Betatris Franklin

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL JOSÉ FÉLIX RIBAS FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE - BARINAS Programa Nacional de Formación de Tecnología en Producción Agroalimentaria. “PRODUCCIÓN ORGANOPONICA DE HORTALIZAS EN EL SECTOR PALO QUEMAO DEL MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS” Línea de investigación: Producción Agroalimentaria PROFESOR: AUTORES: Lorenzo Mena Franklin Escorcha CI: 19069448 Teléfono: 0424.5355907 Argenis Hernández CI: 24359364 i

description

AGROALIMENTARIA

Transcript of Betatris Franklin

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIALJOS FLIX RIBASFUNDACIN MISIN SUCRE - BARINAS

Programa Nacional de Formacin de Tecnologa en Produccin Agroalimentaria.

PRODUCCIN ORGANOPONICA DE HORTALIZAS EN EL SECTOR PALO QUEMAO DEL MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS

Lnea de investigacin: Produccin Agroalimentaria

PROFESOR: AUTORES: Lorenzo Mena Franklin Escorcha CI: 19069448Telfono: 0424.5355907 Argenis Hernndez CI: 24359364 0426-5728673 Beatriz Jaime CI: [email protected] FACILITADOR DE LA UC: . Prof. Nicols Villegas

Sabaneta, Junio - 2014

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL JOS FLIX RIBASFUNDACIN MISIN SUCRE- BARINAS

Acta de Veredicto de Trabajo Especial de Grado.PRODUCCIN ORGANOPONICA DE HORTALIZAS EN EL SECTOR PALO QUEMAO DEL MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINASAUTORES:Franklin Escorcha CI: 19069448Argenis Hernndez CI: 24359364Beatriz Jaime CI: 10728868FACILITADOR DE LA UC: Prof. Nicols Villegas

Proyecto Socio Agroproductivo aprobado en nombre de la Universidad Politcnica Territorial Jos Flix Ribas por el siguiente jurado a los ___das del mes ___ _________de 2014.

Jurado I __________________ Jurado II ____________________ CI: _______________ CI:____________________

RepresentanteUPTJFR._________________ CI: ___________________

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL JOS FLIX RIBASFUNDACIN MISIN SUCRE- BARINAS

PRODUCCIN ORGANOPONICO DE HORTALIZAS EN EL SECTOR PALO QUEMAO DEL MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS

Proyecto socio- integrador presentado como, requisito parcial para optar al ttulo de Tcnico Universitario en laEspecialidad de: Tecnologa en ProduccinMencin: Agroalimentaria

AUTORES: Franklin Escorcha CI: 19069448Argenis Hernndez CI: 24359364Beatriz Jaime CI: 10728868FACILITADOR DE LA UC: Prof. Nicols Villegas

Sabaneta, Junio - 2014DEDICATORIA

Primeramente le damos gracias a Dios Todopoderoso que a travs de oraciones nos ilumino nuestro camino y llenaron de conocimientos y sabidura para la culminacin de este proyecto, hoy nos satisfacemos de dicha y felicidad por ese xito logrado.

A nuestros padres que nos dieron la existencia, por estar siempre acompandonos y apoyarnos en nuestras aspiraciones; tambin les dedicamos a nuestros hijos para as darle un buen ejemplo como padres y estudiantes, como tambin a nuestros esposos quienes nos apoyaron da a da, nuestros amigos, compaeros de estudios donde nos brindaron ayuda, entusiasmo, apoyo, seguridad y palabras de estmulos para seguir adelante.

A todos muchas graciasAGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por habernos iluminado y por permitirnos estar en este mundo tan hermoso. Gracias Dios mo.

Al Lcdo. Villegas Nicols, por darnos la oportunidad de realizar este proyecto y de llevar a cabo esta prctica, le deseamos bendiciones y prosperidad a su familia.

Al Lcdo. Lpez Julio, gracias por su disposicin de ayuda, aun mas all de las aulas, por su preocupacin y orientacin para realizar un trabajo como este presente.

A nuestro Comandante Supremo Hugo Rafael Chvez Fras(1954-2013); quien en vida ejerciera la Presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela, por haber creado las Universidades Educativas; que a travs de sus facilitadores nos permitieron profundizar y afianzar los conocimientosaplicados en el desarrollo de nuestros estudios y poder obtener una profesin.

A todas aquellas personas, familiares y amigos que de una u otra forma nos motivaron y apoyaron tanto moral como espiritualmente.

Gracias y Dios les Bendiga.LISTA DE CUADROS

CUADROp.p

1Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 1.- Se dedica usted a alguna actividad agrcola?...........29

2Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 2.- Sabe usted lo que es un patio productivo?......................30

3Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 3.- Existen patios productivos dentro de la comunidad?.......31

4Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 4.- Conoce usted los cultivos que se desarrollan en la comunidad?.........................................................................32

5Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 5.- Estara dispuesto a desarrollar algn cultivo dentro de un espacio en la comunidad?.............................................33

6Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 6.- Conoce usted los tipos de hortalizas? 34

7Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 7.- Sabe usted elaborar algn tipo de fertilizante? .35

8Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 8.- Tiene conocimientos de las debilidades agrcolas que presenta la comunidad? ..

36

9Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 9.- Tiene usted conocimientos de la Produccin Organopnicos de Hortalizas? ..37

10Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 10.- Considera usted necesario la utilizacin de productos orgnicos en las actividades agrcolas?.............................38

11Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 11.- Le gustara aprender y desarrollar la produccin de organoponicos de hortalizas? 39

12Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 12.- Le gustara participar en el desarrollo de un proyecto organoponicos de hortalizas? 40

13Plan de Accin41

14 Cronograma de Actividades.42

LISTA DE GRFICOS

GRAFICOp.p

1Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 1.- Se dedica usted a alguna actividad agrcola?...........29

2Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 2.- Sabe usted lo que es un patio productivo?......................30

3Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 3.- Existen patios productivos dentro de la comunidad?.......31

4Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 4.- Conoce usted los cultivos que se desarrollan en la comunidad?.........................................................................32

5Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 5.- Estara dispuesto a desarrollar algn cultivo dentro de un espacio en la comunidad?.............................................33

6Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 6.- Conoce usted los tipos de hortalizas? 34

7Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 7.- Sabe usted elaborar algn tipo de fertilizante? .35

8Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 8.- Tiene conocimientos de las debilidades agrcolas que presenta la comunidad? ..

36

9Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 9.- Tiene usted conocimientos de la Produccin Organopnicos de Hortalizas? ..37

10Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 10.- Considera usted necesario la utilizacin de productos orgnicos en las actividades agrcolas?.............................38

11Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 11.- Le gustara aprender y desarrollar la produccin de organoponicos de hortalizas? 39

12Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 12.- Le gustara participar en el desarrollo de un proyecto organoponicos de hortalizas? 40

NDICE GENERAL Pg.Dedicatoria..Agradecimientos.Lista de Cuadros.Lista de grficos..Resumen..Introduccin.

CAPITULO I.DIAGNOSTICO EMPIRICO..1.1Descripcin del Contexto1.1.1 Identificacin de la unidad Agroproductiva 1.1.2 Localizacin Geogrfica1.1.3 Caracterstica: estructura funcional1.1.4 Ubicacin Ecogrfica1.1.5 Historia de la Unidad de Produccin.1.1.6 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto1.2. Identificacin de los problemas existentes en la unidad de produccin1.2.1 Identificacin de las necesidades Agroproductivas y su jerarquizacin en orden de prioridad..1.2.2 Formulacin del problema de investigacin.. 1.2.3 Alternativas de solucin

1.3 Justificacin del Proyecto de Investigacin

1.4 Objetivos del Proyecto de Investigacin 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Especficos

CAPITULO IIDIAGNOSTICO TERICO..2. Sistematizacin del problema de investigacin 2.1 Antecedentes e investigaciones previas 2.2 Referentes Tericos 2.3 Bases Legales 2.4 Pertinencia del Proyecto de investigacin con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019.

CAPITULO IIICONSIDERACIONES METODOLOGICAS. 3.1 Tipo de Investigacin 3.2 Diseo de Investigacin 3.3 Tcnica e instrumento de recoleccin de datos 3.4 Poblacin y Muestra

CAPITULO IVPLANIFICACION DEL PROYECTO. 4.1Resultado Obtenidos en la Utilizacin del Instrumento 4.2 Plan de Accin 4.3 Cronograma de Actividades

CAPITULO V.PRESENTACION DEL PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO DE INVESTIGACIN5. Tabulacin de la informacin 5.1 Anlisis y discusin de los resultados

CAPITULO VICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOS.MEMORIA FOTOGRAFICAivvviviiixii1

334444556

6

6910

11

121212

131313131518

22

262626262727

2929

29

4142

43

434343

45454547

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL JOS FLIX RIBASFUNDACIN MISIN SUCRE - BARINAS

PRODUCCIN ORGANOPONICO DE HORTALIZAS EN EL SECTOR PALO QUEMAO DEL MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS

AUTORES:Franklin Escorcha CI: 19069448Argenis Hernndez CI: 24359364Beatriz Jaime CI: 10728868

RESUMENLa presente investigacin tiene como objetivo disear un Plan de Accin para la promocin de cultivos organopnicos, a travs de huertos en el sector Palo Quemao, del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas periodo 2012/2013, como estrategia de fertilizacin orgnica.De igual manera, el diseo de investigacin se enmarca en una modalidad de trabajo de campo, con carcter descriptivo. A tal efecto, la poblacin se conformo por veinte (20) habitantes de la comunidad y el consejo comunal, se utilizo la tcnica de la encuesta y como instrumento de recoleccin de datos se utilizo el cuestionario; que permiti recabar informacin sobre las principales problemticas y necesidades que requiere la comunidad, as como tambin la localizacin geogrfica y resea histrica. Partiendo de dicha bsqueda se realizo la caracterizacin correspondiente; dependiendo de los objetivos especficos planteados. Con sus bases legales enmarcadas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en sus artculos 112 y 305, Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Resolucin 238 Sobre las Escuelas Tcnicas, articulo 4; Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, artculo 1 y 3; la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economa Popular y la Ley de Salud Agrcola Integral.

Palabras Claves: Plan, Accin, Cultivo Organoponico, Huertos, Fertilizacin.xii

INTRODUCCINVenezuela como pas, siempre ha tenido una cultura agrcola bien arraigada; nuestros antepasados indgenas cultivaron tan eficientemente la tierra, que solo se alimentaban de los frutos que produca esta. Asimismo, se puede expresar que durante mucho tiempo coexisti en el pas la cultura petrolera y la cultura agrcola, y que la segunda cedi ante la primera solo cuando el campesino emigro a los centros urbanos que se estaban desarrollando, en busca de mejoras econmicas y sociales. Al transcurrir del tiempo, existieron mucho mas oleadas de personas que se trasladaban del campo a la ciudad, este hecho trajo como consecuencia que las ciudades colapsaran y que los problemas econmicos y sociales se acentuaran.

Con relacin a este hecho, es necesario destacar que este problema ha tenido repercusiones en la actualidad, pues a la crisis econmica y social se le suma la escasez de los alimentos en las zonas urbanas y periurbanas; por tal motivo la Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), diseo un programa para la seguridad Alimentaria, denominado Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA); la cual consiste en desarrollar la agricultura en zonas urbanas y periurbanas. Sin embargo, en Venezuela la implementacin de este programa es de reciente data y se est ejecutando a travs de Cultivos Organopnicos y Huertos Intensivos. el cultivo sobre sustratos orgnicos o semiorganicos gana espacio en la actualidad ante las ms diversas razones.

En este sentido, se reconoce que la Huerta aledaa al hogar, no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.En torno a la agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos tiles para la salud y la cocina. Por lo tanto, al cultivo organopnicos en las ciudades se les ha atribuido como una de sus ventajas ms importantes,hecho de lograr productos de primera calidad biolgica y que por su cercana a las comunidades estos pueden ser adquiridos frescos y en buen estado, lo cual de esta forma evita los daos en la transportacin y/o costos adicionales.No obstante, la disponibilidad de la fuerza del trabajo est en estrecha correlacin con el tamao del organopnico determinando el rea de cultivo. Por lo tanto para comprender mejor este proyecto, nosotros decimos que existen fases en determinados cultivos que demandan un riego cuidadoso dos (2) veces al da y que la mayor parte de las labores que se realizan son manuales. El desarrollo de esta modalidad popular de agricultura en las ciudades ha experimentado xitos relevantes, pero cuenta con retos y dificultades a enfrentar. Sin embargo, sus principios y prcticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las ms diversas condiciones.

En lneas generales, la investigacin tuvo como propsito fundamental, la propuesta de un Plan de Accin para la promocin de Cultivos Organopnicos a travs de Huertos en el Sector Palo Quemao, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Por el objeto de estudio, este se enmarco en un proyecto factible apoyado en una investigacin de campo tipo descriptivo, en donde se investigara la definicin de cultivos organolgicos, como se elaboran, modos de usos, ventajas y desventajas.

CAPITULO IDESCRIPCION DEL PROYECTO1. Diagnostico EmpricoLa poblacin venezolana, est cada da en constante crecimiento, lo que requiere que exista gran variedad y cantidad de productos alimenticios y que estn disponibles para su fcil distribucin y consumo. En tal sentido, se han implementado tcnicas de procesamiento para la elaboracin de forma eficaz de productos alimenticios de calidad. Por lo tanto, el siguiente proyecto se enfoca en la importancia que tiene la Produccin Organopnicos de Hortalizas en el Sector Palo Quemao, del Municipio Alberto Arvelo Torrealba Estado Barinas.

En torno a la Produccin Organopnicos de Hortalizas, se puede definir como una tcnica de produccin de alimentos basados en el establecimiento de cultivos sobre materia orgnica, disminuyendo el uso de productos qumicos. Busca la mxima eficiencia en el uso de los recursos, a travs de la correcta introduccin de tecnologas para mejorar la productividad de la tierra. Se sugiere y se plantea al consumidor productos de excelente calidad biolgica que no va en contra de la salud porque son tratados naturalmente.A tal efecto, el proyecto es importante porque es una de las formas para solucionar la economa en la familia beneficiada, el cual con la siembra y comercializacin de hortalizas obtendran mayor oportunidad de ingreso econmico y ahorraran ms dinero en la canasta familiar.

1.1. Descripcin del Contexto

1.1.1 Identificacin de la Unidad Agroproductiva:

La Unidad Agroproductiva se llama Casero Palo Quemao y fue seleccionada por los estudiantes del VIII Trimestre de Tecnologa en Produccin Agroalimentaria para la ejecucin del proyecto titulado: Produccin Organopnico de Hortalizas en el sector antes mencionado; con el propsito de transmitir el conocimiento y aplicar las tcnicas aprendidas en clase sobre produccin, y a su vez, realizar una retroalimentacin en la cual estudiantes aprenden de los beneficiados y los beneficiados aprenden de los estudiantes.

1.1.2 Localizacin Geogrfica:

La unidad de produccin est ubicada en el sector Palo Quemao Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.Los linderos generales son: Norte: Remolino. Sur: Rayita. Este: Baronero. Oeste: Charal I.

1.1.3 Caractersticas: de la estructura funcional de la Unidad de Produccin:La Comunidad Palo Quemao, est conformada por cuatrocientos (400) habitantes, entre los cuales, cincuenta (50) son productores que se dedican al desarrollo de cultivos agrcolas para la satisfaccin de sus necesidades alimentarias, tomando en cuenta que es un sector completamente rural.

1.1.4 Ubicacin Ecogrfica:

Relieve: es mayormente llano. Clima: domina el clima tropical lluvioso de sabana y estacin seca. Suelos: francos arcillosos y clidos. Fauna:En caos, esteros y ros pueden observarse diversas especies de aves como el gaviln primito, guacharaca, patos guiri, garzas rojas y blancas, y en los arboles tenemos monos araguatos, ardillas. Flora:Segn la clasificacin de Holdridge, la vegetacin corresponde a: bosque seco tropical y bosque hmedo tropical, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galera, sabana,matorral y pramo. Los rboles ms frecuentes son caoba, cedro, chupn, drago, jobo, mijao, pardillo, samn. Hidrografa: dos embalses: represa Masparro y represa Bocono.

1.1.5 Historia de la Unidad de Produccin: Breve resea Histrica:

La comunidad de Palo Quemao, fue fundada aproximadamente en el ao 1932. Desde entonces; es casero se conoca con el nombre de Rayita, no haba carretera, el camino real pasaba por donde funciona actualmente la escuela y la entrada al casero era por las tierras del seor Avelino Carvajal. en este camino real haba una encrucijada Y que divida al casero Rayita de Calceta, Curito y Sabaneta. En dicha encrucijada un rbol de Samn que fue quemado, los pobladores cuando se dirigan a la Poblacin de Sabaneta para encontrarse con sus compaeros y familiares daban como punto de referencia el Palo Quemao.

Para el ao 1947, esta comunidad careca de servicios bsicos, no haba electricidad, red de aguas blancas; las personas utilizaban lmparas, mechones, velones, el servicio de agua era por medio de jagey y bombas. En la actualidad, se siembra maz, yuca, ajonjol, girasol, frijol, caraotas, tomates, pimentn, meln, patilla, auyama, lechosa; y en las diferentes proyecciones de la caa de azcar, utilizaban tractor, rastra, sembradora, el tiempo dependiendo de la cantidad de terreno utilizando abono fertilizante para el consumo familiar y comercial.

1.1.6 Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Estudiantes del VIII Trimestre de Tecnologa en Produccin Agroalimentaria Misin Sucre. Consejo Comunal Palo Quemao. Comunidad en general.

1.2 Identificacin de los problemas Agroproductivos existentes en la Unidad de Produccin

1.2.1 Identificacin de las necesidades Agroproductivas y su jerarquizacin en orden prioridadDe esta manera se puede destacar, segn el anlisis realizado en la comunidad; presenta una serie de deficiencias planteados por la misma comunidad, el cual destacaron con mayor hincapi la ausenciade recursos para comprar los insumos necesarios para la siembra como lo son los abonos, entre otros, ya que cuentan con una empresa socialista AGROTIENDA, ubicada en Calceta, pero que a la hora de ir a adquirir el producto, la empresa manifiesta que ya no cuentan con insumos para solventar la necesidad de los productores.Por otra parte, se puede mencionar que a travs de la observacin, se evidencio que la comunidad es altamente productiva y presenta una gran cantidad de agricultores que se dedican a esta labor, los cuales se estn viendo afectados directamente por esta problemtica antes mencionada. Los cultivos organolgicos, son una tcnica que incorpora un nuevo elemento en la forma de hacer agricultura orgnica, diferencindola de la agricultura tradicional, la cual se hace socialmente ms justa al permitir el autoabastecimiento, generando alimentos a la poblacin en areas urbanas y suburbanas, as lograr ser compatible con el ambiente; utilizando materia orgnica, controladores biolgicos y reciclaje.

Es por ello, que el Gobierno Nacional ha activado los mecanismos necesarios para desarrollar en Venezuela el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), en zonas urbanas y periurbanas (agricultura a pequea escala). El hecho es que en la actualidad, en las partes urbanas es muy difcil el cultivo de plantas comestibles para el consumo humano; ya que estas zonas no poseen terrenos con las caractersticas optimas para el cultivo, porque los suelos se vuelven infrtiles, o no se posee ningn espacio apropiado para el cultivo.

La jerarquizacin e identificacin de las necesidades familiares:

De acuerdo a los instrumentos de recoleccin utilizados dentro de la comunidad, se pudo focalizar los problemas ms relevantes que estn afectando tanto a los productores, familias y organizaciones del casero calceta arriba, entre los cuales estn:

Ausencia de asesora tcnica a los productores y amas de casa, para llevar a cabo actividades agrcolas; como la siembra de algunos rubros agrcolas y el desarrollo de algunos sistemas de produccin como cultivo organopnicos. Ausencia de apoyo, por parte de las empresas socialistas como agrovenezuela; en la efectividad de financiamientos solicitados por los productores. Carencia de recursos para la compra de insumos necesarios para la siembra, como lo son los abonos.

A continuacin, se presenta la encuesta realizada, con el fin de recabar informacin para la elaboracin del proyecto:

1.2.2 Formulacin del Problema de Investigacin:

Las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos aplicados, dentro de esta comunidad es con la finalidad de obtener mayor informacin referente a las debilidades o carencias, con la mayor factibilidad posible ya que a travs de esta tcnica se pudo describir y observar que la comunidad es altamente productiva en la parte agrcola; y con la ayuda de los instrumentos de recoleccin de datos se pudo delimitar cual era la problemtica con mayor porcentaje expresado por el consejo comunal y la comunidad en general.

Por lo tanto, la importancia de la siguiente investigacin, es la creacin de un cultivo ecolgico sin impacto ambiental, para probar la calidad del cultivo es ptima, tambin para comprobar cual sustrato orgnico es ms efectivo y favorable para el crecimiento de las plantas. Se sugiere, que desde la comunidad Palo Quemao se deben realizar acciones para la promocin de los cultivos organoponicos. Dichas acciones debern estar encaminadas a desarrollar estrategias y producir recursos que les permitan a los habitantes de dicha comunidad obtener un aprendizaje vinculado a la realidad del pas. As mismo estas acciones deben estar encaminadas a lograr que la comunidad en general aprendan como forma de promover en ellos un conjunto de valores, habilidades y destrezas en pro de la democracia.

Frente a esta realidad planteada, surgen las siguientes interrogantes: Cules son las necesidades que tiene la comunidad Palo Quemao de desarrollar huertos?, Cul es la factibilidad de desarrollar dichos huertos para promocionar los cultivos organoponicos?, Cmo debera estar estructurado el plan de accin, para organizar un huerto en la comunidad de Palo Quemao? Por esta razn es necesario el apoyo de la comunidad en general, para la realizacin de este proyecto, as para capacitar, orientar la puesta en prctica de esta actividad el cual lograra un gran adelanto en la calidad de la siembra de los cultivos organoponicos.

1.2.3 Alternativa de solucin:

De acuerdo alas problemticas presentadas por la comunidad, se pudo identificar como alternativa para resolver la ausencia de recursos; para compra de insumos necesarios para la siembra como lo son los fertilizantes, para la siembra en los cultivos organoponicos. En efecto, los cultivos organoponicos, pueden destinarse a la produccin de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas. Otro aspecto es que hoy en da la mayora de los cultivos utilizan fertilizantes artificiales y de alto impacto al medio ambiente con consecuencias a largo plazo.

Los cultivos sobre sustratos orgnicos o semiorganicos, ganan espacios en la actualidad ante las ms diversas razones. No siempre se dispone de un terreno con las caractersticas ptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aun disponiendo de l, se requieren controlar determinadas condiciones que obligan hacer huertas protegidas contra factores adversos, tales como: el riesgo de erosin, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaa al hogar, no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado. Por otra parte, se puede destacar el inters y tiempo que presenta la mayora de personas en la comunidad para la ejecucin del proyecto, el cual resulta beneficioso para el logro del objetivo propuesto.

1.3 Justificacin del Proyecto de Investigacin:Sobre las bases de las ideas previas y despus de conocer a la comunidad y planteado el problema, es evidente y necesario la Produccin Organoponicos de Hortalizas, para desarrollar estrategias y reforzar conocimientos sobre las labores culturales de campo, permitiendo obtener en productos de buena y gran calidad para la alimentacin de los habitantes de la comunidad. Al mismo tiempo, se considera una buena alternativa para los productores, porque se utilizan insumos de bajos costos y ofrecen una serie de ventajas tales como: uso eficiente de los recursos disponibles, obtencin de diferentes hortalizas, comercializacin de los alimentos a precios accesibles y posibilidad de autoabastecimiento familiar.Para mejorar la calidad del suelo y el cuidado del medio ambiente , se utilizara tcnicas del uso de materia orgnicas , ya que ellas adems de mejorar la calidad de los productos colaboran al cuidado de nuestro planeta ya que se elimina la contaminacin del mismo disminuyendo el uso de productos qumicos

Igualmente, nos puede brindar: suficientes alimentos nutritivos para consumo o venta, generando a la familia ganancias, el cual con la siembra y comercializacin de los rubros obtenidos las personas obtendran mayor oportunidad de ahorrar ms dinero en la canasta familiar. Por lo tanto, los participantes a realizar el proyecto, no tienen ningn tipo de limitaciones ya que cuentan con todos los materiales a emplear en el proceso del mismo y la orientacin de una persona calificada con experiencia y conocimientos sobre el cuidado de la siembra.

1.4 Objetivos del Proyecto de Investigacin

1.4.1 Objetivo General

Disear un Plan de Accin para la promocin de Cultivos Organopnicos, a travs de huertos en el sector Palo Quemao, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.1.4.2. Objetivos Especficos

Diagnosticar la necesidad de desarrollar un huerto como forma de promocin de los Cultivos Organopnicos, en el sector Palo Quemao, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Determinar la factibilidad del plan de Accin sobre huertos en el sector Palo Quemao, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Elaborar un Plan de Accin para la promocin de los Cultivos Organopnicos, a travs del desarrolla de huertos en el sector Palo Quemao, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

CAPITULO II

DIAGNOSTICO TERICO

2. Sistematizacin del Problema de Investigacin

2.1 Antecedentes e investigaciones previas

De acuerdo a los estudios, Briones (1992), Antecedentes de una Investigacin Caracas: Panapo.Afirma que los antecedentes de una investigacin estn constituidos por el conjunto de conocimientos, que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigacin que se ha propuesto un investigador. Cabe mencionar que en la actualidad, algunos pases poseen problemticas econmicas las cuales obligan al pequeo y mediano productor a buscar soluciones que le permitan producir con un bajo nivel de inversin, para as obtener resultados significativos en su desarrollo familiar y personal; con el propsito de brindar a la poblacin productos de calidad.

Sin embargo, (Duran R 1998), Investigador colombiano realizo una serie de ensayos con hortalizas entre ellas: tomates, pimentn, lechuga y aj. Con el objetivo de diagnosticar los rendimientos de produccin que se pueden obtener sin utilizar ningn tipo de fertilizantes ni compuestos qumicos, simplemente se aplico abono orgnico y se realizaron controles de tipo biolgico. Estos cultivos se adaptaron a la tcnica aplicada, dicho ensayo arrojo como resultado, la obtencin de productos actos para el consumo humano, buenos rendimientos por plantas y bajos costos en la produccin ya que se disminuye el uso de productos qumicos.

Para hacer mencin a Yusty (2001), expresa que: En Venezuela, desde hace aos atrs; los pequeos y medianos productores implementan tcnicas de produccin a travs de sus propias experiencias. Por lo tanto, a travs de los diferentes planes de gobierno central, se han realizado una serie de propuestas con el fin de llevar a cabo la explotacin de hortalizas, aplicando tcnicas que permitan aumentar la produccin disminuyendo los costos. Esto a su vez permitir, la aplicacin de mtodos sostenibles sin la utilizacin de insecticidas qumicos, ni fertilizantes artificiales, buscando tambin el aprovechamiento de los suelos improductivos y espacios ociosos.

Con respecto a la promocin de cultivos organoponicos a nivel nacional, est en la cadena directa con lo que establece la ley de tierras, referente a promover los cultivos tradicionales; debemos recordar que esta tcnica era practicada hace mucho tiempo atrs por las comunidades indgenas en el Estado Zulia.De igual manera, en el estado Lara el programa de cultivos organoponicos; es una pieza de engranaje con la misin mercal y la misin Zamora, ya que una vez organizada la sociedad civil en cooperativas de produccin, se va a dar la configuracin de ambas y as optimizar herramientas encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria del pas e incorporar efectivamente los ncleos familiares a la produccin de alimentos, Presidente de la CVA, Gil Freddy.

Para el movimiento ecolgico estudiantil, segn Prez (2008), desde hace cinco (5) aos los alumnos de primaria en conjunto con cinco (5) familias de una comunidad desarrollaron en el escuela y sus hogares cultivos organoponicos. Llegaron a la conclusin de que al desarrollar este mtodo de cultivo, han ayudado a mejorar la produccin; ya que los vegetales carecen de suplementos qumicos y no perjudican en lo absoluto el crecimiento de los mismos ni la salud del ser humano al ingerirlos. Peuela 2005; Profesor de la ETA Carrizal en el estado Miranda, realizo un trabajo de investigacin con el objetivo de mejorar la produccin de cultivos de tomates aplicando tecnologa organopnico.

Segn los estudios, Morett (2007) asegura: que en aras de recabar mejor informacin sobre el impacto que ha tenido en la poblacin programas como los cultivostratados de manera orgnica, as como los huertos intensivos y micro huertos que lleva el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), el Censo Agrcola Nacional y el Sistema Nacional de Informacin Agrcola (SNIA) desarrollaran metodologas para determinar el alcance del auto abastecimiento de las zonas que producen productos hortcolas.

En cuanto al marco local, cabe destacar, que en la comunidad Palo Quemao, se han puesto en prctica diferentes proyectos para la produccin dealimentos, pero no han hecho Produccin Organopnicos de Hortalizas, motivo por el cual; nos vemos en la necesidad de presentar este proyecto para capacitar productores e incrementar su conciencia y sentido de pertenencia.En relacin a la produccin, en esta localidad se desarrolla la produccin vegetal, con este proyecto se pretende fertilizar con abono orgnico, de manera tal, que obtengamos diversos productos de buena calidad y nutritivos, los cuales benefician a las familias del sector y se recomienda en todo caso, actividades de capacitacin y de asistencia tcnica, para el desarrollo de los conocimientos y destrezas pueden ser proporcionados por los asesores tcnicos.

2.2 Referentes Tericos:

Segn Balestrini (2002), define teora como un conjunto de conceptos y proporciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Los cultivos organoponicos, se consideran que son una tcnica para la produccin de alimentos, basados en el establecimiento de cultivos sobre materia orgnica, disminuyendo el uso de fertilizantes qumicos. (Daz Montes 1999).Se caracterizan porque son cultivos de fcil manejo y obtencin, se llevan a cabo a nivel urbano y rural, se utiliza materia orgnica como sustrato, las plagas y las enfermedades se combaten con productos naturales (biolgico) que no daan al hombre ni al ecosistema.

De acuerdo con las ideas previas, Rangel (1996,) seala quelas bases tericas comprenden el conjunto de teoras que sustentan la investigacin, se constituye a partir de las distintas reas del conocimiento, en los cuales deben disertarse en el estudio, esto es lo que muchos autores denominan encuadre terico.En efecto, (Morett 2007) explica que: El cultivo organopnico consiste en la produccin de especies vegetales de ciclo corto, de tres (3) a cuatro (4) meses; con el uso de sustrato orgnico en descomposicin previamente tratado y empleo de biofertilizantes, en vez de elementos qumicos. Y una de sus caractersticas principales, adems de baratos, es que no son tratados con sustancias qumicas como pesticidas o insecticidas por lo que se les puede considerar sano para la ingesta humana.

Se sugiere, que en espacios urbanos que no se cuente con tierras aptas para el desarrollo de la actividad agrcola, son buenos escenarios para el aprovechamiento y desarrollo de este sistema. En cuanto a la agricultura orgnica, (Duran R 1998) seala que: se propone tanto para el sostenimiento de la vida del suelo, como para el manejo de plagas y enfermedades; la conservacin del principio de la biodiversidad a travs de la implementacin de agro ecosistemas altamente diversificados, el uso de plantas compaeras y/o repelentes, la asociacin y rotacin de cultivos, el uso de insectos benficos (depredadores y parasitoides).

(Duran R 1998.).Con referencia al control de malezas, el planteamiento de la agricultura orgnica, se remite a una preparacin adecuada de los suelos, a siembras oportunas y a la prctica de labores culturales. Estos principios constituyen la base de la agricultura biolgica, ecolgica y alternativa. De igual manera, consiste en observar las leyes que regulan la estructura y el funcionamiento de la naturaleza para no ir en contra de ella. Tambin considera que la naturaleza es compleja, y por tanto se debe considerar las condiciones correctas de cultivo y practica de manejo de los suelos que posibiliten a mantener la estabilidad del sistema de produccin.

En cuanto al sistema de siembra por surcos dobles, este sistema se usa para aumentar el nmero de plantas por hectreas y disminuir la llegada del sol y el volcamiento; ya que con este sistema las ramas se entrecruzan protegindose de la exposicin solar y se sostienen entre s. Se utilizan en zonas de riegos por gravedad, sembrando cada hilera a unos veinte centmetros (20 cm) del surco de riego a lado y lado.

2.3 Bases Legales:

Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en su captulo VII, artculo 112 (De los Derechos Econmicos) establece que: Artculo 112: Toda persona puede dedicarse libremente a la actividad econmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta constitucin y las que establezcan las leyes, por razn de desarrollo humano, seguridad, sanidad, proteccin del ambiente u otros de inters social. El estado promover la iniciativa privada garantizando la creacin y la justa distribucin de las riquezas, as como la produccin de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la poblacin, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economa e impulsar el desarrollo integral del pas.

Como puede observarse, este artculo establece que la iniciativa empresarial puede hacerse libremente, sin limitacin alguna y es protegida por el Estado ya que da cumplimiento social a los objetivos de generar empleo para el desarrollo de los humanos e inclusin en la sociedad, impulsar la produccin de alimentos, crear el valor agregado; proteccin del ambiente, todo ello para fortalecer el crecimiento socio econmico de las personas involucradas en el proceso productivo y por ende mejorar su calidad de vida.

Segn la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su Artculo 305, seala: El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito Nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la proveniente de las actividades agrcolas, pecuaria pesquera y acucola. La produccin de alimentos es de inters Nacional y fundamental para el desarrollo econmico y social de la nacin.

Segn lo planteado anteriormente, el artculo 305, nos dice que la produccin de alimentos es de inters nacional y fundamental para el desarrollo econmico y social de la nacin. A tales fines, el Estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnolgica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitacin de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratgicos de autoabastecimiento.Promoviendo al agro como base estratgica para desarrollar la productividad y que el consumidor pueda tener acceso directo, oportuno y permanente a los productos requeridos para su alimentacin.

De igual manera, en la Carta Magna Resolucin 238. Sobre Escuelas Tcnicas en el Artculo 4 estipula lo siguiente:

Artculo 4: La Educacin Tcnica Profesional, tiene como objetivo proporcionar a los alumnos; una educacin diferente, tecnolgica y una capacitacin en aplicaciones tcnicas profesionales, que facilite la adquisicin de una cultura general, su ingreso al mercado de trabajo y la persecucin de estudios en el nivel de educacin superior, en carreras a fines a la especialidad cursada en la Educacin Media Profesional.

En este sentido, consideramos que la educacin media profesional es la base para los estudios universitarios, porque esta nos permite capacitarnos con una modalidad avanzada para descubrir que carrera queremos estudiar, a fines de seguir con la especialidad escogida en la escuela tcnica, con la oportunidad facilitar ms nuestros conocimientos, aprender de las tecnologas y de permitirnos de ingresar con gran facilidad al campo laboral para ser pilares fundamentales del desarrollo econmico y social de nuestro pas.Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) establece en l:

Articulo N1: tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendiendo ste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario dentro de una justa distribucin de la riqueza y una planificacin estratgica, democrtica y participativa, eliminando el latifundio y la tercerizacin como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al inters general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de proteccin ambiental y agroalimentario de las presentes y futuras generaciones

Lo anteriormente descrito, en el artculo 1 de esta ley; establece que las bases en el desarrollo rural, integral y sustentable son fundamentales para el desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario, a travs de las planificaciones y estrategias donde no exista intermediaria ni la tercerizacin, para realizar la justa distribucin de riquezas, asegurando la biodiversidad y as garantizar la Seguridad agroalimentaria, la paz social en el campo, la proteccin ambiental y el abastecimientos de los alimentos de las presentes y futuras generaciones.

Artculo 3: Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento econmico establecido en el artculo 1, del presente decreto ley, el ejecutivo nacional promover planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo econmico del pas, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.

Con relacin a lo expuesto en este artculo, nos permite dar cumplimiento alas bases en el desarrollo rural, integral y sustentable que son fundamentales para el desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario, incorporando de igual manera a todas las regiones con igualdad de oportunidades para el desarrollo econmico y progresivo de nuestro pas. No obstante, el Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, se encargara de promover planes especiales para el cumplimiento de lo descrito en este artculo.

Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economa Popular

Este decreto tiene por objetivo establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el modelo socio productivo comunitario para el fomento y desarrollo de la economa popular, sobre las base de los proyectos impulsados por las comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas, y en el intercambio de saberes, bienes y servicios para la reinversin social del excedente, dirigidos a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades. De igual manera, esta ley, regula las relaciones de las organizaciones del poder popular, reconociendo en ellas el papel que juegan en la gestin de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social.

Teora de la Sociedad de Max Weber: La moderna ciencia llamada sociologa, nace de la constatacin de aquel hombre que es un ser social y de que mucho de lo atribuido a la naturaleza humana se debe al ambiente social. El lenguaje es un producto social, como la poltica y la economa, las leyes, las costumbres, entre otras. En resumen, todo lo que es humano es social; mas aun uno deriva del otro. Podemos decir entonces que lo sociologa se ocupa de todo aspecto de la existencia desde el punto de vista de las relaciones humanas organizadas.

Ley de Salud Agrcola Integral

Responde a las necesidades de contar con una correcta y oportuna ejecucin de polticas de salud agrcola con una perspectiva integral que no solo se circunscriba al combate de las plagas y enfermedades que atacan a los animales y plantas, sino tambin a la interaccin de seres vivos y su entorno, incorpora la nocin de una salud agrcola integral, entendida como una herramienta fundamental que garantiza, la soberana y seguridad agroalimentaria de la nacin, con un claro enfoque sustentable y atendiendo alas especifidades del medio rural con sus respectivoscondicionamientos ecolgicos, demogrficos, econmicos y socioculturales, adems auspicia la idea de corresponsabilidad y divisin de funciones en materia de salud agrcola integral

2.4 Pertinencia del Proyecto de Investigacin con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019:

Nueva tica Socialista: En tanto y en cuanto a la superacin de la tica del capital, Configurando la conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialctica de la lucha por la transformacin material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de nuestras comunidades.

La Suprema Felicidad Social: En lo concerniente a relaciones sociales de produccin socialistas, basadas en formas de propiedad social, que comprndanlapropiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria a partir de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, se persiga que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a loque deca El Libertador La Suprema Felicidad Social.

Democracia Protagnica Revolucionaria: En relacin al impulso de la participacin yorganizacinpara lograrlas ventajas que otorga la asociacin, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo para su realizacin material y espiritual.

Modelo Productivo Socialista: Respondiendo al objetivo de lograr un trabajo con significado, con la eliminacin de su divisin social, de su estructura jerrquica y de la disyuntiva entrela satisfaccin de las necesidades humanas y la produccinde riqueza subordinada a la reproduccin del capital. Con el funcionamiento de nuevas formas de colectividad, de generacin, de apropiacin y de distribucin de los excedentes econmicos provenientes de las actividades productivas, estableciendo las bases firmes para la transicin hacia una nueva organizacin socio territorial coherente, con orientacin hacia los proyectos de inversin productiva que integren el territorio nacional, tomando en cuenta la geocultura nacional y las bases ecolgicas en el proceso de ordenamiento, racin de los recursos y del territorio.Nueva Geopoltica Nacional: Estableciendo bases firmes para la transicin hacia una nueva organizacin socio territorial coherente, con orientacin hacia proyectos de inversin productiva que integren el territorio nacional, tomando en consideracin la geocultura nacional y las bases ecolgicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio. Los proyectos socio productivos son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios tiles para nuestra comunidad, enmarcndose dentro del contexto de desarrollo endgeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economa solidaria.

Partiendo desde este punto de vista, se puede denotar que el proyecto guarda estrecha vinculacin con el plan de desarrollo econmico de la nacin, ya que a travs de l se busca la transformacin social a travs de la agricultura dentro de los espacios de la comunidad. Este Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 200720013, nace como resultado de un proceso de evaluacin con miras a ejecutar acciones donde la participacin protagnica del pueblo es la base fundamental. La ciencia, la tecnologa y la innovacin se insertan en l para solventar problemas de inters nacional.

De acuerdo a esta perspectiva, la seguridad alimentaria es parte del plan de la nacin y a travs de ella se plantea la necesidad de proporcionar a la poblacin, de manera oportuna, sostenida y garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptacin cultural para la poblacin; de tal manera, que toda persona y cada hogar, tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente til. Ante esta situacin, es meritoria una poltica para el logro de la seguridad alimentaria, que debe tener como finalidad asegurar el acceso universal a los alimentos, y fomentar la produccin y el consumo de alimentos autctonos subexplotados y garantizar la sostenibilidad ambiental.Por este motivo, el proyecto Produccin Organoponicos de hortalizas, persigue principalmente el logro de una agricultura que responda racionalmente a la satisfaccin de una dieta bsica adaptada a las posibilidades de la comunidad. En este sentido, es necesaria la solidaridad y el trabajo colectivo para propiciar el desarrollo del sector agrcola, a travs de la asistencia tcnica, financiera y de formacin de recursos humanos.Paulatinamente, el plan de desarrollo social busca esencialmente la felicidad social, y dentro de sus particularidades la seguridad alimentaria es el eje fundamental para lograr la transformacin social y esto se puede hacer realidad en la comunidad paloQuemao por medio deProduccin Organoponicos de hortalizas.

En virtud a lo previsto, y en concordancia con lo plasmado anteriormente es preciso enfocar lo estipulado en el Programa Nacional de Formacin (PNF) en la Produccin Agroalimentaria la cual pretende formar un profesional integral con una visin comprehensiva de la realidad agrcola del pas, capaz de abordar sistmicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (produccin, transformacin, distribucin y consumo), para contribuir con la soberana y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de produccin agropecuaria, con conocimientos inter y transdiciplinaria, que articulen formacin, creacin intelectual y vinculacin con las comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberana alimentaria.

Todo ello, permite sintetizar la importancia que representa el proyecto Produccin Organoponicos de hortalizas para dicha comunidad, ya que a travs de l se obtendrn beneficios y conocimientos de ndole practico para todos los involucrados con la finalidad de producir los propios alimentos, mediante tcnicas agroecolgicas que conlleven a satisfacer sus necesidades en seguridad alimentaria en pro de obtener la transformacin en el rea agrcola. En este orden de ideas, por medio de la propuesta se desea otorgar a la comunidad objeto de estudio aportes significativos, como lo enmarcado en el Proyecto Nacional Simn Bolvar relacionado a la Suprema Felicidad Social que se presenta como una estrategia que busca principalmente superar la pobreza y atender integralmente a la poblacin

CAPITULO III

CONSIDERACIONES METODOLGICAS

3.1 Tipo de Investigacin

Para el desarrollo del proyecto Produccin Organopnicos de Hortalizas en el sector Palo Quemao fue indispensable contar con una visin integral de la realidad, por lo que detallamos los mtodos, fuentes de investigacin, tcnicas e instrumentos el cual fue necesario estructurar los estudios; se utilizo una investigacin de campo, que segn Sabino (2002), es entendida como el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Ramrez (2003) seala el tipo de investigacin es aquella que busca confrontar la teora con la realidad,es el estudio de la investigacin a problemas concretos; en circunstancias y caractersticas concretas. Esta forma de investigacin se dirige a su aplicacin inmediata y no al desarrollo de teoras"(p.45).

3.2 Diseo de Investigacin

En cuanto al diseo de investigacin segn Rangel (2003) define el diseo de la investigacin como el plan o la estrategia global que adopta el investigador para responder al problema planteado, lo que permite desde el punto de vista tcnico y guiar todo el proceso de investigacin (p.43) La presente investigacin se enmarca como una investigacin descriptiva, apoyada en un diseo de campo. Arias F (20.06) dice que el diseo de investigacin son las estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado.

3.3Tcnica e instrumento de recoleccin de datos

La tcnica utilizada fue la encuesta que es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que est en observacin (como s lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la poblacin estadstica en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinin, caractersticas o hechos especficos.

Ahora bien, es preciso hablar del instrumento utilizado para recopilar la informacin, el cual es considerado por Hurtado (2007), como el conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atencin del investigador hacia un tipo de informacin especfica para impedir que se aleje del punto de inters; los instrumentos indican que preguntas hacer y que contenido o cuales situaciones observan en un momento determinado.Por su parte, para llevar a cabo la fase diagnostica se utiliz la tcnica de la encuesta, ya que esta permite conocer las opiniones y actitudes que muestran las personas, Rangel (2003).No obstante, como instrumento para la recoleccin de datos se implemento el cuestionario que es definido, como aquel que determina el contenido de las preguntas y pueden ser tan variados como los aspectos que se miden a travs de este, Hernndez (2008).

3.4 Poblacin y MuestraLa Poblacin segn Morls (2000), seala que: se refiere al conjunto para el cual sern vlidas las conclusiones que se obtengan de elementos a los cuales se refiera la investigacin (pg. 17). En relacin con la muestra,por su parte, es una pequea parte o porcin de la poblacin que se selecciona cuando esta es muy grande, extensa o infinita; en este sentido se trata de un conjunto finito o reducido de individuos (personas, animales, objetos o cosas), con los cuales es y ser siempre ms fcil abordar y estudiar una poblacin o universo determinado (Mrquez 2001).

No obstante, dicho trabajo de investigacin fortalecer los conocimientos tericos y prcticos de los estudiantes de Produccin Agroalimentaria, por cuanto; a travs del trabajo de campo quedara en evidencia la calidad de profesional que est en proceso de formacin a fin de contribuir al desarrollo de la nacin. De igual manera, servir de aporte para futuras investigaciones vinculadas al tpico en estudio donde se toma en consideracin como aspecto principal la Seguridad Alimentaria que es un factor de desarrollo econmico, de bienestar emocional y psicolgico, que representa la capacidad de las familias para obtener, ya sea produciendo o comprando, los alimentos suficientes para cubrir las necesidades dietticas de sus miembros.

CAPITULO IV

PLANIFICACION DEL PROYECTO

4-1RESULTADO OBTENIDOS EN LA UTILIZACION DEL INSTRUMENTO Cuadro N 1. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 1.-Se dedica usted a alguna actividad agrcola?

tems 1Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI1785%

NO315%

Total20100%

Fuente: Propia

Grafico N 1

Anlisis:

Se puede notar que el 85% de la poblacin se dedica a las actividades agrcolas, mientras que el resto se dedica a otras actividades diferentes de la agrcolaCuadro N 2. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 2.- Sabe usted lo que es un patio productivo?

tems 2Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI20100%

NO0

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 2.

Anlisis:

Se puede notar que el 100% de la poblacin tiene conocimientos de patios productivos.

Cuadro N 3.-Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 3.- Existen patios productivos dentro de la comunidad?

tems 3Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI1680%

NO420%

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 3.

Anlisis:

Se puede notar que el 80% de la poblacin tiene patios productivos en sus casas, mientras que el 20% no posee patio productivo en la casa.

Cuadro N 4. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 4.- Conoce usted los cultivos que se desarrollan en la comunidad?

tems 4Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI20100%

NO0

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 4.

Anlisis:

Se puede notar que el 100% de la poblacin tiene conocimientos de los cultivos que se desarrollan dentro de la comunidad.

Cuadro N 5. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 5.- Estara dispuesto a desarrollar algn cultivo dentro de un espacio en la comunidad?

tems 5Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI1890%

NO210%

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 5.

Anlisis:

Se puede notar que el 90% de la poblacin est dispuesta a desarrollar un cultivo en un espacio de la comunidad, mientras que el restante no tiene tiempo.

Cuadro N 6. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 6.- Conoce usted los tipos de hortalizas?

tems 6Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI1890%

NO210%

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 6.

Anlisis:

Se puede notar que el 90% de la poblacin tiene conocimientos de los tipos de hortalizas, mientras que el 10% no posee conocimiento alguno.

Cuadro N 7. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 7.- Sabe usted elaborar algn tipo de fertilizante?

tems 7Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI1785%

NO315%

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 7.

Anlisis:

El 85% de la poblacin tiene conocimiento de cmo elaborar algn tipo de fertilizante, mientras que el 15% de la poblacin no posee conocimiento alguno.

Cuadro N 8. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 8.- Tiene conocimientos de las debilidades agrcolas que presenta la comunidad?

tems 8Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI20100%

NO0

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 8.

Anlisis:

Se puede notar que el 100% de la poblacin tiene conocimientos de las debilidades agrcolas que se presenta dentro de la comunidad.

Cuadro N 9. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 9.- Tiene usted conocimientos de la Produccin Organopnicos de Hortalizas?

tems 9Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI1995%

NO15%

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 9.

Anlisis:

Se puede notar que el 95% de la poblacin tiene conocimientos de la produccin organolgicos de hortalizas, mientras que el 5% no tiene conocimiento.

Cuadro N 10. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 10.- Considera usted necesario la utilizacin de productos orgnicos en las actividades agrcolas?

tems 10Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI20100%

NO0

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 10.

Anlisis:

Se puede notar que el 100% de la poblacin considera que es necesaria la utilizacin de productos orgnicos en las actividades agrcolas.

Cuadro N 11. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 11.- Le gustara aprender y desarrollar la produccin de organoponicos de hortalizas?

tems 11Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI20100%

NO0

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 11.

Anlisis:

Se puede notar que el 100% de la poblacin le gustara aprender y desarrollar la produccin de organopnicos de hortalizas dentro de la comunidad.

Cuadro N 12. Distribucin de Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas Emitidas por los propietarios y habitantes de la Comunidad Palo Quemao con respecto al tem N 12.- Le gustara participar en el desarrollo de un proyecto organoponicos de hortalizas?

tems 12Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

SI20100%

NO0

Total20100%

Fuente: Propia

Grfico N 12.

Anlisis:

Se puede notar que el 100% de la poblacin le gustara participar en la produccin de un proyectoorganopnicos de hortalizas dentro de la comunidad.

4.2 Plan de Accin Cuadro N 13Objetivos EspecficosActividadesLugarFechaResponsables

Revisar la informacin que tienen sobre cultivos organopnicos y huertos manejen los participanteDiscusin en pequeos grupos sobre el tema.Breve exposicin del facilitador. Sector Palo Quemao Estudiantesparticipantes

Capacitar a las familias que laboran en el huerto, para la produccin de las plantas antes mencionadas mediante la celebracin de talleres especializadosCelebrar dos talleres participativos (Sobre tcnica de manejo de plantas en viveros, tcnicas de injerto y reproduccin de frutales).Sector Palo Quemao EstudiantesParticipantes

Establecer un clima de confianza grupal para iniciar la actividad Presentacin de los participantes y el facilitador. Actividades de motivacin. Sector Palo Quemao EstudiantesParticipantes

Rescatar la prctica de juegos tradicionales en la comunidadCrear las condiciones para el desarrollo de estas competencias. Sector Palo Quemao EstudiantesParticipantes

Realizar talleres de capacitacin e intercambio, sistemticamente sobre conservacin de los suelos y la poca de siembra o plantacin de los cultivos propios de la zonaCapacitar a los campesinos sobre las medidas de conservacin de los suelos y poca de siembra.Sector Palo Quemao EstudiantesParticipantes

Fuente: Propia

4.3Cronograma de Actividades

Cuadro N 14MesActividades SEPOCTNOV

123412341234

Abordaje socio comunitario.XX

Visitas: conocer a la familia o a la Unidad de Produccin.X

Planificacin y diseo del instrumento diagnosticoX

Aplicacin del instrumentoX

Anlisis: jerarquizacin, identificacin del problema o necesidadesXX

Seleccin del problema o necesidad prioritariaX

Realizar el informe del diagnosticoXX

Entregar el informe al facilitador del proyecto formativoX

Inscripcin del PN en la UPF.X

Proceder con la ejecucin del proyecto.XXX

Fuente: Propia

CAPITULO V

PRESENTACION DEL PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO DE

INVESTIGACIN

5. Tabulacin de la Informacin

5.1 Anlisis y discusin de los resultados

Los cultivos organoponicos, generan excelentes resultados econmicos, sociales y ambientales debido a la buena produccin de cultivos organoponicos. Atribuyendo as las labores semanales donde se realizo una labor especifica en pro del fortalecimiento, crecimiento y productividad de la produccin de cultivos organoponicos, para el pleno disfrute y comodidad de los habitantes del sector; ya que se puede obtener el producto en un costo ms bajo de lo que estamos acostumbrados a adquirirlos en el mercado.

Los alimentos constituyen un elemento fundamental para la vida, y entre sus importantes funciones; su valor fundamental radica en su calidad como fuente de energa. Existen alimentos y combinaciones de estaos que pueden ser dainos para la salud, otros en cambio ayudan a prevenir y curar enfermedades. La alimentacin natural, adems de retrasar el deterioro orgnico propio del envejecimiento y aumentar la calidad de vida de las personas, puede prevenir la aparicin de enfermedades como: cerebro vascular, hipertensin arterial, infarto, diabetes, entre otros. Es importante conocer las vitaminas que contienen los principales vegetales.

Por otra parte, los Estudiantes del VIII Trimestre en produccin Agroalimentaria lograron alcanzar la meta propuesta, la cual es Promover y expandir la produccin de cultivos organoponicos, obteniendo diversos productos alimenticios para cubrir las necesidades de la poblacin y organizaciones aliadas al proyecto para aprovechar de manera sana, sin aplicacin de qumicos, los recursos que nos ofrece la naturaleza para garantizar a todos en general que podrn adquirir productos de la cesta alimenticia a un precio factible, contribuyendo a q todos tengamos una alimentacin sana y balanceada.

Sin embargo, la elaboracin de esta propuesta se llev a cabo a travs de la observacin previa y una encuesta tipo cuestionario, las cual nos llevaron a visualizar la necesidad que deber ser solventada en la medida que el equipo investigador adquiera conocimientos el manejo adecuado de Produccin Organoponicos de Hortalizas y los pasos a seguir en la elaboracin del mismo. A tal efecto, el producto obtenido en esta investigacin se trata de cebolln, cebolla, ajo y lechuga; que se deben colocar separadas de las hortalizas ms altas(tomate, berenjena, pimentn), con el objeto de que no le proporcione sombra. El Rbano, cilantro, zanahoria y acelga; deben estar en la parte central de la huerta ya que son de ciclos cortos. El quinchoncho y aj dulce son cultivo de ciclo largo.20

CAPITULO VICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.1 Conclusiones

Los cultivos de hortalizas, en especial los cultivos organoponicos, han sido desplazados por cuestiones econmicas, dentro del pas, provocando de esta manera el aumento de problemas de salud y pobreza de los suelos y de la poblacin tomando en cuenta tambin la desnutricin provocada por la falta de vitaminas obtenidas por los alimentos consumidos ya que se toma mas en cuenta la cantidad de cultivo mas no la calidad del mismo. , por esta razn resulta ms relevante que la actividad de cultivar hortalizas en especial cultivos organoponicos , no debe ser dejada a un lado por las personas en general; ya que esta tiene las caractersticas que ayudaran a solucionar estas problemticas..Pero es necesario, comenzar a realizar cultivos de traspatio (cultivos pequeos), para ir especializndose y as poder comenzar proyectos ms amplios y llegar al mercado posteriormente, obteniendo mayores ingresos econmicos, resultando una estrategia propicia para mejorar las condiciones de vida de personas con escasos recursos.

Lo ms importante de esto, es que se ensean que todos tienen la capacidad y responsabilidad de producir sus propios alimentos como asunto de seguridad estratgica, y no importa dnde ni cmo. De hecho el ser humano en la bsqueda de alimentos fue moldeando, domesticando y adaptando espacios, plantas y animales para tenerlos a la mano, de all surge lo que hoy podemos decir agricultura urbana y periurbana. Dentro del proceso Revolucionario y Bolivariano, se establece la participacin de la comunidad en la toma de decisiones, y para poder llevar a cabo esta tarea el Gobierno Nacional est montando plataformas polticas, econmicas y sociales a travs de instrumentos legales para desarrollar los planes, programas y proyectos para que las personas se apropien de ellos y genere actitudes de corresponsabilidad y bienestar.

6.2 Recomendaciones

Ante la complejidad de la sociedad moderna, el individuo se ve en la necesidad de conjugar sus esfuerzos con los de los semejantes para enfrentar la realidad cotidiana y superar los problemas de subsistencia, es por ello que se hace necesaria la participacin de las instituciones universitarias y la comunidad como un factor del desarrollo. En este contexto, la familia como innovacin para afianzar y cubrir sus necesidades econmicas y alimentaria, se presenta el proyecto de siembra como una alternativa vlida para un nuevo modelo de ingreso, la cual ser fruta de participacin, a travs de formulas de cooperacin entre los dems miembros que conforman la comunidad.

La familia como institucin primaria y fundamental en el proceso de socializacin del individuo. Es la que transmite y desarrolla normas, valores, sentimientos, hbitos y costumbres. Exhortar al concejo comunal y a las instituciones para que brinden apoyos a los productores que desean iniciarse con los cultivos organoponicos de hortalizas. Diligenciar ante las instituciones, como el Instituto Nacional de Capacitacin del Estado (INCE), y otras en competencia para la preparacin de los productores a travs de cursos. Que el productor se inicie con la produccin de cultivos organoponicos de hortalizas, haga con una cantidad favorable para que pueda superar satisfactoriamente cualquier percance que se presente.

En atencin a las conclusiones establecidas, se recomienda: Al Consejo Comunal paloQuemao, que se encargue de la promocin de este importante recurso a toda la comunidad y as brindar los beneficios esperados. Fortalecer la organizacin y planeacin ya que es indispensable para lograr metas u objetivos concretos y es necesaria para ejercer el control sobre los pasos y recursos que han de utilizarse en el desarrollo de las operaciones propias de la comunidad. Poner en prctica los huertos escolares o patios productivos en cada uno de los hogares del sector. Llevar a cabo charlas o talleres concernientes con la preparacin y utilizacin de abonos orgnicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigacin. Editorial Consultores Asociados. Caracas. Espteme.

Briones (1992) Antecedentes de la Investigacin. Caracas. Panapo.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999): Gaceta Oficial N 5908 Diciembre 1999 Caracas Venezuela.Daz, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigacin. Editorial Consultores Asociados. Caracas. Espteme.

Duran R. (1998). Ensayo con hortalizas Organoponicos. Colombia.

Hurtado (2007). Mtodos y tcnicas de Investigacin.

Hernndez, Daria. (2004). Metodologa de la Investigacin. Editorial Mc Graw Hill. Mxico.

Ley para el Fomento y Desarrollo de Economa Popular

Ley de Economa Popular y Solidaria.

Ley de Salud Agrcola Integral.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) Gaceta Oficial N 38103 Enero 2005 Caracas Venezuela.

Morett (2007). Programas de Cultivos. Venezuela.

Prez (2008). Investigacin y prctica. Movimiento Ecolgico Estudiantil..Ramrez (2003) Proyectos de Investigacin. p 45.

Rangel (2003). Diseo de Investigacin. p 70.

Max Weber. Teora de la Sociedad.p192Yusty (2001) Tcnicas de produccin organoponicos. Venezuela.

ANEXOS

Instrucciones: Responda de manera sincera y objetiva cada una de las preguntas que se le presentan a continuacin. Marque con una equis (X) la respuesta que considere correcta. Marque slo una de las opciones presentadas.

EncuestaPreguntas Cerradas

1.-Se dedica usted a alguna actividad agrcola?SiNo

2.- Sabe usted lo que es un patio productivo?SiNo

3.- Existen patios productivos dentro de la comunidad?SiNo

4.- Conoce usted los cultivos que se desarrollan en la comunidad?SiNo

5.-Estara dispuesto a desarrollar algn tipo de cultivo dentro de un espacio de la comunidad?SiNo

6.- conoce usted los tipos de hortalizas?SiNo

7.- Sabe usted elaborar algn tipo de fertilizantes?SiNo

8.- Tiene conocimientos de las debilidades agrcolas que presenta la comunidad?SiNo

7.- Se tiene conocimiento de la produccin de organoponicos de hortalizas?SiNo

8.- Considera usted necesario la utilizacin de productos orgnicos en las actividades agrcolas?SiNo

7.- Le gustara aprender y desarrollar la produccin de organoponicos de hortalizas?SiNo

8.- Le gustara participaren el desarrollo de un proyecto organoponicos de hortalizas?SiNo

Gracias.

Memoria Fotogrfica