bibliografia chaitow

21
Recursos Evolve para la enseñanza Galería de imágenes Colección completa de las imágenes del libro, así como extras, descargables en formatos JPEG y PDF. Texto Texto completo del libro, descargable en formato PDF. El último avance en aprendizaje Piensa más allá del libro... evolve Los recursos Evolve de esta obra están destinados a educadores/profesores de cursos de masaje y terapias manuales que emplean el libro como texto principal. Para descargar el texto y la colección de imágenes gratis para su uso en el ámbito docente, por favor acudir a Chaitow y DeLany Aplicación clínica de técnicas neuromusculares Volumen 1 – Parte superior del cuerpo LOGIN: http://evolve.elsevier.com/ChaitowDeLany/application

description

kkk

Transcript of bibliografia chaitow

Page 1: bibliografia chaitow

Recursos Evolve para la enseñanza

Galería de imágenes

Colección completa de las imágenes del libro, así como extras, descargables en formatos JPEG y PDF.

Texto

Texto completo del libro, descargable en formato PDF.

El último avance en aprendizaje

Piensa más allá del libro... evolve

Los recursos Evolve de esta obra están destinados a educadores/profesores de cursos de masaje y terapias manuales que emplean el libro como texto principal. Para descargar el texto y la colección de imágenes gratis para su uso en el ámbito docente, por favor acudir a

Chaitow y DeLany Aplicación clínica de técnicas neuromusculares Volumen 1 – Parte superior del cuerpo

LOGIN: http://evolve.elsevier.com/ChaitowDeLany/application

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd 1Cap 00 Pliegos Chaitow.indd 1 29/5/09 12:40:3229/5/09 12:40:32

Page 2: bibliografia chaitow

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd 2Cap 00 Pliegos Chaitow.indd 2 29/5/09 12:40:3329/5/09 12:40:33

Page 3: bibliografia chaitow

Aplicación clínica de técnicas neuromusculares

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:iCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:i 29/5/09 12:40:3329/5/09 12:40:33

Page 4: bibliografia chaitow

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:iiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:ii 29/5/09 12:40:3429/5/09 12:40:34

Page 5: bibliografia chaitow

Aplicación clínica de técnicas neuromuscularesVolumen 1. Parte superior del cuerpoSegunda edición

Leon Chaitow ND DOConsultant Naturopath and Osteopath. Honorary Fellow, University of Westminster, London, UK

Judith DeLany LMTLecturer in Neuromuscular Therapy, Director of NMT Center, St Petersburg, Florida, USA

Prólogo de

Diane Lee BSR FCAMT CGIMS

Director, Diane Lee & Associates, Consultants in Physiotherapy,White Rock, BC, Canada

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:iiiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:iii 29/5/09 12:40:3429/5/09 12:40:34

Page 6: bibliografia chaitow

Lista de cuadros xiiiPrólogo xvPrefacio a la segunda edición xviiAgradecimientos xix

1 Tejido conjuntivo y sistema fascial 1

Red fascial 2Fascia y propiocepción 2Fascia: continuidad del colágeno 2Otras consideraciones en relación con la fascia 2Elasticidad 3

Características plásticas y elásticas 3El tejido conjuntivo como una «esponja» 6Características de la deformación 6Hipermovilidad y tejido conjuntivo 8Puntos gatillo, fascia y sistema nervioso 8

Importancia de la investigación de Langevin 9Resumen de la función fascial y del tejido conjuntivo 14Disfunción fascial 16Restauración de un estado gelatinoso (gel)

a un estado soluble (sol) 17Un modelo diferente que vincula el traumatismo

con el tejido conjuntivo 17Secuencia terapéutica 19

2 Músculos 23

Fuerzas dinámicas: «la continuidad estructural» 23Señales 25Información esencial sobre los músculos 25Tipos de músculos 25Producción de energía en los tejidos normales 27Producción de energía en el individuo

sin acondicionamiento físico 28Músculos y aporte sanguíneo 28Control motor y alcalosis respiratoria 31

Dos definiciones clave 32El efecto de Bohr 32

Estabilidad central, músculo transverso del abdomen, diafragma y alteraciones en el patrón respiratorio (APR) 32

Resumen 32Principales tipos de contracción voluntaria 33Terminología 33Tono y contracción musculares 33Zonas vulnerables 34Tipos musculares 34Actividad muscular cooperativa 35Espasmo, tensión y atrofia musculares 37

Contracción (tensión con aumento de la actividad EMG, voluntaria) 38

Espasmo (tensión con aumento de la actividad EMG, involuntario) 38

Contractura (tensión de los músculos sin aumento en la actividad EMG, involuntaria) 38

Aumento de la sensibilidad al estiramiento 38Influencia viscoelástica 39Atrofia y dolor de espalda crónico 39

¿Qué es la debilidad? 39Patrones engañosos 40

Implicaciones articulares 40¿Cuándo no deberían tratarse el dolor y la disfunción? 41

Músculos con hiperactividad favorable 41Somatización: la mente y los músculos 41

¿Cómo distinguirla? 41

3 Estaciones de información y el cerebro 45

Propiocepción 45Fascia y propiocepción 46

Mecanismos reflejos 47Reflejos locales 50Influencias centrales 50

Disfunción neuromuscular consecutiva a una lesión 51Mecanismos que alteran la propiocepción 52Un ejemplo de disfunción propioceptiva 52

Evidencia científica sobre el recto posterior menor de la cabeza (RPmenC) 52

Influencias neurales 53

v

Índice de capítulos

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:vCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:v 29/5/09 12:40:3429/5/09 12:40:34

Page 7: bibliografia chaitow

Índice de capítulosvi

Efecto de la información propioceptiva contradictoria 53Sobrecarga neural, atrapamiento e interferencia 58Manipulación de las estaciones de información 58

Rehabilitación terapéutica a través de los sistemas reflejos 60

Conclusión 60

4 Causas de disfunción musculoesquelética 63

Adaptación: síndrome de adaptación general (SAG) y síndrome de adaptación local (SAL) 63

La postura, la función respiratoria y el fenómeno de adaptación 64Un ejemplo de adaptación «lenta» 66Adaptación al traumatismo 67Adaptación a los hábitos de uso 67

Interpretación de los conceptos 67Ejemplo 68

Influencias posturales y emocionales sobre la disfunción musculoesquelética 69Interpretaciones posturales 69Patrones de contracción 69Contracciones emocionales 69Funciones del «puño medio» 70Funciones del «puño superior» 70Aspectos relacionados con la conducta

y la personalidad 71Precauciones e interrogantes 72

El desequilibrio postural y el diafragma 73Equilibrio 74

Influencias respiratorias 75Efectos de la alcalosis respiratoria en un individuo

sin acondicionamiento físico 75Readaptación respiratoria y aspectos relacionados

con la estabilidad central 75Resumen de los efectos de la hiperventilación 76Repercusiones neurales 77Tetania 77Cambios biomecánicos en respuesta a la respiración

torácica superior 77Factores emocionales adicionales y disfunción

musculoesquelética 78Afectación selectiva de la unidad motora 78Conclusión 79

5 Tipos de disfunción 81

Síndrome cruzado superior 82Síndrome cruzado inferior 82Síndrome por planos (estratificación) 83Reacción en cadena que origina dolor facial

y mandibular: un ejemplo 83Patrones por los hábitos de uso 84Cuadro general y fenómeno local 85Respuestas «primarias y secundarias» de Janda 85Reconocimiento de los patrones disfuncionales 86

Tono muscular excesivo 86

Pruebas funcionales simples para evaluar el tono muscular excesivo 87

Secuencia de valoración funcional 88Prueba de extensión de cadera (muslo) en posición

de decúbito prono (PEC) 89Prueba de flexión del tronco 90Prueba de abducción de la cadera 90Prueba del ritmo escapulohumeral 91Prueba de flexión del cuello 92Prueba de enderezamiento 92

Valoraciones del patrón respiratorio 92Valoración en sedestación 92Valoración en supino 93Valoración en decúbito lateral 93Valoración en prono 94

Cadenas de puntos gatillo 94

6 Puntos gatillo 97

Isquemia y dolor muscular 101Isquemia y evolución del punto gatillo 102

Conexión del punto gatillo 102Microanálisis de los tejidos del punto gatillo 103

Isquemia y síndrome de fibromialgia (SFM) 103Síndrome de fibromialgia y dolor miofascial 105Facilitación: segmentaria y local 105

Puntos gatillo y disfunción orgánica 106Cómo reconocer una zona raquídea facilitada 108Facilitación local en los músculos 108Disminución del umbral neural 109

Diversas perspectivas sobre los puntos gatillo 109Análisis de los puntos gatillo según Awad 109Técnicas del receptor del tono de Nimmo 109Mejora en la oxigenación y disminución del dolor

en el punto gatillo: un ejemplo 110Ciclo de dolor-espasmo-dolor 110Hipótesis del tejido cicatricial fibrótico 110Hipótesis del huso muscular 110Modelo radiculopático para el dolor muscular 111Perspectiva actual de Simons: una hipótesis integrada 111

Puntos gatillo centrales y de inserción 112Puntos gatillo primarios, clave y satélite 112Puntos gatillo activos y latentes 113Zonas diana esenciales y de desbordamiento 114Puntos gatillo y restricción articular 115

Puntos gatillo relacionados con la restricción del hombro 114

Otras localizaciones de puntos gatillo 114Pruebas y medición de puntos gatillo 114

Habilidades básicas necesarias 115Electromiografía de aguja 116Ecografía 116Electromiografía de superficie 117Uso del algómetro para la investigación

y la capacitación clínica 117Termografía y puntos gatillo 118

Manifestaciones clínicas de los puntos gatillo miofasciales 118

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:viCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:vi 29/5/09 12:40:3529/5/09 12:40:35

Page 8: bibliografia chaitow

Índice de capítulos vii

Adquisición de destrezas para la palpación de los puntos gatillo 119

¿Qué método es más eficaz? 121

7 El medio interno 125

Influencias inflamatorias miofasciales locales 125Evolución del dolor 126Sensibilización 126Mecanismos del dolor crónico 126Glutamato: una perspectiva contraria de la causa

del dolor tendinoso 127Fase aguda (retardo) de la respuesta inflamatoria 128Fase de regeneración (reparación) 128Fase de remodelación 128Diferencia entre los procesos degenerativos e

inflamatorios 129Nutrientes y plantas medicinales antiinflamatorios 129¿Qué hay acerca de los medicamentos

antiinflamatorios? 130Cicatrización controlada: fricción y proloterapia 130

Cuando la inflamación se generaliza 131Influencias hormonales 131

Músculos, articulaciones y dolor 140Efectos reflejos del dolor muscular 142

Origen del dolor 142¿Reflejo o local? 142Dolor radicular 142¿Son normales los reflejos? ¿Cuál es el origen

del dolor? 142Diferenciación entre el dolor de los tejidos blandos

y el articular 143Dolor neuropático 144

Factores neurotóxicos y dolor neuropático 145Efectos de los cambios en el pH mediante

la respiración 149Alcalosis y el efecto Bohr 150Desacondicionamiento físico y desequilibrio

respiratorio 150La cafeína y sus diversas formas 150

¿Cuándo no deberían tratarse el dolor y la disfunción? 152Somatización 153¿Cómo se puede saber? 153

Tratamiento del dolor 154Perspectiva de Gunn 154Interrogantes 155Control del dolor 155

8 Valoración, tratamiento y rehabilitación 161

Múltiples influencias 162Un ejemplo biomecánico 162«Laxitud y tensión» como parte del modelo

biomecánico 163Lewit (1996) y la noción de «laxitud-tensión» 164Tratamiento de los tejidos blandos y obstáculos 164El dolor y el concepto de tensión-laxitud,

y la controversia sobre el punto gatillo 164

Patrones tridimensionales 165Métodos para restablecer el «patrón tridimensional

de simetría funcional» 166Tratamiento neuromuscular de la disfunción

de los tejidos blandos 166Manipulación de los tejidos 166

Nutrición y dolor: una perspectiva bioquímica 167Estrategias terapéuticas nutricionales 167Nutrientes específicos y dolor miofascial 167Alergia e intolerancia: influencias bioquímicas

adicionales sobre el dolor 169¿Qué produce este aumento en la permeabilidad? 169Tratamiento de la «mialgia alérgica» 169Estrategias nutricionales antiinflamatorias

(bioquímicas) 170Factores psicosociales en el tratamiento del dolor:

la dimensión cognitiva 170Directrices para el tratamiento del dolor 171

Tratamiento grupal del dolor 171El factor del litigio 171Otros obstáculos al progreso en el tratamiento

del dolor 171Etapas de cambio en la modificación

de la conducta 172Educación para el bienestar 172Formulación de metas y ritmo 172

Rehabilitación en la lumbalgia 173Modelo biopsicosocial de la rehabilitación 173Concordancia 173Aspectos relacionados con el asesoramiento

al paciente y la concordancia (cumplimiento) 174

9 Técnicas neuromusculares modernas 177

Técnica neuromuscular: versión estadounidense 177Factores biomecánicos 178Factores bioquímicos 179Factores psicosociales 180Interacciones biomecánicas, bioquímicas

y psicosociales 180Técnicas neuromusculares contraindicadas

en las primeras etapas de la lesión aguda 181Técnicas neuromusculares en el dolor crónico 182Palpación y tratamiento 182Herramientas de tratamiento y valoración 189Herramientas para clasificar el dolor 190Herramientas terapéuticas 190

Técnica neuromuscular (TNM) europea (Lief) 191Técnica del pulgar en la TNM 192Técnica digital en la TNM de Lief 193Uso de sustancias lubricantes 194Variantes 194Compresión isquémica variable 194Un modelo para la valoración 195Algunas investigaciones limitadas sobre la técnica

neuromuscular 196Técnica de inhibición neuromuscular integrada 197

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:viiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:vii 29/5/09 12:40:3529/5/09 12:40:35

Page 9: bibliografia chaitow

Índice de capítulosviii

10 Modalidades y técnicas terapéuticas relacionadas 205

Hidroterapia y crioterapia 206Cómo funciona el agua sobre el cuerpo 206Compresa calentadora 206Calor y frío alternantes: hidroterapia general

(aplicación casera) 208Baño neutral 209Baños alternantes 209Baños de asiento alternantes 210Bolsa de hielo 210

Técnica de inhibición neuromuscular integrada (TINI) 210Metodología de la TINI 1 210Fundamentación de la TINI 211Facilitación recíproca del antagonista

de Ruddy (FRAR) 212Técnicas de drenaje linfático 213Método McKenzie® 213Masaje 215

Frotación (petrissage) 215Amasamiento 215Inhibición 215Frotación suave o acariciamiento (effleurage) 215Vibración y fricción 216Fricción transversa 216Explicación de los efectos 216

Movilización y articulación 217Notas acerca de los deslizamientos apofisarios

naturales mantenidos (DANM) 217Técnicas de energía muscular (TEM) y sus variantes 218

Explicación neurológica de los efectos de las TEM 218Uso de la cooperación respiratoria 219Variantes de la técnica de energía muscular 219

Técnicas de liberación miofascial (TLM) 221Ejercicio 1: Liberación miofascial paravertebral

longitudinal 223Ejercicio 2: Liberación del subescapular con respecto

a la fascia del serrato mayor 223Liberación miofascial de tejido cicatricial 223

Movilización neural de la tensión mecánica o neural adversa 224La tensión mecánica adversa (TMA) y las zonas

de dolor no son necesariamente las mismas 224Tipos de síntomas 224Pruebas de tensión neural 225

Técnicas de liberación posicional (TLP) 225Hipótesis propioceptiva 225Hipótesis nociceptiva 226Resolución de restricciones mediante las TLP 226Hipótesis circulatoria 227Variaciones de las TLP 227

Rehabilitación 231Métodos de relajación 231Métodos rítmicos (oscilatorios, vibratorios, armónicos) 231

¿Qué está ocurriendo? 232Ejercicio de aplicación para la columna vertebral 232Ejercicio de Trager® 233

Espray y estiramiento en el tratamiento de los PG 233

Técnicas adicionales de estiramiento 235Estiramiento facilitado 235Variaciones de la facilitación neuromuscular

propioceptiva (FNP) 236Estiramiento aislado activo (EAA) 236Estiramiento de yoga (y estiramiento estático) 236Estiramiento balístico 236

Uso de modalidades terapéuticas múltiples 236

11 Región cervical 243

La columna vertebral: un prodigio estructural 244Estructura de las vértebras cervicales 246Las unidades funcionales cervicales superior

e inferior 248Movimientos de la columna cervical 250

Ligamentos cervicales superiores (occipitocervicales) 251Ligamentos cervicales inferiores 253

Valoración de la región cervical 254Puntos de referencia 255Características funcionales de la columna cervical 255Características musculares y fasciales 256Características neurológicas 256Características circulatorias y síndrome

del desfiladero torácico 257Disfunción de la columna cervical 257Valoraciones 257La valoración se convierte en tratamiento 267Valoración y tratamiento de la limitación

occipitoatlantoidea (CO-C1) 268Liberación funcional de la articulación

atlantooccipital 269Evaluación de la traslación de la columna cervical

(C2-C7) 270Opciones de tratamiento 271Método alternativo de liberación posicional 271Método de TCT para la limitación de la flexión

cervical 271Método de TCT para la limitación de la extensión

cervical 272Uso de las TEM en el procedimiento general

de Stiles (1984) para la limitación cervical 272Técnica isométrica cooperativa

de Harakal (1975) (TEM) 272Secuencia de tratamiento cervical 273

Planos y capas cervicales 274Región cervical posterior 275TNM para el trapecio superior en posición supina 277Tratamiento del trapecio superior mediante TEM 278Liberación posicional del trapecio superior 279Liberación miofascial del trapecio superior 280Variante de liberación miofascial 280TNM: técnicas de deslizamiento sobre la lámina

cervical (en supino) 281Complejo mayor 282Semiespinoso de la nuca 282Esplenios 283TNM para los tendones de los esplenios 284

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:viiiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:viii 29/5/09 12:40:3529/5/09 12:40:35

Page 10: bibliografia chaitow

Índice de capítulos ix

Digástrico y espinoso de la nuca 285TNM para los músculos digástrico y espinoso

de la nuca 286Complejo menor 286Transverso del cuello 287Iliocostal cervical 287Multífidos 287Rotadores largos y cortos 287Interespinosos 289TNM para los interespinosos 289Intertransversos 290Angular de la escápula 290TNM para el angular de la escápula 291Tratamiento del angular de la escápula mediante

TEM 291Liberación posicional del angular de la escápula 292Región suboccipital 292Recto posterior menor de la cabeza 294Recto posterior mayor de la cabeza 295Oblicuo superior de la cabeza 296Oblicuo inferior de la cabeza 296TNM para el grupo suboccipital (en supino) 296Músculo cutáneo del cuello 298TNM para el músculo cutáneo del cuello 300Estiramiento general de los músculos anteriores

del cuello mediante TEM 300Esternocleidomastoideo 301TNM para el ECM 302Tratamiento del acortamiento del ECM mediante

TEM 304Liberación posicional del ECM 305Músculos suprahioideos 305Músculos infrahioideos 305Esternohioideo 305Esternotiroideo 306Tirohioideo 307Omohioideo 307TNM para los músculos infrahioideos 307Técnica de tejidos blandos derivada de los métodos

osteopáticos 309Largo del cuello 309Recto anterior mayor de la cabeza 309TNM para el largo del cuello y el recto anterior

mayor de la cabeza 312Estiramiento del recto anterior mayor de la cabeza

mediante TEM 313Recto anterior menor de la cabeza 313Recto lateral de la cabeza 314TNM para el recto lateral de la cabeza 314Escalenos 314TNM para los escalenos 316Tratamiento del acortamiento de los escalenos

mediante TEM 319Liberación posicional de los escalenos 320Lámina cervical: en prono 320TNM para la lámina cervical posterior: posición

de decúbito prono 320TNM para las inserciones craneales posteriores 321

12 Cráneo 325

Estructura craneal 326Occipital 328Esfenoides 332Etmoides 335Vómer 336Mandíbula 337Frontal 340Parietales 343Temporales 344Malares 347Maxilar 349Huesos palatinos 350

Técnicas de TNM para el cráneo 350Músculos de la mímica 350Músculos epicraneales que intervienen en la mímica 352Occipitofrontal 352Músculos temporoparietal y auricular 352TNM para el epicráneo 354Método de liberación posicional

para el occipitofrontal 355Músculos de las regiones periorbitaria y palpebral

que intervienen en la mímica 355TNM para la región palpebral 355Músculos de la región nasal que intervienen

en la mímica 356TNM para la región nasal 356Músculos de la región bucolabial que intervienen

en la mímica 356TNM para la región bucolabial 357Músculos de la masticación 358Dolor del cuello y disfunción temporomandibular

(DTM) 359Palpación externa y tratamiento de los músculos

craneomandibulares 365TNM para el temporal 366TNM para el masetero 367Tratamiento del masetero mediante

masaje/estiramiento miofascial 368Liberación posicional para el masetero 368TNM para el pterigoideo externo 368TNM para el pterigoideo interno 369Estilohioideo 369Palpación externa y tratamiento de las apófisis

estiloides y mastoides 371Palpación intrabucal y tratamiento

de los músculos craneomandibulares 371Aplicaciones intrabucales de las técnicas de TNM 372Temporal 372TNM intrabucal para el tendón del temporal 373Masetero 373TNM intrabucal para el masetero 375Pterigoideo externo 375TNM intrabucal para el PE 378Pterigoideo interno 378TNM intrabucal para el PI 379Musculatura del paladar blando 380

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:ixCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:ix 29/5/09 12:40:3629/5/09 12:40:36

Page 11: bibliografia chaitow

Índice de capítulosx

TNM para el paladar blando 382Músculos de la lengua 382TNM para los músculos de la lengua 383Músculos suprahioideos: el suelo de la boca 384TNM intraoral para el suelo de la boca 385Tratamiento craneal y el lactante 387Enlace craneocervical 388Posición al dormir y deformidad craneal 389¿Qué otros factores consideran los clínicos expertos

que producen distorsión craneal en los lactantes? 389¿Cuáles son los efectos a largo plazo

de la plagiocefalia deformativa? 389Diferentes métodos craneales 389Enfermedades del oído y tratamiento craneal 390Resumen 391

13 Hombro, brazo y mano 399

Hombro 401Estructura 401

Articulaciones clave que afectan al hombro 401Estructuras de tejidos blandos como puntos

de rotación y el hombro 404Evaluación 407

Las repeticiones son importantes 408Perspectiva de Janda 410Observación 410Palpación de tejidos blandos superficiales 411Amplitud de movimiento de las estructuras

del hombro 411Pruebas activas y pasivas para el movimiento

de la cintura escapular (en posición de bipedestación o sedente) 412

Pruebas de fuerza para los movimientos del hombro 413Relaciones musculares 413Efectos del tono excesivo sobre la columna vertebral

y la escápula 415Dolor del hombro y estructuras relacionadas 415Opciones terapéuticas 416Disfunciones específicas del hombro 417Evaluaciones de músculos específicos 420Infraespinoso 420Angular de la escápula 420Dorsal ancho 421Pectorales mayor y menor 421Supraespinoso 421Subescapular 421Trapecio superior 422¿Corresponde el dolor del paciente a un problema

de tejidos blandos o articular? 422Secuencia de Spencer 422

Tratamiento 430Trapecio 430Evaluación del acortamiento del trapecio superior 432TNM para el trapecio superior 432TNM para el trapecio medio 433TNM para el trapecio inferior 433TNM para las inserciones del trapecio 434

TNM de Lief para la zona del trapecio superior 435Tratamiento del trapecio superior mediante TEM 435Liberación miofascial del trapecio superior 435Angular de la escápula 436Evaluación del acortamiento del angular

de la escápula 436TNM para el angular de la escápula 437Tratamiento del angular de la escápula

mediante TEM 438Romboides menor y mayor 438Evaluación de la debilidad en los romboides 439Evaluación del acortamiento de los romboides 439TNM para los romboides 440TEM para los romboides 441Deltoides 441TNM para el deltoides 443Supraespinoso 443Evaluación de la disfunción del supraespinoso 444Evaluación de la debilidad del supraespinoso 444Tratamiento del supraespinoso mediante TNM 444Tratamiento del supraespinoso mediante TEM 447LMF para el supraespinoso 447Infraespinoso 447Evaluación del acortamiento y disfunción del

infraespinoso 448Evaluación de la debilidad del infraespinoso 448TNM para el infraespinoso 448Tratamiento del acortamiento del infraespinoso

(y del redondo menor) mediante TEM 448Tratamiento del acortamiento del infraespinoso

mediante LMF 449Tratamiento del infraespinoso mediante TLP

(más adecuado en problemas agudos) 449Tríceps y ancóneo 449Evaluación de la debilidad del tríceps 452TNM para el tríceps 452Tratamiento del tríceps mediante TEM (para mejorar

la flexión del hombro con el codo flexionado) 452TNM para el ancóneo 453Redondo menor 453Evaluación de la debilidad del redondo menor 454TNM para el redondo menor 454TLP para el redondo menor (más adecuado

en problemas agudos) 455Redondo mayor 456TNM para el redondo mayor 456TLP para el redondo mayor (más adecuado

en problemas agudos) 457Dorsal ancho 458Evaluación del acortamiento y la disfunción

del dorsal ancho 459TNM para el dorsal ancho 459Tratamiento del dorsal ancho mediante TEM 460TLP para el dorsal ancho (más adecuado

en problemas agudos) 460Subescapular 461Evaluación de la disfunción y el acortamiento

del subescapular 462

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:x 29/5/09 12:40:3629/5/09 12:40:36

Page 12: bibliografia chaitow

Índice de capítulos xi

Observación de la disfunción y el acortamiento del subescapular 463

Evaluación de la debilidad en el subescapular 463TNM para el subescapular 463TEM para el subescapular 463TLP para el subescapular (más adecuado

en problemas agudos) 463Serrato mayor 464Evaluación de la debilidad del serrato mayor 465TNM para el serrato mayor 465Facilitación del tono en el serrato mayor utilizando

TEM pulsante 466Pectoral mayor 467Evaluación del acortamiento del pectoral mayor 470Evaluación de la fuerza del pectoral mayor 470TNM para el pectoral mayor 471TEM para el pectoral mayor 472TEM alternativo para el pectoral mayor 473LMF para el pectoral mayor 474Pectoral menor 474TNM para el pectoral menor 476Estiramiento miofascial directo (bilateral)

del pectoral menor con acortamiento 476Subclavio 477LMF para el subclavio 479Preesternal 479Coracobraquial 479Evaluación de la fuerza del coracobraquial 481TNM para el coracobraquial 481LMF para el coracobraquial 481TLP para el coracobraquial 482Bíceps braquial 482Evaluación de la fuerza del bíceps braquial 483Evaluación del acortamiento y tratamiento

del bíceps braquial mediante TEM 483TNM para el bíceps braquial 483TEM en el dolor del tendón del bíceps braquial

(porción larga) 484TLP para el bíceps braquial 485

Codo 485Introducción al tratamiento del codo 485Estructura y función 486

Articulación humerocubital 486Articulación humerorradial 486Articulación radiocubital 486Evaluación de la alineación ósea de los epicóndilos 486Ligamentos del codo 486Evaluación de la estabilidad ligamentosa 487

Evaluación 488Reflejo bicipital 488Reflejo del supinador largo 488Reflejo tricipital 488

Amplitudes de movimiento del codo 488Pruebas de la amplitud de movimiento y de fuerza 489Pruebas de tensión del codo 489Distensiones o esguinces 489

Indicaciones para el tratamiento (disfunciones y síndromes) 489

Compresión del nervio mediano 489Síndrome del túnel carpiano 489Compresión del nervio cubital 490Compresión del nervio radial 490Tenosinovitis («codo de tenista» y/o

«codo de golfista») 490Evaluaciones en la tenosinovitis y la epicondilitis 491Cirugía del codo y técnicas manuales 493

Tratamiento 493Braquial anterior 493TNM para el braquial anterior 493Tríceps y ancóneo 494TNM para el tríceps (posición supina alternativa) 494TNM para el ancóneo 494Supinador largo 494Evaluación de la fuerza del supinador largo 495TNM para el supinador largo 495LMF para el supinador largo 495Supinador corto 495Evaluación de la fuerza del supinador corto 496TNM para el supinador corto 496TEM para el acortamiento del supinador corto 496LMF para el supinador 496Pronador redondo 497Evaluación de la fuerza del pronador redondo 497TNM para el pronador redondo 497LMF para el pronador redondo 497TLP para el pronador redondo 498Pronador cuadrado 498TNM para el pronador cuadrado 498

Antebrazo, muñeca y mano 498Antebrazo 499Muñeca y mano 500

Cápsula y ligamentos de la muñeca 501Ligamentos de la mano 501Principios clave (osteopáticos) para la atención

a la disfunción del codo, el antebrazo y la muñeca 503

Pruebas activas y pasivas para el movimiento de la muñeca 505

Pruebas de reflejos y de fuerza 506Ganglión 507Síndrome del túnel carpiano 507

Falanges 508Ligamentos carpometacarpianos (segundo, tercero,

cuarto y quinto) 510Ligamentos metacarpofalángicos 510Amplitud de movimiento 510

Pulgar 510Ligamentos del pulgar 511Amplitud de movimiento de las articulaciones

del pulgar 511Examen del movimiento del pulgar 511Disfunción y evaluación 511

Preparación para el tratamiento 512Terminología 513Compresión neural 513Influencias distantes 513

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xi 29/5/09 12:40:3629/5/09 12:40:36

Page 13: bibliografia chaitow

Índice de capítulosxii

Tratamiento de la parte anterior del antebrazo 513Palmar menor 513Palmar mayor 515Cubital anterior 515Flexor común superficial de los dedos 515Flexor común profundo de los dedos 516Flexor largo propio del pulgar 517TNM para la parte anterior del antebrazo 518Evaluación y tratamiento del acortamiento

de los flexores del antebrazo mediante TEM 519TEM para el acortamiento de los extensores

de la muñeca y la mano 521TLP para la disfunción de la muñeca (incluido

el síndrome del túnel carpiano) 521LMF en zonas de fibrosis o hipertonía 522

Tratamiento de la parte posterior del antebrazo 522Plano superficial 522Primer radial externo 523Segundo radial externo 523Cubital posterior 524Extensor común de los dedos de la mano 524Extensor propio del meñique 525TNM para la parte superficial y posterior

del antebrazo 525Plano profundo 527Abductor largo del pulgar 527Extensor corto del pulgar 528Extensor largo del pulgar 528Extensor propio del índice 528TNM para la parte posterior y profunda

del antebrazo 528Tratamiento de los músculos intrínsecos de la mano 529

Músculos tenares y aductor del pulgar 531Eminencia hipotenar 532Músculos del metacarpo 532TNM para las partes palmar y dorsal de la mano 533

14 Tórax 539

Estructura 540Características estructurales de la columna dorsal 540Características estructurales de las costillas 541Características estructurales del esternón 541

Parte posterior del tórax 541Identificación de los niveles vertebrales 542Síndrome esternosinfisiario 542Segmentos raquídeos 543Método de palpación para la facilitación

segmentaria de la parte alta de la columna dorsal 544

Grado de exactitud de los métodos de palpación habituales 544

Evaluación del reflejo hiperémico (hiperemia reactiva) 545Biomecánica de la rotación de la columna dorsal 546Prueba de acoplamiento 547Observación de los patrones de restricción

en la columna dorsal (prueba de observación de la curva en C) 547

Evaluación de la onda respiratoria 547Onda respiratoria: evaluación del movimiento

vertebral durante la inspiración y la espiración 548Pruebas de movimiento pasivo para la columna

dorsal 548Evaluación de la flexión y la extensión de T1-T4 548Evaluación de la flexión y la extensión de T5-T12 548Palpación de la columna dorsal durante

la flexión lateral 549Palpación de la columna dorsal durante la rotación 549Pruebas segmentarias de la rotación en posición

de decúbito prono 550Parte anterior del tórax 550

Evaluación de la función respiratoria 553Palpación para identificar la actividad

de puntos gatillo 554Clasificación alternativa de los músculos 554Palpación de las costillas 554Palpación específica de la primera costilla 554Prueba y tratamiento de las costillas elevadas

y deprimidas 554Movimiento de las costillas 555Pruebas para las restricciones del movimiento

de las costillas 555Análisis 557

Técnicas de tratamiento torácico 557Músculos superficiales de la parte posterior

del tórax 558TNM: técnicas de deslizamiento dorsal posterior 559TNM para los músculos del surco laminar dorsal 563Espinoso dorsal 563Semiespinoso dorsal 563Multífidos 564Rotadores largo y corto 564TNM para los músculos del surco laminar dorsal

(y lumbar) 566Método de liberación posicional (TLP)

para la musculatura paravertebral: técnica de la induración 567

Músculos de la respiración 567Serrato menor posterior y superior 568Serrato menor posterior e inferior 568Supracostales largo y corto 570Intercostales 570TNM para los intercostales 571Influencias de los músculos abdominales 572Evaluación mediante TNM 572TLP del diafragma 572Liberación del diafragma mediante TEM 573Parte interior del tórax 573Diafragma 573TNM para el diafragma 574Triangular del esternón 574Movilización con movimiento del tórax:

método de DANS 575

Índice alfabético 579

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xiiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xii 29/5/09 12:40:3629/5/09 12:40:36

Page 14: bibliografia chaitow

1.1 Definiciones 11.2 Términos biomecánicos relativos a la fascia 31.3 Leyes biomecánicas 31.4 Tejido conjuntivo 4-51.5 Cadenas fasciales de Myers 11-131.6 Tensegridad 14-161.7 Patrones posturales (fasciales) 18-192.1 Mecánica contráctil muscular y la teoría

del filamento deslizante 26-272.2 Sistema linfático 29-312.3 Clasificación alternativa de los músculos 36-372.4 Pruebas de fuerza muscular 392.5 Pruebas musculares de dos articulaciones 393.1 Influencias neurotróficas 473.2 Estaciones de información 51-523.3 Contracción y tensión concomitantes 54-553.4 Bioquímica, la mente y los trastornos

neurosomáticos 55-573.5 Mecanismos de centralización que incluyen excitación

y potenciación a largo plazo (PLP) 58-594.1 Símbolos de presión parcial 764.2 Hiperventilación en su contexto 765.1 Ley de Hooke 855.2 Puntos gatillo 946.1 Investigación histórica sobre la mialgia referida

crónica 98-1006.2 Fibromialgia y dolor miofascial 1056.3 Factores de activación del punto gatillo 1136.4 Manifestaciones activas y latentes 1146.5 Incidencia y localización del punto gatillo 1166.6 Puntos gatillo e inhibición irradiada o referida 1176.7 Factores de perpetuación del punto gatillo 1196.8 ¿Qué son las bandas tensas? 1196.9 Síntomas clínicos 1206.10 Disfunción linfática y actividad del punto gatillo 1207.1 Sistema endocrino 1327.2 Tiroides hipoactiva 133-1347.3 La leptina y otras influencias químicas

en la inflamación general 134-140

7.4 Conceptos clave en la relación entre el tejido adiposo y la inflamación 141

7.5 Mercurio: ¿existe una concentración «segura»? 146-1477.6 Umami 1487.7 Efectos del té, el café y otras bebidas sobre

la salud 151-1527.8 El poder del placebo 1548.1 Ejercicio de palpación de la tensión-laxitud 1659.1 Las raíces de las técnicas neuromusculares

modernas 1789.2 Confusión semántica 1789.3 Resumen de la secuencia de rehabilitación 1839.4 Efectos de la compresión aplicada 1839.5 Dos reglas importantes de la hidroterapia 1859.6 Los principios generales de las aplicaciones de calor

y frío 1859.7 Definiciones de compresión 1869.8 Resumen de los protocolos de valoración

de la TNM estadounidense 1899.9 Técnicas de liberación posicional (TLP) 1989.10 Técnicas de energía muscular 199-2019.11 Notas sobre la sincinesia 2019.12 Técnica de energía muscular pulsante de Ruddy 20110.1 Acupuntura y puntos gatillo 20710.2 Resumen de los métodos para tratar los tejidos

blandos en el SMF y en el CFS 21111.1 Imbibición de agua por el núcleo 24711.2 Preguntas importantes 25411.3 ¿Cómo de agudo es un problema? 25411.4 Fibromialgia postraumática 25611.5 Pruebas de disfunción circulatoria 25811.6 Pruebas para la disfunción de la columna cervical 25911.7 Latigazo 261-26211.8 TNM de Lief para la región del trapecio superior 27911.9 Resumen de los procedimientos estadounidenses

para la valoración en la TNM 28111.10 Movilización raquídea utilizando la movilización

con movimiento (MCM) 288-28911.11 Liberación de la base craneal 297

xiii

Índice de cuadros

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xiiiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xiii 29/5/09 12:40:3729/5/09 12:40:37

Page 15: bibliografia chaitow

xiv Índice de cuadros

11.12 TNM de Lief para la región suboccipital 29811.13 TLP (tensión-contratensión) para cualquier

zona dolorosa situada en la musculatura cervical posterior 299

11.14 Equilibrio de la cabeza sobre la columna cervical 30311.15 Reposo en posición de decúbito lateral 31712.1 Terminología craneal y patrones de movimiento

relacionados basados en los métodos osteopáticos tradicionales 236

12.2 El significado de la «liberación» 32712.3 Agrupamientos de los huesos craneales 32812.4 Estructura, función y disfunción de la articulación

temporomandibular 359-36512.5 Arteritis temporal 36612.6 Notas sobre el oído 37012.7 ¿Cómo se mantiene el equilibrio? 37012.8 Músculos que producen movimientos

de la mandíbula 37112.9 Alerta de alergia al látex 37212.10 Acúfenos: la disfunción temporomandibular

y la conexión con los puntos gatillo 37412.11 Deglución 38612.12 Músculos oculares 392-39313.1 Ligamentos del cinturón del hombro 405-713.2 Precaución: alcance de la actividad profesional 40913.3 Pruebas reflejas (siempre se comparan los dos lados) 41113.4 ¿Cuál es la amplitud de movimiento normal

de los brazos? 41113.5 Neutralizantes 413

13.6 Secuencia de evaluación de Spencer 423-42513.7 Evaluación clavicular 42513.8 Métodos de TEM acromioclaviculares

y esternoclaviculares 42613.9 Secuencia de evaluación de Spencer que incluye

tratamiento mediante TEM y TLP 427-42913.10 Liberación miofascial 46613.11 Dolor del hombro y el brazo consecutivo

a compresión neural 47513.12 Técnicas de estiramiento espiral mediante FNP

modificada 47813.13 El preesternal y el dolor torácico 47913.14 Definición de entesitis 49313.15 Distonía focalizada de la mano (DFM):

«lesión por esfuerzo repetitivo» 503-50413.16 Posibilidades de compresión de nervios 50713.17 Técnicas de movilización de Mulligan 52013.18 Artritis 52914.1 Identificación del nivel de la columna vertebral

basándose en las apófisis espinosas 54614.2 TNM de Lief de la zona dorsal superior 54914.3 Músculos de la respiración 55014.4 Mecánica respiratoria 551-55214.5 Algunos efectos de la hiperventilación 55314.6 Costillas superiores y dolor del hombro 55614.7 Barra de presión 56614.8 TNM de Lief en los músculos intercostales 56914.9 McConnell y el diafragma 573

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xivCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xiv 29/5/09 12:40:3729/5/09 12:40:37

Page 16: bibliografia chaitow

xv

Prólogo

La cefalea, el dolor en la articulación temporomandibular, el dolor en la zona del cuello y el hombro, o el codo de tenista son motivo frecuente de consulta a diversos tipos de terapeu-ta. El origen de la alteración, del dolor, o de ambos, suele en-contrarse en el sistema neuromiofascial. El terapeuta inexper-to abordará el problema basándose en los paradigmas aprendidos durante su formación en fisioterapia, osteopatía, masaje terapéutico, Rolfing, acupuntura o quiropraxia. En consecuencia, se preconizan muchos tratamientos tradiciona-les diferentes para el dolor miofascial, como:

● Fisioterapia: agentes térmicos seguidos de ejercicios de es-tiramiento.

● Osteopatía: tensión/contratensión, liberación posicional, técnicas de energía funcional y muscular.

● Masaje terapéutico: presión profunda en puntos dolorosos, deslizamientos, técnicas de masaje linfático.

● Rolfing: técnicas de liberación/estiramiento fascial pro-fundo.

● Acupuntura: aplicación de agujas secas en los puntos «Ah Shi».

● Quiropraxia: manipulación (técnicas de empuje a gran velo-cidad y baja amplitud) del segmento raquídeo que se corre-laciona con la inervación segmentaria del músculo afectado.

Llegado a este punto, el lector tal vez piense «Un momen-to, yo hago más que eso (o todo eso, o algo de eso) cuando trato a mis pacientes con dolor miofascial». Eso es cierto, ya que con el tiempo la mayoría de los terapeutas adquieren ex-periencia, se exponen a otras disciplinas y por tanto amplían su «caja de herramientas». Este libro es una magnífica repre-sentación de todos los paradigmas de las múltiples discipli-nas que abordan de algún modo cómo relajar/liberar un músculo o un punto gatillo. Sin embargo, abarca mucho más que eso, e incluso más que lo que deja entrever su título, Apli-cación clínica de técnicas neuromusculares.

Si bien esta obra se basa bastante en la experiencia clínica de ambos autores y de los más destacados representantes de la profesión, también aborda y tiene en cuenta las pruebas científicas actuales cuando se dispone de ellas. Es posible que se argumente que las técnicas y procedimientos recomenda-dos en este libro no están basados en la evidencia; en respues-ta, considero que vale la pena definir con exactitud qué es la

medicina basada en la evidencia. De acuerdo con Sackett et al (2000):

La medicina basada en la evidencia integra la evidencia más fia-ble proporcionada por la investigación, la experiencia clínica y los valores del paciente. La evidencia clínica externa puede brin-dar información, pero nunca podrá reemplazar a la experiencia clínica individual, que es la que determina si la evidencia externa es aplicable siquiera al paciente y, en tal caso, de qué manera de-bería integrarse en una decisión clínica.

¿Qué es la experiencia? Se ha definido la experiencia como la capacidad para hacer lo correcto en el momento correcto (Ericsson y Smith 1991). De hecho, considero que esta obra monumental está basada en la evidencia en tanto en que in-cluye la mejor evidencia disponible a partir de la investiga-ción y la integra en la experiencia clínica multidisciplinaria que se ha acumulado durante los últimos 100 años.

Como ya se ha comentado, esta obra va más allá de las téc-nicas neuromusculares. Comienza con una visión panorámica de la anatomía y la función del tejido conjuntivo, la fascia, los músculos y los sistemas nerviosos (periférico y central). Las ilustraciones anatómicas son claras, con leyendas apropiadas y pertinentes. Se esbozan muchas de las hipótesis actuales en torno a las causas de la disfunción musculoesquelética y los diversos tipos de presentación. Se describen extensamente las teorías actuales y la evidencia relativa a las causas, efectos y formas de presentación clínica de los puntos miofasciales. Si bien en última instancia el libro describe el tratamiento detalla-do de todos los músculos de la parte superior del cuerpo, pre-viamente los autores describen dónde, cuándo y de qué modo las técnicas neuromusculares son incorporadas en el proceso de tratamiento. Esto garantiza que el lector no tenga la impre-sión de que basta con la liberación neuromuscular para tratar a un paciente. Una vez comenzado el tratamiento, se considera la importancia de las técnicas de tratamiento no manuales, como las modalidades térmicas, espray y estiramiento y el ejer-cicio, y luego se explica con gran detalle el empleo de las técni-cas manuales. A continuación se aborda por partes la mitad superior del cuerpo; cada sección se inicia con un análisis de la anatomía regional y la biomecánica y una lista de los músculos en los cuales suelen encontrarse puntos gatillo. Cada técnica manual es descrita e ilustrada con detalle, de modo que el tera-

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xvCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xv 29/5/09 12:40:3729/5/09 12:40:37

Page 17: bibliografia chaitow

xvi

peuta inexperto pueda entenderlas fácilmente; a menudo los profesionales más expertos también pueden beneficiarse de pequeños consejos y trucos prácticos.

Leon Chaitow y Judith DeLany merecen ser felicitados por esta segunda edición de Aplicación clínica de técnicas neuro-

musculares, un libro útil para los profesionales, ya sean inex-pertos o expertos, de cualquier disciplina orientada a pacien-tes con alteraciones del sistema neuromiofascial.

Diane Lee

Prólogo

Bibliografía

Ericsson KA, Smith J 1991 Towards a general theory of expertise: prospects and limits. Cambridge University Press, New York

Sackett DL, Strauss SE, Richardson WS, et al 2000 How to practice & teach evidence-based medicine. Elsevier Science, New York

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xviCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xvi 29/5/09 12:40:3729/5/09 12:40:37

Page 18: bibliografia chaitow

xvii

Prefacio a la segunda edición inglesa

La aplicación clínica de la manipulación de tejidos blandos ha aumentado notablemente en los últimos años en todos los campos de la asistencia sanitaria mediante técnicas manua-les. La aparición de un texto que integre la aplicación segura y exacta de algunas de las técnicas más eficaces en el trata-miento de tejidos blandos es tan oportuna como necesaria. Por tanto, la decisión de escribir este libro ha partido del he-cho de que cada vez nos resultaba más evidente la necesidad de una obra que describiese, con cierto detalle, las aplicacio-nes clínicas de las técnicas neuromusculares en particular y la manipulación de los tejidos blandos en general, en cada una de las áreas del sistema musculoesquelético.

Se dispone de múltiples obras que informan sobre las ca-racterísticas de los diferentes sistemas de tratamiento manual (osteopatía, quiropraxia, fisioterapia, medicina manual, ma-saje terapéutico) y de las modalidades utilizadas en estos sis-temas de asistencia sanitaria (técnicas de empuje a gran velo-cidad, técnicas de energía muscular, liberación miofascial y muchas otras). Asimismo se cuenta con excelentes libros en que se describen problemas de determinadas regiones anató-micas (p. ej., región pélvica, articulación temporomandibular o columna vertebral) junto con los procedimientos para eva-luación y tratamiento, a menudo presentados desde una perspectiva concreta. Cada vez es más frecuente incorporar diversas perspectivas al abordar regiones específicas, ofre-ciendo al lector un abanico de puntos de vista. Luego están los volúmenes maravillosamente editados, como los produci-dos por Travell y Simons, que abarcan toda la gama de «dolor y disfunción miofascial» e incorporan un modelo asistencial en evolución basado en la investigación.

Adoptamos la perspectiva del cuerpo humano según Tra-vell y Simons, que representa un modelo de abordaje regional de gran valor en el cual basamos nuestros propios puntos de vista. A este modelo práctico e intelectualmente satisfactorio, añadimos descripciones anatómicas y fisiológicas detalladas, aunadas a soluciones de «tratamiento mediante técnicas ma-nuales» aplicables en la práctica clínica para los problemas que afectan a cada región. En este primer volumen se aborda la parte superior del cuerpo; en el segundo volumen se anali-za la parte inferior. Como autores, hemos tratado de poner en contexto la importancia relativa y el significado de trastornos locales, el dolor o la disfunción, que como es lógico centran la atención del paciente. Sin embargo, consideramos que es vi-

tal que el terapeuta aprenda a considerar que los problemas locales forman parte de una perspectiva más amplia de com-pensación, adaptación o descompensación, o de los tres facto-res a la vez, y que es importante investigar las causas de fon-do (p.ej., del dolor miofascial local) y, cuando sea posible, eliminarlas o por lo menos modificarlas.

También adoptamos la postura de que es función del tera-peuta tener en cuenta los posibles factores bioquímicos (in-fluencias nutricionales y hormonales, alergia, etc.), biomecá-nicos (postura, tipos de respiración, hábitos de uso, etc.) y/o psicosociales (ansiedad, depresión, factores de estrés, etc.), en la medida en que esto sea posible. Si se juzga conveniente, se podrá entonces ofrecer consejo o tratamiento adecuado. Sin embargo, si el terapeuta no está capacitado o autorizado para ello, la opción más evidente es referir al paciente a otro profe-sional. De esta manera, el centro de la atención sanitaria va más allá del tratamiento de los trastornos locales y se despla-za hacia un enfoque integral, para beneficio del paciente.

En este volumen, la persona que aplica las técnicas se de-nominará «terapeuta», término en que se incluye a todos los profesionales que aplican técnicas manuales.

Los procedimientos descritos en esta obra corresponden en gran parte al campo de la biomecánica. Se hace hincapié en la primera descripción exhaustiva y detallada de la aplica-ción clínica de la TNM (tratamiento neuromuscular en Esta-dos Unidos, técnica neuromuscular en Europa). Las descrip-ciones de la TNM corresponden principalmente a la versión estadounidense actual, según la describió Judith DeLany, cuya amplia experiencia en TNM, tanto en la clínica como en el ámbito académico, la convierten en una experta en el tema.

Las opciones terapéuticas adicionales, incluyendo las nu-tricionales e hidroterapéuticas, así como los métodos de trata-miento manual complementario, como energía muscular, li-beración posicional y variantes de las técnicas de liberación miofascial, al igual que la versión europea del TNM, son en gran parte contribución de Leon Chaitow, al igual que, en gran medida, los capítulos iniciales en relación con la fisiolo-gía del dolor y la disfunción.

Además de las secciones de aplicación práctica, una serie de capítulos ofrecen un amplio panorama sobre los conceptos actuales y las investigaciones en el campo de la disfunción, para los cuales se proporcionan soluciones y recomendacio-

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xviiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xvii 29/5/09 12:40:3829/5/09 12:40:38

Page 19: bibliografia chaitow

xviii

nes en capítulos ulteriores. Los capítulos generales exponen la evidencia más reciente derivada de la investigación y la información pertinente para comprender fascia, músculos, factores neurológicos, tipos de disfunción, dolor e inflama-ción, puntos gatillo miofasciales, influencias emocionales y nutricionales, etc. Consideramos que la combinación de una perspectiva amplia junto con procedimientos detallados de TNM ofrece una base sobre la que cimentar las habilidades palpatorias y terapéuticas excepcionales que resultan necesa-rias para identificar soluciones eficaces y prácticas a los tras-tornos que cursan con dolor crónico.

Algunos capítulos, como el sexto y el séptimo, se han modi-ficado de forma sustancial con respecto a la primera edición. Para ello hemos integrado nuestros diversos puntos de vista, con el resultado de cambios de paradigmas que han modifica-do las plataformas terapéuticas. Consideramos que esta inte-gración de nueva información e investigaciones, aunada a nuestra experiencia clínica combinada, ofrece una perspectiva más amplia. Los lectores pueden utilizar estos conceptos como ayuda para la aplicación segura de los métodos descritos, so-bre todo si han tenido una capacitación previa en palpación y tratamiento de tejidos blandos. Por tanto, el texto de esta obra pretende ser un modelo para la aplicación clínica de TNM por quienes ya están cualificados (y, cuando sea apropiado, auto-

rizados para ejercer) y también como una herramienta de aprendizaje para quienes se encuentran en fase de capacita-ción. Definitivamente no sustituirá a la capacitación práctica de los instructores con experiencia.

Este volumen va acompañado de un segundo tomo sobre la parte inferior del cuerpo, cuyo formato y estilo son muy similares. Los capítulos fundamentales abordan postura, marcha, equilibrio, influencias del entorno inmediato al cuer-po, adaptaciones debidas a la práctica deportiva o a activida-des repetitivas y otros materiales contextuales que influyen en los conceptos clínicos. Otro título disponible es Clinical Application of Neuromuscular Techniques – Practical Case Study Exercises, que ofrece respaldo al terapeuta para crear un mo-delo que permita aplicar los procedimientos en casos clínicos. El empleo de los casos se ofrece con el añadido de palabras clave en rojo que pueden encontrarse en los índices alfabéti-cos de los volúmenes uno y dos. Confiamos en que estas he-rramientas, junto con la capacitación y destreza del profesio-nal, asegurarán que las técnicas neuromusculares sigan siendo una potente herramienta en el ámbito del tratamiento manual.

Leon ChaitowJudith DeLany

Prefacio a la segunda edición inglesa

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xviiiCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xviii 29/5/09 12:40:3829/5/09 12:40:38

Page 20: bibliografia chaitow

En la primera edición de esta obra, así como del segundo vo-lumen sobre la parte inferior del cuerpo, un buen número de personas dedicaron muchas horas para garantizar la claridad y la exactitud del texto final. Su contribución no se ha perdido en la segunda edición: por el contrario, ha servido como un sólido fundamento sobre el cual asentar las contribuciones de material actualizado y añadido.

Los autores, una vez más, desean expresar su sincero agra-decimiento al equipo original que ayudó a formular este pro-yecto hace muchos años, y a los diversos autores e ilustradores cuyo trabajo fue referenciado, citado y tomado en préstamo. Asimismo, han proporcionado colaboraciones como apoyo e inspiración para esta nueva edición: William Elliott, Donald Kelley, Ken Crenshaw, Ron Porterfield, Nathan Shaw, Mary-Beth Wagner, Andrew y Kaila DeLany y Adam Cunliffe.

En esta segunda edición, un nuevo equipo de Elsevier ha ofrecido ideas perspicaces, apoyo paciente para cumplir con los plazos y diversos servicios profesionales a fin de lograr ter-minar el trabajo. Entre los que hicieron posible esta segunda edición, los autores desean reconocer y agradecer especialmen-te los esfuerzos de Claire Wilson, Gail Wright, Claire Bonnett y el equipo que participó en las ilustraciones y que hizo cobrar vida a las páginas del libro desde un punto de vista visual.

Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a Sarena Wolfaard por su tesón y por su capacidad para ajustar los plazos programados y las múltiples fases del proyecto a fin de cumplir el calendario de producción. Es digna sucesora de la excelente Mary Law, quien actuó como directora edito-rial de la primera edición. En cuanto a Mary, sus colaboracio-nes perdurarán por siempre y continuamente se echará de menos su presencia.

Y, muy cariñosamente, ofrecemos nuestra más profunda gratitud a nuestras familias por su paciencia, apoyo e inspira-ción, de los cuales nos hemos nutrido en todo momento. Su dedicado apoyo impregna estas páginas de forma singular y discreta a un tiempo.

AGRADECIMIENTOS DE LA PRIMERA EDICIÓN

Los libros se deben a los esfuerzos de muchas personas, aun-que la mayoría del personal de apoyo es invisible para el lec-tor. Humildemente expresamos nuestro agradecimiento a nuestros amigos y colaboradores, que participaron en este

proyecto y enriquecieron nuestras vidas por el mero hecho de ser ellos mismos.

De la larga lista de miembros de personal y médicos que dedicaron tiempo y esfuerzo a leer y comentar esta obra, ex-presamos nuestro especial agradecimiento a Jamie Alagna, Paula Bergs, Bruno Chikly, Renée Evers, Jose Fernandez, Gret-chen Fiery, Barbara Ingram-Rice, Donald Kelley, Leslie Lynch, Aaron Mattes, Charna Rosenholtz, Cindy Scifres, Alex Spassoff, Bonnie Thompson y Paul Witt por revisar páginas del material, a menudo sin dilación. A aquellos cuyo trabajo ha inspirado partes de este libro, por ejemplo John Hannon, Tom Myers, David Simons, Janet Travell y otros, ofrecemos nuestro agradecimiento sincero por sus múltiples aportacio-nes a las técnicas de tratamiento miofascial.

John y Lois Ermatinger ocuparon muchas horas como mode-los para las fotografías de este libro, algunas de las cuales final-mente se convirtieron en dibujos, en tanto que Mary Beth Wag-ner dedicó su tiempo a coordinar cada sesión fotográfica. La actitud entusiasta y enorme paciencia de todos ellos convirtieron en agradables sesiones lo que podían haber sido tareas tediosas.

Muchas personas ofrecieron apoyo personal para ayudar-nos a contar con tiempo de calidad para escribir, entre ellas Lois Allison, Jan Carter, Linda Condon, Andrew DeLany, Va-lerie Fox, Patricia Guillote, Alissa Miller y Trish Solito. Agra-decemos especialmente a Mary Beth Wagner y Andrea Con-ley su capacidad para afrontar las muchas tareas que sirvieron para mejorar y fortalecer este trabajo.

Jane Shanks, Katrina Mather y Valerie Dearing proporcio-naron una dedicación excepcional para encontrar claridad, organización y equilibrio dentro de la obra, lo cual sólo fue superado por su paciencia. El equipo de ilustración, así como los múltiples autores, artistas y editores que ofrecieron ilus-traciones de otros libros han añadido impacto visual para ayudar a dar vida al material.

A Mary Law le expresamos nuestro aprecio más profundo por su visión y compromiso con la medicina complementaria en todo el mundo. La capacidad de Mary para fomentar la organización en mitad del caos, encontrar soluciones a enor-mes retos y simplemente escuchar cuando era necesario le ha granjeado nuestro afecto.

Y por último, a nuestras familias les ofrecemos nuestra gratitud más profunda por su inspiración, paciencia y com-prensión. Su amor incondicional hizo posible este proyecto.

xix

Agradecimientos

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xixCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xix 29/5/09 12:40:3829/5/09 12:40:38

Page 21: bibliografia chaitow

Cap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xxCap 00 Pliegos Chaitow.indd Sec1:xx 29/5/09 12:40:3829/5/09 12:40:38