Bibliografia Puertos y Aeropuertos

7

Click here to load reader

Transcript of Bibliografia Puertos y Aeropuertos

Page 1: Bibliografia Puertos y Aeropuertos

1

UNIVERSIDAD PRIVADA “ANTENOR ORREGO”

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SEMESTRE ACADEMICO 2007-II SILABO I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la asignatura : PUERTOS Y AEROPUERTOS 1.2. Código de la asignatura : INCI 148 1.3. Créditos : 03 1.4. Ciclo de Estudios : X 1.5. Nro. de horas por semestre : T: 02 P: 02 Total : 04 1.6. Fecha de Inicio : 13 de agosto de 2007

Fecha de culminación 13 de diciembre de 2007 1.7. Duración : 17 Semanas 1.8. Prerrequisitos : 1.9. Profesores : MSc. Manuel García-Naranjo

II. FUNDAMENTACION

2.1. Aporte de la asignatura al perfil profesional

La asignatura de Puertos y Aeropuertos se inscribe dentro del conjunto de cursos del Área de Hidráulica, constituyendo una asignatura terminal en la formación de ingenieros civiles. Permite que el estudiante conozca, analice y valore problemas prácticos asociados al estudio de la ingeniería costera y el desarrollo de puertos marítimos, así como también los temas relacionados con la hidráulica fluvial y el desarrollo de puertos fluviales. Se brinda igualmente la formación básica que el ingeniero civil debe tener en temas aeroportuariso. El curso es de naturaleza teórico – práctica ; integra y aplica las competencias desarrolladas en asignaturas previas del Área de Hidráulica. 2.2. Sumilla

El curso consta esencialmente de tres partes: Ingeniería costera y portuaria ; hidráulica fluvial y terminales fluviales y finalmente, principios de ingeniería aeroportuaria. En la primera parte del curso se revisa: • Aspectos de ingeniería costera, como son el tratamiento de mareas, olas,

corrientes, bravezas, transporte de sedimentos, cambios morfológicos de la línea costera y diseño de obras de protección (rompeolas)

• Aspectos vinculados con la ingeniería portuaria En la segunda parte del curso se incide fundamentalmente en los siguientes temas directamente relacionados con la hidráulica fluvial y el desarrollo de puertos fluviales: • Características hidráulicas de los cursos naturales, principios de transporte de

sedimentos, cambios morfológicos de los ríos, defensas ribereñas, erosión local alrededor de pilares de puentes

• Diseño de embarcaderos y terminales fluviales. Ubicación apropiada de un embarcadero o puerto fluvial. Problemas de navegabilidad. Transporte de palizada.

Page 2: Bibliografia Puertos y Aeropuertos

2

La tercera y última parte del curso hace hincapié en los temas más relevantes de la ingeniería de aeropuertos.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

a) Tener un conocimiento básico de ingeniería costera, que permita analizar los asuntos hidráulicos relevantes en el planeamiento y diseño de puertos marítimos.

b) Tener un conocimiento básico de hidráulica fluvial, que permita analizar los

asuntos hidráulicos relevantes en el planeamiento y diseño de puertos fluviales, así como acometer estudios de defensas ribereñas y cálculos de socavación local alrededor de pilares de puentes

c) Participar activamente en la elaboración de proyectos de ingeniería costera y/o

hidráulica fluvial d) Lograr que el estudiante valore la importancia de los proyectos hidráulicos en el

desarrollo del país. e) Establecer las necesidades de inversión en el mejoramiento de las instalaciones

aeroportuarias del país.

IV. PROGRAMACIÒN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 3: Bibliografia Puertos y Aeropuertos

3

UNIDAD 01 : INGENIERIA COSTERA Y PUERTOS MARÍTIMOS 1. Duración : 07 semanas 2. Competencias de la unidad de aprendizaje : 2.1. El estudiante es capaz de analizar los principales problemas vinculados con

la ingeniería costera 2.2. El estudiante es capaz de evaluar la factibilidad de un desarrollo portuario y

efectuar un planteamiento integral de un proyecto de tal naturaleza.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

1a

a

7a

1. Principios de Ingeniería Costera 1.1. Estudio de las mareas 1.2. Teoría de las olas cortas 1.3. Corrientes, bravezas,

efecto del Niño 1.4. Transporte de sedimentos 1.5. Cambios morfológicos de

la línea costera 1.6. Diseño de rompeolas de

enrocado y monolíticos 2. Diseño de Instalaciones

Portuarias 2.1. Factibilidad de un puerto.

Ubicación apropiada. 2.2. Embarcaciones.

Clasificación. Selección de la embarcación de diseño.

2.3. Layout de una instalación portuaria típica

2.4. Aspectos geotécnicos. Cálculo de fuerzas sobre pilotes.

2.5. Diseño de muelles y espigones

2.6. Infraestructura en tierra 2.7. Aspectos constructivos.

Dragado.

1. A partir de información hidrográfica puede efectuar el análisis de problemas diversos vinculados con la ingeniería costera.

2. Puede efectuar el diseño de un rompeolas de enrocado o monolítico que brinde la protección requerida en una zona costera.

3. Establece la factibilidad de proyecto portuario, fija el emplazamiento más adecuado de un puerto y presenta el layout del mismo.

1. Respeta la opinión de los demás

2. Muestra disposición a la investigación y a la búsqueda de información adicional

3. Se orienta al trabajo en equipo.

4. Muestra disposición para recibir criticas del docente y sus compañeros.

5. Se caracteriza por ser reflexivo y creativo.

6. Es proactivo.

Metodología : Seminarios, dinámica de grupos. Evaluación : Participación en clase. Avance del proyecto de curso.

Examen parcial

UNIDAD 02 : HIDRAULICA FLUVIAL Y PUERTOS FLUVIALES

Page 4: Bibliografia Puertos y Aeropuertos

4

1. Duraciòn : 05 semanas 2. Competencias de la unidad de aprendizaje :

2.1. El estudiante conoce los conceptos básicos de la hidráulica fluvial 2.2. Es capaz de analizar problemas diversos vinculados con lor ríos (requermientos de defensas ; cálculos de erosión local, etc.)

2.3. Valora la diferencia en el comportamiento hidráulico de los ríos de la costa y los ríos amazónicos

2.4. Reconoce la importancia del desarrollo de puertos fluviales para propiciar la interconexión del territorio.

SEMANA

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

9a ; 10a

11a ; 12a

13a

1. Principios de hidráulica fluvial. 1.1. Características hidráulicas

de los cursos naturales. Rugosidad. Pendiente hidráulica, etc.

1.2. Transporte de sedimentos y cambios morfológicos del río

1.3. Obras de defensa ribereña. Gaviones. Muros de concreto.

1.4. Cálculo de la erosión local alrededor de pilares de puentes.

2. Puertos fluviales 2.1 Estudos de navegabilidad. 2.2 Emplazamiento de un

puerto o embarcadero fluvial.

2.3 Diseño del pontón flotante y del puente basculante

2.4 Infraestructura en tierra

1. A partir de información relevante, puede determinar las características hidráulicas de los cursos naturales.

2. Utiliza procedimientos apropiados para determinar los cambios morológicos de los ríos, especialmente amazónicos

3. Puede efectuar el diseño preliminar de puertos fluviales

4. Utiliza las normas pertinentes y los software apropiados en la solución de los diferentes problemas vinculados con la hidráulica fluvial y sus aplicaciones.

1. Respeta la opinión de los demás.

2. Muestra disposición a la investigación y a la búsqueda de información adicional.

3. Se orienta al trabajo en equipo.

4. Muestra disposición para recibir criticas del docente y sus compañeros.

5. Se caracteriza por ser reflexivo y creativo.

6. Es proactivo.

Metodología : Seminarios, dinámica de grupos. Evaluación : Participación en clase. Avance del proyecto del curso.

UNIDAD 03 : PRINCIPIOS DE INGENIERÍA AEROPORTUARIA 1. Duración : 02 semanas

Page 5: Bibliografia Puertos y Aeropuertos

5

2. Competencias de la unidad de aprendizaje

2.1. El estudiante conoce la realidad aeroportuaria del país y valora la necesidad de encaminar inversiones orientadas a la mejora de las condiciones de los aeropuertos peruanos. 2.2. Es capaz de efectuar el planeamiento general de una instalación aeroportuaria

2.3. Está familiarizado con las características de la concesiones de aeropuertos.

SEMANA

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

14a y 15a 1. Los aeropuertos peruanos. Realidad de la situación aeroportuaria.

2. Planificación del desarrollo de instalaciones aeroportuarias

3. Concesiones. Su papel en el desarrollo de los aeropuertos peruanos.

.

1. Identifica las fuentes informativas que permiten establecer la realidad aeroportuaria del país.

2. Utiliza estándares y normas internacionalmente aceptados para el planeamiento de instalaciones aeroportuarias.

3. Esta familiarizado con los sistemas de concesiones de aeropuertos y puede participar activamente en grupos de trabajo que aborden este tema.

1. Respeta la opinión de los demás.

2. Muestra disposición a la investigación y a la búsqueda de información adicional.

3. Se orienta al trabajo en equipo.

4. Muestra disposición para recibir criticas del docente y sus compañeros.

5. Se caracteriza por ser reflexivo y creativo.

6. Es proactivo.

Metodología : Seminario , dinámica de grupos. Evaluación : Participación en clase. Avance del proyecto del curso.

Examen final

16ª semana EXAMEN SEGUNDO PERIODO

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGIGAS

5.1. Presentación de avances del proyecto del curso en forma individual

y/ogrupal.

5.2. Asesoramiento de los trabajos y control permanente de los mismos.

Page 6: Bibliografia Puertos y Aeropuertos

6

5.3. Revisión de manuales de diseño

5.4. Evaluación de información disponible en Internet

5.5. Presentación de casos

5.6. Investigación propia de temas sugeridos

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

- Presentación expositiva en clase, empleando la pizarra del aula - Diapositivas en power point - Uso de PC con acceso a Intenet - Presentación de páginas web con información relevante - Descarga de manuales de Internet

VII. TÈCNICAS , INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÒN

7.1. El semestre se divide en dos periodos. Cada periodo contará con notas de

examen (parcial en el primer periodo y final en el segundo). Se incorpora al

término del ciclo una nota final de trabajo, que resume las calificaciones

parciales asignadas al avance al avance del proyecto del curso.

7.2. En los promedios de periodo, el medio punto favorece al alumno, y también

se tendrá en cuenta para la nota promocional.

7.3. Los alumnos quedan automáticamente inhabilitados al acumular 30% de

inasistencias .Las justificaciones (certificado médico, por ejemplo) no

borran la falta.

7.4. En los exámenes de aplazados se tendrán en cuenta todas las unidades de

aprendizaje. La nota promocional mínima para rendir aplazados es 07.

VIII. PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERÌA La Tutoría y Consejería tiene por función orientar y ayudar a los alumnos de

Ingeniería Civil durante su proceso de formación profesional .Con este fin, se considera actividades que motivan al estudio y el aprendizaje indicando técnicas de estudio, buen uso del tiempo y educación en valores.

La atención se realizará en coordinación con los alumnos de acuerdo al horario

de disponibilidad del docente IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • W.W. Massie – Coastal Engineering • Coastal Engineering Manual – U S Army • U.S. Army Coastal Engineering Research Center – Shore Protection Manual

Page 7: Bibliografia Puertos y Aeropuertos

7

• R.L. Wiegel – Oceanographical Engineering • A.T. Ippen – Estuary and Coastline Hydrodynamics • Tides – J.P.Th.Kalkwijk • D’Agremond – Breakwater Design • Gregory Tsinker - Handbook of Port and Harbor Engineering • Gregory Tsinker - Marine Structures Engineering • Per Brunn – Port Engineering • A.D. Quinn – Design and Construction of Ports and Marine Structures • Vanoni – Sediment Transport • Graf – Sediment Transport • H.N.C. Breusers – Principles of Sediment Transport • Juárez Badillo – Mecánica de Suelos, Vol. 3 Trujillo, Agosto de 2007