Biblioteca virtual.

8
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN- LICENCIATURA EN INGLÉS GBI- Jornada Tarde Trabajo de Biblioteca Dayana Alejandra Castiblanco ID: 0002611278 NRC: 971 Profesora: Edna Liliana Barbosa BOGOTÁ D.C Domingo 15 de abril de 2012

description

rnjkgntj

Transcript of Biblioteca virtual.

Page 1: Biblioteca virtual.

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN-

LICENCIATURA EN INGLÉS

GBI- Jornada Tarde

Trabajo de Biblioteca

Dayana Alejandra Castiblanco

ID: 0002611278

NRC: 971

Profesora: Edna Liliana Barbosa

BOGOTÁ D.C

Domingo 15 de abril de 2012

Page 2: Biblioteca virtual.

I TEMA:

LA AUTENTICIDAD DE LOS TEXTOS EN LA LENGUA EXTRANJERA

En la enseñanza y aprendizaje de la lectura y

la escritura del inglés como lengua extranjera el

docente debería considerar la comprensión y producción

escrita como pilares fundamentales, lo cual implica

el uso esencial y obligatorio de materiales escritos

tales como artículos, ensayos, cuentos, novelas cortas

y biografías, entre otros, necesarios para la adquisición

de destrezas que capaciten al alumno para el desarrollo

de la comprensión de la lectura y la producción de textos.

En las últimas décadas, numerosas investigaciones han demostrado que la lectura y

la escritura son más interdependientes de lo que se creía (Bereiter y Scardamalia,

1982; Ferris y Snyder, 1986; Hayes y Flower, 1980; Kucer, 1987; Rosenblatt, 1994;

Shanahan, 1984; Spiro, Bruce y Brewer, 1980 ).

Esta relación entre la lectura y la escritura nos lleva

a pensar que el docente debe dar un lugar predominante

en los objetivos de la asignatura a los textos auténticos

que emplea para trabajar y analizar en la clase,

y por ende a su planificación.

Considerando la importancia de dichos materiales, el

docente se ve en la obligación de tomar en cuenta una serie

de criterios para su selección: tener presente quiénes son sus

estudiantes, cuál es la finalidad académica de la asignatura, cómo

espera que su clase se desarrolle y qué nivel de competencia lingüística tienen los

estudiantes.

Dentro del campo de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas

extranjeras, los docentes podrían considerar también la

importancia de la relación entre los escritos que se les

presenta a los estudiantes y lo que se quiere lograr en

el curso, ya que tales textos deben satisfacer las necesidades

de los estudiantes y del docente (Tomlinson, 2003a, p. 3).

Sin embargo, muchas veces existe una clara discrepancia entre

los contenidos seleccionados y su concepción acerca de la enseñanza.

Page 3: Biblioteca virtual.

II TEMA

FACTORES SOCIALES Y EDUCATIVOS EN EL CONSUMO DE

ALCOHOL EN JOVENES. (Resumen)

Actualmente el fenómeno conocido como alcoholismo se da

entre jóvenes menores de 18 años porque no se le presta la

suficiente atención a este tema, por lo tanto este se ha

convertido en un problema social, por la razón de que ya es

un hecho aceptable ante la sociedad el ver un joven o un niño

ebrio o consumiendo bebidas embriagantes. En este problema

los docentes tenemos una gran responsabilidad y es inculcar a los jóvenes que se

ven afectados en esto, costumbres de buen comportamiento social y autoestima, ya

que problemas como el alcoholismo a temprana edad es un problema grave tanto

para la persona que lo practica como para la sociedad en la que se desenvuelve.

Este problema se ve reflejado en los siguientes procesos:

1. La percepción de la conducta de los otros: Ya que si

ellos comenten el acto y no son juzgados ni reprendidos

de una buena manera por la sociedad, seguirán con esa

cultura, Además tanto los docentes como las demás

personas de la sociedad no toman ese problema como suyo porque

consideran que no les afecta, pero se equivocan, les afecta más de lo que se

imaginan.

2. La conducta del mismo sujeto: Como la persona no

está consciente del mal que se hace a sí mismo y a

la sociedad, toma este acto por rutina o simplemente

quedar bien ante sus amigos, o querer aparentar ser

un adulto ante la sociedad.

3. El apoyo implícito: Muchas de las veces en las que

los jóvenes empiezan a consumir es porque están

influenciados por grupos o reuniones sociales, se sienten respaldados y no

consideran como dañino lo que están haciendo.

Page 4: Biblioteca virtual.

III TEMA

Jóvenes, educación y el desafío de convivir con la diversidad

cultural y la desigualdad socioeconómica en América Latina La heterogeneización de las condiciones sociales, económicas y

Culturales de vida caracterizan la vida de los jóvenes y ponen en

cuestión la validez de políticas y programas estandarizados

elaborados por las agencias públicas, la sociedad civil y el sector

privado para potenciar la participación social de los jóvenes en los

diferentes ámbitos de la vida colectiva e individual. En América Latina,

la gran mayoría de las reformas educativas fueron concebidas al

margen de los procesos y los contextos locales de toma de decisión.

En este sentido, no se pudo atenuar las causas estructurales de la actual

reproducción intergeneracional de las posibilidades diferenciadas de

participación educativa que están correlacionadas con la condición

socioeconómica, la pertenencia étnica cultural, el clima educativo prevaleciente en

el hogar, la situación laboral de los padres y la ubicación geográfica de residencia y

que a su vez influyen en el acceso también desigual y segmentado a los trabajos

formales y productivos, a los servicios sociales de calidad, a los espacios

institucionales y públicos de representación y toma de decisión.

En la actualidad, a causa de la profunda magnitud de los problemas educativos que

interpelan a los jóvenes en América Latina resulta impostergable avanzar en la

elaboración de una agenda educativa vinculante de la heterogeneidad cultural y

sensible a la multiplicidad de contextos, demandas e intereses. Con análogo énfasis

se requiere gestar una base política e institucional sólida para articular las

diferentes propuestas y programas sociales y educativos orientados

específicamente al sector juvenil.

Abriendo el juego al intercambio de experiencias a nivel institucional,

jurisdiccional y regional y generando una mayor ligazón entre la escuela

y su entorno sociocultural (las familias, los municipios, las asociaciones

barriales, las iniciativas civiles y estatales), será posible contribuir

tanto a la gestación de vías de integración socioeducativa como al

mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

Resulta también imperioso avanzar en la construcción de mecanismos de

intervención política con capacidad de captar los intereses de diferentes sectores

de la comunidad que referencian la vida de los jóvenes, como, por ejemplo: las

iglesias, los clubes deportivos, los centros vecinales, las ligas de familias, algunos

sindicatos, Secretarías de Juventud y el amplio conjunto de ONG´s que trabajan

en el sector.

En este escenario, cualquier propuesta pensada para la innovación y la

transformación educativa no puede omitir los problemas estructurales

vinculados hoy, primordialmente, a la participación diferenciada de los

actores juveniles en los diferentes espacios de la vida social puesto

que sin su abordaje y resolución adecuada resulta muy difícil pensar en la

Page 5: Biblioteca virtual.

organización efectiva y democratizadora de las ofertas de formación.

Al respecto, la construcción de políticas educativas orientadas a los

Jóvenes puede favorecer una mejor organización de los procesos de

inclusión y la ampliación de los tejidos de contención socio-pedagógica.

Así pues, la creación de oportunidades educativas efectivas debería estar

conjugada con la creación de medios y dispositivos adecuados que breguen

por una distribución democrática y compensadora de dichas oportunidades

de formación. La construcción de espacios y dinámicas de formación

socioeducativa capaces de tener anclaje directo con los contextos locales,

la diversidad cultural y las posibilidades individuales de los jóvenes puede

significar una vía legítima para contrarrestar las consecuencias letales de la

pobreza y la exclusión social.

Por todo lo expuesto, sostenemos que para favorecer la inclusión de los

jóvenes en la elaboración de proyectos educativos es imprescindible

conocer primero qué experimentan, qué piensan, qué frustraciones y

esperanzas cargan consigo, dónde se perciben incluidos y dónde

desplazados, para poder entender fidedignamente a posteriori cómo

precisan ser apoyados y promovidos a la hora de sortear los obstáculos que

interpelan sus vidas y restringen el despliegue

autónomo de competencias y potencialidades. Solo así, se podrá ampliar el

sentido cohesionante de la tarea ejecutada por los sistemas educativos,

obteniendo mejores resultados en términos de calidad y de extensión

democrática de las oportunidades de participación social.

Conclusión

En la actualidad para hacer cualquier ajuste en la educación debemos tener como

referente el aspecto político, porque para nadie es un secreto que día tras día

Latinoamérica pierde más su autonomía y la pone en manos de otras

Superpotencias, por lo que es necesaria la intervención en una educación de más

calidad a las personas de estos lugares del mundo, ya que mediante un adecuado

plan de estudios se hará posible un cambio en la cultura y sociedad, y trasformar

así el modelo educativo que tienen estos países Latinos, que no es muy bueno, pero

que con la ayuda y contribución de todos cambiara y se generara el deseado cambio

que queremos.

Page 6: Biblioteca virtual.

IV TEMA

LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN NIÑOS PREESCOLARES.

(COMPARATIVO EN UN CONTEXTO DE POBREZA)

RESUMEN:

Según estudios realizados en Argentina, se demostró que el nivel

de pobreza o las condiciones de vida de los niños influyen

directamente en el desarrollo de sus habilidades cognitivas,

se hicieron una serie de estudios en las que se comprobaron que

dependiendo del grado de desnutrición o falta de nutrientes que

sufra el niño o su familia, así mismo será su capacidad cognitiva

o nivel de atención porque a largo plazo este problema se

convertirá en algo negativo al sistema nervioso, y el problema

de atención y retención se extenderá no solo a su infancia si no

que si este no se corrige a tiempo también será un problema en

el desarrollo de su vida.

Así que al parecer la conducta de muchos preescolares se

basara en este estudio ya que en un entorno estudiantil,

obviamente tendrá más compresión el niño que está bien

alimentado al que sufre de NBI (Necesidades Básicas

Insatisfechas), además que no es solo por cuestiones de

alimentación sino que mediante estudios realizados también a

los padres de los niños se notó que a pesar de la desnutrición

también son víctimas muchas veces de maltrato o falta de cariño,

este vendría siendo otro grave problema para los niños, ya que

esta clase de problemas familiares lo distraen y les quitan toda

su capacidad de entendimiento en el colegio.

OPINIÓN PERSONAL

Si ponemos este caso en Colombia, el panorama no cambiara mucho

sino que por el contrario será algo muy común entre los niños que ya

han iniciado sus estudios, los preescolares, ya que observando la

situación nos damos cuenta como esos pequeños niños acarrean varios

problemas que no deberían porque estar sufriendo a esa edad, Esto

se hace presente por la pobreza que se vive y el no cubrimiento de las

NBI necesarias para una adecuada educación. A pesar de que este

problema viene desde la familia y su entorno social. Los docentes también

podemos aportar a la solución de esto mediante estrategias de aprendizaje que

lleven al niño a la distracción y que por un momento trate de olvidarse del

problema, y aunque su entendimiento no será igual al de los demás porque no tiene

un muy buen desarrollo de sus capacidades cognitivas, si pueda aprender algo, ya

que en esta edad entre los 5 y 8 años el niño aprehende sobre cualquier cosa y es

una etapa fundamental en el desarrollo de su personalidad y formación de su vida.

Page 7: Biblioteca virtual.

V TEMA

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE

UNIDADES ACADÉMICAS .

La creación de modelos de calificaciones y evaluación varían

dependiendo del entorno y el lugar donde se deba dar,

basándose en el tipo de calificación y modo como se

desenvuelva la clase.

Un modelo de gestión semidescentralizado, debe asegurar

los espacios para que cada una de las disciplinas

que alberga se desarrolle conforme a su particularidad

y estadios. De esta forma, se sugiere que cada unidad

académica que la compone, cuente con un plan de desarrollo propio,

que a su vez explicite su contribución al proyecto institucional,

cuyo éxito depende de un esfuerzo planificado y conjunto.

este esquema de planificación demanda un proceso estructurado,

el cual, en una de sus partes, debe evaluar la calidad, pertinencia y

factibilidad del plan de desarrollo de cada unidad. el presente

trabajo tiene por objetivos:

• Proponer un conjunto de elementos a ser evaluados en el plan

estratégico de una unidad académica.

• Proponer criterios de calidad para evaluar dichos elementos.

Para sistematizar y organizar el análisis, estos conceptos se

han clasificado en nueve títulos (misión, análisis del entorno, análisis

interno, visión, estrategias y acciones, metas, implementación,

viabilidad y seguimiento), los que a su vez se han organizado en dos

ámbitos: (1) estructura, contenido y proceso de formulación, y (2)

viabilidad, implementación y seguimiento.

los criterios que se proponen para evaluar los elementos de implementación

contenidos en un plan, estipulan que este:

a. Cuenta con una estimación de recursos coherente con los desafíos

que se plantea o con las carencias con que cuenta la unidad.

b. Considera un plan de desarrollo de la planta de profesores que

explicita su evolución en el tiempo.

c. Propone la elaboración de un plan de desarrollo físico, de

tecnologías, de equipamiento y en torno a áreas consideradas

estratégicas para el futuro de la unidad.

d. Demuestra la autonomía y flexibilidad necesaria para ajustar

las actividades y financiamiento si es que las condiciones lo

ameritan.

e. Plantea la necesidad de ajustar –o bien proponer– el diseño

organizacional y de los sistemas de acuerdo a los requerimientos

de la estrategia.

Page 8: Biblioteca virtual.

REFERENCIAS

1. DIALNET: [Año 1995 N° 25] Comunicación lenguaje y educación: La autenticidad en los textos de la lengua

extranjera. Beatriz Martín. “Texto completo” (Archivo pdf) (Consulta realizada 15 de

abril de 2012) en :

http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=

286&clave_busqueda=219734

2. DIALNET: [Año 2005-2006] Pedagogía social: Factores sociales y educativos en el consumo de alcohol en jóvenes. Pag: 16-17 Elisa Larrañaga, Santiago Yubero, Raul Navarro, María Sánchez.”Texto completo” (Archivo pdf) (Consulta realizada 15 de abril de 2012) en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=5704&clave_busqueda=154978 3. DIALNET: [Año 2010 Vol. 6 N°3] Antítesis: Jóvenes, educación y el desafío de convivir con la diversidad cultural y la desigualdad socioeconómica en América Latina. Pag: 899-924 Pablo Christian Aparicio. “Texto completo” (Archivo Pdf) (Consulta realizada 15 de abril de 2012) en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=15594&clave_busqueda=278181

4. DIALNET: [Año 2010 Vol. 13 N° 1] Acta Colombiana de Psicología: Las habilidades cogniticas en niños preescolares: un estudio comparativo en un contexto de pobreza. Pag 25-34 Ana Betina Lacunza “Texto completo” (Archivo Pdf:

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_4105_v13n1-art2.pdf ) (Consulta realizada 15 de abril de 2012) en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=9162&clave_busqueda=262734

5. DIALNET: [Año 2010 N° 32] Calidad en la educación: Criterios para la evaluación de planes estratégicos de unidades académicas, Pag: 205-233 Rodrigo Fernández. “ Texto completo” (Archivo Pdf http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/67/cse_articulo905.pdf ) (Consulta realizada 15 de abril de 2012) en :

http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=7933&clave_busqueda=287245