Bicentenario

41
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE NORTE DEL CAUCA CONFERENCIAS: BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LAS AMERICAS ¿GRITO DE INDEPENDENCIA EN 1800? LA HISTORIA DETRÁS DE LA HISTORIA POR: Lic. Silvio Erwin D´Vries Coordinador de investigación Univalle sede Norte

description

presentación sobre el bicentenario en colombia

Transcript of Bicentenario

Page 1: Bicentenario

UNIVERSIDAD DEL VALLESEDE NORTE DEL CAUCA

CONFERENCIAS: BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LAS AMERICAS

¿GRITO DE INDEPENDENCIA EN 1800?LA HISTORIA DETRÁS DE LA HISTORIA

POR: Lic. Silvio Erwin D´VriesCoordinador de investigación Univalle sede Norte

Page 2: Bicentenario

Antes de analizar el contenidoLa formación del Estado moderno ha estado

condicionado ampliamente por la ambición de “hegemonía cultural”, proceso en el cual la creación de “novelas nacionales” posee un rol protagónico. El carácter de “construcción” de los Estados modernos queda en evidencia mediante el análisis de su relación con las “ficciones nacionales”, en este caso, para poder crear un imaginario nacionalista de orgullo patrio parte de la historia se entreteje con fragmentos de ficción y reconstrucción acomodada de los hechos a las necesidades políticas imperantes.

Page 3: Bicentenario

contenidoEl grito de independencia de 1810Un grito en 1800 ¿será posible?E l papel de la mujer en la independencia.El papel indígenaEl papel de los esclavos negros.

Conclusiones finales…..

Page 4: Bicentenario

El grito de independencia de 1810

VenezuelaColombia

Entonces…..

Page 5: Bicentenario

VenezuelaLo del 19 de abril de 1810 fue un golpe de Estado, pero no llegó de

golpe. En la formación intelectual de los mantuanos (ricos) de Caracas estaba presente la Ilustración europea. No escapaba a ninguno de ellos el conocimiento de los orígenes y desarrollo de revoluciones tan notables como la norteamericana y la francesa. Venían, pues, nuestros patricios, alimentándose de estos movimientos independentistas, además de los que tenían muy cerca, los de Gual y España, las invasiones fallidas de Miranda, etc.

Pero la influencia más inmediata fue la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte. Este hecho, que causó indignación a los españoles, repercutió también entre nosotros, de manera que empezaron a hacerse diversas manifestaciones a favor del cautivo rey de España.

Page 6: Bicentenario

Fernando VII, desde su cautiverio, ordena que se formen de inmediato Juntas Populares para la defensa de la legalidad y la fidelidad ad rey

El 15 de julio de 1808 llega a Caracas el francés Paul de Lamanon, con la misión de hacer reconocer como nuevo rey de España a José Bonaparte. La reacción no se hizo esperar. Los hermanos Bolívar, entre otros, jóvenes entonces, organizaron una gigantesca manifestación de unas 12.000 personas que pidió la expulsión de Lamanon.

Las conspiraciones secretas continuaron hasta que llegó el 18 de abril de 1810, víspera de la revolución. Los más importantes representantes de la sociedad caraqueña estaban comprometidos con el golpe. Al mediodía del 18, el gobernador y capitán general Emparan, que estaba detrás de los hilos de la conspiración, envió a algunos de los golpistas a diversos sitios del país; entre ellos, a Bolívar lo confinó en su hacienda de Yare, en los Valles del Tuy. Por eso, cuando al día siguiente, el 19 de abril, estalla la revolución, Bolívar no se encontraba en Caracas.

Page 7: Bicentenario

Los acontecimientos del 19 de abril de 1810 en Caracas fueron consecuencia de los cambios políticos que se produjeron en España a raíz de la invasión napoleónica en 1808. La situación política de España era la siguiente: ocupaba el trono español Carlos IV, monarca débil, dominado por su mujer y por el favorito de ésta, el ministro Godoy. España padecía las consecuencias de la desorganización fiscal y administrativa y el desorden de la política interna, todo lo cual se reflejaba en la debilidad económica del país.

Page 8: Bicentenario

ColombiaCuando Napoleón invade España, el repudio popular - allá y

aquí - al Pacto de Bayona (l.808), por el cual se protocolizó la abdicación de Carlos IV, hace la coyuntura favorable al ánimo independentista.

Había de antaño malestares de diverso tipo que sirvieron como excusa para impulsar este hecho: la exclusión de los criollos de toda participación en el gobierno; el peso excesivo de los impuestos; el monopolio del comercio que desazonaba a ingleses, holandeses y franceses, y que generaba además factores estructurales de recesión; y el absolutismo, que campeaba a contracorriente de las nuevas ideas liberales.

Page 9: Bicentenario

En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales ( se los recuerda en "la Casa del Florero", esquina de la Plaza Mayor y lugar de los incidentes), que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.

Instalados los criollos en el poder, en lugar de cerrar filas alrededor de unos objetivos de unidad y defensa, disputan entre partidarios del legitimismo en favor del rey ausente, y quienes abogan por terminar todo vínculo con España. Resuelto el debate en favor de los segundos, se plantea un enfrentamiento mayor entre defensores de federalismo y centralismo, a cuya causa se desata la primera guerra civil.

Page 10: Bicentenario

Entonces…¿los criollos se querían liberar del yugo español?¿Que influencia tuvo el hecho que Napoleón invadiera

España?¿Es posible que el motivo que llevara a los criollos y

españoles residentes en América a revelarse fuera el descontento de tener que rendir cuentas a Francia?

Page 11: Bicentenario

Un grito en 1800 ¿será posible?

Participación de Guaitarilla dentro del Proceso Histórico

En la independenciaDatos adicionales

Page 12: Bicentenario

Guaitarilla

Guaitarilla escribió una página importantísima dentro de la historia del primer año del Siglo XIX, cuando en Mayo de 1800, compartió con Túquerres el ser los centros de la insurrección indígena anticolonial contra las personas que representaban el sistema opresivo colonial.

Page 13: Bicentenario

El movimiento de 1800 fue de tipo Regional, de carácter popular y en él intervinieron varios sectores sociales, motivados por causas similares, que solamente esperaban las condiciones objetivas para expresar su descontento contra el sistema colonial.

Page 14: Bicentenario

La Historia fue así……El Domingo 18 de Mayo de 1800, una vez celebrada la misa por el párroco,

quiso el sacerdote preparar los ánimos para leer el Decreto mediante el cual se imponían nuevos tributos y para ello inició una plática en la que habló de los deberes de los ciudadanos, de la voluntad de Dios, etc.; y quiso leer el famoso Decreto de recudimiento de diezmos. Bastó este anuncio para que todos los fieles hombres y mujeres se pusieran a gritar dentro de la iglesia y a protestar. El sacerdote se empeñaba en cumplir la orden que había recibido del provisor del obispado y leer el Decreto. Algunos se salieron de la iglesia y desde afuera proferían amenazas contra los Hermanos Rodríguez Clavijo. De pronto dos mujeres, Manuela Cumbal y Francisca Aucú, subieron al presbiterio en donde estaba el Señor Párroco, le arrebataron de las manos el Decreto y salieron de la iglesia dando gritos, detrás de ellas salió todo el pueblo gritando contra los Clavijo a quienes suponían autores del Decreto

Page 15: Bicentenario

El movimiento se convirtió en una verdadera sublevación, pues se convino desplazarse hasta Túquerres para presentarse ante los Clavijo y reclamarles contra los impuestos. El día 19 de Mayo de 1800, desde antes del alba empezaron a llegar a Túquerres grandes grupos de indios de Guaitarilla y de los alrededores de la población. La multitud se fue congregando en casa de Ramón Cucas Remo; invadió los cuartos, corredores, el patio y el huerto que era bastante grande. Era una verdadera invasión de indios de los cuales eran 400 de

Guiatarilla.

Page 16: Bicentenario

Los Clavijos, que así llamaban a los realmente Rodríguez Clavijo, por consejas de don José Dávalos, se refugian en el altar de la iglesia, protegidos por un pelotón de escolta, pues se pretendía apedrearlos. Lorenzo Piscal, sudoroso y enrojecido agitaba en el aire un tambor para entusiasmar a la muchedumbre, ésta se enteró que los Clavijo habían salido de la casa y se encontraban refugiados en la Iglesia y se dirigieron como un solo hombre a la puerta del templo.

Al tiempo como apaciguador de la revuelta, el 20 sale el cura Ramón Ordóñez de Lara, con el santísimo en procesión, pero una “india” salió a su paso y le intenta arrebatar la custodia, don José Dávalos, llevaba en andas la imagen de la Virgen del Carmen, fue cogido a palos, por permitir refugio a los Clavijos, en el Camarín de la Virgen, donde estaban escondidos debajo de los velos de cobertorio de la imagen.

Page 17: Bicentenario

Al rayar el alba del 20 de Mayo de 1800, el indio Julián Carlosama, sin hacer caso de las amonestaciones del cura, penetró al templo, seguido de la multitud embravecida, entre la que sobresalía Cucas Remo, buscaron a los Clavijo Hasta ahí llegaron los amotinados, penetraron al templo a pesar de la resistencia de los curas y del sacristán; fueron liderados por: Julián Carlosama, Ramón Cucas Remo, Marcelino Ramírez, Jerónimo Cruz, Manuel Yaguaran, Manuel Chilpud, Manuel Santander, José Betancourt, Pedro Valenzuela, Francisco Naspucil, Sebastián Sapuyes, Pedro Isaac, Calixto Calpa, Mariano Pastas, Mariano Colimba, Manuel Caliacamag, Atanasio Piarpusan, Juan Criollo, Juan Guaspud, Antonio Telag, Pablo Arpas, Baltasar Tutistar, Bernardo Vaca y Mariano Cerón, todos ellos en tumulto agolpados sobre la puerta del templo sacaron a los refugiados, los apedrearon y dan muerte en plena plaza. Solo se les escapa Martín Rafael Rodríguez Clavijo, disfrazado de mujer. ( que para la época era un acto de mucha cobardía )

Page 18: Bicentenario

La venganza indígena se había cumplido, cuando llego la noche, la muchedumbre se desbandó y de esta forma culminó el proceso de levantamiento iniciado por los indios de Guaitarilla. Guaitarilla es con honor llamada “CIUDAD PRECURSORA”, por que aquí se inicia el

movimiento para irradiarse luego a otros pueblos de la Provincia de los Pastos

Page 19: Bicentenario

En la independencia Guaitarilla fue camino obligado para acortar distancias entre

Pasto y Túquerres e Ipiales; utilizó con frecuencia el Libertador Simón Bolivar la travesía de Cariaco, Bombona, El Atillo, Ales y Ahumada por caminos de trocha y puentes coloniales sobre el rió, que lo llevaban a Guaitarilla. En la vereda de Ahumada, fortín español extinguido, se dio paso a las fuerzas rebeldes.

Igualmente hizo su presencia el general patriota Julio Arboleda, quien organizó un grupo de reclutas, que se enrolaron a las filas republicanas y realizaron una ceremonia de juramento en el predio que hoy es la Galería o plaza Santa Fe. Con armas y banderas que donaron gentes de la región esperando a Bolívar, después de la batalla de Bomboná. A este hecho popularmente se le ha denominado «La Jura»

Page 20: Bicentenario

Se conoce que Bolívar camino de Quito, no quería enfrentar a las fuerzas realistas de Aymerich, y no al pie del galeras, en Cariaco, por ser abrupto el terreno y que el enemigo estaba bien ubicado y fortalecido. Para evitar dicho encuentro Bolívar tenía los planos e información suficiente que analizó en la hacienda La Casona de Sandoná y que le revelaban aun la existencia de por lo menos tres puentes coloniales, decidió tomar el de ahumada, donde descansaría ya la había hecho en otras oportunidades. Se cuenta que muchas ocasiones Bolívar, fue objeto de agasajos y bailes en esta vereda. Lugar que fuera refugio transitorio en la famosa Campaña del Sur, que le costara lágrimas y sangre.

Page 21: Bicentenario

Datos adicionalesEl Verdadero rostro de Simón Bolívar Un ebanista de origen ecuatoriano, residente en la localidad,

tuvo la oportunidad de conocer a Simón Bolivar personalmente en sus pocas pasantías por Guaitarilla; este le pidió se dejara tomar unas cuartas y un buen día decidió hacer una escultura en roble, a la cual dio colorido de traje militar, esta obra se dice que fue hecha sobremedidas como si se tratara de un sastre confeccionando un vestido y se considera la efigie más aproximada a la realidad física de Bolivar, por ello se conserva en el salón de sesiones del honorable concejo municipal, como una de nuestras reliquias más representativas en espera de un monumento adecuado.

Page 22: Bicentenario

Entonces…..¿Por que se motiva el levantamiento de Guaitarilla?¿Quienes lo dirigen son criollos, españoles?De acuerdo a tu criterio ¿cual de las dos dinámicas

independentista tendría mayor legitimidad teniendo en cuenta que se habla del levantamiento de la sociedad, los campesinos y la clase menos favorecida?

¿podríamos decir que la primera manifestación que llevó a los procesos de independencia nació en Guaitarilla en el año 1800?

Page 23: Bicentenario

El papel de la mujer en la independencia

En la independencia de América Latina las mujeres participaron de manera decidida, incluso en acciones militares y de liderazgo. Sin embargo, conquistada la independencia en el siglo XIX, los estados nacientes crearon a sus héroes nacionales.Durante este proceso surgieron y se perfilaron los rostros de los hombres que habían forjado la emancipación de España, pero ninguna mujer mereció tal reconocimiento.

Page 24: Bicentenario

Heroínas y luchadoras por la libertad; Género e independencia en la historiografía de América Latina; La mujer en el discurso político independentista; Vida cotidiana, espacios de sociabilidad, mentalidades y opinión pública durante el proceso de emancipación

Ellas participaron en las tertulias literarias, intervinieron en la sedicion contra el gobierno español, colaboraron con las guerrillas y con el Ejercito Libertador como correo, espias y divulgadoras de las ideas; entregaron a sus hijos para la guerra en el ejercito patriota y, en la misma forma, acompañaron en numerosos casos a sus hombres en las campañas libertadoras.

Page 25: Bicentenario

Los eventos realizados por las mujeres durante y después de la independencia, trajo beneficios para las mujeres en la actualidad, porque ya no se permite la discriminación política como antes, se impone un respeto y adquiere el derecho a estudiar, el derecho a votar, y a ocupar hay altos cargos políticos, pudieron desde entonces realizar labores que solo los hombres tenían derecho ejecutar.

Estas mujeres participaron en la construcción de las nuevas ideologías, nos dieron fuerza para luchar por nuestros derechos; las muertes de ellas no fueron en vano, porque siempre serán recordadas por las marcas que dejaron a lo largo de la historia , marcas que al pasar el tiempo se han ido olvidando pero que serán imborrables ante los ojos de la historia.

Page 26: Bicentenario

LAS DAMAS DE LA GUERRA

Cuando se habla de las mujeres durante la guerra de la independencia, en el imaginario colectivo se las recuerda bordando banderas, donando joyas o curando heridos. Como de costumbre, la fama y la gloria se la llevan los grandes guerreros como San Martín, Belgrano o Güemes.

Sin embargo, escasa sería la grandeza de los héroes si no hubiera sido por aquellas olvidadas mujeres que lucharon en más frentes que los hombres.

Unas pocas trascendieron, salvadas por la memoria popular, como el caso de Macacha Güemes, hermana mayor del prócer, o a la aguerrida Juana Azurduy de Padilla, que atacara a las tropas realistas para rescatar la cabeza de su marido y darle cristiana sepultura.

Pero hubo muchas otras que constituyeron una temible red de espionaje y subversión que socavó una y otra vez la organización del ejército realista.

Page 27: Bicentenario

Cada vez que Salta estuvo ocupada no había dato, por diminuto que fuera, que no llegara a las tropas de Güemes, porque las damas, las niñas, las mujeres de la servidumbre y las esclavas entablaban amistades y hasta amores con oficiales, suboficiales y soldados que sucumbían ante los encantos de las hermosas salteñas, aflojando la lengua y, a veces, hasta la voluntad –llegando incluso a cambiar del bando realista al bando patriota-.

Ante esta situación, los Altos Mandos Realistas tomaron severas medidas. Por ejemplo a Juana Moro, sospechada de espionaje, la emparedaron en su propia casa para que muriera de hambre. Este castigo ejemplar fue frustrado gracias a sus vecinos que, aunque realistas, no pudieron admitir tal barbarie y cavaron una pared para asistir a la condenada salvándole la vida.

Los castigos, lejos de amedrentar a las patriotas, las llevaron a aguzar el ingenio con mil recursos de una creatividad tal que hoy humillarían a cualquier servicio de espionaje moderno.

Page 28: Bicentenario

Loreta Peón mantuvo una red de comunicación entre las ciudades de Salta, San Salvador de Jujuy y Orán, llevando información oculta en sus polleras o utilizando un buzón secreto oculto en el árbol junto al río Arias.

Las criadas encargadas de lavar la ropa en el río, llevaban las cartas al “buzón”; Luis Burela pasaba luego a retirarlas y dejaba a cambio los nuevos requerimientos de información. Los realistas nunca lo supieron.

Loreta Sánchez de Peón con su cabello castaño y sus ojos azules no encontraba barrera que le impidiera trasponer las guardias de los cuarteles, a los que ingresaba con la excusa de vender pan a los soldados. Una vez dentro contaba las tropas valiéndose de bolsas de maíz cuyos granos servían de ábacos libres de sospecha.

La esclava Juana Robles se encargó de difundir en Salta la noticia de que la ciudad de Montevideo había caído en manos patriotas, lo que socavaba la moral de las tropas realistas. Por su osadía fue apresada, juzgada y condenada a muerte. Sin embargo, la astuta morena salvó su vida haciendo creer a sus captores que estaba embarazada. Lo que no evitó que la humillaran públicamente, paseándola por la ciudad emplumada, semidesnuda bajo los insultos de la plebe y los soldados.

Page 29: Bicentenario

Generala Post Mortem Dolores Dionisia Santos Moreno, llamada por El Libertador: "La Inmortal de Trujillo". Nació en La Chapa, Estado Trujillo, el 8 de Abril de 1800 y murió peleando en la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821, vestida de hombre, junto a siete mujeres más.

Page 30: Bicentenario

Generala Post Mortem Bárbara de La Torre del Corral “Barbarita”, nació en la Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, el 4 de Diciembre de 1790, específicamente en la Residencia de los La Torre Gutiérrez, ubicada diagonal al Convento de San Francisco de Asís y a la Plaza de Los Ajusticiados, hoy Plaza Sucre, en Trujillo. Es conocida como “La Amazona”, combatiendo en la Batalla de Agua Santa, el 1 de Agosto de 1814. Es apresada por el mestizo Juan José de Los Reyes Vargas en La Ceibita, es violada y luego asesinada al lanzarla los realistas por el Zanjón del Violo, en la Quebrada de Los Cedros de Trujillo, el 1 de Noviembre de 1817, por orden del Gobernador Realista Francisco Farías.

Page 31: Bicentenario

El papel indígena

Pocas veces se ha prestado atención al componente indígena en el movimiento emancipatorio, lo que no es extraño si consideramos que la historia fue escrita desde el centro del país donde el nativo estaba totalmente segregado de la sociedad, era sólo una amenaza más allá de una frontera controlada militarmente. Sin embargo, en otras partes de las colonias españolas en descomposición, los indígenas estaban muy integrados a la sociedad; por ejemplo en el sur de Colombia ,el Alto Perú (actual Bolivia), el Perú y Paraguay.

Page 32: Bicentenario

LOS GUERREROS DE COBREUna metáfora de larga vida en la literatura considera a los

americanos la raza de bronce, ya que los metales que componen esa aleación se adecuan para indicar a las razas que se dieron encuentro en estas tierras: el estaño representa el color blanco de los europeos y el cobre el color de los pueblos precolombinos.

Esa metáfora se fue forjando desde el siglo XIX hasta nuestros días como un modo de interpretar un fenómeno complejo que se inicia con la introducción del ideario iluminista en América. El lema de “libertad, igualdad y fraternidad” lo sintetizaba y quienes iniciaron los movimientos de 1810 adherían a esa propuesta. Libertad de la dominación española; la supresión de los títulos nobiliarios para que todos sean iguales en la sociedad y ante la ley; y fraternidad para que todos integren una gran hermandad dentro de un mismo Estado, propuestas muy llamativas para los indígenas que pretendía recobrar el dominio de sus territorios ancestrales.

Page 33: Bicentenario

Éramos indígenasÉramos dioses y nos volvieron esclavos.

Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.

Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.

Éramos felices y nos civilizaron.Quién refrescará la memoria de la tribu.

Quién revivirá nuestros dioses.Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,

querida alma inamansable.

Page 34: Bicentenario

El papel del indígena el las campañas emancipadoras fue de vital importancia, fue la promesa de libertad que motivó a que fueran parte de este proceso, y 200 años después siguen a la espera de una respuesta. Luego de ser sometidos y esclavizados fueron manipulados en beneficio de los criollos y los españoles que con espejos como al principio obnubilaron sus miradas y los encaminaron hacia la guerra, una guerra que no debería ser por ellos librada. Pero el trabajo fue hecho con valor y el resultado fue entregar sus vidas para la construcción de una nueva patria, una patria que ahora es la evidentemente multicultural y pluriétnica. Este fue su gran legado.

Page 35: Bicentenario

El papel de los esclavos negros.Cuando se habla de los protagonistas de la independencia Colombia siempre se piensa en los españoles, en los criollos, y en los mestizos. Cada uno de estos grupos tuvo motivaciones para participar en el proceso independentista: los españoles, arraigados ya en el suelo Colombiano pretendían mantener los privilegios que tenían desde hacía tres siglos; los criollos, que se sentían desplazados, luchan por obtener prerrogativas políticas y su espacio en la sociedad; los mestizos, querían una transformación total y profunda de la organización social, política y –sobre todo– tributaria, por lo que siempre se habían manifestado revolucionarios.

Page 36: Bicentenario

Ahora bien, ¿a qué obedeció la participación de los esclavos? afirmamos que esta acción estuvo fuertemente motivada por el deseo de obtener su libertad, promesa hecha por los caudillos militares de ambos bandos. La promesa, obedeció a dos causas: una, de carácter ideológico, influenciada por Inglaterra que empezaba a discutir la idea de abolir la trata negrera así como la esclavitud misma. La segunda, de carácter práctico, consistió en la necesidad de contar con mayor cantidad de hombres para el engrosamiento de las filas patriotas y realistas.

Page 37: Bicentenario

LOS GUERREROS DE ÉBANOLos negros tampoco tuvieron lugar en las páginas de la historia de

un país que se pretende blanco y de ascendencia europea, sin embargo sus cuerpos fragmentados y su sangre abonaron el terreno para la independencia de quienes después los negaron.

De acuerdo con los ideales iluministas de los hombres que inspiraron la revolución de 1810, se vio necesario declarar libres a todos los negros nacidos luego de su fecha de instalación, 31 de enero, y estableció que los esclavos de países extranjeros por el solo hecho de pisar el suelo de las Provincias Unidas eran libres, esto para el caso de los pueblos del Sur Argentina, Chile, entre otros.

Mas adelante los demás pueblos de América ven conveniente involucrar a los Negros esclavos en estos procesos ya que entrarían a sumar como agentes militares en la dinámica de guerra que se estaba gestando.

Page 38: Bicentenario

A partir de 1810, con el inicio de las hostilidades, una forma de expresar adhesión a la causa era donar dinero, ganado, propiedades y esclavos, no sólo para servicios sino como tropa. Era parte de una costumbre, los pardos y morenos ya habían sido empleados como carne de cañón desde tiempos de la colonia, por lo que era una vieja práctica manumitirlos para que ingresaran al ejército o como premio por los servicios prestados en combate.

Los hombres oscuros incorporados a las tropas revolucionarias, tuvieron también un destino oscuro, en la discriminación y el olvido. Lejos de ser, un grupo minoritario dentro de las fuerzas beligerantes, constituyeron por momentos la cuarta parte del total del ejército y su actuación fue heroica.

Page 39: Bicentenario

Pocos historiadores registraron la heroicidad de estos hombres olvidados y rescataron los nombres de los escasos soldados que pudieron acceder a rangos militares de importancia como los coroneles Lorenzo Barcala, Domingo Sosa y José María Morales.

Page 40: Bicentenario

Conclusiones finales…Según lo investigado , lo presentado, las evidencias, los

testimonios perdidos en el tiempo y enterrados bajo toneladas de arena , sangre y textos adaptados. Solo puedo exhortar a que cada uno de ustedes, cada mente, cada rostro , cada silueta bajo el sol , cada voz y cada sueño, pueda abrir los ojos y mirar detrás de la cortina de la historia para darse cuenta que cada “crónica” corresponde a los intereses de quien la cuenta, pero al igual que responde a intereses particulares puede ser develada con el ímpetu de quien pretende conocer en realidad como esta tejida , estructurada y diseñada para luego ser contada.

Page 41: Bicentenario

¿Preguntas? ¿Alguien tiene alguna pregunta?

Muchas gracias…..