Bianchi Bandinelli - Torelli

13
Texto: “Etruria”, de El arte de la Antigüedad Clásica: Etruria-Roma. Autores: R. Bianchi Bandinelli y M. Torelli. Ríos Arno y Tíber, cuyas fuentes surgen de laderas opuestas del conjunto montañoso Falterona. Expansión comercial y política hace que monumentos y reflejos del arte etrusco se encuentren en otras zonas y perduren aún después de la decadencia del poder político etrusco en dichas zonas. “Arte etrusco”: No tiene valor étnico, designa la producción artística que acompaña a la civilización que se desarrolló en Italia bajo el signo del poderío etrusco entre los siglos VIII a.C. y fines del siglo I a.C. 90 a.C.: Leyes Julia y Plaucia-Papiria, a todos los itálicos nacidos libres se les concede la ciudadanía romana. 82-80 a.C.: Aniquilamiento de la nacionalidad etrusca en tiempos de Sila. 40 a.C.: Matanzas de Perugia. Aniquilamiento de la nacionalidad etrusca en tiempos de Octaviano. Arte etrusco ≠ arte itálico (producido en regiones no etruscas de la Italia prerromana fuera de la participación griega). Algunos caracteres y elementos constitutivos del arte itálico se encuentran también en el arte etrusco, particularmente en las producciones de la primera edad del hierro. Por lo anterior, suele iniciarse el arte etrusco con el período orientalizante. En períodos posteriores (helenismo avanzado), la distinción entre arte itálico y arte etrusco se hará menos neta y se convertirá en un rasgo predominantemente geográfico. El problema artístico debe ser considerado como resultado de la particular sociedad humana que se formó históricamente en el territorio de Etruria y que no se encuentra en otras partes fuera de la provincia italiana. Problema de los orígenes etruscos: etruscología 1

Transcript of Bianchi Bandinelli - Torelli

Page 1: Bianchi Bandinelli - Torelli

Texto: “Etruria”, de El arte de la Antigüedad Clásica: Etruria-Roma.

Autores: R. Bianchi Bandinelli y M. Torelli.

Ríos Arno y Tíber, cuyas fuentes surgen de laderas opuestas del conjunto montañoso Falterona.

Expansión comercial y política hace que monumentos y reflejos del arte etrusco se encuentren en otras zonas y perduren aún después de la decadencia del poder político etrusco en dichas zonas.

“Arte etrusco”: No tiene valor étnico, designa la producción artística que acompaña a la civilización que se desarrolló en Italia bajo el signo del poderío etrusco entre los siglos VIII a.C. y fines del siglo I a.C.

90 a.C.: Leyes Julia y Plaucia-Papiria, a todos los itálicos nacidos libres se les concede la ciudadanía romana.

82-80 a.C.: Aniquilamiento de la nacionalidad etrusca en tiempos de Sila. 40 a.C.: Matanzas de Perugia. Aniquilamiento de la nacionalidad etrusca en

tiempos de Octaviano. Arte etrusco ≠ arte itálico (producido en regiones no etruscas de la Italia

prerromana fuera de la participación griega). Algunos caracteres y elementos constitutivos del arte itálico se encuentran

también en el arte etrusco, particularmente en las producciones de la primera edad del hierro.

Por lo anterior, suele iniciarse el arte etrusco con el período orientalizante. En períodos posteriores (helenismo avanzado), la distinción entre arte itálico y arte

etrusco se hará menos neta y se convertirá en un rasgo predominantemente geográfico.

El problema artístico debe ser considerado como resultado de la particular sociedad humana que se formó históricamente en el territorio de Etruria y que no se encuentra en otras partes fuera de la provincia italiana.

Problema de los orígenes etruscos: etruscología Desarrollo del arte estrechamente ligado a las vicisitudes históricas. S VIII y VII: gran florecimiento debido a la explotación de yacimientos metalíferos

en la costa tirrena y al comercio marítimo que incluía la piratería. Profunda mutación de las estr. Sociales en estrecha relación con el crecimiento de la riqueza. Estructura aristocrática y gentilicia basada en el comercio y la posesión de tierras. Estructura base de grandes familias con siervos y sirvientes, seguirá siendo típica hasta el momento de la absorción por parte de Roma. Expansión por la Campania y por la llanura padana.

S IV:Roma se lanza a la conquista de Italia y después del Mediterráneo. “Involución” de la nación etrusca caracterizada por el predominio de la economía agrícola, con menor disponibilidad de medios financieros líquidos y de horizonte cultural de carácter local. Desde finales del S V y en el transcurso del IV se inician y se repiten los conflictos con los romanos.

1

Page 2: Bianchi Bandinelli - Torelli

S III: Control romano de la zona costera. Guerras púnicas: Etruria bajo influencia romana, suministra ayuda contra los

cartagineses. S II: Etruria septentrional (Volterra) parece participar de la cultura helenística que

ganaba a la clase dirigente romana. 90-89 A.E.C.: Concesión de la ciudadanía romana. 81-80: Alineados con Mario en contra de Sila, castigados por el vencedor con

confiscaciones e implantación de colonias militares. Orden social: Aristocrático. Predominio económico de un número restringido de

fmailias determinó el particularismo de las ciudades etruscas, favorecido también por la subdivisión geográfica natural del territorio. Como consecuencia, en el campo artístico hay características que diferencian un centro de otro, especialmente en el tipo de cámara sepulcrales y en el modo de decorarles. Se pueden individualizar talleres artísticos con caracteres particulares en los centros principales.

Centros de mayor importancia: Caere, Vulci, Veyes, Tarquinia, Vetulonia, Roselle, Populonia, Volsinii, Chiusi, Cortona, Arezzo, Perugia, Volterra, Fiesola, Felsinia, Marzabotto y Spina.

Arte etrusco: se nos presenta con claridad como el fruto de la imitación de formas nacidas en otras partes o de la improvisación individual más o menos lograda. No encontramos elementos para reconocer problemas formales que aparezcan planteados desde punto de vista teórico.

Contraste con el desarrollo histórico y estéticamente concatenado y orgánico del arte griego.

Arte etrusco lleva la prolongada permanencia de las fórmulas iconográficas una vez que han sido adoptadas. Esto vuelve a menudo insegura la datación y el encuadramiento de las obras de arte individuales en base al criterio estilístico.

Obras de arte más originales se encuentran entre los objetos muebles (candelabros, cistas, espejos grabados, urnas cinerarias, sarcófagos). Obras estatuarias en templos y edificios públicos han quedado destruidas, muchas de ellas en tiempo de los saqueos romanos. Estatuaria oficial realizada en bronce, cuyo material fue reutilizado y transformado. Mayor parte de los objetos que se conservan están ligados al ajuar funerario.

2

Page 3: Bianchi Bandinelli - Torelli

Época arcaica (700-400 a.C.)

Arcaismo: época de mayor poderío económico. Producción artesanal destinada a la elite aristocrática cuyo poder de compra se había elevado entre el 750 y el 700 AEC.

Importaciones: Decadencia del comercio etrusco, del poder de compra y del surgimiento de los talleres locales, ponen fin a la importación

Época Arcaica: Se divide en período orientalizante (700 a 610 AEC) y período de influencia jónica y ática (570-490 y 490-400 a.C.).

Período orientalizante (700-610 a.C.) Hacia finales del S VII se alcanza cierta unidad de desarrollo con la difusión de un

repertorio figurativo cuyo origen se encuentra en el ámbito de la tradición orientalizante (plena de derivaciones de formas estructurales y ornamentales que se había difundido por todo el Mediterráneo oriental y que se refleja en el territorio griego poco después del 740).

También se presentan elementos que parecen resultado de un contacto directo con el área sirio-hitita.

Se forman talleres locales donde se “imitan” objetos importados. Ejemplo de mezcla de elementos es el pectoral en lámina de oro decorado con técnica

de punzón de la tumba de Regolini Galassi de Caere. Salto cualitativo entre la fase villanoviana y la orientalizante, no se advierte una

cesura, un cambio del fondo cultural sino sólo un poder de compra aumentado y un enriquecimiento del repertorio cultural.

Objetos de lujo de uso personal (fíbulas, copas, pectorales, anillos, peines de marfil, objetos de ámbar, calderos de bronce laminado sobre trípodes e imitaciones en terracota).

La mayor parte de los objetos orientalizantes no son de importación sino realizados por artesanos inmigrados en talleres locales. Los talleres, al no renovarse con contactos directos, conservan los esquemas de los modelos primitivos durante períodos más prolongados que los centros de origen.

Desde un punto de vista tipológico se puede delimitar una primera fase de gusto geométrico al predominio de iconografías de gusto oriental desde el 720 al 620.

Relación con fase del protodedálico griego en torno al 680-670, observaciones recientes evidencian la falta de contacto con el dedálico verdadero y la limitación de dicho contacto a sus imitaciones tardías en Italia pueden datarse en torno al 610-590.

Dos productos alcanzan gran perfección técnica para luego decaer o desaparecer al final de la época arcaica: la vajilla de búcaro y la orfebrería decorada con granulación.

Búcaro: Vajilla hecha a torno, de pasta negra y superficie brillante, característica de Etruria pero no exclusiva de ésta. Cocción por reducción. Desarrollo formal coherente con gran variedad de formas y de riqueza de decoración, incisa o en relieve. Búcaro sutil (mediados del S VII, delgadez en las paredes, Etruria medirional). Búcaro pesado

3

Page 4: Bianchi Bandinelli - Torelli

(decorado a base de relieves marcados a estampación y aplicados sobre la superficie del vaso). Braseros. Imitación de vajilla metálica.

Orfebrería de granulación: la técnica de granulación consiste en decorar una superficie de lámina de oro con minúsculos granos esféricos de oro soldados sobre ella y entre sí. Los granos pueden constituir un fondo unificado o dibujos ornamentales o figurados, o encerrar en una especie de red figuritas ejecutadas en repujado y en bulto redondo. La técnica aparece en el “tesoro de Príamo” en Troya (2350 -2100 AEC) y en productos de orfebrería egipcia de la D12 en adelante, en época minoica en Creta, en la Grecia micénica y en la Grecia de la época geométrica orientalizante. En Vetulonia y Vulci se localiza la producción más refinada. Máximo desarrollo tiene lugar entre mediados del S VII y finales del VI. Después de esta época no volvió a ser utilizada a gran escala.

Cánopes: La evolución tipológica va desde una máscara aplicada a una tapa cilíndrica en recipientes funerarias de lámina metálica del S VII a una fusión efectiva entre máscara y tapa globular, hasta llegar a una representación de una cabeza propiamente dicha, representada en todos sus detalles y cuyo cuello sirve de cierre al vaso cinerario de forma oval o fuertemente contraída por abajo. Con el paso del tiempo el cinerario asume elementos anatómicos (indicación de pectorales y brazos casi siempre realizados aparte y aplicados a las azas del cinerario). También hay cánopes primitivos en el que los rasgos humanos se insertan directamente en una tapa hemisférica (sin huellas del paso desde la máscara), con analogía con las instancias antropomorfas de la ornamentación del villanoviano más tardío. El vaso cinerario canópico se encuentra generalmente colocado sobre una especie de asiento o trono de pié troncocónico y dotado de un respaldo semicircular. En los cánopes se manifiesta la voluntad de individualizar el cinerario, acentuando la tendencia que había llevado a los cinerarios villanovianos a utilizar un yelmo como tapa. Dicha voluntad tiene un límite tipológico de representación de hombres, mujeres o guerreros. El hecho de que se trate de caracteres tipológicos y no individuales se demuestra en la última fase de los cánopes que presenta tapas de cabeza modeladas genéricas constantemente juveniles. De haber existido una intención de retrato se había acentuado con el paso del tiempo. La amplia difusión de los cánopes está limitada a la región de Chiusi donde el rito villanoviano de la incineración tuvo una duración más prolongada que en las regiones de la Etruria marítima.

Período de influencia jónica y ática (570-490 y 490-400 a.C.) Arte etrusco bajo influencia dominante del arte griego. Se divide a su vez en dos fases, una del 570-490 y otra del 490-400. Primera fase coincide cronológicamente con el arcaísmo griego. En el 480-475

corresponde en el Ática al período subsiguiente a la victoria en las guerras médicas que marcó el inicio del régimen democrático y vio surgir la generación que llevará 30 años después al pleno clasicismo de Fidias y Policleto.

En el 474, Etruria cae frente a Cumas, y comienza un grave período de regresión económica.

4

Page 5: Bianchi Bandinelli - Torelli

La fase del arcaísmo etrusco posterior al 475 no representa paralelo con el desarrollo artístico de Grecia, sino un atraso estático y persistente.

El parón del arte etrusco en la segunda fase del arcaísmo está relacionado con que la viva capacidad de asimilación e imitación de formas artísticas ajenas no se corresponde en los artífices etruscos una capacidad de plantear y desarrollar un problema formal de forma consciente y consecuente. Algunas de sus obras se basan por completo en la frescura de expresión que rompe a menudo el esquema griego, tanto para obras en terracota como para bronce. En la piedra la capacidad expresiva se traduce en esquemas más estáticos y se prefieren piedras de trabajo más fácil (tufos, areniscas, alabrastros) por sobre mármoles (abundantes en la región de Toscana pero raramente usados). Esto demuestra que no nos encontramos con artistas que tratan de satisfacer una búsqueda formal propia sino con artesanos que se contentan con una producción de efecto que quiere conseguirse por los medios más rápidos.

La primera fase del arcaísmo puede dividirse a su vez en otros períodos. En el arte etrusco faltan grandes personalidades artísticas. Hacia el final de la primera fase, en torno al 510-490, se sitúa la actividad de la única

personalidad etrusca identificable, llamado Vulca, “el maestro de la escuela de Veyes”. A esta escuela se le atribuyen las grandes estatuas de terracota encontradas en el templo de Portonaccio (Apolo, Heracles, Hermes, mujer con niño -¿Latona con Apolo niño?- y otros fragmentos pertenecientes a la decoración arquitectónica como antefijas con máscaras gorgónicas, con cabeza de Aqueloo). A Vulca o a su escuela la tradición les atribuye las estatuas de terracota del templo de Júpiter Capitolino en Roma. Algunas fuentes atribuyen la actividad de Vulca a la época de Tarquino Prisco, pero parece más coherente relacionarla con la época de Tarquino el Soberbio.

Gran producción de terracotas de gran habilidad técnica. Sarcófago de los esposos de Cerveteri: alrededor de 520. Esposos sobre kliné. Gusto

por línea elegante e incisiva unido a gran fuerza expresiva. El modelo de ascendencia jónico-ática sirvió de punto de partida e inspiración. Alto sentido ornamental y rítmico, acentuado con la figura femenina.

En Veyes la inconografía fue tomada del arte griego pero la solidez orgánica y articulada de las estructuras griegas se ve substituida por una concepción más lábil y superficial de las masas de conjunto de las figuras.

Grandes figuras realizadas en terracota, vaciadas en el interior, con la superficie exterior modelada como si se tratase de las paredes de una vasija.

Entre las terracotas de Veyes sobresale la figura femenina con el niño. No es posible la atribución de ninguna de las estatuas a Vulca. Podemos asumir este nombre como nombre convencional y colectivo de la escuelas de Veyes entre finales del S VI y comienzos del S V.

En esta fase se incluyen algunas pinturas parietales de Tarquinia: La tumba de los toros, con la emboscada de Aquiles a Troilo (dataciones propuestas en torno al 540);tumba de los augures (530), con escenas de juegos funerarios; tumba de la caza y la pesca (530) con amplio tema paisajístico y narrativo; tumba de las bacantes y las leonas (530-520); tumba del barón (510-500), tal vez de un artista griego.

5

Page 6: Bianchi Bandinelli - Torelli

Monumentos en piedra fétida: Destinadas a contener las cenizas de difunto en una cavidad del tórax a la cual sirve de tapadera la cabeza. Conexión tipológica con los cánones primitivos. La más antigua de estas estatuas funerarias presenta aún la cabeza construída como cánope. Después se asimilan tipos de estatuas sedentes de divinidades femeninas del arcaísmo ático y tarentino. Finalmente se componen grupos en los cuales el difunto está representado recostado junto a su esposa o a un espíritu funerario (como el grupo de Chianciano).

Cipos y urnas pequeñas de piedra fétida: Procedentes de la necrópolis de Chiusi. En relieve bastante bajo aparecen representadas escenas de banquete, caza o rito nupcial. Estilística y técnicamente relacionada con las estatuas de piedra fétida.

Sarcófagos aislados del tipo en caja de madera: pertenecen a los mismos talleres. 490-400: a la segunda fase del retrasado arcaísmo etrusco hay que asignar otras

pinturas de Tarquinia, como las tumbas de las bigas (490), la tumba de los leopardos (475-455) y la tumba del triclinio (470-460)

En las decoraciones arquitectónicas en terracota son relevante los fragmentos de las excavaciones de Pyrgi (el puerto de Caere) destruido por los siracusanos en el 384. Son notables por la audaz concepción espacial de las figuras, que se superponen en cuatro estratos. No le corresponde una efectiva solución ilusionística. Las figuras se mueven dentro de planos bidimensionales según las convenciones del arcaísmo griego.

6

Page 7: Bianchi Bandinelli - Torelli

Época media (400-225 a.C.)

Comienza y culmina la conquista de las ciudades etruscas por Roma. Veyes: cae en el 396. Luni cae en el 238. Ataques de Dionisio de Siracusa a Pyrgi (384), a Elba y a Córcega. Etruria pierde dominio en el mar. Contactos culturales con el mundo griego se rompe.

Menor poder económico y, por tanto, menor actividad artística. Terracotas de Belvedere: 375-350 Mejores ejemplares de sarcófagos en piedra, en forma de caja, con la figura del

difunto tendida o recostada sobre la tapa. Característicos de la necrópolis de Tarquinia. Caja decorada con relieves, en su mayor parte motivos de combate tomados del arte griego. A veces están decoradas con pintura.

Sarcófago de piedra con forma de caja: Especial interés en un grupo de sarcófagos pertenecientes a la familia Partunus. Mediados del S IV y primera mitad del S III. Se aprecian algunas piezas de especial vigor plástico.

“Sarcófago del Magnate”: perteneciente a Velthur Partunus. Alto magistrado. Muerto a los 82 años. Caja del sarcófago carente de marco arquitectónico, está decorado en los 4 lados a la manera greco-asiática. Relieves obtenidos rebajando el plano de fondo. Figuras aisladas, llenan todo el espacio del relieve, moviéndose sobre una zona de terreno ondulado y arbolado. Composición muy espaciada. Formas redondeadas reavivadas por la policromía. En un lado monomaquias entre griegos y amazonas. En el lado posterior, centauromaquia y joven perseguido por dos Furias. La tapa presenta los testeros a doble vertiente ornados por leones arcaizantes, cabezas femeninas, esfinges y máscaras de Aqueloo. Entre los testeros se abre el espacio para la figura de un personaje viril con el torso desnudo y las piernas cubiertas por un drapeado, tendida sobre un costado. La mano dercha sostiene una pátera umbilicada de libaciones. La mano izquierda cerrada está adosada a la mejilla. Cabeza con expresión noble y severa de planos amplios. Rasgos genéricos y escasamente individuales. No hay alusión a ningún rasgo senil.

¿Auténticos retratos o tipologías? Sarcófago de caja decorada con pinturas: Se destaca un ejemplar de Taquinia, con

escenas pintadas de amazonomaquia. El dibujo va unido al claroscuro en un grado que representa el estadío de desarrollo de la pintura griega de la primera mitad del S IV.

Otros sarcófagos de los Partunus, el llamado sacerdote es importación de Cartago documentable por lo que respecta a la tapa. La caja lleva una pintura de tema griego, el sacrificio de los prisioneros troyanos.

Dos emplares provenientes de Vulci: 370-360. La tapa presenta la representación de los esposos abrazándose bajo una sábana que vela sus formas. La caja está decorada con la represetnación de un cortejo nupcial en un caso, y escenas de

7

Page 8: Bianchi Bandinelli - Torelli

combate y amazonomaquia en el otro. (las composiciones parecen tomadas del friso del Partenón y los frisos del mausoleo de Halicarnaso.

8

Page 9: Bianchi Bandinelli - Torelli

Época helenística (225-90 a.C.)

225 a 150: se puede reconocer un segundo y más breve período de florecimiento, especialmente en las ciudades septentrionales. Eco o repetición de esquemas iconográficos del helenismo, a menudo con mayor libertad y frescura que antes. Notable tosquedad y sin alcanzar nunca un planteamiento consciente de problemas formales nuevos.

En esta época es característica la decoración de los frontones de los templos con altorelieves en terracota pintada y no con estatuas. Como ejemplos de Tarmonte y de Luni y los fragmentos de Civitalba.

Frontones de Luni: Muy helenísticos. Matanza de Nióbides y otros dos con escenas mitológicas.

Civitalba: Friso con el tema del saqueo a Delfos por parte de los galos. Frontón con Ariadna y el matrimonio con Dionisos.

Más que de arte etrusco habría que hablar de arte provincial helenístico en Italia. Urnas cinerarias y sarcófagos: notable serie de bajorelieves en alabastro, mármol,

nefro, travertino. Temas en su mayor parte mitológicos de origen griego. Los estudios establecen el inicio de una serie de urnas helenísticas de Chiusi en torno a mediados del S III. El problema artístico que se debate es el de la recepción de la representación ilusionista del espacio y del relieve paisajístico.

Los relieves de urnas etruscas, en especial las de Volterra, deben considerarse como apógrafos corrompidos de textos figurativos helenísticos, con bastante frecuencia textos poctóricos.

Álbumes de modelos: es probable que existiesen en el ámbito de un arte helenístico “industrializado”. Todo hace suponer que el contacto con las escuelas artísticas asiáticas fue a través de la mediación de Roma (asentada en Asia menor desde 189 AEC).

S II: grandes sarcófagos de terracota policromados, se destacan los de un sepulcro de la familia Seianti de Chiusi. Datación entre el 130 y el 50. Terracota. Cierto parentesco con las terracotas de carácter votivo realizadas a base de estampación, y con retoques a mano, originalmente con policromía, abundantes en los santuarios de la Etruria meridional y el Lazio.

Después de 100 AEC: es difícil establecer si ciertas características formales deben considerarse etruscas o romanas.

Pintura: Tumba del Tifón en Talquinia. Uso del clarobscuro, acentúa la plasticidad de las formas, pero una procesión de figuras vestidas de blanco presenta ya rasgos sumarios y populares como los que se encuentran en la pintura romana de los S II y I AEC.

Tumba François: Llamada así por su descubridor en 1857. Únicas pinturas que representan un tema histórico. Representaciones de ejecuciones de prisioneros troyanos sobre la tumba de Patroclo, escena tomada de una representación griega

9

Page 10: Bianchi Bandinelli - Torelli

que podía ser de la primera mitad del S IV. Episodios de la epopeya etrusca, como a liberación de Celio Vibenna por parte de Mastarna, y duelos entre héroes etruscos y romanos atestiguados en las inscripciones que acompañan a las escenas. En las composiciones de la ejecución de troyanos hay figuras de divinidades etruscas, como la diosa Vanth, insertadas por el artista en la composición. Dichas figuras se resuelven con los tradicionales medios de contorno dibujístico mientras que las demás figuras, derivadas de una composición más compleja están tratadas en clarobscuro con empaste de pinceladas que forman volúmenes correctos. Representación del propietario de la tumba, Vel Saties, envuelto en una rica vestimenta pintada con figuras de danzantes armados y acompañado de su bufón enano que sostiene un halcón.

Y el asesino es el mayordomo.

10