Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados...

52
13/01/2009 Boletín n° 72. 13-01-2009 Biblioteca virtual y sumarios n°9 En este boletín: Biblioteca virtual Sumarios de revista En el Portal Europeo: Agenda Revistas europeas Librería Americanista Imprimir Puentes 72 Queridos amigos Cómo pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando empezó nuestra aventura con nuestro portal europeo, pero ya estamos en el 2009. Son muchos los que han formado parte de este proyecto y sobretodo, sois muchos los que nos leéis cada día. Es una gran responsabilidad, pero sobretodo es un gran honor compartir tantas noticias, análisis con todos vosotros. Aquí viene la primera edición del año de nuestro boletín Biblioteca virtual y sumarios. Buena lectura y feliz año nuevo. Mona Huerta Biblioteca virtual Selección de textos completos referentes a los estudios europeos sobre América Latina. 1683 documentos en nuestra Biblioteca Americanista Europea Hinz, Felix. The process of hispanizaton in early New Spain transformation of collective identities during and after the conquest of Mexico (Hispanización en la Nueva España 1519-1568. Transformación de identidades colectivas en los mexicas, tlaxcaltecas y españoles) [España] Resumen : Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos de la Nueva España. Es el intento de sistematizar los mecanismos de la evangelización y la hispanización, comprendida como un proceso recíproco de transformación de las identidades colectivas. El hecho de que no se creara un clero indígena, en general fue malinterpretado como el resultado de una poca capacidad de los nahuas de adaptarse a la civilización («policía») y a la moral española. Esto tuvo efectos tanto en las esferas políticas como arquitectónicas y historiográficas. Pero también los españoles y los demás europeos tuvieron que cuestionar su autognosis después del contacto con la cultura nauahtl. >>Texto completo Coello de la Rosa, Alexandre. De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII) [España]

Transcript of Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados...

Page 1: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

[email protected]

De: AMERICA LATINA PORTAL EUROPEO [[email protected]]Envoyé: martes, 13 de enero de 2009 20:05À: [email protected]: Puentes del 2009-01-13. Bibliteca virtual y Sumarios de revista

Page 1 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Si este mensaje aparece parcialmente sobre su pantalla: pinche aquí

Boletín n° 72. 13-01-2009 Biblioteca virtual y sumarios n°9 En este boletín:

Biblioteca virtual

Sumarios de revista

En el Portal Europeo:

Agenda

Revistas europeas

Librería Americanista

Imprimir Puentes 72

Queridos amigos Cómo pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando empezó nuestra aventura con nuestro portal europeo, pero ya estamos en el 2009. Son muchos los que han formado parte de este proyecto y sobretodo, sois muchos los que nos leéis cada día. Es una gran responsabilidad, pero sobretodo es un gran honor compartir tantas noticias, análisis con todos vosotros. Aquí viene la primera edición del año de nuestro boletín Biblioteca virtual y sumarios. Buena lectura y feliz año nuevo. Mona Huerta

Biblioteca virtual

Selección de textos completos referentes a los estudios europeos sobre América Latina. 1683 documentos en nuestra Biblioteca Americanista Europea

Hinz, Felix. The process of hispanizaton in early New Spain transformation of collective identities during and after the conquest of Mexico (Hispanización en la Nueva España 1519-1568. Transformación de identidades colectivas en los mexicas, tlaxcaltecas y españoles) [España]

Resumen : Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos de la Nueva España. Es el intento de sistematizar los mecanismos de la evangelización y la hispanización, comprendida como un proceso recíproco de transformación de las identidades colectivas. El hecho de que no se creara un clero indígena, en general fue malinterpretado como el resultado de una poca capacidad de los nahuas de adaptarse a la civilización («policía») y a la moral española. Esto tuvo efectos tanto en las esferas políticas como arquitectónicas y historiográficas. Pero también los españoles y los demáseuropeos tuvieron que cuestionar su autognosis después del contacto con la cultura nauahtl.

>>Texto completo

Coello de la Rosa, Alexandre. De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII) [España]

Page 2: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Resumen : Este artículo analiza las políticas de la Compañía de Jesús en los siglos XVI y XVII con respecto a la ordenación de mestizos y a la doctrina de pureza de sangre como un intento por parte de las autoridades jesuitas peruanas de alejar a los «impuros» de los centros de poder. Los mestizos fueron siempre sospechosos de poner en peligro la jerarquía necesaria que estratificaba el orden colonial. Partiendo de esta premisa trataré de demostrar que la exclusión de los «impuros jesuitas» no tenía nada que ver con la mezcla per se, sino con la consolidación del criollo como categoría social emergente en el Perú de principios del siglo XVII.

>>Texto completo

Amadori, Arrigo; Caamaño Dones, Josué. Alianzas y conflictos en la Audiencia de Quito: El caso del oidor Francisco de Prada, 1636-1645 [España]

Resumen : A través del caso del oidor de Quito Francisco de Prada, quien casó a su hija con un importante miembro de la élite local, este artículo pretende poner de manifiesto las aspiraciones, los intereses, los conflictos y las consecuencias generadas en el desenvolvimiento audiencial por la conformación de una extensa y poderosa red social. Desde una perspectiva relacional, hemos procurado contextualizar las reacciones de los miembros de la Audiencia e intentado determinar la capacidad de las instituciones locales para resolver problemas derivados de la firme decisión de un oidor de violentar el marco legal y de la élite de incidir en su funcionamiento.

>>Texto completo

Quarleri, Lía. Gobierno y liderazgo jesuítico-guaraní en tiempos de guerra (1752-1756) [España]

Resumen : En este artículo, a través del estudio de un episodio de gran envergadura política, como fue la llamada «Guerra Guaranítica» (1753-1756), se analizará la construcción de autoridad y liderazgo entre los guaraníes reducidos, en tiempos de guerra. Al respecto, se indagará en los diferentes niveles de autoridad indígena (cabildo y caciques) y en su interrelación con las autoridades jesuitas. Por otro lado, se dará cuenta —a través de casos concretos— de las características y alcances del liderazgo indígena manifestado en la guerra de los pueblos guaraníes contra el ejército luso-español.

>>Texto completo

Almonacid Zapata, Fabián. La división de las comunidades indígenas del sur de Chile, 1925-1958: un proyecto inconcluso [España]

Resumen : Se estudia la división de las comunidades indígenas del sur de Chile, entre 1927 y 1958, buscando una explicación del fracaso de tal iniciativa. Se consideran los fundamentos y objetivos de tal medida, a través de los debates parlamentarios, y las dificultades posteriores para llevar adelante una división masiva, por la oposición de los mapuches, así como por los cambios políticos nacionales. Además, se relaciona la política estatal aludida con el fortalecimiento de la propiedad rural privada en el sur.

>>Texto completo

Subir

Sumarios de revistas

Las revistas en este número: -A-mérika- -América sin Nombre- -Amérindia- -Anuario de Estudios Atlánticos- -Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y

Page 2 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 3: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Humanidades- -Autrepart : revue de sciences sociales au sud- -Bulletin de l'Institut français d'études andines- -Bulletin de l'Institut français d'études andines- -Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien- -CLIO Histoire, Femmes et Sociétés- -Cuadernos África América Latina- -Encuentro de la Cultura Cubana- -Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana- -Iberoamérica. Trimestral desde Moscú- -Iberoamericana. América Latina - España - Portugal- -Mar Oceana. Revista del Humanismo Español e Iberoamericano- -Naveg@merica- -Pensamiento Iberoamericano- -Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano- -Revista de Estudios Colombinos- -Revista de Indias- -Revista Electrónica IBeroamericana- -Revista Española de Antropología Americana- -Revue Tiers Monde- -Temas Americanistas- -Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio-

Revistas europeas dedicadas a América Latina en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. 11792 articulos y dossieres en nuestro Portal

A-mérika Subir

Morell Otero, Grethel . Fotodocumentalismo cubano, la rueda de la fortuna. A-mérika,2008, vol. 1, no 2, p. 1-10. La intensa presencia internacional de la imagen “épica” de la Revolución Cubana ha desplazado los análisis e investigaciones sobre las visiones documentales que le sucedieron en la fotografía cubana. El presente trabajo saca a la luz por primera ocasión las coordenadas histórico–artísticas y temporales del Foto Documentalismo insular en el período 1970-1984, los fotógrafos y las series más relevantes, los vehículos de difusión (exposiciones, publicaciones, eventos) utilizados, así como los paradigmas temáticos y conceptuales de esta producción imaginal a partir de una rigurosa investigación en archivos y publicaciones.

Vélez, Libia; Giraldo, Claudia Patricia; González, María Isabel; Prada, Maximiliano; Soler, Carolina. Comprender la diversidad: un reto para la academia. A-mérika, 2008, vol. 1, no 2, p. 1-17. El presente ensayo intenta servir de sustento a la idea de Educación en y para la diversidad en el contexto colombiano. Para ello aborda tres aspectos: el reconocimiento de la diversidad en el contexto social contemporáneo no sólo como situación social, sino desde la importancia que se le ha dado en el ámbito legislativo y educativo. Así el abordaje legislativo y la importancia que se le ha dado por parte de instituciones internacionales, se convierte en el segundo aspecto que aborda, para finalizar haciendo una propuesta de pensar la diversidad como perspectiva que se convierte en reto ético para asumir el mundo contemporáneo.

García Monge, Diego. Tareas pendientes de la democratización chilena. A-mérika, 2008, vol. 1, no 2, p. 1-24. desacuerdo con una prolongación del gobierno del general Pinochet por un nuevo período de ocho años. Desde esa fecha y hasta hoy, la sociedad chilena y sus instituciones han realizado un largo y sinuoso camino en busca de una democratización de su constitución política, la que ha sido paulatina y resulta todavía incompleta. Pese a los progresos en las condiciones socioeconómicas de la mayoría de su población, al cabo de veinte años de gobiernos civiles subsiste una interrogante respecto de la calidad de la democracia y de los vínculos sociales en la sociedad chilena, por lo que la evaluación del período de democratización arroja percepciones ambivalentes.

Hernández Delgado, Esperanza. Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas.. A-mérika, 2008, vol. 1, no 2, p. 1-27. Este artículo recoge apartes de la investigación tutelada realizada por Esperanza

Page 3 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 4: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Hernández Delgado, en el marco de sus estudios de doctorado en: Paz, conflictos y democracia en la Universidad de Granada de España, la cual fue dirigida por Francisco A. Muñoz, y sustentada el 25 de septiembre del presente año. El artículo ofrece unos elementos teóricos sobre los significados y las características de la resistencia civil, recoge los principales aportes de la investigación para la paz frente a las expresiones de resistencia civil de Colombia, y caracteriza estas experiencias como resistencias para la paz.

Ortega Flores, Ana. La Migración en el contexto de la Democracia. Un análisis desde el Origen y el Destino. El caso Centroamericano.. A-mérika, 2008, vol. 1, no 2, p. 1-23. El análisis de las migraciones tanto en los países de origen como en los de destino, nos remite una vez más, al debate sobre Ciudadanía y Democracia. El contexto en el que se dan las migraciones en los países de origen y el que enfrentan en los países de destino refleja, entre otras cosas, las profundas contradicciones de las democracias modernas. Su actual configuración responde a un marco de relaciones económicas, sociales, y políticas que trastoca su propio sentido y el de ciudadanía, generando en los sujetos migrantes una condición de doble exclusión política y social, tanto en sus países de origen como en los de destino. En este trabajo se analiza brevemente la migración desde Centro América, concretamente la llamada migración económica el abordaje como región no es casua! l, por el contrario, responde a la intención de avanzar en esa mirada de región en la búsqueda de un horizonte de esperanza compartido. El breve análisis del contexto de llegada, en cambio, es muy general más que particularizar constituye un esfuerzo por dar cuenta de esa condición de doble exclusión de los migrantes a la que se hace referencia en este trabajo.

Cubillos Novella, Andrés Felipe. La doble mirada de la migración en Colombia. De la migración forzosa a la teoría neoclásica de la migración. A-mérika, 2008, vol. 1, no 2, p. 1-22. En la nación colombiana, los aspectos de la migración, tanto interna como externa, obedecen a causas diversas. Por una parte el conflicto armado y la migración forzosa es un aspecto que merece una mirada y un análisis complejo, debido a la multicausalidad del fenómeno presente, por aspectos tan variados como la violación de Derechos Humanos, el constante hostigamiento de la población, la necesidad de lospobladores de continuar con vida en una realidad que cada vez parece más hostil y en la que la gran ausencia del Estado es una constante en el marco en que se presenta. Por otra parte, la mirada de la migración de los colombianos al exterior, que si bien pareciera obedecer a otros aspectos y que la decisión tomada no pareciera ser forzadapor actores violentos, probablemente s! ea una decisión tomada debido a realidades tan complejas como la pobreza, la debilidad del Estado, la falta de empleo, el aumento del subempleo y los factores económicos. Además el cambio sufrido por el Estado Colombiano, que da respuesta directa al marco económico y las necesidades del mercado, y de manera cada vez más desdibujada y menos real a su obligación como Estado, de legislar y procurar por mantener una estabilidad entre las necesidades sociales y la respuesta concreta y plausible de políticas de Estado que permitan hacer frente a las desigualdades.

Rowe, Francisco; Aroca, Patrício. Eficiencia de la Migración Interregional en Chile para Ajustar el Mercado Laboral.. A-mérika, 2008, vol. 1, no 2, p. 1-19. El objetivo del artículo es estudiar el proceso de migración interregional en Chile como mecanismo de mercado para reducir las diferencias en salario y desempleo entre las regiones de acuerdo a la propuesta realizada en Aroca & Hewings (2002). Utilizando datos censales para Chile de 1992 y 2002 se estima un modelo probit para la probabilidad de migrar desde una región a otra. Luego, se analiza la eficiencia del proceso de migración interregional para reducir las diferencias interregionales de salarios y tasas de desempleo. Los resultados muestran que las señales del mercado laboral tienen el efecto esperado en la decisión de migrar. Sin embargo, el proceso es

Page 4 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 5: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

ineficiente para reducir significativamente las diferencias regionales en salario y desempleo.

Ver todos los sumarios de la revista América sin Nombre Subir

Rovira Soler, José Carlos. Nezahualcóyotl y la invención de las tradiciones. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 178-184. ISSN 1577-3442. Se realiza un recorrido por un conjunto de textos que, desde el siglo XVI al XX, se presentan como poemas del rey de Tezcoco del siglo XV o como recreaciones y homenajes. También se ve el papel que Nezahualcóyotl asume en la recuperación de la tradición mexicana prehispánica y en la invención sucesiva de la misma

Aracil Varón, Beatriz. Moctezuma II: ausencia y presencia en el teatro mexicano. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 12-20. ISSN 1577-3442. Si bien la figura histórica de Moctezuma II ha formado parte de la teatralidad mexicana desde fechas tempranas del período colonial, su tratamiento como personaje ha resultado problemático

Becerra Grande, Eduardo. Mariposa de obsidiana", de Octavio Paz: el surrealismo y la voz del mito. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 43-48. ISSN 1577-3442. Este trabajo trata de recorrer y valorar la influencia del surrealismo en la obra de Octavio Paz. Para ello se resumen los contactos de Paz con el movimiento surrealista para luego seguir las huellas que dejó en su escritura, a partir del análisis del poema “Mariposa de Obsidiana”.

Auladell Pérez, Miguel Ángel. Los araucanos como personajes literarios. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 21-26. ISSN 1577-3442. Nueva aproximación a la presencia de la epopeya de los araucanos en la literatura y, en especial, a la figura de Caupolicán. La cuestión que se plantea aquí es la de acercarse a cómo toda esta epopeya y mitología que encierra un importante componente histórico ha gozado de una adaptación literaria tan exitosa

López Alfonso, Francisco José. Las tradiciones de Ricardo Palma, un cierto saber histórico. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 123-128. ISSN 1577-3442. Este trabajo discute una historiografía literaria de banderías, simplificadora y deformante y que establece la existencia de dos tradiciones literarias en el Perú: la primera, criolla, limeña y conservadora; y la segunda, mestiza e indígena, provinciana y progresista. Se rechaza la imagen de Ricardo Palma como colonialista que revive el pasado y lo hace vigente como tradición fuerte y fértil

Gil Amate, Virginia. La percepción de la figura del conquistador en textos hispanoamericanos de los siglos XVIII y XIX. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 75-83. ISSN 1577-3442. El trabajo presentado trata de acercarse al tratamiento dado, en textos del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, a la figura del conquistador de América, con ánimo de mostrar las variadas interpretaciones que los autores americanos (fueran españoles de origen o criollos) dieron del ente que cambió la configuración política y cultural del continente.

Langa Pizarro, Mar. La gran figura silenciada: la mujer en el primer siglo de la conquista rioplatense. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 109-

Page 5 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 6: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

122. ISSN 1577-3442. nos propusimos estudiar la situación de las féminas rioplatenses durante la primera centuria de presencia española. En un intento de sintetizar lo encontrado en los textos, hemos estructurado este artículo en cuatro apartados: las españolas, las indígenas, las mestizas, y las negras y mulatas

Cano Pérez, Mercedes. La figura de Lope de Aguirre en Abel Posse: la fragua del personaje. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 58-66. ISSN 1577-3442. De las novelas que se han centrado en el controvertido personaje de Lope de Aguirre, una de las más atrevidas y fascinantes es Daimón de Abel Posse. El presente artículo trata de deshilvanar el proceso creativo llevado a cabo para configurar al protagonista

González de Garay, María Teresa. Gertrudis Gómez de Avellaneda: un relato sobre Hernán Cortés. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 84-97. ISSN 1577-3442. El estudio realiza un análisis comparativo entre el “Epílogo” de la novela Guatimozín, obra juvenil de Gertrudis Gómez de Avellaneda, la escritora cubana decimonónica, y el“Relato sobre Hernán Cortés”, redactado en sus últimos años. Pone de relieve detalladamente la evolución ideológica de la autora, que modifica de forma sustancial sus criterios sobre la persona y actitudes humanas del conquistador de México

Grillo, Rosa Maria. Francisco del Puerto, Aguilar y Guerrero, tres náufragos entre la palabra y el silencio. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 98-108. ISSN1577-3442. Francisco del Puerto, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero constituyen casos problemáticos de náufragos españoles que se han quedado a vivir entre los indígenas americanos durante muchos años. Las noticias sobre sus experiencias y sobre las modalidades de la reinserción en la “civilización” son escasas y contradictorias

Aracil Varón, Beatriz. En torno al personaje histórico: figuras precolombinas y coloniales en la literatura hispanoamericana de la Independencia a nuestros días. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 5-6. ISSN 1577-3442. Esta presencia destacada de la historia en la literatura que, como vemos, guarda esctrecha relación con la búsqueda identitaria y que prevalece en el discurso literario latinoamericanos hasta nuestros días, tiene uno de sus más claros ejemplos en el rápido surgimiento y evolución de la novela histórica en el continente

Fernández Rodríguez, Teodosio. El pasado mexicano en la literatura "colonialista". América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 67-74. ISSN 1577-3442. Coincidiendo con el fin de la guerra revolucionaria, se desarrolló en México la literatura “colonialista”, que tuvo como protagonistas a estudiosos de historia, arte y literatura. La obra de estos autores obedece más bien a una oposición a proyectos o planteamientos de signo liberal y positivista, continuando y culminando una visión entre pintoresca y nostálgica del virreinato

Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. El descubrimiento y los héroes hispanos en la literatura modernista. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 148-156. ISSN 1577-3442. Los diferentes acontecimientos históricos provocan en los escritores finiseculares un cambio en su visión del pasado. Las guerras de Independencia colaboran a destacar un peculiar sentido de lo heroico. La filosofía de la época y singularmente el decadentismo nihilista contribuyen a la caracterización melancólica de los héroes, de la que no se verá libre ni siquiera Bolívar

Page 6 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 7: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Pellicer Domingo, Rosa. El cautivo cautivado: Gonzalo Guerrero en la novela mexicana del siglo XX. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 157-166. ISSN 1577-3442. Uno de los episodios más conocidos de la conquista de la Nueva España es el del encuentro de Cortés con Jerónimo de Aguilar y el desencuentro con Gonzalo Guerrero,del que se tienen pocas noticias. La insólita actitud de Gonzalo Guerrero se convierte en un paradigma de la elaboración de un personaje y de la reescritura de la historia “oficial” en las últimas décadas. Si en la historiografía indiana Guerrero es idólatra y traidor, a partir de la década de los 70 asistimos en México a la transformación del escurridizo Gonzalo Guerrero en un mito

Barrera Parrilla, Beatriz. El buen salvaje de Caballero Calderón y la trascendencia literaria de pícaros y caballeros en Hispanoamérica. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 32-42. ISSN 1577-3442. Los personajes históricos del pícaro y el caballero y su proyección literaria produjeron en Hispanoamérica desde el siglo XVI unos modelos culturales que han tenido continuidad y vigencia a lo largo del tiempo. La novela del colombiano Eduardo Caballero Calderón El buen salvaje (1965) trata esta problemática y la elabora a través de una propuesta neopicaresca.

Mompó Valor, Javier. El arpa y la sombra: procesos intertextuales en la construcción del personaje de Cristobal Colón. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 139-147. ISSN 1577-3442. El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier, narra el intento fallido de beatificación de Cristóbal Colón por parte de Pío IX y León XIII, articulando una red amplia de intertextos que van conformando progresivamente la imagen del Almirante. El libro de Cristóbal Colón, de Paul Claudel, y los Diarios del propio Colón, se articulan como intertextos fundamentales para el desarrollo de las tres partes de la novela: “El arpa”, “La mano” y “La sombra”.

Bellini, Giuseppe. Descubrimiento y conquista: algunas figuras cuestionadas en el teatro hispanoamericano del siglo XX. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 49-57. ISSN 1577-3442. A través del examen de algunas obras teatrales del siglo XX, se estudia la representación en ellas de algunas figuras eminentes, en el ámbito de los acontecimientos que, con la conquista, acabaron con la independencia en América del mundo precolombino. Desde Colón, Cortés, la Malinche, Moctezuma, Cuautémoc y Atahualpa, etc

Rovira Collado, José. De Isabel, tres carabelas y un charlatán a Johan Padan en el descubrimiento de América: representaciones en América de la versión del descubrimiento de Dario Fo. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 167-177. ISSN 1577-3442. Dario Fo es posiblemente en estos momentos el autor italiano más conocido y sus obras se han representado por todo el mundo. El siguiente trabajo comienza con el análisis de dos obras que hablan del descubrimiento de América, partiendo desde la crítica Isabella, tre caravelle e un cacciaballe de 1963 hasta la fabulación juglaresca Johan Padan a la descoberta de l’America de 1992 que tuvo también una versión cinematográfica en dibujos animados en 2001

Barrera López, Trinidad. Bartolomé de las Casas en el siglo XIX: Fray Servando Teresa de Mier y Simón Bolívar. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 27-31. ISSN 1577-3442. El presente trabajo analiza el impacto de las ideas lascasianas en Fray Servando Teresa de Mier y su concepto de la independencia americana así como el eco

Page 7 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 8: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

bolivariano de la fama del sevillano

Sáinz de Medrano, Luis. Abel Posse: Colón y su epopeya desde el saber demiúrgico. América sin Nombre, Noviembre 2007, no 9-10, p. 185-189. ISSN 1577-3442. El presente trabajo se centra en el Cristóbal Colón de Los perros del paraíso, de Abel Posse, novela en la que el autor, sin la pretensión de actuar desde lo que comúnmente se llama rigor, pero sin rehusar por sistema el legado de la historia oficial, interpreta la controvertida figura del Descubridor desde la libertad del poeta, esto es, desde la autoridad del demiurgo

Ver todos los sumarios de la revista Amérindia Subir

Chamoreau, Claudine. Ditransitive constructions in Purepecha : a hybrid type. [trad. Carácter transitivo en Purepecha : un tipo híbrido]. In Relations grammaticales dans les langues d'Amazonie. Amérindia, 2008, no 31, p. 157-180.

Guillaume, Antoine. Ditransitivité en cavineña : constructions à objet double. [trad. Carácter transitivo en cavineña : construcciones con doble objeto]. In Relations grammaticales dans les langues d'Amazonie. Amérindia, 2008, no 31, p. 135-156.

Goury, Laurence. Peut-on parler d'incorporation nominale en ndyuka ? . [trad. Se puede hablar de incorporación nominal en Ndyuka ? ]. In Relations grammaticales dans les langues d'Amazonie. Amérindia, 2008, no 31, p. 113-134.

Rose, Françoise. L'incorporation nominale en émérillon : une approche lexicale et discursive. [trad. La incorporación nominal en emerillon : léxico y discursiva]. In Relations grammaticales dans les langues d'Amazonie. Amérindia, 2008, no 31, p. 87-112.

Queixalós, Francese. Incorporation nominale en sikuani et en katukina-kanamari. [trad. Incorporación nominal en sikuani y en katukina-kanamari]. In Relations grammaticales dans les langues d'Amazonie. Amérindia, 2008, no 31, p. 61-112. Guahibo

Gomes, Dioney M.. Incorporaçao nominal em Mundurucú (Tupí). [trad. Incorporación nominal en Mundurucú (Tupí)]. In Relations grammaticales dans les langues d'Amazonie. Amérindia, 2008, no 31, p. 19-60.

Queixalos, Francesc. Bref point sur les langues d'Amazonie. [trad. Puntos breves sobre las lenguas amazónicas]. In Relations grammaticales dans les langues d'Amazonie. Amérindia, 2008, no 31, p. 1-19. Tupi ; Sikuani ; Purepecha ; Emerillon ; Ndyuka ; Munduruku ; Katukina ; Cavineña

Ver todos los sumarios de la revista Anuario de Estudios Atlánticos Subir

Santana Pérez, Germán . Encuentros y transformaciones en la construcción histórica . Anuario de Estudios Atlánticos, 2007, no 53, p. 57-98. ISSN 0270-4065. En este artículo hemos querido realizar una comparativa entre dos marcos insulares atlánticos, estrechamente conectados entre sí a través de la Historia Moderna y Contemporánea: las Antillas y las Islas Canarias

Page 8 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 9: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Pérez Avilés, Osmany . Nicolás Estévez Borges, un tinerfeño del siglo XVII, benefactorde La Habana. Anuario de Estudios Atlánticos, 2007, no 53, p. 493-510. ISSN 0270-4065. Se exponen en este trabajo nuevos datos biográficos del tinerfeño Nicolás Estévez Borges (1617-1665), de familia de comerciantes. Ordenado sacerdote emigró a Cuba

Pérez, Joseph . América y España, cinco siglos después . Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. I, no 54, p. 153-168. ISSN 0270-4065. A raíz de la emancipación (1810-1825), los territorios que formaban parte del imperio colonial español de América dieron la impresión de querer apartarse de la madre patria para buscar modelos de desarrollo en el mundo anglosajón. A principios del siglo XX, empezó a formarse una tendencia opuesta, la que reivindicaba la latinidad de la América hispánica y su originalidad en relación con la otra América.

Vieira, Alberto. As ilhas e o sistema atlántico. [Trad. Las islas y el sistema atlántico]. Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. I, no 54, p. 207-222. ISSN 0270-4065.

Hernández González, Manuel. Martí y Canarias: relaciones entre los nacionalismos canario. Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. I, no 54, p. 291-320. ISSN 0270-4065. Este artículo estudia las relaciones entre los nacionalismos canario y cubano a través de la obra de José Martí. Aborda tales relaciones desde las décadas intermedias del siglo XIX a través de los planteamientos de los sectores independentistas cubanos y los pensadores isleños

Ladero Quesada, Miguel Ángel . Presencia eclesiástica en Indias según los libros de cuentas de la Casa de la Contratación. 1503-1521 . Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. I, no 54, p. 371-401. ISSN 0270-4065. Noticias sobre los primeros obispos castellanos en América y sobre los misioneros y conventos franciscanos y dominicos. Datos sobre la construcción de templos y su dotación con objetos e imágenes de culto, vestimenas litúrgicas y libros.

Domínguez Mujica, Josefina. Un nuevo diálogo migratorio: Canarias, Latinoamérica y el Caribe en la era de la globalización. Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. I, no 54, p. 469-509. ISSN 0270-4065. La huella persistente de la histórica emigración > de Canarias > hacia Latinoamérica y el Caribe no debe ocultar la > complejidad que han adquirido los procesos > migratorios que > se desarrollan entre ambas orillas del Atlántico, > desde > fines del siglo XX

Martínez Shaw, Carlos. Economía e imperio. Los establecimientos de la Real Compañía . Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. I, no 54, p. 593-630. ISSN 0270-4065. La Real Compañía Marítima, fundada en 1789 con el objetivo de dedicarse a la pesca de la ballena y de los lobos y leones marinos en las aguas de Patagonia y, subsidiariamente, de crear una colonia de poblamiento

Palacio Atard, Vicente. Rafael Altamira y el Hispano-Americanismo en el horizonte histórico . Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. II, no 54, p. 119-130. ISSN

Page 9 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 10: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

0270-4065.

Hernández Gutiérrez, A. Sebastián . Pereira Pacheco y su visión americana. Anuario de Estudios Atlánticos, 2008, vol. II, no 54, p. 297-331. ISSN 0270-4065. En 1808 un joven llamado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz, acompañado de su hermano Miguel, emprende una aventura por América del Sur en calidad de paje de Luis de la Encina, un grancanario que fue llamado a ostentar el sillón episcopal de Arequipa, Perú

Ver todos los sumarios de la revista Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Subir

Gutiérrez Escudero, Antonio . José María Morelos: El siervo de la nación mexicana (I). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Segundo semestre 2008, no 20, ISSN 1575-6823. La figura de Morelos ha sido enaltecida hasta límites excepcionales por significativos historiadores mexicanos, quienes le han calificado de valiente, enérgico, bravío, noble,desinteresado, etc. Pero, curiosamente, tuvo que ser un extranjero, el archiduque Maximiliano de Austria, el primero que, en 1865, inaugurara en la ciudad de México una estatua en su honor

Rivera, Víctor Samuel. Tras el incienso. El republicanismo reaccionario de Bartolomé Herrera. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Segundo semestre 2008, no 20, ISSN 1575-6823. El artículo presenta el panorama entero de las ideas políticas del notorio conservador peruano Monseñor Bartolomé Herrera. Se trata por vez primera de un estudio exhaustivo de las redes conceptuales y filosóficas de su peculiar concepción del republicanismo, que se califica aquí de “reaccionario”.

Gratius, Sussane. Europa y Estados Unidos ante los Derechos Humanos en Cuba. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Segundo semestre 2008, vol. Año 10, no 20, ISSN 1575-6823. El caso cubano señala el alto grado de politización del tema de los derechos humanos en las relaciones internacionales, puesto que el debate se centra en la falta de derechos civiles y políticos o de las libertades democráticas en el, como dice la autora,único régimen autoritario de las Américas

Pereira, A. W.. Reforma policial y derechos humanos en Brasil: la dimensión internacional. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Segundo semestre 2008, no 20, ISSN 1575-6823. Brasil ha participado de manera importante en el movimiento mundial de los derechos humanos que se ha producido durante las últimas décadas. Este país se ha visto fuertemente influido por las tendencias internacionales y por la comunidad transnacional de derechos humanos

Directo, Bárbara . Latinoamérica y la CPI: afrontar la impunidad en Colombia. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Segundo semestre 2008, no 20, ISSN 1575-6823. Para entender el valor de la Corte Penal Internacional (CPI), cuyo propósito es combatir la impunidad de crímenes contra la humanidad cometidos después del 1 de julio del 2002, debemos evaluar cómo la Comunidad Internacional ha reaccionado ante esta Corte, y el grado de realización de los principios fundamentales consagrados por el Estatuto de Roma

Page 10 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 11: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Whitehead, Laurence . Regionalismo, derechos humanos y democratización en América: La importancia del contexto. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Segundo semestre 2008, no 20, ISSN 1575-6823. El presente artículo plantea cuatro cuestiones relativas a los derechos humanos en las Américas: examina la especificidad de Latinoamérica como región a escala mundial; lateoría de las relaciones entre democratización y derechos humanos; la dimensión regional de los derechos humanos; y, por ultimo, los derechos humanos en Colombia, Cuba, Guatemala y México

Ver todos los sumarios de la revista Autrepart : revue de sciences sociales au sud Subir

Marcelino, Paula Regina Pereira. La sous-traitance chez Honda au Brésil : quelques aspects des procesus du travail, de la discrimination et de l'organisation syndicale. In Variations et dynamiques urbaines. Autrepart : revue de sciences sociales au sud, 2008, no 47, p. 73-90. CUT

Georges, Isabel. L'emploi domestique féminin au croisement de l'espace public et privé (Sao Paulo, Brésil). [trad. El empleo doméstico femenino entre el espacio público y el espacio privado]. In Variations et dynamiques urbaines. Autrepart : revue de sciences sociales au sud, 2008, no 47, p. 57-72.

Bautès, Nicolas ; Reginensi, Caterine. La marge dans la métropole de Rio de Janeiro : de l'expression du désordre à la mobilisation des ressources. [trad. La frontera en la metrópolis de Rio de Janeiro : de la expresión del desorden a la movilización de los recursos]. In Variations et dynamiques urbaines. Autrepart : revue de sciences sociales au sud, 2008, no 47, p. 149-168.

Duhau, Emilio ; Jacquin, Céline. Les ensembles de logement géants de Mexico. Nouvelles formes d'habitat social, cadres de vie et reformulations par les habitants. [trad. Los conjuntos de vivienda gigantes de México. Nuevas formas de hábitat social, modos de vida y reformulaciones de parte de los habitantes]. In Variations et dynamiques urbaines. Autrepart : revue de sciences sociales au sud, 2008, no 47, p. 169-186.

López-Peláez, Juanita ; González, Luis Fernando. Marginalité et inclusion urbaine à Medellin (Colombie) : un regard historique à partir des instruments de planification. [trad. Marginalidad e inclusión urbana en Medellín (Colombia) : una mirada histórica a partri de instrumentos de planificación]. In Variations et dynamiques urbaines. Autrepart : revue de sciences sociales au sud, 2008, no 47, p. 187-208.

Poupeau, Franck. Les ambivalences de la participation communautaire. Le cas du service des distributions des eaux à El Alto, Bolivie. [trad. Las ambivalencias de la participación comunitaria. El caso del servicio de distribución del agua en El Alto, Bolivia]. In Variations et dynamiques urbaines. Autrepart : revue de sciences sociales au sud, 2008, no 47, p. 245-254. EPSAS

Ver todos los sumarios de la revista Bulletin de l'Institut français d'études andines Subir

Page 11 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 12: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Alva Mariñas, Pedro. Don Víctor Huamán Reyes : el "cacique moral" de Cañaris. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 257-270. Lambayeque ; Curaca

Pérez Galán, Beatriz. Alcaldes y Kurakas. Origen y significado cultural de la fila de autoridades indígenas en Pisac (Calca, Cuzco). In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 245-255.

Chassin, Joelle. El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX). In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 227-242. Inca

Mukerjee, Anil. La negociación de un compromiso : la mita de las minas de plata de San Agustín de Huantajaya, Tarapacá, Perú (1756-1766). In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 217-225. Mita ; Curacas

Dueñas, Alicia. Fronteras culturales difusas : autonomía étnica e identidad en textos andinos del siglo XVII. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 187-197.

Argouse, Aude. Son todos caciques ? Curacas, principales e indios urbanos en Cajamarca (siglo XVII). In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 163-184.

Lequernaqué, Jorge Pável Elías. Don Sebastián de Colán y Pariña y sus ancestros : caciques de dos pueblos de la costa del corregimiento de Piura (s.XVI-XVII). In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 151-161. Catacaos

Puente Luna, José Carlos de la. Cuando el "punto de vista nativo" no es el punto de vista de los nativos : Felipe Guaman Poma de Ayala y la apropiación de tierras en el Perú colonial.. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 123-149. Huamanga ; Inca

Schjellerup, Inge. Sacando a los caciques de la oscuridad del olvido. Etnias chachapoya y chilcho. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 111-122. Inca

Graubart, Karen B.. De qadis y caciques. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 83-95.

Page 12 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 13: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Inca ; Lima

Caillavet, Chantal . "Como caçica y señora desta tierra mando..."Insignias, funciones y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI). In Dinámicas de poder :historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 57-80. Otavalo ; Inca ; Juana Faringuango

Zuidema, Tom. El Inca y sus curacas : poliginia real y construcción del poder. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 47-55. Cuzco

Hernández Astete, Francisco. Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 29-45. Cuzco ; Inca

Schroedl, Annette. La Capacocha como ritual político. Negociaciones en torno al poderentre Cuzco y los curacas. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 19-27. Inca

Ramírez, Susan. Negociando el imperio : el Estado inca como culto. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 5-18. Cuzco

Malengreau, Jacques. Migraciones entre lo local y lo regional en los Andes peruanos : redes rural-urbanas, fragmentaciones espaciales y recomposiciones identitarias. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2007, vol. 36, no 3, p. 427-4445. Cusipata ; San Carlos ; Chiclayo ; Pedro Ruiz ; Lima ; Arequipa ; Cusco

Puygrenier Vargas, Fany. Jardin interdit au coeur de l'Eden. Conflits d'intérêts dans le Parc National du Manu (Pérou). [trad. Jardín prohibido en el corazón del Eden. Conflictos de interés en el Parque Nacional de Manu (Perú)]. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2007, vol. 36, no 3, p. 407-426. Matsiguenga

Villar, Diego. Algunos problemas de interpretación de la religión Chané. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2007, vol. 36, no 3, p. 393-405. Chiriguano ; Arawak ; Tupi-guaraní ; Chaco

Hernández García, Elizabeth. El marqués de Salinas, Francisco Javier Fernández de Paredes y su permanencia en la clase dirigente piurana a inicios de la Répública (1785-1839). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2007, vol. 36, no 3, p. 361-391. Piura

Froemming, Steve. Residencia : the annual inspection of households is an andean community. [trad. Residencia : la inspección anual de casas en una comunidad andina]. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2007, vol. 36, no 3, p. 353-

Page 13 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 14: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

360. Inca ; Cusco

Botero Paéz, Sofía. Redescubriendo los caminos antiguos desde Colombia. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2007, vol. 36, no 3, p. 343-352.

Loza, Carmen Beatriz. El atado de remedios de un religioso/médico del período Tiwanaku : miradas cruzadas y conexiones actuales. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2007, vol. 36, no 3, La Paz ; Kallawaya

Ver todos los sumarios de la revista Bulletin de l'Institut français d'études andines Subir

Mathis, Sophie. Vicente Mora Chimo, de "Indio principal" a "Procurador General de los Indios del Perú" : cambio de legitimidad del poder autóctono a principios del siglo XVIII. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 199-215.

Gareis, Iris. Los rituales del Estado colonial y las élites andinas. In Dinámicas de poder : historia y actualidad de la autoridad andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 2008, vol. 37, no 1, p. 97-109. Inca ; Cuzco

Ver todos los sumarios de la revista Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien Subir

Rosales Rodríguez, Amán . Del humanismo panamericanista al escepticismo político. Expresiones de la ensayística costarricense del siglo 20. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 225-244. Joaquín García Monje ; Mario Sancho Jiménez : Roberto Murillo Zamora

Holanda, Lourivel. Revistas em revista. [trad. Revistas en revista]. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 209-223. Correio brasilense ; Revista americana ; Revista do Brasil ; Novíssima

Pérez Grande, Hildebrando. Relaciones sospechosas : literatura y periodismo. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 203-205.

Boccanera, Jorge. Poesía y periodismo, dos modos de indagar. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 199-202.

Chirinos, Eduardo. Sir Job en el periódico, Sir Job en las aulas : la alternativa laboral de los poetas. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 193-197.

Galland, Nathalie. Sens dessus dessous. Subversion des codes journalistiques et écriture poétique : le discours néo-zapatiste, la presse et la littérature. [trad. Patas

Page 14 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 15: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

arriba. Subversión de los códigos periodísticos y escritura poética : el discurso neo-zapatista, la prensa y la literatura ]. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 165-190. EZLN ; Subcomandante Marcos ; Chiapas

Sourp, Claire. Journalisme et fiction : l'interpénetration des genres chez Mario Vargas Llosa. [trad. Periodismo y ficción : la interpenetración des los géneros en Mario Vargas Llosa]. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 151-164.

Fernandes, Carla. Augusto Roa Bastos en jeune reporter. [trad. Augusto Roa Bastos como joven reportero]. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 135-149. Higinio Morínigo ; Hijo de hombre ; Yo el Supremo

Sánchez, Pablo. Otra vez la metrópoli ? La tribuna de El País y la literatura hispanoamericana actual. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 121-133. Espagne ; Jorge Volpi ; Abilio Estévez ; Edmundo Paz Soldán

Quesada Gómez, Catalina. Carlos Fuentes : periodismo y literatura, compromiso y arte. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 105-120.

Camacho Delgado, José Manuel. El País y el Boom. Los escritores latinoamericanos sí tuvieron dónde contarlo. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 85-104. Espagne

Rodríguez Amaya, Fabio. García Márquez : periodismo y literatura 1954-1955. Wilma Montesi y el "Escándalo del Siglo". In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 57-84. El Universal ; El Heraldo ; El Espectador

Vigne-Pacheco, Ana. Julián del Casal, un cronista habanero fin de siècle. [trad. Julián del Casal, un cronista habanero de fin de siglo]. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 43-56. La Habana Literaria ; La Discusión ; La Habana Elegante

Grouès, Delphine. De la tradition orale à la presse populaire : la Lira Popular chilena. [trad. De la tradición oral a la prensa popular : la Lira Popular chilena]. In Journalisme et littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 21-42.

Mégevand, Sylvie. La Piragua ou la vie brève d'une revue cubaine (1856-1857). [trad. La Piragua o la corta vida de una revista cubana (1856-1857)]. In Journalismeet littérature en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 2008, no 90, p. 11-20.

Ver todos los sumarios de la revista

Page 15 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 16: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

CLIO Histoire, Femmes et Sociétés Subir

Braunstein, Jose. La coutume du chineo en procès dans le Chaco argentin. [trad. La costumbre del chineo en el Chaco argentino]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 205-208.

Bernard, Carmen. Les noces splendides des Incas et des Jesuites. [trad. Las bodas espléndidas de los Incas y de los Jesuítas]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 197-203. Cuzco

Alboronoz Vázquez, María Eugenia. Corps de femmes et couleurs de peau : de l'injure au Chili en 1739. [trad. Cuerpos de mujer y colores de piel : la injuria en Chile en 1739]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 153-167.

Lavallé, Bernard. Les tensions ethniques dans les familles péruviennes coloniales : réalités ou alibis ? (XVIIè et XVIIIè). [trad. Las tensiones étnicas en las familias peruanas coloniales : realidades o coartadas ? (siglos 17 y 18)]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 135-151.

Mulot, Stéphanie. Chabines et métisses dans l'univers antillais : entre assignations et négotiations identitaires. [trad. Chabines y mestizos en el universo antillés : entre asignaciones y negociaciones identitarias]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 115-134.

Bernard, Carmen. Celles par qui les métissages arrivent : Malintzin, Pocahontas, Lucíaet la Maldonada. [trad. Aquellas a través de las cuales sucede el mestizaje : Malintzin,Pocahontas y la Maldonada]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 101-113. Lucía Miranda ; Malinche ; Siripo

Langue, Frédérique. Sensibilités métisses et affinités collectives : mantuanas et pardas dans le Venezuela du XVIIIè siècle. [trad. Sensibilidades mestizas y afinidades coelctivas : mantuanas y pardas en la Venezuela del siglo 18]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 75-99.

Combès, Isabelle ; Villar, Diego. Les métis les plus purs. Représentations chiriguano et chané du métissage. [trad. Los mestizos más puros. Representaciones chiriguano y chané del mestizaje]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no 27, p. 35-56. Chaco ; Guarani ; Ava ; Karai

Boidin, Capucine. Métissages et genre dans les Amériques : des réflexions focalisées sur la sexualité. [trad. Mestizajes y género en la Américas : reflexiones focalizadas en la sexualidad]. In Amériques métisses. CLIO Histoire, Femmes et Sociétés, 2008, no27, p. 169-195.

Ver todos los sumarios de la revista Cuadernos África América Latina Subir

Page 16 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 17: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Platero Irola, Silvio. El triunfo de Evo Morales y el MAS en Bolivia. Cuadernos África América Latina, Primer semestre 2007, no 42, p. 111-123. ISSN 1130-2569. En este artículo se analiza el triunfo electoral del Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones presidenciales bolivianas de diciembre de 2005 con el consiguiente ascenso a la presidencia de un país de la región latinoamericana de un indígena

Fernández Miranda, Rodrigo. La Revolución Bolivariana: articulación y poder popular. Cuadernos África América Latina, Segundo semestre 2007, no 43, p. 145-156. ISSN 1130-2569. En este artículo se aborda una explicación del proceso de Revolución Bolivariana que se viene desarrollando en la República de venezuela desde 1998 bajo el liderazgo formal e informal de Hugo Chávez Frías

Zibechi, Raúl. Uruguay: empate con sabor a derrota. Cuadernos África América Latina, Primer semestre 2008, no 44, p. 141-147. ISSN 1130-2569. Cuando transcurre la mitad del primer gpbierno de la izquierda, el apoyo popular al presidente Tabaré Vázquez se mantiene alto pero aparecen las primeras fisuras entre sus bases de apoyo

Calderón Sánchez de Rojas, Francisco. Entrevista a Franz Barrios Villegas. Cuadernos África América Latina, Primer semestre 2008, no 44, p. 106-117. ISSN 1130-2569. Entrevista a franz barrios Villegas, fundador de la ONG Instituto Politécnico Tomás Katari-IPKT -, ha estado en Europa durante el mes de febrero 2008 para dar a conocer la situación en bolivia y apoyando el cambio histórico que se está dando en ese país

Mugarik Gabe. Feminicidio. Cuadernos África América Latina, Primer semestre 2008, no 44, p. 75-97. ISSN 1130-2569. Cuando hablamos de feminicidio, nos viene a la cabeza el caso de Ciudad Juárez, frontera mexicana con EE.UU. Para Diana Russell y Jill Radford, femi(ni)cidio es el asesinato misógino de mujeres por parte de hombres o el conjunto de hechos violentos contra las mujeres que, en ocasiones, culmina con el homicidio de algunas niñas y mujeres

Asociación de Mujeres Rurales, AMR. La situación de las mujeres en El Salvador y el trabajo que realiza la AMR con las mujeres rurales. Cuadernos África América Latina, Primer semestre 2008, no 44, p. 62-71. ISSN 1130-2569. En El Salvador las mujeres están marginadas de la propiedad de la tierra en su mayoría, , ya que los programas de reforma agraria y de transferencia de tierra implementados por el gobierno desde 1980 hasta los acuerdos de paz de 1992 apenashan cubierto el 15% de las mujeres rurales

Leyra Fatou, Begoña. Niñas trabajadoras en Ciudad de México. Una aproximación desde la antropología, el género y el desarrollo. Cuadernos África América Latina, Primer semestre 2008, no 44, p. 20-33. ISSN 1130-2569. El Trabajo Infantil, tanto en México como enotros lugares del mundo, es una realidad que acompaña lo cotidiano, que tiene muchos posicionamientos políticos, muchas interpretaciones ideológicas, y muchos modelos de intervención

Ver todos los sumarios de la revista Encuentro de la Cultura Cubana Subir

Blanco, Juan Antonio. Tiempo de tormentas. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 229-237. ISSN 1136-6389.

Page 17 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 18: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Resume las circunstancias en que queda el país, las actuaciones más razonables que cabrían, e incluso la “oportunidad” que abre esta catástrofe para reconducir el destino del país

Álvarez, José y Hagelberg, G. B. ¿Un callejón sin salida? . Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 221-229. ISSN 1136-6389. Que el sector agrícola está atravesando por una grave crisis ha sido reconocido por varios miembros de la dirigencia cubana. El propio jefe de Estado, Raúl Castro, ha reiterado la prioridad de la producción de alimentos, que es, para él, materia de “seguridad nacional” y “tarea principal del Partido Comunista de Cuba"

Espinosa Chepe, Oscar. Economía cubana: expectativas y peligros. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 213-221. ISSN 1136-6389. A punto de cumplirse cincuenta años del triunfo de la Revolución y veinte del inicio de la más profunda crisis que haya padecido el país, el Período Especial, la economía cubana empeora, estrangulada por un sistema disfuncional y por la acumulación de graves problemas, potenciados ahora por una coyuntura internacional adversa y el azote de fenómenos naturales

Crónica. Encuentro de la cultura cubana. Ciclones, solidaridad y respuestas oficiales. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 205-213. ISSN 1136-6389. Mientras se preparaba este número, dos huracanes devastaron la Isla, y el desastre meteorológico vino a sumarse a las desgracias cotidianas del país. Esta cronología detalla el impacto de los huracanes, las reacciones de gobiernos y organizaciones internacionales, la inmediata solidaridad del exilio, y las respuestas oficiales cubanas

Zayas, Manuel. Entrevista a Orlando Jiménez Leal . Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 191-204. ISSN 1136-6389. Orlando Jiménez Leal es autor de PM, El Súper, 8-A y Conducta impropia, pero el diálogo no sólo indaga en el caso PM, sino que abarca toda una trayectoria profesional e incluye arriesgados juicios sobre el cine cubano. “¿Dónde está en el cine cubano —después de 50 años de ayuda económica masiva— una película de la belleza de Amores perros, o de Historias mínimas?

Rojas, Rafael. Dilemas de la nueva historia. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 153-158. ISSN 1136-6389. La nueva historiografía cubana es el tema de Rafael Rojas, que ofrece aquí un listado de títulos y autores imprescindibles de las últimas décadas, y avisa que, del mismo modo en que el estudio de la República ha constituido tarea de la historiografía más reciente, se impone dedicar un esfuerzo semejante al período revolucionario

Ichikawa Morín, Emilio . Ofill Echevarría: la teología del arte. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 143-153. ISSN 1136-6389. Sus críticos destacan de Ofill dos hechos: haber estudiado en la Academia San Alejandro y haber pertenecido al grupo Arte Calle (1988), a través del cual reconstruye su participación en la “plástica de los 80”, movimiento emparentado con la institución surrealista en el planteamiento de un objetivo trascendente a lo artístico,pero divorciado de ella en cuanto a la ausencia de un proyecto ético definido

Fornés, rafael. Mayami y Labana, ying-yang cities. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 137-142. ISSN 1136-6389. ¿Cuan complementarias resultan estas dos ciudades?, se pregunta Rafael Fornés, y contrasta la incontrolada expansión de Miami hasta convertirse en una ciudad suburbial, con el crecimiento interno de La Habana mediante barbacoas y la versión

Page 18 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 19: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

habanera del efficiency miamense, que florece en las azoteas

Bigelman, David. Renovatio Urbis. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 132-137. ISSN 1136-6389. Recomendaciones esenciales a tener en cuenta al remodelar la ciudad y, especialmente, su frente marítimo

Baroni, Patricia. El centro histórico: singularidad y recuperación. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 126-132. ISSN 1136-6389. Defiende, aunque no acríticamente, el modelo de recuperación de La Habana Vieja sostenido por la Oficina del Historiador de la Ciudad, y lo considera extensible a otras ciudades de la Isla

Coyula, Mario y Segre, Roberto. Las incógnitas de La Habana. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 120-126. ISSN 1136-6389. Los autores prefiguran la ciudad que debería ser, considerando variantes no sólo urbanísticas, sino también políticas, económicas y sociales. indican zonas de actuaciónprioritarias y buscan un equilibrio entre la tradición y la imprescindible modernización

Nicolás Quintana...[et al.]. La ciudad a debate. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 105-120. ISSN 1136-6389. Encuesta que responden trece arquitectos y urbanistas de dentro y fuera de la Isla acerca de la evolución de la ciudad, las causas de su deterioro, los antiguos planes urbanísticos y su vigencia, así como las claves de La Habana por hacer, y su relación con los diferentes modelos sociopolíticos que podrían imperar en el futuro

Porro, Ricardo. La Habana, siempre La Habana. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 99-105. ISSN 1136-6389. Personal visión de uno de los grandes arquitectos cubanos sobre la ciudad y sus retos

Morales Menocal, Juan Luís. La ciudad y sus constituciones. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 87-99. ISSN 1136-6389. Evolución del urbanismo cubano a lo largo del siglo XX y su estrecha simbiosis con la evolución constitucional y política

López, Armando. De Nueva York a la loma. Encuentro de la Cultura Cubana, otoño 2008, no 50, p. 15-26. ISSN 1136-6389. Exhaustiva entrevista donde el músico cubano, como en el escenario, toca clarinete o saxo y se mueve por diferentes registros

Tamargo, Rafael E.. El anglosajonismo de José Martí. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 233-238. ISSN 1136-6389. Desde la muerte de José Martí, el 19 de mayo de 1895, se le ha considerado un promotor de la solidaridad hispanoamericana, y desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, se le ha tenido por un precursor del antimperialismo que encarnan, a inicios del siglo XXI, el Dr. Fidel Castro Ruz, en Cuba, y el coronel Hugo Chávez, en Venezuela

Rosado, Jesús. Andrés Lacau: viaje al centro de sí mismo. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 223-225. ISSN 1136-6389. El destino estético en Andrés Lacau se reformula dolorosamente a partir de aquella idea propugnada por Émile Cioran de que “no tener nacionalidad es el mejor status de

Page 19 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 20: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

un intelectual”. Y no es que Lacau haya extraviado su sentido de pertenencia o se haya resignado a la orfandad patria, sino que ha asumido la desterritorialización con estoicismo diogénico

Díaz, Duanel. Revolución's Wake. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 214-222. ISSN 1136-6389. Entre la dictadura castrista y las anteriores hay, por tanto, una diferencia de esencia más que de grado. La tradición de la violencia revolucionaria, con su culto del hombre fuerte y el consiguiente irrespeto hacia las instituciones, está, ciertamente, en el origen del castrismo

Lizalde, Eugenia M. de. Beatriz Bernal Gómez: El privilegio de disfrutar lo que haces. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 207-213. ISSN 1136-6389. Entrevista realizada a Beatriz Bernal, profesora de Derecho Romano, de Derecho Indiano, de Historia del Derecho Español y de las Instituciones, y de Historia del Derecho Mexicano en diversas universidades mexicanas y españolas. Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores de México

Monrela, Pedro. El problema económico de Cuba. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 203-206. ISSN 1136-6389. En momentos en que la noción de “cambios estructurales” ha comenzado a ocupar un lugar cada vez más prominente en el discurso político y en las expectativas ciudadanas, resulta conveniente explorar, aunque sea sucintamente, el entorno y el alcance de tal concepto

Schmidt, Benicio . Relaciones entre Brasil y Cuba . Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 151-159. ISSN 1136-6389. Las relaciones entre Brasil y Cuba pueden ser exploradas, analíticamente, desde muchas y diferentes perspectivas. Cultural e históricamente, los dos países han sido considerados “primos”, debido al destino común de haber sido receptores de grandes masas de esclavos africanos para trabajar en la extracción de commodities típicas del colonialismo

Hernández, José Luís. La santería y el candomblé: dos universos semejantes . Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 143-170. ISSN 1136-6389. Desde el inicio, la formación de los pueblos cubano y brasileño fue condicionada por los diferentes y variados componentes culturales que europeos y africanos trajeron consigo. De África sobresalió, por la magnitud y alcance de sus valores espirituales y materiales, el componente cultural yoruba, del cual procede el culto a los orishas, que, de inmediato, se encontró conviviendo con el catolicismo

Camargo, Iván. Política energética para Brasil. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 137-142. ISSN 1136-6389. La política energética es una acción estratégica y multidisciplinaria del Estado que debe tener en cuenta aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales

de O. de Castro, Henrique Carlos . Las políticas sociales del gobierno de Lula, ¿son de izquierda? . Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 132-136. ISSN 1136-6389. En el caso brasileño, a partir de la aparición del Partido de los Trabajadores (PT) en 1979 y, de manera especial, desde la primera candidatura a la Presidencia de la República de Luiz Inácio Lula da Silva en 1989, se crearon muchas expectativas en

Page 20 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 21: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

torno a la posibilidad de que una propuesta de izquierda fuera electoralmente viable en el país. Sin embargo, lo que se vio fue una creciente modificación en los proyectos del PT en dirección al centro (e incluso a la derecha) en las sucesivas campañas presidenciales

Jatahy Pesamento, Sandra. Un cierto modo de ser brasileño. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 120-131. ISSN 1136-6389. Una serie de estereotipos rodea al Brasil contemporáneo, delineando una manera brasileña de ser: “alegre y sensual”, en su sesgo positivo, pero, asimismo, “poco serio”, apuntando manifiestamente hacia una negatividad. Pero en sus primeros siglos de existencia, el Brasil no se veía, sino que era visto. Si el país era “inventado” por las miradas extranjeras, ¿qué dirían las posibles miradas desde dentro, las de los habitantes del país?

Díaz Vázquez, Julio A.. China-Cuba: relaciones económicas . Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 87-93. ISSN 1136-6389. El 2 de septiembre de 1960, al aprobarse la Primera Declaración de La Habana, fue anunciada la ruptura de Cuba con Taiwán y se oficializaron las relaciones con la “Nueva China”. Unos días después, el 28 de septiembre, un comunicado conjunto marcó el rumbo en las relaciones CHino-cubanas, que tomaron cuerpo en 1961 con la visita a China del comandante Ernesto Che Guevara

Collazo, Enrique. Las tres caras de la moneda. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 70-86. ISSN 1136-6389. En 1986, Fidel Castro imprimió otro brusco golpe de timón en la economía y la sociedad cubanas al anunciar el denominado “Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas”, proclamando, cogido de la mano de su hermano Raúl: “ahora sí vamos a construir el socialismo”. Tal proceso no era más que un regreso al concepto anti-mercado que caracterizó los peores años de la década del 70.

Sanz, Mariana. Maestro de maestros. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 56-60. ISSN 1136-6389. Fernando Alonso renace cada día en un salón de clases. Importa poco si en La Habana, en México o en Camagüey. Renace porque es Maestro y, en cada bailarín que comprende sus enseñanzas, resucita. Disfruta mejor el éxito cuando los aprendices incorporan los detalles y correcciones que sugiere, asumen correctamente un estilo, se mueven con elegancia, fusionan el gesto y la interpretación

Wirth, Isis. El lutier de Ballets. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 47-65. ISSN 1136-6389. Uno de los más grandes pedagogos de ballet del siglo XX, y uno de los creadores de laEscuela Cubana de Ballet, Fernando Alonso, nació en La Habana el 27 de diciembre de 1914

Rojas, Rafael. Souvenirs de un Caribe soviético . Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 18-33. ISSN 1136-6389. En las dos últimas décadas, la historia, toda la historia, ha caído como una tempestad sobre La Habana. Con el derrumbe del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS, aquella capital de la modernidad socialista, que postulaba la urbanización y el industrialismo para dejar atrás, junto con la ignorancia y el subdesarrollo, la ensoñación rural de los trópicos y el lascivo comportamiento de sus habitantes, también se vino abajo. Desvanecida la epopeya del desarrollismo soviético

Rodríguez Gutiérrez, Milena. El choteo de la cubanidad. Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 12-17. ISSN 1136-6389.

Page 21 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 22: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

En un trabajo reciente aunque todavía inédito (“Contra Colón: la distopía en la poesía cubana del XIX y del XX”), el autor aventuró un recorrido por la tradición otra, también llamada negativa, iconoclasta, o del reverso, de la poesía cubana. La visión mítica, paradisíaca, de la isla de Cuba ha sido la visión canónica en la poesía cubana hasta hace pocas décadas. Esa tradición, como se ha dicho, se inicia con el Diario de navegación, del Almirante, y continúa en poemas como “Espejo de paciencia”, “A la piña”, o la “Silva cubana”, escritos desde lo que Lezama llama “la perspectiva mitológica

Bloch, Vicent. Los rumores en Cuba . Encuentro de la Cultura Cubana, primavera- verano 2008, no 48-49, p. 3-11. ISSN 1136-6389. La profunda modificación de la vida colectiva bajo el régimen instaurado en nombre de la Revolución transformó no sólo los valores, las referencias o las creencias, sino, también, el principio mismo de su producción. En relación al imaginario político y social, es preciso restituir el papel central desempeñado por los rumores, así como el registro bajo el cual actúa la propaganda oficial.

Fernández Pérez, Mario Antonio. ¿Cubanos con doble ciudadanía?. Encuentro de la Cultura Cubana, Invierno 2007-08, no 47, p. 151-156. ISSN 1136-6389. La mayoría de los cubanos, entiende perentorio un reconocimiento de la doble ciudadanía y su regulación constitucional en una futura Cuba democrática. Pero, en lo inmediato, constatamos la violación flagrante y sistemática, por parte de las autoridades cubanas, del sistema legal sobre ciudadanía vigente en la Isla. ¿Qué diferencia a Cuba del resto de América Latina? ¿No merecen los cubanoespañoles un reconocimiento a su doble nacionalidad, igual que sus similares de República Dominicana o Costa Rica?

Moreno Fernández, Francisco. Humberto López Morales: perfil hispánico. Encuentro de la Cultura Cubana, Invierno 2007-08, no 47, p. 137-144. ISSN 1136-6389. Humberto López Morales es uno de los intelectuales más brillantes del mundo hispánico en el campo de las Humanidades. Para entender realmente lo que es Humberto López Morales, hay que añadir algo que no tiene que ver con el brillo de los títulos, sino con el trabajo bien hecho, con la fibra del sentimiento y con la voluntad de la vocación

Ponte, Antonio José. ¿Qué proyectan las autoridades? . Encuentro de la Cultura Cubana, Invierno 2007-08, no 47, p. 103-106. ISSN 1136-6389. Sabemos de las exigencias de cambio de la población cubana. Desconoce- mos, en cambio, qué pretende hacer Raúl Castro respecto a las intervenciones recogidas en losdebates. Vale, entonces, la interrogante del estudiante univer- sitario. Habría que averiguar qué proyecto sostienen en Cuba las autoridades.

Dilla, Haroldo. ¿Debatiendo la gobernabilidad en debates gobernables?. Encuentro de la Cultura Cubana, Invierno 2007-08, no 47, p. 96-102. ISSN 1136-6389. Ha aparecido una convocatoria a un debate nacional que, según afirmó en la Televisión uno de los régulos liberales de la cultura, Alfredo Guevara, está llamado a pensar el futuro de la Revolución, del Socialismo, de la Patria, es decir, de casi todo lo que es relevante en la actualidad cubana. Pero que, paradójicamente, resulta un detalle prosódico del discurso oficial

Alzugaray, Carlos. Una aproximación desde la Isla. Encuentro de la Cultura Cubana, invierno 2007-08, no 47, p. 92-95. ISSN 1136-6389. El desafío interno más importante que enfrentará el liderazgo encabezado inicialmentepor Raúl Castro será el de resolver la primera y más importante demanda: que el salario y los ingresos legales de todos los cubanos tengan el valor necesario para

Page 22 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 23: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

resolver sus necesidades más importantes

Valdés, Dagoberto. Gramática de la inclusión y del consenso. Encuentro de la Cultura Cubana, invierno 2007-08, no 47, p. 88-91. ISSN 1136-6389. El debate, la polémica, la discusión acalorada, de esquina o de salón, es un ambiente inseparable de la cultura cubana. Allí donde hay dos cubanos, o cubanas, hay tres partidos, cinco temas a la vez y cien opiniones pugilateando por ganar. Esto no es exclusivo de los cubanos, pero tiene el bemol caribeño

Amuchástegui Älvarez, Domingo. Un estado de cosas superado por la vida . Encuentro de la Cultura Cubana, invierno 2007-08, no 47, p. 81-87. ISSN 1136-6389. Cuba es hoy un hervidero de ideas. Ha culminado un año donde las discusiones y debates han dominado todos los escenarios en los que la sociedad cubana se expresa y participa: reuniones de los CDR, rendiciones de cuenta, seminarios y talleres de diversa naturaleza, reuniones de núcleos del Partido, asambleas estudiantiles y de centros laborales

Blanco, Juan Antonio. ¿Más de lo mismo?. Unidad y diferencias en la elite de poder . Encuentro de la Cultura Cubana, invierno 2007-08, no 47, p. 77-80. ISSN 1136-6389... Con independencia de sus limitadas intenciones y diseño manipulativo, ¿podía esta vez la cúpula dirigente cubana repetir la vieja receta de apaciguar las tensiones sociales en una catarsis colectiva para ganar tiempo? La respuesta del autor es negativa

Cuesta Morúa, Manuel. Cuba 07: abierta a sí misma. Encuentro de la Cultura Cubana,invierno 2007-08, no 47, p. 68-76. ISSN 1136-6389... Cuba se abre a sí misma en tanto que el poder intenta ponerse a tono con una sociedad que se democratiza en forma caótica. Es interesante, en ese sentido, la naturalidad con la que el cuerpo social asimila a la oposición y a la comunidad prodemocrática, y convive públicamente con ella, sin importarle mucho su discurso, pero sin rechazar espontáneamente su presencia

Díaz, Pablo. ¿Cambios versus Transición?. Encuentro de la Cultura Cubana, invierno 2007-08, no 47, p. 66-67. ISSN 1136-6389... Cambios estructurales y de concepto ha sido la fórmula utilizada por Raúl Castro para dejar inaugurada la más reciente convocatoria a debate nacional sobre los problemas que aquejan a los cubanos. Lo hizo el 26 de julio de 2007, justamente un año despuésde que su hermano delegara en é

Fuente, Alejandro de la. Un cronista de la diferencia: conversando con El Macho. Encuentro de la Cultura Cubana, invierno 2007-08, no 47, p. 57-65. ISSN 1136-6389... Entrevista a Elio Rodríguez Valdés, El Macho, tras presentar en Madrid su muestra en Casa de América, donde participó en la exposición colectiva “Arte, Sátira…. Subversión,” organizada por Dennys Matos y por Lorena Pérez Rumpler. Él es el presidente fundador de Macho Enterprise, una sociedad anónima que patrocina y financia las travesuras de El Macho y le permite mofarse de los silencios de la cubanidad, que son muchos, y de los estereotipos racistas y sexistas que han coloreado la reinserción de Cuba en la economía global

Ponte, Antonio José. Ensayar es ensanchar. Iván de la Nuez entrevistado por Antonio José Ponte. Encuentro de la Cultura Cubana, invierno 2007-08, no 47, p. 25-35. ISSN 1136-6389...

Page 23 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 24: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Iván de la Nuez es uno de los escritores más importantes del presente. Iván de la Nuez es un escritor de izquierdas, y sus críticas y lecturas (de Cuba, del arte, de la literatura... añadamos también del mundo y de este tiempo, porque estos dos son el objeto real de sus narraciones) están escritas desde el “lugar siniestro” (como dijera una vez López Pacheco). Ineludiblemente

Donate, Maida L.. Causa de muerte: suicidio. Encuentro de la Cultura Cubana, verano-otoño 2007, no 45-46, p. 169-178. ISSN 1136-6389... ¿Por qué se suicidan los cubanos? La primera respuesta contemplaría los múltiples factores de suicidio en otras partes del mundo: depresión grave, otros trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia, ansiedad y trastornos de la conducta y la personalidad, impulsividad, sensación de desesperanza. Pero las estadísticas no muestran algunos matices del comportamiento suicida individual

Manach, Jorge. Un pueblo suicida. Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 159-161. ISSN 1136-6389... Un cómputo oficial que acaba de publicarse da por acaecidos en Cuba, durante el pasado año, más de novecientos suicidios. Como digo, la estadística es oficial. Es posible, por tanto, que el número de verdaderos suicidios haya sido mayor; o tal vez no; tal vez algo menor

Ibarra, Jorge. La conducta patógena como manifestación de la sensibilidad republicana. Encuentro de la Cultura Cubana, verano-otoño 2007, no 45-46, p. 155-158. ISSN 1136-6389.. El suicidio, como conducta que manifiesta con precisión los procesos de disgregación ydesintegración a que pueda estar sometida una sociedad, debería arrojarnos luz sobre las maneras de sentir que impulsan a la autodestrucción. El desmesurado aumento de las tendencias autodestructivas en la pequeña isla neocolonizada sólo puede ser explicado en virtud del creciente sentimiento de fracaso individual y colectivo del cubano.

Aramburu, Joaquín N.. El suicidio . Encuentro de la Cultura Cubana, verano-otoño 2007, no 45-46, p. 146-147. ISSN 1136-6389.. "¿Por qué se mata tanta gente en Cuba? ¿Qué infidelidades antes desconocidas determinan la suspensión violenta, por mano propia, de tantas preciosas vidas, aquí donde pudo decirse que el mendigo vivía más fácilmente que en naciones viejas de Europa el minero y el obrero?", se pregunta el autor

Moreno Fraginals, Manuel. Esclavos y culis. El hombre como equipo . Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 143-145. ISSN 1136-6389.. La tendencia al suicidio entre ciertos grupos de negros fue vista con honda preocupación por los sacarócratas, pues un negro muerto era una inversión perdida. Por desgracia, el culi salía barato y era de fácil reposición, para que ni los hacendados ni el gobierno se preocupasen mucho por su muerte

Ortiz, Fernando. Fernando Ortiz: Tres aproximaciones al suicidio . Encuentro de la Cultura Cubana, verano-otoño 2007, no 45-46, p. 138-142. ISSN 1136-6389.. Hubo en Cuba tentativas revolucionarias, como en los demás países americanos donde la masa esclava fue numerosa. El esclavo pretendía romper sus ataduras y, si bien jamás logró violentamente su libertad como clase social, alcanzó muchas veces burlar a su amo sustrayéndose a la propiedad de éste por la fuga o por el recurso supremo de todos los oprimidos impotentes, por el suicidio.

Marqués de Armas, Pedro. El suicidio: ¿una cualidad de lo cubano? . Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 121-137. ISSN 1136-6389.

Page 24 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 25: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Existen una serie de rasgos que han distinguido históricamente al suicidio en Cuba, rasgos que persisten durante largas décadas y son exclusivos, o casi exclusivos, de este país

Burgos, Elizabeth. Pío E. Serrano: el pensamiento liberado . Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 107-119. ISSN 1136-6389. Entrevista a Pío E. Serrano, una de las personalidades sobresalientes del mundo intelectual cubano en el exilio

Valdés, Dagoberto. «La Iglesia polaca apoyó las aspiraciones de libertad». Encuentro de la Cultura Cubana, verano-otoño 2007, no 45-46, p. 85-94. ISSN 1136-6389. A petición del Instituto Lech Walesa, Encuentro en la Red reprodujo la entrevista que Dagoberto Valdés le realizó al mítico ex líder obrero y ex presidente de Polonia. Este trabajo iba a ser publicado, en exclusiva, en el número 78 de la revista pinareña Vitral. Finalmente, no fue incluido por motivos ajenos a la voluntad de su autor, por entonces director de esa publicación.

García Borrero, Juan Antonio. León Ichaso, un posnacional en Hollywood. Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 74-84. ISSN 1136-6389. a propósito del libro colectivo Cine cubano: nación, diáspora e identidad, el cineasta exiliado Roberto Fandiño cuestionó la manera en que el volumen sugería la existencia de un “cine cubano” más allá de la Isla, a partir de la simple nacionalidad del director. Esa manera autoritaria de entender la nacionalidad fílmica iría más allá de quienes gozan de una tradición cinematográfica y un poder claramente económico, para alcanzar, incluso, a aquellos que han sufrido el despotismo cultural de los más poderosos y aspiran a imponer su propia identidad

Ojito, Mirta. León Ichaso entrevistado por Mirta Ojito . Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 68-72. ISSN 1136-6389. Entrevista realizada a León Ichaso, del cual dice la autora que es el realizador cubano más prolífico de Hollywood

Lundahl, Mats. Prólogo haitiano. Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 48-49. ISSN 1136-6389. Issa El Saieh es leyenda. Fue el comerciante de arte más conocido de Haití. Prácticamente todas las guías turísticas hacen mención de su Galería Issa donde reina el caos en una multitud de maravillosos cuadros de estilo naïf. En las décadas de los 40 y 50 tenía una big band en Puerto Príncipe con el cantante Guy Durosier. El Saieh et son Orchestre interpretaban una mezcla de música haitiana y afrocubana, sweet y jazz.

Patterson, Enrique. Neoanexionismo. Cuarenta y ocho años de castrismo. Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 33-47. ISSN 1136-6389. Los cubanos ven a Estados Unidos como un garante seguro de las preciadas libertadesy derechos democráticos. De este modo, el régimen castrista ha llevado a Cuba a las puertas de una anexión en la que, por suerte y por el momento, Estados Unidos no está interesado.

Díaz de Villegas. Fascismo kosher. Milenarismo y absolución en el castrismo tardío. Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 16-20. ISSN 1136-6389. El autor hace un repaso a la historia de Cuba desde el triunfo de la Revolución hasta nuestros días a modo de comparativa con películas de cine. Y finaliza su artículo diciendo "Que el espectáculo cuente ahora con los recursos ilimitados de Hollywood, y con la totalidad del aparato represivo de DreamWorks anuncia el advenimiento del

Page 25 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 26: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

“Triunfo de la Voluntad” para un fascismo absuelto y libre de culpas: un fascismo kosher".

Rojas, Rafael. Anatomía del entusiasmo. La revolución de las ideas. Encuentro de la Cultura Cubana, verano- otoño 2007, no 45-46, p. 3-15. ISSN 1136-6389. La historia de las relaciones entre la Revolución Cubana y la intelectualidad de la Isla, antes y después de 1959, supone otra, paralela o implícita: la de aquella Revolución como evento intelectual de la izquierda latinoamericana, europea y estadounidense. A partir de los años 70, muchos de aquellos viajeros o peregrinos ideológicos se desilusionaron del socialismo cubano y agregaron al testimonio de sus encantamientos, las apostillas de la frustración.

Ver todos los sumarios de la revista Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana Subir

Robles, Humberto E.. De Pigafetta a Borges. Ensayos sobre América Latina. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2008, no 27, ISSN 1137-2354. Textos: - Pretexto - The First Voyage Around the World: From Pigafetta to García Márquez - Perspectivismo, yuxtaposición y contraste en El Señor Presidente - Génesis y vigencia de Los Sangurimas - Pablo Palacio: el anhelo insatisfecho - Jorge Carrera Andrade: Boletines de crítica - Variantes de Pedro Páramo - El círculo y la cruz en Hijo del hombre - El converso y "El Sur" de Borges: Memoria, antifascismo, antiperonismo, antibarbarie

Torrents, José Montserrat; Gamper, Daniel. A propósito de La puta de Babilonia, de Fernando Vallejo. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2008, no 28, ISSN 1137-2354.

Zatta, Francesco. El culto a José Gregorio Hernández. Aspectos de la construcción de la comunidad nacional venezolana. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2008, no 28, ISSN 1137-2354.

Domenici, Davide. Religiosidad popular y brujería en el Chiapas del siglo XVII. Una mirada desde la arqueología. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2008, no 28, ISSN 1137-2354.

Botta, Sergio. El politeísmo como sistema de traducción. La obra misionera de Toribio de Benavente Motolinía frente a la alteridad religiosa de la Nueva España. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2008, no 28, ISSN 1137-2354.

Gamper, Daniel. El espacio público en Ciudad de México (1968-2007): control, tolerancia y clientelismo. Entrevista a Ariel Rodríguez Kuri. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2007, no 26, ISSN 1137-2354.

Gozalbo Felip, Mónica; Bergeret García, Cecília . Pinceladas sobre el cine documental latinoamericano: el caso del proyecto argentino Cine Ojo. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2007, no 26, ISSN 1137-2354.

Page 26 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 27: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Caldeira, Teresa P. R.. Hip-Hop. Periferia y segregación espacial en São Paulo. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2007, no 26, ISSN 1137-2354.

Andrade, Xavier. Diarios de Guayaquil: Ciudad Privatizada. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2007, no 26, ISSN 1137-2354.

Marín, Francisco. Literatura plural, mundo plural. In Historias americanas. Los cuentos de Guaraguao. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2007, no 25, ISSN 1137-2354.

Ver todos los sumarios de la revista Iberoamérica. Trimestral desde Moscú Subir

Julio A. Díaz Vásquez. Relaciones económicas China-Cuba. Iberoamérica. Trimestral desde Moscú, 2008, no 3, p. 102-113. El trabajo aborda, en síntesis, las direcciones fundamentales de las relaciones China-Cuba en la etapa revolucionaria abierta a partir de 1959. Ofrece una visión de los resultados más relevantes de la colaboración entre ambos países, así como plantea los obstáculos y posibles rumbos a seguir en el intercambio económico y científico-técnico chino-cubano.

Víctor Hugo Ramírez Lavalle. Situación actual y perspectivas de México en los ámbitospolítico, económico, social. Iberoamérica. Trimestral desde Moscú, 2008, no 3, p. 44-56. El autor analiza la situación actual de México la que considera sumamente difícil. Según su opinión la clase política mexicana ha perdido su ubicación en el contexto nacional lo que puede llevar a graves consecuencias si no se toman a tiempo las medidas correspondientes.

Igor Sheremetiev. ¿Una década del desarrollo y crecimiento?. Iberoamérica. Trimestral desde Moscú, 2008, no 3, p. 32-41. Las reformas neoliberales delos años 80 y 90 del siglo pasado no sólo no trajeron a los países de América Latina la prosperidad que se esperaba ni el aumento del bienestar de la población, al contrario, estas profundizaron la brecha de la desigualdad, agravaron los problemas sociales, reforzaron la inestabilidad y han llevado a pesadas crisis. La última década a diferencia de la anterior se caracteriza porun crecimiento estable de las economías nacionales, un sostenido aumento del PIB, mientras que el reforzamiento de la “componente social” en la política de los gobiernos que eligieron el llamado “giro a la izquierda” llevó a un descenso considerable de la tensión social.

Valery Zemskov. La cultura como factor de autoidentificación civilizacional. Iberoamérica. Trimestral desde Moscú, 2008, no 3, p. 5-31. La entrada en la época postindustrial y la poderosa ola globalizadora que la acompaña inciden del modo cada vez más profundo en el mundo espiritual del individuo llegando a veces a poner en entredicho la percepción que éste tenía de sí mismo, de su etnia, del socium nacional y su lugar en el proceso histórico mundial. Es un proceso que observamos prácticamente del doquier: en el Occidente y en el Oriente, en el Norte y en el Sur, en los más diversos entornos civilizacionales. Pero todo indica que en el caso de América Latina el fenómeno de la autodefinición y autoconocimiento adquiere un significado peculiar, teniendo en cuenta su aparición relativamente reciente (en cuanto realidad nueva y autóctona del panorama mundial) y el hecho de que el proceso de autoide! ntificación haya sido en esta región una constante en todas las

Page 27 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 28: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

fases de formación de las naciones, culturas y estatalidad propia, realizándose en granmedida a través de la búsqueda de su fisonomía civilizacional distinta de las hipóstasisde otro tipo enraizadas en el sistema mundial de coordenadas.

Ver todos los sumarios de la revista Iberoamericana. América Latina - España - Portugal Subir

Martin-Barbero, Jesús. Pensar nuestra globalizada modernidad. Desencantos de la socialidad y reencantamientos de la indentidad. In América Latina, la modernidad. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 137-153. ISSN 1577-3388. Identidad

Antelo, Raúl. Una crítica acéfala para la modernidad latinoamericana. In América Latina, la modernidad. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 129-136. ISSN 1577-3388. Giorgio Agamben

Beasley-Murray, Jon. Arguedasmachine : Modernity and Affect in the Andes. In América Latina, la modernidad. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 113-128. ISSN 1577-3388. El zorro de arriba

Masiello, Francine. Los sentidos y las ruinas. In América Latina, la modernidad. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 103-112. ISSN 1577-3388. Juana Manuela Gorriti ; Domingo Sarmiento

González-Stephan, Beatriz. Tecnologías para las masas : democratización de la cultura y metáfora militar (Venezuela siglo 19). In América Latina, la modernidad. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 89-102. ISSN 1577-3388.

Ramírez, Hugo Hernán. El personaje femenino en los cuentos de Juan Rulfo. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 47-64. ISSN 1577-3388.

Valko, Jennifer M.. Soñar con el futuro. Proyectos inmigratorios para la Patagonia argentina en Teodoro Alemann y Roberto J. Payró. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 27-47. ISSN 1577-3388. La australia argentina ; Una excursión al territorio de Chubut

Guber, Rosana. Crucero ARA General Belgrano in memoriam. Linajes navales en las memorias de las Malvinas. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 2008, vol. 8, no 30, p. 7-27. ISSN 1577-3388. Inglaterra

Ver todos los sumarios de la revista Mar Oceana. Revista del Humanismo Español e Iberoamericano Subir

Put, Olga. La coherencia de las rupturas: Ernesto Sábato. Mar Oceana. Revista del Humanismo Español e Iberoamericano, 2008, no 23, p. 119-149. ISSN 1134-7627.

Page 28 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 29: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Lago Carballo, Antonio. La institución cultural española de Buenos Aires. Mar Oceana. Revista del Humanismo Español e Iberoamericano, 2008, no 23, p. 49-62. ISSN 1134-7627.

Oltra Santa Cruz, Fernando. Logros y fracasos del revisionismo histórico en la Argentina. Mar Oceana. Revista del Humanismo Español e Iberoamericano, 2007, no 21, p. 99-116. ISSN 1134-7627.

Hernández Sánchez-Barba, Mario. Pensamiento político y conciencia ética en la dimensión americana de la España de los Reyes Católicos. Mar Oceana. Revista del Humanismo Español e Iberoamericano, 2007, no 21, p. 85-98. ISSN 1134-7627.

Hernández Ruigómez, Almudena. "Sucesiones temporales" en las tomas de decisión norteamericanas en el "98". Mar Oceana. Revista del Humanismo Español e Iberoamericano, 2007, no 21, p. 15-30. ISSN 1134-7627.

Ver todos los sumarios de la revista Naveg@merica Subir

Pérez Murillo, María Dolores. Una introducción a las investigaciones sobre Historia de América en la Universidad de Cádiz. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, En el presente artículo pretendemos reseñar las líneas de investigación que han venido desarrollándose en el Área de Historia de América de la Universidad de Cádiz, y, concretamente, dentro del Grupo de Investigación denominado “Intrahistoria, Oralidad y Cultura en América Latina y Andalucía”. Las temáticas que predominan en nuestras investigaciones, casi todas americanistas , son muy variadas, tales como: frontera, género, migraciones, historia social, historia política, historia de la cultura, cine latinoamericano, religiosidad popular y pensamiento mágico.

Fernández-Carrión, Miguel-Héctor. Historiografía, metodología y tipología de fronteras. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, La “Historiografía, metodología y tipología de fronteras” intenta completar una laguna existente sobre esta materia. La importancia de elaborar científicamente un método, es que todos los investigadores en un futuro puedan aplicar las mismas terminologías para referirse a unos supuestos iguales o semejantes, y además posibilita la clasificación tipológica de las fronteras tratadas en cada supuesto.

Klaumann Cánovas, Marília Dalva. Drama en dos actos: la emigración española masiva y la trayectoria del inmigrante en al cafecultura paulista, 1880-1930. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, En este artículo buscamos reconstruir el proceso de formación y evolución de una comunidad cuyos orígenes se vinculan a las grandes transformaciones introducidas por el desarrollo de la agricultura cafetera en la región y a la presencia, siempre progresiva, de flujos inmigratorios de origen español. En efecto, la reconstitución analítica del proceso de fijación (inclusión y mantenimiento) de los inmigrantes españoles en la localidad de Villa Novaes, en el “Oeste Paulista”, ofreció oportunidad para otra serie de consideraciones más amplias, cuyas variables fundamentales apuntan hacia su país de origen. Nos planteamos la tarea de comprender las múltiples dimensiones del fenómeno emigratorio español masivo desde sus raíces, así como establecer sus relaciones con los aspectos del país de destino y, de modo más específico, con el conjunto de características presentado por aquella localidad objeto de la investigación. Para ello, y teniendo en cuenta su carácter de movimiento de do!

Page 29 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 30: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

ble dimensión –colectiva e individual–, nos detuvimos especialmente en dos fuentes empíricas de soporte a la investigación: paralelamente a las fuentes documentales escritas, buscamos ceder espacio a los registros literarios de época y a aquellos que, como protagonistas, habían vivido los episodios pasados que queríamos investigar, integrándolos al escenario de la Historia como personajes principales. Por medio del análisis conducido entre las fuentes mencionadas, intentamos recuperar aspectos del carácter singular del inmigrante español en Brasil entre los años 1880 y 1930 y, así, reconstruir su significado en el marco general de las inmigraciones en la sociedad brasileña.

Passos Cardoso, Selma. Salvador en el siglo XVII: metáfora de ciudad-infierno, metáfora de ciudad vicio. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, Este trabajo se propone analizar las ideas que se formaron en el siglo XVII sobre la ciudad de Salvador de Bahía a través de los poemas del poeta bahiano Gregório de Matos, y de la obra del jesuita Antonio Vieira. Tiene por objetivo estudiar las formas de representaciones que la mentalidad barroca construyó para la ciudad desde su propio territorio. Formas discursivas que revelan imágenes simbólicas, y que atribuyen significados a la experiencia urbana de vivir en una ciudad en formación. Las obras hacen parte de la tradición literaria colonial cuyo formalismo determina la literatura barroca española. Plasman, de forma contundente, la gran influencia que esta literatura ejerció en el imaginario americano. Pero son también un reclamo que delatan las limitaciones impuestas por la dura rea! lidad colonial. Son proyectos de ciudades utópicas, ilusiones consonantes con el intenso deseo de verla concretizada. La Salvador que podría haber sido: un proyecto de utopía que también es histórico.

Torrão Filho, Amilcar. La literatura de viajes y la ciudad luso-americana: alteridad, cruce de culturas e historiografía brasileña, siglos XVIII-XIX. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, La ocupación de América ha producido una enorme variedad de relatos de viajes y crónicas de colonos, aventureros y religiosos, desde el siglo XV. A fines del siglo XVIII,el interés científico por la América portuguesa aumenta por parte de los países europeos. Aunque la naturaleza sea el primer motor del interés europeo, los viajeros descubren también las ciudades portuguesas del Nuevo Mundo, espacio donde se produce una relación de alteridad más compleja que en las selvas tropicales. Esas imágenes especulares se reflejan en toda la historiografía brasileña, tanto en el contenido como en el método. Este artículo buscará recuperar la importancia de esa literatura de viajes, en la formación de esas imágenes conceptuales de la ciudad luso-brasileña en Europa y en el posible cruce y los int! ercambios con la historiografía.

Figueras Vallés, Estrella. Una muestra de la fe y la “mala fe” a través de los procesos del Santo Oficio de la Inquisición de México. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, Los procesos por bigamia seguidos a mujeres por el Tribunal del Santo Oficio, a parte del análisis histórico y social que pudiéramos encontrar, muestran a un Tribunal que basa fundamentalmente sus apreciaciones, conclusiones e incluso sus sentencias en loque podríamos denominar la “chismografía” popular. Ello se conseguía a través de los testigos, piezas clave para conocer a la inculpada y su entorno. También eran importantes las preguntas que se hacían a los que declaraban tanto a favor, como en contra de la acusada, con los ítems que surgían de: “Si es público y notorio”, “si sabe, si conoce”, “si ha visto u oído”, también el testigo podía declarar: “me dixo”, “se dice”. Y podemos así comprobar que las declaraciones de los testigos llegaban a tener la categoría de prueba y eran decis! ivas en la valoración de los jueces de una personay su proceder.

Kaempfer, Alvaro. El Atlántico y la reinvención de lo humano en las Silvas Americanas(1823-1826) de Andrés Bello. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, Este artículo analiza la construcción de la América postcolonial después del proceso de

Page 30 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 31: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

independencia. A partir de la lectura de las Silvas de Andrés Bello, se analiza interconectadamente la historia y la poesía para guiar la atención hacia el nuevo Occidente en las Américas. Andrés Bello, y sus Silvas Americanas, ofrece elementos para entender la construcción histórica y política de una América occidental, independiente y poscolonial.

Molina Martínez, Miguel. Fray Hernando de Talavera y Colón. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, Este artículo analiza la labor desempeñada por fray Hernando de Talavera al frente de la comisión creada para el estudio de las propuestas de Colón para viajar a Oriente por la ruta de Occidente. La historiografía está dividida a la hora de valorar su actuación, inclinándose por presentarlo como un enemigo del descubridor. A partir de los textos de su hijo Hernando y de Bartolomé de las Casas se profundiza en las razones que movieron al arzobispo de Granada para oponerse al proyecto y, finalmente, aceptarlo en Santa Fe. Se presentan diferentes teorías para entender las razones de su comportamiento y, en definitiva, el tratamiento que ha recibido de los historiadores a lo largo del tiempo.

Navarro García, Luis. Destrucción de la oposición política en México por Carlos III. Naveg@merica, 2008, vol. 1, no 1, Se expone la existencia de un núcleo de individuos, no de un partido, que en México trataron de obstaculizar las medidas reformistas borbónicas aplicadas por D José de Gálvez, o se manifestaron dolidos con ellas. El hecho que se narra tuvo su inicio con laexpulsión de los jesuitas y el descontento surgido por ello. Tuvo dos vías de expansióninconexas entre sí: por una parte los indios de la zona de Valladolid (Yucatán) y los grupos proletarios de las ciudades mineras de Potosí y Guanajuato. El otro foco de resistencia se hallaba dentro de los mismos organismos oficiales virreinales: en la secretaría del virrey, la audiencia, el tribunal de cuentas, y la casa de la Moneda, y en el ámbito eclesiástico en el cabildo arzobispal. La represión acabó con la comparecencia en la Corte y el des! tierro temporal de la mayoría de los implicados.

Ver todos los sumarios de la revista Pensamiento Iberoamericano Subir

Rodríguez, Ernesto. Políticas Públicas de juventud en América Latina: experiencias. In Hopenhayn, Martín; Morán, María Luz. Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 3, p. 273-291. ISSN 0212-0208. Las claves del éxito en políticas públicas de juventud radican tanto en enfoques adecuados que consideren el rol protagónico de la juventud en el desarrollo, como en herramientas especializadas que brinden consistencia a las acciones e intervenciones en el campo de las políticas. En este marco, el artículo hace una revisión crítica y una tipologización de enfoques y herramientas que han prevalecido en las últimas dos décadas en los países de América Latina, con una mirada sobre errores compartidos y el rescate de algunas buenas prácticas que pueden servir de base para la renovación de políticas de juventud, sobre todo en el campo de programas puntuales y sistemas rigurosos de información y diagnóstico. El artículo insta a mejorar sustancialmente la gestión pública con enfoques actualizados y herramientas más pertinente! s. Entre las principales propuestas destaca la especialización institucional, mayores recursos y más concentrados en jóvenes que enfrentan mayores dificultades para su integración social, la promoción de mayor y mejor acceso a servicios, junto con la creación y ampliación de canales para la participación ciudadana de los jóvenes.

Reguillo, Rossana. Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto. In Hopenhayn, Martín; Morán, María

Page 31 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 32: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Luz. Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 3, p. 205-225. ISSN 0212-0208. A partir de la segunda mitad de los años ochenta los datos sobre violencia empezaron a cambiar, primero de manera imperceptible hasta que, a principios de los años noventa, las evidencias eran incontestables: la violencia mortal se expandía entre los jóvenes de entre quince y veinticuatro años. Se trataba principalmente de jóvenes varones en los países en desarrollo y en economías en transición. A fines del siglo XX y comienzos del XXI en América Latina los jóvenes se volvieron visibles en el espacio público como pibes chorros (jóvenes ladrones de las villas miseria de la Argentina), bandas (agrupaciones juveniles de los barrios marginales en México, Estados Unidos y Centro América), sicarios (jóvenes al servicio del narcotráfico en Colombia) y, de manera más reciente, como maras (pandillas centroamericanas conocidas p! or su extrema violencia). A partir de un enfoque conceptual elaborado por la autora y de un análisis descriptivo de la violencia juvenil en América Latina, el artículo profundiza, a través de un caso etnográfico, la articulación de la violencia con los procesos de precarización tanto estructural como subjetiva, el desencanto y la emergencia de la paralegalidad y, su impacto en los universos juveniles.

Hopenhayn, Martín. Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana . In Hopenhayn, Martín; Morán, María Luz. Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 3, p. 49-71. ISSN 0212-0208. La inclusión social tiene acepciones múltiples, pero sin duda pasa por las dinámicas que vinculan el desarrollo de capacidades con el acceso a oportunidades a lo largo del ciclo vital, y con ello, el acceso al bienestar, a redes de relaciones y al ejercicio de la ciudadanía. En este marco, el artículo presenta aspectos problemáticos de la inclusión social de la juventud latinoamericana, y lo hace en dos perspectivas distintas. En la primera, se muestran disonancias que la juventud vive en sus procesos de inclusión: más educación pero menos empleo, más acceso a información pero menos acceso a poder, más consumo simbólico que no necesariamente se traduce en más consumo material. En la segunda, se muestran brechas en el desarrollo de capacidades y el acceso a oportunidades entre los propios jóvenes, según el hogar de origen! (por ingresos familiares), la territorialidad (urbano-rural) y otras condiciones que diferencian y segmentan, lo que indica que las brechas de inclusión social se están reproduciendo en las nuevas generaciones. Finalmente se destacan algunas tendencias positivas, como la expansión de la educación y de la conectividad, y su progresiva difusión entre los jóvenes.

Sunkel, Guillermo. Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se van y expectativas que se proyectan. In Hopenhayn, Martín; Morán, María Luz. Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 3, p. 183-202. ISSN 0212-0208. En este artículo se examinan los cambios en el sentido de pertenencia de los jóvenes latinoamericanos en la actualidad, bajo el supuesto de que tal sentido es una dimensión subjetiva de la cohesión social. Para ello se desarrolla una aproximación empírica que utiliza información del Latinobarómetro, única encuesta de opinión de la población latinoamericana para todos los países. Se entiende aquí que el sentido de pertenencia es un fenómeno complejo que abarca diferentes aspectos, y aquí se abordan dos de ellos: las identidades clásicas y las expectativas de futuro. En una primera parte se examina el debilitamiento en los jóvenes de tres fuentes identitarias clásicas, a través de las cuales se ha elaborado históricamente el sentido de pertenencia: la identidad nacional, la identidad política y la identidad religiosa. En! una segunda parte se analizan las expectativas de futuro de los jóvenes, las que mantienen su vigor a pesar de las dificultades que caracterizan la situación “objetiva” de la juventud en la actualidad. Este recorrido sugiere que el sentido de pertenencia de los jóvenes está más enraizado en el futuro que en el arraigo en la tradición.

Page 32 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 33: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Krauskopf, Dina. Dimensiones de la participación en las juventudes contemporáneas latinoamericanas. In Hopenhayn, Martín; Morán, María Luz. Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 3, p. 165-182. ISSN 0212-0208. La discusión en América Latina sobre las nuevas prácticas juveniles de participación social, y el reconocimiento de la participación como un derecho ciudadano, llevan a reconocer la importancia de la participación de los jóvenes en relación con la democracia, el sistema político, las modalidades de institucionalización y legitimación de la participación, la resolución de las distancias generacionales y la redistribución del poder político y económico. En el contexto de la aceleración de los cambios sociales, se analizan prácticas sociales y formas de asociatividad juvenil emergentes. Éstas demandan espacios abiertos, equitativos y plurales. También requieren el reconocimiento de las dimensiones culturales y subjetivas en la vida de los jóvenes, de su capital cognitivo y de sus pautas de asociatividad. Todo ello implica! negociar nuevas normas organizativas e innovar las modalidades de promoción de la acción colectiva. Especial énfasis se presta a la construcción de conocimiento por parte de grupos de jóvenes, como forma de desarrollar la capacidad de comprender y modificarsu propia situación.

Cristancho Fajardo, César; Guerra, Massiel; Ortega, Daniela. La dimensión joven de la conectividad en América Latina: brechas, contextos y políticas. In Hopenhayn, Martín; Morán, María Luz. Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 3, p. 117-135. ISSN 0212-0208. El artículo describe los patrones con que la juventud latinoamericana accede y utiliza las tecnologías de información y comunicación (TIC), en base a información de las encuestas de hogares de algunos países de la región. Los datos ilustran sobre rezagos y avances en este sentido, examinando los ritmos de penetración de tecnologías tales como el computador y la telefonía móvil. Se exploran luego distintas brechas de acceso y uso de las TIC por jóvenes según subgrupos de edad, ingresos de los hogares y nivel educativo. En este punto se destaca el rol de las escuelas para cubrir parte de tales brechas. Luego se sintetizan patrones de uso y sentido que la juventud latinoamericana imprime a las TIC, y cómo emergen nuevos escenarios y aplicaciones que reconfiguran los espacios tradicionales de desarrollo juvenil. Finalmente! al artículo examina cómo los gobiernos latinoamericanos enfrentan el desarrollo conjuntode las TIC y la juventud, lo que permite destacar criterios comunes y desafíos pendientes.

García Canclini, Nestor. Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿serán el presente?. In Hopenhayn, Martín; Morán, María Luz. Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 3, p. 3-16. ISSN 0212-0208. Sobre la base de la Encuesta Mexicana de Juventud de 2005 y referencias complementarias se examinan tendencias de la juventud mexicana y latinoamericana. La evidencia no permite seguir pensando a los jóvenes en función de su preparación para el futuro, dado el protagonismo y la especificidad de la vida juvenil hoy: las maneras en que se organizan los artistas jóvenes para producir y comunicar lo que hacen, las formas en que los jóvenes desplazados se reinstalan en sociedades extrañas a su formación familiar, las nuevas maneras de consumir y producir que tiene la juventud. La heterogeneidad de la generación hace difícil las generalizaciones. Los jóvenes no confían en los actores políticos, no se proyectan mucho hacia el futuro,navegan por la informalidad tanto en el trabajo como en la apropiación de bienes de consumo. En ! la dialéctica dependencia-emancipación, si antes los jóvenes se centraban en el trabajo, el estudio y el matrimonio, hoy intervienen nuevos procesos donde la conectividad y el consumo toman la posta. Diferenciación, fragmentación y transgresión coinciden en la condición de los jóvenes, cada vez más flexibles para

Page 33 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 34: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

organizarse y construir estrategias de vida.

Cabrera Pérez-Armiñán, Luisa. Memoria, identidad y justicia. Desafíos para la rehabilitación del tejido social. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 271-284. ISSN 0212-0208. Este artículo reflexiona sobre las posibilidades que ofrece de rehabilitación psicosocial en el trabajo sobre la memoria, la identidad y la justicia como herramientas para reparar las necesidades de los grupos y colectivos afectados por la violencia política del pasado. En este análisis se replantean algunas trampas, dilemas y desafíos abiertos en el trabajo de la memoria colectiva con relación a la búsqueda de la verdad y de las responsabilidades históricas de la violencia, así como sus conexiones con la identidad social de los grupos y la búsqueda de la justicia.

Vargas, Alejo; García, Viviana. Violencia urbana, seguridad ciudadana y políticas públicas: la reducción de la violencia en las ciudades de Bogotá y Medellín. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 249-270. ISSN 0212-0208. La violencia y delincuencia en contextos urbanos constituyen una seria amenaza para la seguridad y la convivencia en las ciudades latinoamericanas. En el caso colombiano,además de los índices de violencia que implica el conflicto armado y el narcotráfico, la violencia urbana y sus diversas manifestaciones han emergido como una grave problemática en las ciudades del país, instalándose en el centro de la agenda pública local. Este artículo presenta los casos de las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín. En las dos se está frente a grandes centros urbanos. Bogotá como la capital de Colombia y Medellín considerada la segunda ciudad del país en virtud de su desarrollo económico y número de habitantes, donde el significativo incremento en sus índices de violencia llevó a que el tema de la seguridad dejara el común trata! miento marginal y fragmentado para convertirse en una problemática prioritaria para las autoridades, razón por la que ambas ciudades han sido escenario de la formulacióny ejecución de políticas públicas en materia de seguridad basadas en concepciones amplias de la misma, es decir, con medidas y estrategias provenientes de la perspectiva de la seguridad ciudadana, que han arrojado resultados satisfactorios. A lo largo del texto se analizarán los contextos donde surgen dichas políticas, los aspectos principales, resultados y desafíos.

Fernandes, Rubem César. Controlar la violencia armada: notas personales sobre la pequeña historia de Viva Rio. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 227-248. ISSN 0212-0208. Este artículo pretende describir la experiencia, el trabajo y los logros de Viva Rio en Brasil. El autor inicia señalando la forma en que Viva Rio se fue creando, la heterogeneidad del grupo que lo creó y las alianzas estratégicas que lo ayudaron a consolidarse. Seguidamente el artículo explica los ejes estratégicos de la acción de Viva Rio y el proceso mediante el cual se llegó a éstos. Por último, el autor centra su atención en los trabajos que se han realizado en el control de las armas y las municiones, y en el ámbito policial.

Cruz, Carmen de la. Seguridad de las mujeres en el espacio público: aportes para las políticas públicas. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 205-223. ISSN 0212-0208. Este artículo presenta una reflexión en torno a la importancia de profundizar en el diagnóstico de la violencia urbana desde una perspectiva de género para el diseño de intervenciones en materia de seguridad ciudadana. Destaca la necesidad de

Page 34 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 35: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

comprender y hacer visible por qué se sienten inseguras las mujeres, a la vez que da insumos para desentrañar la interrelación de la violencia de género en el espacio privado y público. Asimismo, analiza los enfoques de respuesta a este fenómeno desde las políticas públicas, y revisa las implicaciones de los mismos. Por último, propone algunos elementos para el diseño de políticas públicas desde una perspectiva de género, con el objeto de superar concepciones asistencialistas, y reformular sus prácticas desde un enfoque de derechos y de construcción de ciudadanía.

Dammert, Lucía. El desafío del liderazgo civil en seguridad pública. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 187-203. ISSN 0212-0208. El objetivo del artículo es presentar un análisis comparado de los princiaples elementos que caracterizan alas instituciones policiales en América Latina. Se pone especial atenciçon a la presencia del liderazgo civil democrático en el diseño e implementación de las políticas de seguridad pública. Así mismo el texto sistematiza los principales elementos de reforma institucional desarrollados en las últimas décadasasí como los desafíos pendientes para consolidar instituciones poliiales más profesionales.

Gómez Isa, Felipe. El fenómeno de la impunidad: luces y sombras en América Latina. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 163-185. ISSN 0212-0208. En los últimos años estamos asistiendo a importantes avances tanto teóricos como normativos e institucionales para poder luchar efectivamente contra la impunidad en situaciones de transición, un fenómeno que en América Latina supone un serio obstáculo para los derechos humanos, la paz, la democratización y la consolidación del Estado de Derecho. Estos avances ponen de relieve la extrema importancia que revisten los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación como elementos clave para poner fin a la impunidad, como ha señalado insistentemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La progresiva instauración del principio de jurisdicción universal, junto con la reciente puesta en marcha de la Corte Penal Internacional, también pueden suponer un avance en la lucha contra la impunidad crónic! a que ha asolado a la mayor parte de los países de América Latina.

Serbin, Andrés. La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina y el Caribe. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 141-162. ISSN 0212-0208. El presente artículo analiza las características de la violencia y de los conflictos armados o violentos en la región. Establece algunas similitudes con las tendencias globales y algunas diferencias propias de las sociedades de América Latina y el Caribe.Se analiza el desarrollo de la sociedad civil y sus características distintivas a partir del restablecimiento de los sistemas democráticos, con especial énfasis en sus vínculos y relaciones con el Estado. A partir de este análisis se presenta un panorama del desarrollo actual de las redes y organizaciones de la sociedad civil y su papel en la promoción de la paz, la seguridad y la prevención de conflictos armados o violentos enla región y se plantean cuáles son los principales desafíos que enfrentan en la actualidad.

Aguilera, Gabriel. Enfrentar la violencia criminal con "mano dura": políticas de contención en Centro América. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 125-140. ISSN 0212-0208. América Latina es una de las regiones con mayores niveles de criminalidad en el

Page 35 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 36: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

mundo. Como una de las reacciones a ese problema, las políticas públicas de seguridad tienden en algunos países a privilegiar las medidas de contención o represión, en detrimento de las de prevención. Por añadidura, en la opinión pública se ha consolidado una opinión favorable a esa tendencia. Tanto la alta criminalidad como el surgimiento de tendencias favorables a las respuestas autoritarias significan un riesgo para la gobernabilidad democrática y la creación de Cultura de Paz. Este artículo examina tal problemática tomando como caso Centroamérica. Se analiza la situación de seguridad ciudadana en la subregión, destacando las diferencias entre los países, así como las políticas públicas en la materia y los efectos que éstas provocan. Se ! considera en particular el empleo tanto de enfoques de contención como de prevención.

Mesa, Manuela. La cooperación al desarrollo y la violencia trasnacional: respuestas y retos pendientes. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 95-124. ISSN 0212-0208. El artículo analiza el incremento de la violencia transnacional en América Latina, particularmente en Centroamérica y sus vínculos con la violencia social. Se abordan las respuestas que se han dado desde la cooperación internacional y se hace un balance de los principales obstáculos que existen para afrontar este problema en un marco de gobernanza multinivel que combine las acciones en el ámbito local, nacional, regional y global.

León Escribano, Carmen Rosa de. Violencia y género en América Latina. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 71-91. ISSN 0212-0208. América Latina es hoy en día la región más insegura del mundo, al igual que la más desigual. La inequidad y la exclusión se traducen en altos niveles de violencia que afectan principalmente a mujeres, jóvenes, niños y poblaciones indígenas. El ejercicio de esa violencia es multicausal y multidimensional. La violencia es producto del impacto psicológico y pérdida del tejido social causado por los diversos conflictos armados vividos en la región; de la debilidad institucional y de la ausencia de políticas públicas incluyentes y equitativas. La proliferación de armas de fuego y el fácil acceso a las mismas exacerban la conflictividad e incrementan la letalidad. Desde una perspectiva de género, en la última década surgen dos fenómenos asociados a esa violencia: el feminicidio y la construcción de la masculinidad en las pandi! llas juveniles. La solución debe plantearse desde una perspectiva multidimensional, basada en la prevención y en las políticas de equidad e inclusión enfocadas en erradicar la violencia intrafamiliar y la proliferación de armas de fuego en la región.

Kruijt, Dirk. Violencia y pobreza en América Latina:Los actores armados.. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 55-70. ISSN 0212-0208. El artículo aborda el debate sobre la relación entre la pobreza y la violencia en un contexto de múltiples factores y en un panorama de articulación heterogénea. Se plantea la calidad de la ciudadanía latinoamericana en el proceso de informalización y sus efectos en el ámbito económico, social y político. Se analiza de forma empírica la situación en algunos países latinoamericanos y se destaca el papel de los distintos actores armados no estatales que operan en la zona gris de la informalidad —ilegalidad— criminalidad, conformando una “sociedad no civil”.

Buvinic, Mayra. Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones para la prevención. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento

Page 36 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 37: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Iberoamericano, 2008, no 2, p. 37-54. ISSN 0212-0208. América Latina es la región con la tasa de homicidios promedio por habitante más alta del mundo (27.5 homicidios por cada 100.000) y también con unas tasas muy elevadas de violencia doméstica. Esta violencia, que aumentó notablemente en las últimas décadas, tiene elevados costos económicos y sociales. La violencia acarrea costos directos —el valor de los bienes y los servicios usados en la prevención de la violencia,el tratamiento a sus víctimas y la captura y castigo a sus perpetradores— e indirectos,que incluyen impactos en salud, impactos económicos, e impactos sociales. Hay una creciente y rica gama de acciones en los países de la región destinadas a combatir la violencia, pero la base empírica para saber qué funciona es muy débil. En el área de laprevención, las acciones más costo-efectivas incluyen programas municipales integrados de seguridad ciudadana; inversión en los jóvenes y en desarrollo infantil temprano; control de ventas de armas, alcohol y drogas; y prevención situacional. A pesar de la múltiple causalidad de la violencia, el ensayo concluye recomen! dando dar preferencia a programas de prevención puntuales, de corto plazo, que están dirigidos a objetivos específicos, y cuyos resultados pueden cuantificarse.

Rojas Aravena , Francisco. Globalización y violencia en América Latina. Debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano. In Rojas Aravena, Francisco; Mesa, Manuela. (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia. Pensamiento Iberoamericano, 2008, no 2, p. 3-36. ISSN 0212-0208. Sin atacar los factores que construyen el contexto y la base para la violencia y el crimen no se lograran progresos en el desarrollo humano sostenible en América Latinay el Caribe. La inseguridad se transfiere con facilidad. En este trabajo nos referiremos sólo a algunas formas de violencia: la violencia entre Estados, la violencia generada por la debilidad o ausencia del Estado, la violencia del crimen organizado, la respuestade los linchamientos, y algunas otras. Los incentivos que producen el trafico de drogasilícitas y el de armas livianas y pequeñas. La violencia intrafamiliar que no abordo debe ser objeto de atención especial. Los costos de la violencia afectan cada vez con más fuerza las oportunidades del desarrollo. Ello requiere explorar los principales factores que están detrás de las expresiones de violencia! , entre los que cabe mencionar la inequidad, la urbanización, el desempleo, la pobreza y las debilidades de la institucionalidad democrática.

Ver todos los sumarios de la revista Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano Subir

Lagos, Ricardo. Concertación de partidos por la democracia. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 33-40. ISSN 1575-4227. La Concertación de Partidos por la Democracia es la coalición política más exitosa que ha existido en Chile. La Concertación ha ganado las cuatro elecciones presidenciales que han tenido lugar desde 1990, cuando se recuperó la democracia, hasta el presente. También ha ganado las cinco elecciones parlamentarias y las cuatro municipales. Pero más importante que el triunfo electoral son las transformaciones que esta coalición ha logrado para Chile.

Puccio Huidobro, Osvaldo. En torno al Chile que está siendo. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 41-47. ISSN 1575-4227. La vuelta de la democracia a Chile coincidió con el fin de la guerra fría, ganando rápidamente la transición a la democracia un gran apoyo y simpatía internacional. El nivel de consenso logrado por los gobiernos de la Concertación demostró que era posible derrotar a la dictadura por un camino de inclusión y sin rupturas, y romper lo que por décadas parecía una fatalidad del sistema político, su división en tres tercios. Entre los grandes logros alcanzados en democracia, se pueden mencionar el eficiente

Page 37 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 38: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

manejo y desarrollo de la economía, las reformas y avances institucionales, incluida la promulgación de una nueva Carta Fundamental firmada por Ricardo Lagos, así como el más complejo y desafiante de todos, dar cuenta y avanzar efec! tivamente en el conocimiento de la verdad, la justicia y la reparación a las victimas de las graves violaciones de los derechos humanos.

Cheyre E., Juan Emilio. Consolidación de la democracia en Chile: papel del factor militar. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 49-60. ISSN 1575-4227. El proceso de transición en Chile ha sido influenciado por las características particulares que tuvo la intervención militar durante el período 1973-1990. Tanto el origen de la acción militar que genera el término del Gobierno del presidente Allende; como el carácter del ejercicio del Gobierno militar y finalmente, el sello del tránsito a la democracia han permitido que las Fuerzas Armadas hayan contribuido a la consolidación de la democracia, sin constituirse en actores de la política contingente. En particular el Ejército, además recuperó la confianza, el respeto y el cariño de todos los sectores. Adicionalmente no hay duda de la subordinación al poder político. Generóun cambio doctrinario, organizacional y educativo que provoc! ó una transformación de la función militar adecuada a la realidad del siglo XXI y al término de la guerra fría. Todo lo anterior hace que se le perciba como una institución vocacional, profesional y eficiente que es fundamental para el Estado y que alcanza los primeros niveles en toda encuesta que refleje estos factores.

Larraín F., Hernán. La experiencia de la Concertación en Chile. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 61-69. ISSN 1575-4227. La Concertación de Partidos por la Democracia, una coalición de partidos de centro e izquierda, gobierna Chile desde el 11 de marzo de 1990, ganando cuatro elecciones presidenciales consecutivas, hecho que no tiene ningún precedente en la historia de la política chilena contemporánea. Esta alianza que nace fruto de una unión de partidos por la democracia y contra el régimen militar de Pinochet, tiene en Michelle Bachelet asu cuarto Presidente. Pese a los logros de la Concertación en materia política y económica, y a los objetivos alcanzados en materia social, bajo la búsqueda del paradigma de un crecimiento con equidad , los dieciocho años de gobierno consecutivo le han pasado factura. Las condiciones que permitieron el auge y es! tabilidad de la Concertación han desaparecido. Ésta carece hoy en día de la unidad y disciplina que mostró durante los primeros años de la democracia. A la vez que se le ha ido vinculado con significativos actos de corrupción no ha podido demostrar su idoneidad en la administración de políticas públicas de primer orden, tanto en la economía como en las políticas sectoriales, como es el caso del cuestionado proyecto vial Transantiago. Este desgaste hace suponer que un proyecto político alternativo es viable de cara a las próximas elecciones presidenciales del 2009.

Huneeus, Carlos. Las cuatro singularidades del Gobierno de Michelle Bachelet. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 71-87. ISSN 1575-4227. El artículo analiza la gestión del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en torno a cuatro factores. En primer lugar, es una mujer, un hecho singular en la política comparada y en Chile, un país con fuertes rasgos machistas; en segundo, su agenda de Gobierno, con políticas para aumentar la participación de las mujeres en el Gobierno, con un criterio paritario, políticas para promover el acceso de las mujeres al trabajo, y medidas destinadas a enfrentar las desigualdades económicas y fortalecer los derechos de los trabajadores, que han sido muy cuestionadas por la derecha y los gremios empresariales. En tercer lugar, Bachelet tuvo una corta experiencia en gestión de Gobierno, iniciada recién el 2000, que le ha hecho difícil c! omprender las complejidades del poder y dar una eficaz conducción a su Gobierno. Y, por último, por ser la cuarta presidenta de Gobiernos exitosos de la Concertación establecidos desde 1990, después de la dictadura del general Pinochet cuyos partidos están cansados y

Page 38 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 39: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

con debilidades internas, el Gobierno enfrenta tareas más políticas y económicas más complejas que los anteriores y hereda graves problemas del Gobierno anterior del presidente Lagos.

Jarquín, Edmundo. La experiencia chilena y la obsolescencia del debate. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 89-93. ISSN 1575-4227. El artículo destaca el tradicional enfrentamiento que ha existido en América Latina entre el Estado y el mercado por un lado, y el Estado y los ciudadanos, por el otro. Como excepción a este enfrentamiento destaca la experiencia chilena que demuestra que es posible superar ese debate ideológico polarizado y excluyente, y que es posibleconstruir una relación eficiente entre el Estado y el mercado. Chile es un país que en democracia ha consolidado la liberalización de su economía y conseguido altas tasas de crecimiento económico sostenido, aplicando al mismo tiempo un conjunto de políticas públicas exitosas. El caso chileno se destaca por su capacidad de hacer compatibles Estado y mercado, libertad y justicia social, mercado y bien! estar compartido, afirmación nacional y apertura a la globalización.

Castillo, María José; Forray, Rosanna; Sepúlveda, Camila. Más allá de los resultados cuantitativos, los desafíos de la política de vivienda en Chile. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 15-29. ISSN 1575-4227. En los últimos decenios la política habitacional chilena ha reducido sustancialmente el número de familias sin casa, pero también ha tenido efectos perversos que es importante analizar con la intención de corregir acciones futuras. El artículo ofrece un panorama de los cien años de política habitacional, de las importantes consecuencias que ésta ha tenido en la configuración de las ciudades chilenas, especialmente de Santiago, y de cómo se presenta actualmente el problema de la vivienda. Esta revisión permite reflexionar sobre los nuevos derroteros que debería tomar la política habitacional para responder mejor a los graves problemas que enfrentan los barrios pobres, considerando que el urbanismo debe apuntar a mejorar la calidad ! de vida, promoviendo y facilitando la integración social y la superación de la pobreza.

Plaza, Caridad. Diálogo de la Lengua. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 94-107. ISSN 1575-4227. Mano a mano entre el escritor peruano, Fernando Iwasaki y el novelista boliviano Edmundo Paz Soldán sobre el español, los escritores de la diáspora y el futuro de la literatura hispana.

Malamud, Marina. Opinión pública y Fuerzas Armadas en el Cono Sur. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 129-137. ISSN 1575-4227. Una de las más importantes consecuencias de esta etapa modernizadora en los Estados del Cono Sur, es la recuperación del interés de la ciudadanía por los temas de la defensa y la reactivación de debates postergados sobre los militares. Si bien las materias de discusión de cada sociedad no son directamente comparables, se pueden identificar al menos cuatro factores comunes: la consolidación del mando civil de la defensa, las deudas sociales de las dictaduras militares, el alcance de las alianzas con otros países y el rol que les corresponde desempeñar en el marco de la democracia. Eltipo de compromiso ciudadano que se consiga alcanzar en los países sudamericanos, será clave en el fortalecimiento de la institucionalidad de las Fu! erzas Armadas.

Campo, Esther del. Del por qué al cómo: el sentido último de las reformas en AméricaLatina. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 139-150. ISSN 1575-4227. El artículo pretende, en un contexto de crecimiento económico como el actual en América Latina, plantear algunos de los elementos que hemos aprendido de la implementación de reformas estructurales en la década de 1980 y 1990, tales como laimportancia de los factores político-institucionales, la autonomía de los Gobiernos o la

Page 39 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 40: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

noción de crisis y su relación con el éxito de las reformas. Se trata, en última instancia, en el contexto de la gobernanza moderna, de rescatar el papel del Estado, como motor del desarrollo económico, la participación democrática y la igualdad social.

Rodríguez Oliva, Lázaro Israel. Como si fuera la primavera. Concertación y disyunción en políticas culturales y cooperación entre España y Cuba. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 2008, no 20, p. 153-165. ISSN 1575-4227. La cooperación cultural es un campo en boga en la esfera de las relaciones internacionales. Su vínculo con los problemas del desarrollo y los llamados Objetivos del Milenio hace que la relación entre cultura y desarrollo visibilice un elemento estructural de ambos: las políticas. En este sentido, numerosos instrumentos han sido creados en los más diversos espacios para regular la dinámica entre las políticas culturales y el desarrollo, emplazando al compromiso a Estados y Gobiernos. Ahora bien, ¿cuáles son las posibilidades reales de concertación de estos recursos institucionales en la esfera bilateral? ¿Cómo puede el desarrollo entrar en la lógica de las políticas culturales tradicionales de nuestros Estados?

Ver todos los sumarios de la revista Revista de Estudios Colombinos Subir

Martín Acosta, Mª Emelina. Bibliografía sobre la Independencia en la obra de Demetrio Ramos. Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 91-101. ISSN 1699-3926. Se reseña la bibliografía sobre la Independencia del Dr. Demtrio Ramos Pérez desde 1960 en que inició los trabajos sobre ese tema hasta 1996, que termina con una gran libro sobre España en la independencia de América

Holguín Callo, Oswaldo. Los peruanos y el exilio español en los siglos XIX y XX (Apuntes). Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 75-90. ISSN 1699-3926. En las primeras décadas del siglo XIX, en la etapa de conspiraciones y rebeliones previas a la Independencia, los exilios y autoexilios fueron frecuentes y afectaron a personas que participaban en actividades políticas y militares opuestas a la Corona

Molina Martínez, Miguel. Pactismo e independencia en Iberoamérica, 1808-1811. Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 61-74. ISSN 1699-3926. Este artículo pretende poner de manifiesto la influencia de las teorías pactistas en el inicio del movimiento emancipador iberoamericano. Establece una estrecha relación entre los sucesos de Bayona y la formación de juntas de gobierno que manifestaron su lealtad al rey

Manso Porto, carmen. La cartografía de Nueva España en la Real Academia de la Historia durante el Virreinato de Juan Ruíz de Apodaca (1816-1821). Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 43-57. ISSN 1699-3926. La Real Academia de la Historia conserva un valioso fondo cartográfico manuscrito que perteneció a Juan Ruíz de Apodaca, último virrey de Nueva España (1816-1821). Este virrey impulsó el desrrollo de una buena cartografía que facilitase el conocimientodel territorio con fines militares y reformistas

González Rodríguez, Jaime. El plano de México a través de la sección capellanías del Archivo General de la Nación . Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 31-41. ISSN 1699-3926. A partir de los conceptos de familia y casa, se estudia la vecindad de las calles de la

Page 40 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 41: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

ciudad de México en el siglo XVII. La fuente principal es la sección Capellanías del Archivo de la Nación de México, pero se utiliza también información procedente de fuentes muy variadas

Varela Marcos, Jesús. La cartografía histórica. Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 21-30. ISSN 1699-3926. Se presenta un trabajo que pretende definir, ordenar y sietematizar el estudio de una manera tan compleja como la Cartografía Histórica. se trata de ofrecer al historiador un método para poder entender lo que es la Cartografía Histórica y su devenir hasta elnacimiento del sistema llamado de portulanos.

Varela Marcos, Jesús. In Memóriam. Pedro Borges Morán. Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 19. ISSN 1699-3926. Homenaje a través del relato que compartieron el autor de esta artículo y el americanista Pedro Borges, fallecido en abril del 2008

Varela Marcos, Jesús. In Memóriam. Paulino Castañeda Delgado. Revista de Estudios Colombinos, Abril 2008, no 4, p. 17. ISSN 1699-3926. Homenaje al catedrático de Historia de América, Pailino Castañeda Delgado, fallecido en agosto del 2007

Ribeiro Simon Cavalcanti, Vanessa. Caminheira do destino: entre história, politica e poesias. Revista de Estudios Colombinos, abril 2008, no 4, p. 7-16. ISSN 1699-3926. Artículo escrito en memoria de la escritora brasilaña Sonia María Ribeiro Simon Cavalcanti. Breve recorrido a través de la vida, amigos, familia y trayectoria profesional de Sonia.

Ver todos los sumarios de la revista Revista de Indias Subir

Cristóforis, Nadia Andrea de. Políticas y prácticas migratorias: los flujos de gallegos y asturianos a Buenos Aires (1840-1860). Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 244, p. 85-114. ISSN 0034-8341. En el presente artículo nos proponemos analizar las ideas y políticas migratorias españolas y argentinas vigentes en las décadas centrales del XIX, en relación con los flujos de gallegos y asturianos que partieron hacia Buenos Aires. A partir de un conjunto variado de fuentes (informes consulares, expedientes y licencias de emigración, compendios legislativos, actas y reglamentos de la «Comisión de Inmigración», prensa de la época, obras de los contemporáneos, padrones de habitantes, entre otras) intentaremos demostrar el peso relativo o más bien limitado de las políticas mencionadas, en la conformación de las corrientes en cuestión. Estas últimas se incrementaron mayoritariamente merced a mecanismos de traslado no oficiales y utilizaron en m! uy escasa medida la infraestructura pública destinada a acoger a los recién llegados.

Salmón, Josefa. Una historia del pensamiento indianista Ukhamawa Jakawisaxa. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 244, p. 115-138. ISSN 0034-8341. El objetivo de este trabajo es mostrar la aportación de la microhistoria, principalmentea través de la autobiografía del líder político aimara Luciano Tapia, a la historia oficial boliviana y exponer su pensamiento indianista. En éste destacan la revaloración cultural, el replanteamiento de nociones andinas en la urbe, los desajustes entre la práctica política y el principio de complementariedad, el pensar como evento, y la etnicidad en tanto proceso y no como identidad. He consultado los Archivos de la Cámara de Diputados en La Paz y textos académicos sobre la cultura e historia andina.

Page 41 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 42: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Blondet Serfaty, José Enrique. A la sombra de la alameda. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 244, p. 69-84. ISSN 0034-8341. A finales del siglo XVIII, y promovida por el gobernador Manuel González y Torres de Navarra, se proyectó en la provincia de Caracas una alameda que estaría emparentada con el Paseo del Prado de Madrid. La escasa información sobre este proyecto ha contribuido a que muchos historiadores duden de su existencia. Sin embargo, la revisión de fuentes documentales y antiguos planos de la ciudad permitendeducir que la alameda no sólo se construyó, sino que sobrevivió a los embates del terremoto de 1812 y la Guerra de Independencia, sirviendo de base para la propuesta del Paseo de Caracas que, en 1858, se propuso en ese mismo lugar.

Lacoste, Pablo. El arriero y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800). Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 244, p. 35-68. ISSN 0034-8341. El artículo examina al arriero como actor económico en el transporte terrestre del Cono Sur, sobre todo en la ruta a través de la Cordillera de los Andes, para enlazar losmercados del Atlántico y el Pacífico. A partir de los manuales de Cargo y Data de la Aduana de Mendoza, se han procesado 120.000 mulas de carga para determinar los lugares de origen y destino, principales rutas, volumen y tipo de carga transportada. El arriero impulsó una intensa actividad en el transporte, el comercio y en la industria vitivinícola; como resultado, este actor promovió el surgimiento de una protoburguesía regional.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar. El nacimiento del miedo, 1692. Indios y españoles en la Ciudad de México. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 244, p. 9-34. ISSN 0034-8341. En 1692 hubo escasez y carestía de cereales en la ciudad de México. Un domingo del mes de junio se acabó el maíz en la alhóndiga y los encargados de repartirlo golpearon a las indias que protestaban. Muy pronto llegó mucha gente y se inició un alboroto que duró varias horas y durante el cual se incendiaron el palacio de los virreyes y las casas del cabildo; muchas tiendas fueron saqueadas. La represión fue muy dura y se dirigió contra los indios; pero no fueron sólo indios los que participaron en el motín, sino la «plebe» de la ciudad, mezcla de todos los grupos resentidos por las injusticias del gobierno y las humillaciones de los ricos españoles. La población española comenzó a sentir miedo de sus vecinos, que ya no se identificaban con los i! ndios.

Vélez, Palmira. Política e historiografía. El americanismo español hasta 1936. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 241-268. ISSN 0034-8341. Este artículo es una reflexión sobre el nacimiento y desarrollo de la historiografía americanista española y su relación con la cultura política en el siglo XIX. Pensado desde una cierta perspectiva comparada, 1) subrayamos la importancia de dos instituciones fundamentales: el Archivo de Indias y la Academia de la Historia; 2) examinamos los lazos entre la cultura política, la erudición profesional y los primeros historiadores universitarios; y 3) hacemos hincapié en el caso particular de Rafael Altamira y en el surgimiento de la primera Arqueología americana.

Galván Tudela, José Alberto. Bailar bembé: una perspectiva antropológica procesual (Contramaestre, Santiago de Cuba). Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 207-240. ISSN 0034-8341. La literatura sobre las religiones afrocubanas ha mostrado un interés preferencial por las conexiones y la difusión históricas, por el sincretismo, o por la metafísica de los rituales, a menudo estudiados de un modo fragmentado. El presente texto, a partir del Bembé del sureste cubano, insiste en la necesidad del análisis dinámico de los procesos rituales, desde una aproximación performativa. El autor muestra a través de las prácticas simbólicas, de las percepciones y de los significados culturales que les

Page 42 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 43: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

otorgan los/as actores/rices rituales, cómo éstos reelaboran sistemas religiosos dispares mediante una actividad de bricolaje cultural fuertemente creativa en un contexto de creciente globalización.

Provencio Garrigós, Lucía. Construyendo identidades desde la excepcionalidad: mujer,divorciada y maestra en Santiago de Cuba, siglo XIX. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 177-206. ISSN 0034-8341. Este trabajo aborda un tema complejo: la construcción de la identidad genérica femenina y lo hace al hilo de una paradigmática mujer. Ella es Baldomera Fuentes Segura (Santiago de Cuba, 1807-1876), culta, ilustrada, maestra, casada y divorciada, caminos vitales e intelectuales que supo andar desde la excepcionalidad posible que marcaban los discursos genéricos, salvo cuando usó su ingenio e inteligencia, a través de la palabra y la escritura, para defender su autonomía y dignidad personal y profesional, frente a ataques que pretendían desprestigiarla. A partir de ese momento, sus acusadores (marido y Junta de Instrucción Pública de Cuba) convertirán esos atributos en impropios del espacio genérico femenino, de esposa y maestra, pasando a ser! Baldomera una excepción imposible.

Teitelbaum, Vanesa E.. Respaldos y protección artesanal ante el control de los ilícitos (México, mediados del siglo XIX). Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 151-176. ISSN 0034-8341. En este artículo se exploran las prácticas de administración de justicia en primera instancia en el terreno municipal de los cuarteles menores —unidades administrativas que dividían a la ciudad de México desde fines del siglo XVIII—. Puntualmente, se intentará examinar las detenciones y el posterior enjuiciamiento a los individuos de los grupos populares al promediar el siglo XIX y las estrategias y tácticas discursivas utilizadas frente a estos mecanismos de control y coacción.

Almonacid Zapata, Fabián. La división de las comunidades indígenas del sur de Chile, 1925-1958: un proyecto inconcluso. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 115-150. ISSN 0034-8341. Se estudia la división de las comunidades indígenas del sur de Chile, entre 1927 y 1958, buscando una explicación del fracaso de tal iniciativa. Se consideran los fundamentos y objetivos de tal medida, a través de los debates parlamentarios, y las dificultades posteriores para llevar adelante una división masiva, por la oposición de los mapuches, así como por los cambios políticos nacionales. Además, se relaciona la política estatal aludida con el fortalecimiento de la propiedad rural privada en el sur.

Quarleri, Lía. Gobierno y liderazgo jesuítico-guaraní en tiempos de guerra (1752-1756). Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 89-114. ISSN 0034-8341. En este artículo, a través del estudio de un episodio de gran envergadura política, como fue la llamada «Guerra Guaranítica» (1753-1756), se analizará la construcción de autoridad y liderazgo entre los guaraníes reducidos, en tiempos de guerra. Al respecto, se indagará en los diferentes niveles de autoridad indígena (cabildo y caciques) y en su interrelación con las autoridades jesuitas. Por otro lado, se dará cuenta —a través de casos concretos— de las características y alcances del liderazgo indígena manifestado en la guerra de los pueblos guaraníes contra el ejército luso-español.

Amadori, Arrigo; Caamaño Dones, Josué. Alianzas y conflictos en la Audiencia de Quito: El caso del oidor Francisco de Prada, 1636-1645. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 67-88. ISSN 0034-8341. A través del caso del oidor de Quito Francisco de Prada, quien casó a su hija con un importante miembro de la élite local, este artículo pretende poner de manifiesto las aspiraciones, los intereses, los conflictos y las consecuencias generadas en el desenvolvimiento audiencial por la conformación de una extensa y poderosa red

Page 43 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 44: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

social. Desde una perspectiva relacional, hemos procurado contextualizar las reacciones de los miembros de la Audiencia e intentado determinar la capacidad de lasinstituciones locales para resolver problemas derivados de la firme decisión de un oidor de violentar el marco legal y de la élite de incidir en su funcionamiento.

Coello de la Rosa, Alexandre. De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII). Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 37-66. ISSN 0034-8341. Este artículo analiza las políticas de la Compañía de Jesús en los siglos XVI y XVII con respecto a la ordenación de mestizos y a la doctrina de pureza de sangre como un intento por parte de las autoridades jesuitas peruanas de alejar a los «impuros» de los centros de poder. Los mestizos fueron siempre sospechosos de poner en peligro la jerarquía necesaria que estratificaba el orden colonial. Partiendo de esta premisa trataré de demostrar que la exclusión de los «impuros jesuitas» no tenía nada que ver con la mezcla per se, sino con la consolidación del criollo como categoría social emergente en el Perú de principios del siglo XVII.

Hinz, Felix. The process of hispanizaton in early New Spain transformation of collective identities during and after the conquest of Mexico. [Trad. Hispanización en la Nueva España 1519-1568. Transformación de identidades colectivas en los mexicas, tlaxcaltecas y españoles]. Revista de Indias, 2008, vol. 68, no 243, p. 9-36. ISSN 0034-8341. Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos de la Nueva España. Es el intento de sistematizar los mecanismos de la evangelización y la hispanización, comprendida como un proceso recíproco de transformación de las identidades colectivas. El hecho de que no se creara un clero indígena, en general fue malinterpretado como el resultado de una poca capacidad de los nahuas de adaptarse a la civilización («policía») y a la moral española. Esto tuvo efectos tanto en las esferas políticas como arquitectónicas y historiográficas. Pero también los españoles y los demás europeos tuvieron que cuestionar su autognosis después del contacto con la cultura ! nauahtl. Ser español antes y después de la conquista, no fue lo mismo, como tampoco lo fue ser español en España y en las Indias.

Ver todos los sumarios de la revista Revista Electrónica IBeroamericana Subir

Romero Morett, Martín G.. Crisis de visión del modelo de integración económica iberoamericana o ¿de qué tipo de integración económica para Iberoamérica estamos hablando?. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 143-149. ISSN 1988-0618.

Sandoval Cabrera, Pablo. Análisis comparativo de la fiscalidad ambiental en México y en Europa: Opciones de cooperación en el marco del Acuerdo de Asociación Económica. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 141-159. ISSN 1988-0618.

Medina González, Sergio. La Concordia y el Valor Universal de la Democracia como medios para la Cohesión Social, la Integración y el Desarrollo en Latinoamérica. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 127-139. ISSN 1988-0618.

Page 44 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 45: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Vives Urbina, José Tomás. La integración física de la Región “México-Central” y el futuro de la relación México-Unión Europea. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 111-125. ISSN 1988-0618.

Díaz-Silveira Santos, Cintia. La cohesión social: El reto actual de las relaciones entre la Unión Europea y los procesos de integración latinoamericanos. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 99-110. ISSN 1988-0618.

López Delgadillo, Jaime. América Latina ante la Cohesión Social. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 85-97. ISSN 1988-0618.

Oliva Martínez, J. Daniel. Algunas carencias de las Cumbres Unión Europea-América Latina y del Programa EUROSOCIAL: La sociedad civil y los pueblos indígenas. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 75-84. ISSN 1988-0618.

Sánchez Domingo, María Belén. La extradición en el Espacio Judicial Iberomaericano: De un modelo de cooperación a una integración jurídica. In Cooperación e integraciónen el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 61-74. ISSN 1988-0618.

Chueca Sancho, Ángel G.. Libre circulación de personas en Suramérica: una aproximación. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 49-60. ISSN 1988-0618.

Morán Rosado, Manuel Jesús. Los retos básicos del proceso de integración en Iberoamérica. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 39-48. ISSN 1988-0618.

Santos Valle, José Lorenzo. Distintas opciones de integración supranacional. Los casos de Europa y América Latina. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 25-38. ISSN 1988-0618.

Comparán Ferrer, Alejandro José. Los procesos de integración como un estímulo al crecimiento económico: Los casos de Brasil, España y México. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 11-23. ISSN 1988-0618.

García Casas, Fernando. Bicentenarios: Una celebración orientada al futuro. In Cooperación e integración en el espacio iberoamericano: cohesión social y desarrollo. Revista Electrónica IBeroamericana, 2008, vol. 2, no 1, p. 7-9. ISSN 1988-0618.

Cano Linares, María Ángeles. MERCOSUR y los Protocolos de Colonia y de Buenos Aires: Una tentativa de acuerdos subregionales de promoción y protección recíproca de inversiones. In Integración regional en América Latina y derecho de inversiones. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 2, p. 31-40. ISSN 1988-0618.

Page 45 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 46: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Blanco Jiménez, Francisco José; Romero Ania, Alberto. Perspectiva económica de la protección jurídica de las inversiones internacionales. In Integración regional en América Latina y derecho de inversiones. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 2, p. 7-21. ISSN 1988-0618.

Pastor Palomar, Antonio. La inversión española en Latinoamérica ante los Bicentenarios de las Independencias: Análisis desde la Declaración de Santiago 2007. In Integración regional en América Latina y derecho de inversiones. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 2, p. 1-6. ISSN 1988-0618.

España Arrieta, Omar. Los Derechos Humanos en México: Los pueblos indígenas. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 137-145. ISSN 1988-0618.

Cano Linares, María de los Ángeles. Equidad v. inequidad: La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 117-135. ISSN 1988-0618.

Díaz-Silveria Santos, Cintia. La cláusula de los Derechos Humanos y Democráticos en las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 101-115. ISSN 1988-0618.

Manero Salvador, Ana. La SPG+ como elemento de la cooperación entre Europa y América Latina. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 89-99. ISSN 1988-0618.

Olmos Giupponi, María Belén. La protección de los derechos de los afrodescendientes en el Espacio Euro-Latinoamericano. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 75-88. ISSN 1988-0618.

Pérez Arévalo, Fernando. Crisis política e Instituciones en América Latina y el Caribe: Implicaciones en los Derechos Humanos. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 47-58. ISSN 1988-0618.

Arenal, Celestino del. Democracia y Derechos Humanos en las relaciones Unión Europea – América Latina. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 15-26. ISSN 1988-0618.

Pastor Ridruejo, José Antonio. La protección jurisdiccional de los Derechos Humanos: Una comparación entre el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana. Revista Electrónica IBeroamericana, 2007, vol. 1, no 1, p. 5-14. ISSN 1988-0618.

Ver todos los sumarios de la revista Revista Española de Antropología Americana Subir

Bermejo Pérez, Caludia C.. Ceremoniales andinos a través de las imágenes: dos proyectos de salvaguardia del patrimonio inmaterial en las comunidades aymaras del norte de Chile. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 267-273. ISSN 0556-6533.

Page 46 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 47: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Batalla Rosado, Juan José. El Libro Escrito Europeo del Códice Cuevas. In Batalla Rosado, Juan José; Rojas, José Luis; Santamaría Novillo, Carlos. Dossier Estudios de códices mesoamericanos en Europa. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 241-266. ISSN 0556-6533. En este artículo presentamos la transcripción del Libro Escrito Europeo explicativo del denominado Códice Cuevas, que se conserva en el Archivo General de Indias de Sevilla. Los textos alfabéticos en castellano se contienen en ocho de los nueve folios del Expediente que recoge el Memorial e Información realizados por Alonso Hernándezde Añover relativo al Juicio de Residencia contra el corregidor Francisco Rodríguez Magariño por «malos tratamientos» a los indígenas de Tenayuca. Por otro lado, los textos también están plasmados como comentarios de las imágenes recogidas en las cuatro láminas de pinturas que lo acompañan. Dado que nunca ha sido publicado en su totalidad, aquí se analiza el soporte en el que está escrito y se presenta la lectura paleográfica completa del mismo.

Olko, Justyna. Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de la nobleza indígena del centro de México en el siglo XVI. In Batalla Rosado, Juan José; Rojas, José Luis; Santamaría Novillo, Carlos. Dossier Estudios de códices mesoamericanos en Europa. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 207-240. ISSN 0556-6533. La muestra conservada de los manuscritos pictográficos del centro de México ofrece numerosas posibilidades de abordar varias líneas de investigación sobre las imágenes de la nobleza indígena que, a su vez, arrojan mucha luz sobre los complejos procesos de transformación y supervivencia de la tradición indígena en un proceso dinámico de interacción con el mundo español. Este artículo explora ciertas convenciones regionales de la iconografía del rango heredadas del pasado prehispánico, pero en aquel tiempo combinadas con la influencia española. Centrándose en las cuestiones decontinuidad y cambio, el trabajo analiza algunos de los ‘juegos de sentidos’ y estrategias que expresan mensajes culturales y políticos o diferencias de rango.

Rojas, José Luis de; Batalla, Juan José. Los números ocultos del Códice Mendoza y la Matrícula de Tributos. In Batalla Rosado, Juan José; Rojas, José Luis; Santamaría Novillo, Carlos. Dossier Estudios de códices mesoamericanos en Europa. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 199-206. ISSN 0556-6533. Ha sido costumbre contar todos los productos que aparecen en los grandes códices tributarios, pero hemos omitido hacer cuentas sobre lo que su existencia supone. En este artículo planteamos la necesidad de realizar esas cuentas, proponemos algunas y sugerimos algunas consecuencias de las mismas.

Lesbre, Patrick. ¿Influencias occidentales en el Mapa Quinatzin?. In Batalla Rosado, Juan José; Rojas, José Luis; Santamaría Novillo, Carlos. Dossier Estudios de códices mesoamericanos en Europa. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 173-197. ISSN 0556-6533. Buscaremos posibles influencias occidentales en el Mapa Quinatzin, códice acolhua (Valle central de México) de fecha colonial temprana. Nos centraremos primero en unaposible occidentalización del dibujo o escritura pictográfica: ciertas técnicas pictóricas (perspectiva, volumen y profundidad, uso de los colores), pero también varios elementos naturalistas en vez de pictográficos (elementos vegetales, topónimos, cuerpos etc.). Señalaremos cierto fonetismo, un uso atípico del calendario y ciertas omisiones en las temáticas. Los que se plantea en realidad, es el difícil problema de distinguir entre occidentalización y estilos regionales.

Mikulska Dabrowska, Katarzyna. El concepto de ilhuicatl en la cosmovisión nahua y sus representaciones gráficas en códices. In Batalla Rosado, Juan José; Rojas, José Luis; Santamaría Novillo, Carlos. Dossier Estudios de códices mesoamericanos en

Page 47 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 48: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Europa. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 151-171. ISSN 0556-6533. El objetivo del presente trabajo es analizar el concepto de ilhuicatl, «cielo», en la cosmovisión nahua prehispánica, recurriendo a la metodología semiótica. Por medio del análisis filológico se determina su campo semántico, observando en qué contextos se utilizaba este vocablo. Así, se llega a la conclusión que ilhuicatl designa el cielo diurno y el cielo nocturno, y la relación entre estos dos es la misma que entre Omeyocan y Mictlan, es decir, que la oposición consiste entre «lo diurno» y «lo nocturno», y no tanto entre «lo de arriba» y «lo de abajo». Esta similitud y oposición se ve confirmada en las representaciones gráficas, en las que las imágenes del cielo nocturno son prácticamente iguales a las del interior de la tierra / inframundo. Por consiguiente, se observa también que la d! iferencia entre las representaciones gráficas del cielo diurno y del nocturno consiste en el uso del color negro, y no en los signos de estrellas, por lo cual se puede plantear que la convención prehispánica de dibujar el primero de ellos era de representarlo en forma de capas en varios colores.

Lacadena, Alfonso; Wichmann, Soren. Longitud vocálica y globalización en la escriturajeroglífica náhuatl. In Batalla Rosado, Juan José; Rojas, José Luis; Santamaría Novillo, Carlos. Dossier Estudios de códices mesoamericanos en Europa. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 121-150. ISSN 0556-6533. Longitud vocálica y glotalización son rasgos fonológicos que presentan algunas lenguas del mundo. Estos importantes rasgos fueron tratados de forma muy distinta en los diferentes sistemas de escritura que las registraron, en unas ocasiones no representándose (Lineal B y latina romana), en otras adoptando diferentes estrategias, desde la introducción de signos distintos especializados (escritura griega) al desarrollo de convenciones escriturarias (acadio y persa cuneiforme y maya). Este trabajo estudia la representación de la longitud vocálica y la glotalización en la escritura jeroglífica náhuatl. Analizando la estructura del signario fonético, el comportamiento de los fonogramas en la complementación fonética y el uso de los logogramas en rebus, debemos concluir que la longitud vocálica ! no se representó en la escritura jeroglífica náhuatl ni mediante la utilización de fonogramas especializados ni mediante convenciones de composición, considerando la posibilidad, sin embargo, del uso de la inserción vocálica (-CV1-V1) como convención escrituraria para la representación de glotales (V’)

Lahitte, Héctor Blas; Bacigalupe, María de los Ángeles. El rol del medio en el comportamiento: una aproximación antropológica. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 107-117. ISSN 0556-6533. Discutimos el rol del medio en el comportamiento y algunas implicaciones en la actividad humana, incluyendo distintas perspectivas acerca de las relaciones organismo-entorno, cognición/mente extendida y mediación, y fundamentando todo ello en la hominización y la evolución cognitivo/cultural.

Reyes Gómez, Laureano. La visión zoque del Inframundo. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 97-106. ISSN 0556-6533. Este trabajo es una aproximación al pensamiento y explicación que dan los zoques del noroeste chiapaneco en relación con el Inframundo. En síntesis podemos decir que existen cuatro espacios alternos o mundos paralelos donde se desarrolla la vida. Cada mundo está identificado con una fase del ciclo solar. Así, la vida terrena es la que se desarrolla sobre la faz de la tierra, es el aquí y el ahora; el tiempo es fugaz, corresponde al Sol rojo. El mundo del encanto o Tsu’an es donde van a vivir los atrapados por los dueños de los cerros, y viven la felicidad eterna, el tiempo y el espacio están atrapados; corresponde al Sol amarillo. El Gran Laberinto o I’ps töjk es el mundo donde son juzgadas todas y cada una de las accio! nes de la vida terrena, y dependiendo del veredicto del Gran Tribunal, se reciben merecidos premios o castigos; el tiempo y el espacio están detenidos, corresponde al Sol blanco.

Page 48 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 49: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Finalmente, el mundo de Pajujk tsu es el territorio de la gran oscuridad, lugar donde van a vivir los suicidas. El tiempo y el espacio están atrapados; corresponde al Sol negro.

Nacuzzi, Lidia R.. Repensando y revisando el concepto de cacicazgo en las fronteras del sur de América (Pampa y Patagonia). Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 75-95. ISSN 0556-6533. Retomo aquí mis propias propuestas sobre el cambio de la institución política del cacicazgo entre los grupos indígenas de Pampa-Patagonia hacia fines del siglo XVIII. El objetivo es evaluarlas a la luz de la producción de otros colegas y de las discusionesen torno a la dicotomía entre sociedades centralizadas-sociedades segmentarias que ha quedado establecida en la bibliografía previa. Busco replantear y renovar la discusión sobre algunos conceptos que nos han sido muy útiles, como el del efecto sesgante de las situaciones secundarias, entendiendo por esto ciertos cambios en la economía, los sistemas políticos y otros aspectos de la vida de las sociedades indígenas que induce o determina la presencia de otra sociedad má! s compleja.

Flagler, Edward K.. Relaciones interétnicas: los indios zuñi de Nuevo México y los españoles. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 57-73. ISSN 0556-6533. Los zuñi fueron los primeros nativos de Nuevo México con los que los españoles establecieron contacto. Este trabajo trata de las relaciones zuñi-españolas y del empeño de los zuñi en proteger su cultura a lo largo de casi trescientos años. Se describen también los esfuerzos de los colonizadores y de los misioneros franciscanos para convertir a estos amerindios en leales súbditos de la Corona.

Calo, Cristina Marilin. Improntas del pasado: las canastas de Cardonal. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 39-55. ISSN 0556-6533. Sabemos que la cestería tejida con la técnica de espiral fue común durante el primer milenio d.C. en el Noroeste argentino, aunque su hallazgo se limita a escasos contextos con buenas condiciones de preservación (tumbas, cuevas secas, etc.). Este artículo se basa en el estudio de improntas de cestería de espiral procedentes del sitio arqueológico Cardonal (Valle del Cajón, Catamarca). El análisis de las particularidades técnicas de los cestos impresos y el remontaje de los fragmentos nos permitieron identificar un mínimo de tres canastos de este tipo. También pudimos reconocer una segunda técnica de tejido incluida en el conjunto de improntas, la cual asociamos con la producción de mantas toscas. Finalmente describimos l! a presencia de arreglos y remiendos que complementan nuestra idea de un amplio e intenso uso doméstico de los cestos en Cardonal.

Rivero, Diego E.; Berberián, Eduardo E.. El poblamiento de la región central del territorio argentino durante la transición Pleistoceno-Holoceno (12.000 – 9.000 a.P.). Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 17-37. ISSN 0556-6533. La dispersión humana en el extremo meridional de Sudamérica durante la transición del Pleistoceno al Holoceno (12.000 – 9.000 a.P.) ha sido abordada desde distintos enfoques teóricos en las últimas décadas, tanto a partir de estudios a escala hemicontinental como regional. En esta contribución se aportan las evidencias arqueológicas disponibles que avalan la presencia humana en la región central del territorio argentino durante la transición y sus implicaciones para la comprensión del proceso inicial de exploración y colonización de la misma. Se concluye que los primeros intentos exploratorios/colonizadores de la porción central de Argentina comenzaron hace al menos unos 11.000 años, pero que las poblaciones no habrían l! ogrado asentarse definitivamente hasta momentos posteriores a 9.000 a.P.; así parece sugerirlo la baja densidad demográfica durante la transición Pleistoceno-Holoceno, lo cual habría dificultado colonizar la región en forma decisiva con la

Page 49 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 50: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

probable existencia de extinciones locales de población y/o colonizaciones fallidas.

Rivera Dorado, Miguel. Diez rasgos religiosos en el Mayab y en Egipto. Revista Española de Antropología Americana, 2008, vol. 38, no 2, p. 7-16. ISSN 0556-6533. En este artículo presento algunos interesantes paralelismos entre la religión maya y la religión egipcia. La comparación me parece muy productiva en cuanto a sugerir interpretaciones y prioridades de contextualización en el área centroamericana donde menos, y menos explícitos, son los documentos escritos.

Ver todos los sumarios de la revista Revue Tiers Monde Subir

Denieuil, Pierre-Noel. Représentations comparées et limites de la notion de participation suscitée en Afrique et en Amérique latine. La "participation pour le développement" de Albert Meister. [trad. Representaciones comparadas y límites de la noción de participación suscitada en Africa y en América Latina. La "participación para el desarrollo" de Albert Mesiter]. In Développement humainement soutenable, culture et développement, "commerces équitables" et autres ...... Revue Tiers Monde, 2008, no 195, p. 647-659.

Erber, Fabio Stefano. Development projets and growth under finance domination. The case of Brazil during Lula years (2003-2007). [trad. Proyectos de desarrollo bajo el dominio del mundo financiero. El caso de Brasil durante el gobierno de Lula (2003-2007)]. In Développement humainement soutenable, culture et développement, "commerces équitables" et autres ...... Revue Tiers Monde, 2008, no 195, p. 597-629.

Ver todos los sumarios de la revista Temas Americanistas Subir

Universidad de Sevilla . Viglione Arrastia, Hebe M. L.. Familias sin hombres: mujeres jefas de hogar en el fin del Virreinato del Río de la Plata. Pago de los Arroyos, provincia de Santa Fe, Argentina . In Universidad de Sevilla . Caroline Cunill, Roxana Hernández García, Rosalva Loreto López, Lucrecia Enríquez Agrazar y Hebe M. L. Viglione Arrastia. . Temas Americanistas. Temas Americanistas, 2007, no 20, ISSN 1988-7868. En este estudio se trata de presentar la forma visible y variable que adoptó el conjunto de familias fundadoras del centro político administrativo de la ciudad de Santa Fe, en el litoral argentino. Las fuentes utilizadas son padrones, registro eclesiástico, testamentos, cesiones y escrituras, así como la relectura de los textos conocidos referidos a historia lugareña, local y regional. En qué momento y por qué normas se divide la propiedad para dotar a las hijas y no a los hijos?, es posible que una jefa de hogar lo sea por ausencia prolongada por cuánto tiempo del marido del hogar?, qué pasa con los divorcios, de los que existen mínimos registros, ya en la parroquia o en archivos civiles?, demasiadas preguntas sin respuesta por ahora, pero que toman relevancia cuando se analiza el proceso complejo de la mujer, con o sin respaldo jurídico, a! sumiendo la realidad de una jefatura de familia en el más amplio sentido del término.

Universidad de Sevilla . Enríquez Agrazar, Lucrecia . Familia local y política imperial: la élite de Santiago de Chile en la monarquía española (siglo XVIII) . In Universidad de Sevilla . Caroline Cunill, Roxana Hernández García, Rosalva Loreto López, Lucrecia Enríquez Agrazar y Hebe M. L. Viglione Arrastia. . Temas Americanistas. Temas Americanistas, 2007, no 20, ISSN 1988-7868.

Page 50 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 51: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

Este estudio se centra en las relaciones entre el soberano, una de las legitimidades del Antiguo Régimen, y las familias de la élite santiaguina del reino de Chile durante elsiglo XVIII. Busca desentrañar cómo se entabló esa relación con la Monarquía a travésde las carreras políticas y eclesiásticas de sus miembros. Para ello, se consideran los miembros de las familias que obtuvieron en lo civil los cargos de virrey, gobernador, intendente, oidor. Y en lo eclesiástico los de obispo, arzobispo, miembro de un cabildo eclesiástico. La pugna por la obtención de estos cargos habría generado una división interna en la élite santiaguina con respecto a otras familias que sólo obtuvieron cargosmunicipales. Estas últimas, fueron además las fundadoras de mayorazgos y receptoras de títulos de Castilla. Consideramos esta división dieciochesca como una delas claves para entender el proceso independentista chileno.

universidad de Sevilla. Loreto López, Rosalva. Aproximaciones históricas a un modelode microanálisis urbano. Poblacion, familias y habitaciones en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII . In Universidad de Sevilla . Caroline Cunill, Roxana Hernández García, Rosalva Loreto López, Lucrecia Enríquez Agrazar y Hebe M. L. Viglione Arrastia. . Temas Americanistas. Temas Americanistas, 2007, no 20, ISSN 1988-7868. En este artículo se presentan avances de investigación en el ámbito de la historia urbano ambiental. A partir de las demarcaciones zonales urbanas se definió el modelo de la asignación estamental y social de los recursos naturales teniendo como resultado una marcada desigualdad espacial y demográfica. La aplicación del método del microanálisis urbano nos permite sugerir que aunque parcial, el modelo distributivo arriba descrito fue funcional en la medida que existieron diversos núcleos urbanos que cumplían diferentes papeles de manera conectiva e interdependiente. De esta manera se identificaron manzanas cuyas variaciones funcionales permitieron diferentes grados deapropiación del espacio y distribución de recursos que posibilitaron la convivencia de los habitantes de la ciudad diferenciados tanto racial como estamental y socialmente definiendo así tanto esquemas de ocupación como sistemas de relaciones intraurbanas. Palabras claves: Historia urbana, Puebla de los Ángeles (México), siglo XVIII.

Universidad de Sevilla . Hernández García, Roxana. Sara de Vargas Torres e Hinojosa: mujer de hacienda y haciendas en Piura (Perú) en el siglo XVII. In Universidad de Sevilla . Caroline Cunill, Roxana Hernández García, Rosalva Loreto López, Lucrecia Enríquez Agrazar y Hebe M. L. Viglione Arrastia. . Temas Americanistas. Temas Americanistas, 2007, no 20, ISSN 1988-7868. Sara de Vargas fue una de las mujeres mejor posicionadas del siglo XVII en Piura, fiel reflejo de una sociedad estratificada, en la que se daba mucha importancia al linaje y a la fortuna, elementos que ella poseía y que la colocaban en el vértice de la sociedad piurana. Descendía de las familias fundadoras de Trujillo de Extremadura y estaba emparentada con Francisco Pizarro. Madre de dos hijos varones y tres mujeres, se esforzó por concertar para ellas los mejores enlaces matrimoniales, intentando asegurar con ello la continuidad de sus bienes, en manos de yernos aparentemente idóneos. Sin dejar de respetar las estructuras patriarcales de la época estudiada, el personaje sorprende por el protagonismo que refleja en las decisiones tomadas, así como en documentos firmados de propia mano, dentro del conjunto de estrategias utilizadas para gara! ntizar el crecimiento de su fortuna.

Cunill, Caroline. Negocios y justicia: Francisco Palomino, defensor de los naturales de Yucatán, 1569-1586. Temas Americanistas, 2007, no 20, ISSN 1988-7868. Este estudio expone los negocios de Francisco Palomino, defensor de los indios de Yucatán de 1569 a 1586 y la red de intereses que unían los distintos sectores de la sociedad colonial: indios, encomenderos, mercaderes, religiosos y funcionarios. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida estas cuestiones económicas no

Page 51 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009

Page 52: Biblioteca virtual fileResumen: Este artículo examina los métodos aplicados, y los resultados surgidos del cambio cultural que ocurrieron con la conquista de México y los comienzos

obstaculizaron la eficaz defensa de los mayas yucatecos. Ver todos los sumarios de la revista Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio Subir

Jáuregui, Luis. Enfoques recientes sobre la independencia de México. Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, 2008, no 15,

Archer, Christon I.. La guerra de independencia de Nueva España y los historiadores de los últimos veinte años. Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, 2008, no 15,

Carmagnani, Marcello. La independencia de una revolución atlántica. Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, 2008, no 15,

Ver todos los sumarios de la revista

Subir

ISSN 1609-851X REDIAL, 28 rue Saint-Guillaume, 75007 Paris - Francia Edición : REDIAL-CEISAL Informaciones y comentarios : [email protected] Responsabilidad editorial: Mona Huerta (CREDAL-CNRS, París. Francia) / Luis Rodríguez Yunta (CSIC. Madrid. España). Colaboración técnica: Centre de Documentation REGARDS - ADES - CNRS (Pessac - Bordeaux - Francia).

© 2008. Olivier Bertoncello Data consulting. Pinché aquí para darse de baja.

Page 52 of 52Puentes para un diálogo Europa-América Latina

13/01/2009