Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales...

28
CUADERNOS de Bienestar y Protección Infantil Publicación divulgativa sobre prevención del maltrato infantil y fomento del buentrato a la infancia y adolescencia nº. 3 promoviendo el buentrato 20 años MITOS Y PREJUICIOS SOBRE MALTRATO INFANTIL

Transcript of Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales...

Page 1: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

CUADERNOS de

Bienestar y Protección InfantilPublicación divulgativa sobre prevención del maltrato infantil y fomento del buentrato a la infancia y adolescencia

nº. 3

promoviendoel buentrato

20 años

MITOS Y PREJUICIOSSOBRE MALTRATO INFANTIL

Page 2: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Cuadernos de Bienestar y Protección Infantil es unapublicación de la Federación de Asociaciones para laPrevención del Maltrato Infantil a través de la cual sedifunden materiales y contenidos relacionados con la prevención del maltrato infantil y el fomento del buentrato ala infancia entendida como la mejor estrategia de prevención.

Los materiales son propiedad de FAPMI pero pueden serutilizados y reproducidos libremente siempre y cuando secite su procedencia.

Puedes colaborar con FAPMI y sus entidades difundiendoestos contenidos entre tus redes.

Los Cuadernos y otras publicaciones y materiales de FAPMIy de las Asociaciones que la forman están disponibles enwww.fapmi.es

Han colaborado en la elaboración de este número:

Tomás Aller Floreancig (FAPMI).

Las imágenes empleadas son propiedad de FAPMI.Ilustraciones de T. Aller cedidas a FAPMI para estapublicación.

©

FAPMI 2010.

promoviendoel buentrato

20 años

Page 3: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Los contenidos de este número corresponden a la conferenciapresentada en la jornada “Prevención e intervención en casos demaltrato infantil”, organizada por la Facultad de Ciencias de laEducación de la Universidad Pontificia de Salamanca y FAPMI ycelebrada el 16 de abril de 2010 en Salamanca.

Condicionantes.

Mitos y prejuicios relacionados con la frecuenciadel maltrato infantil.

Mitos y prejuicios relacionados con la deteccióndel maltrato infantil.

Mitos y prejuicios relacionados con la intervenciónsobre estos casos.

Mitos y prejuicios relacionados con el Abuso SexualInfantil.

promoviendoel buentrato

20 años Contenidos

Page 4: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

CONDICIONANTES

Cuando pensamos en maltrato infantil tendemos a referirnos a situacionesgraves, crueles y perversas.

Tendemos a olvidarnos (o desconocemos) otras formas de maltratomenos llamativas.

Los medios de comunicación difunden una perspectiva sensacionalistadel maltrato y los casos más aberrantes y crueles (los menos frecuentes)o morbosos.

Los prejuicios y estereotipos de las personas condicionan la informacióna la que tienen acceso.

Page 5: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

FRECUENCIA

Mitos Realidades

El maltrato infantil existe, pero espoco frecuente.

El maltrato tanto a niños comoadolescentes es, a día de hoy,una realidad cotidiana.

Muchas formas de maltrato no tienenque ver con las secuelas físicas o elabuso sexual.

Por este motivo son más complejasde identificar, pero son másfrecuentes y con efectos igual dedebastadores o más aún.

Page 6: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

FRECUENCIA

Mitos Realidades

El abuso sexual infantil es másfrecuente hoy día.

Son mejor conocidos.

Se ha incrementado:

• La detección por parte de losprofesiones.

• La revelación de las víctimas.

• El interés y difusión de losmedios de comunicación.

• La sensibilización social.

Page 7: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

Todos los malos tratos son iguales. Existen similitudes entre las distintasformas de maltrato.

Pero existen diferencias significativasentre ellos a diversos niveles(forma, frecuencia, intensidad,victimización, consecuencias amedio-largo plazo…)

Page 8: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

El maltrato infantil se refiere a lapresencia de lesiones físicas graves,abandono infantil o abuso sexual.

Esta idea preconcebida impide ladetección de otras formas demaltrato que:

• Son menos conocidas.• Implican consecuencias de mayorgravedad.

• Son más frecuentes.

Page 9: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

Los malos tratos ocurren siempreen la familia.

En la mayor parte de las ocasionesexiste un vínculo familiar.

En la mayor parte de las ocasionesel maltrato o el abuso sexual esejercido por personas cercanas a lafamilia o al núcleo social de la víctima.

La familia es el segundo ámbito enque más se practica la violenciacontra la infancia, sólo superado porlos conflictos armados(Sanmartín, 2007).

Page 10: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

Las personas que maltratan a losniños son perversos, enfermosmentales o drogadictos.

Tan sólo entre el 10-15% de los casosde maltrato infantil son realizadospadres con algún tipo de alteraciónpsiquiátrica grave.

Este prejuicio elimina de la explicacióndel maltrato las influenciascontextuales de tipo social, económicoy cultural (Gómez y Agudo, 2002).

En la mayor parte de los casos noposeen valores morales, sonimpulsivos y presentan dificultadesde socialización(López y Del Campo, 1999).

Page 11: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

La violencia y el amor no puedendarse al mismo tiempo dentro de lamisma familia.

Muchos de los niños maltratadosquieren a sus padres tanto antescomo después del maltrato.

La coexistencia entre amor yviolencia hace que los niños crezcanconsiderando que la violenciaes aceptable,

(Gómez y Agudo, 2002).

Page 12: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

Si el abuso sexual o el maltratoocurrieran en nuestro entorno,nos daríamos cuenta.

No son fáciles de detectar.

En la mayor parte de las ocasionesla víctima no revela el hecho pordiversos motivos:

• Vergüenza.• Miedo al agresor, a lasconsecuencias, a la separación depersonas queridas …

• Culpa.

La mayor parte de la población nosabe discriminar síntomas o señalesde maltrato / abuso.

Page 13: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

El maltrato y la desprotección sóloafecta a clases sociales bajas odesfavorecidas.

El maltrato infantil nodepende de factores económicos,sociales o culturales.(Gómez y Agudo, 2002).

Factores como: falta de experiencia enel cuidado del niño, ignorancia de susnecesidades evolutivas, disarmoníafamiliar, padres con poca toleranciaal estrés, falta de capacidad empática,falta de soporte familiar... facilitan laaparición de casos de maltrato y abandono infantil.

Page 14: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

DETECCIÓN

Mitos Realidades

Sólo podemos considerar elmaltrato cuando este es intencionado.

Muchos de los padres y madres quemaltratan a sus hijos no sonconscientes de lo que hacen.

La intencionalidad no es un requisitonecesario para considerar el maltrato.

En numerosas ocasiones el maltratoderiva de la inexperiencia,incompetencia, ignorancia, prejuiciose ideas erróneas, etc. de los padres.

(Gómez y Agudo, 2002).

Page 15: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

INTERVENCIÓN

Mitos Realidades

Los padres y madres que maltratan asus hijos deben ser apartados de lasociedad y recluidos en institucionespenitenciarias o de salud mental.

La protección infantil necesita de unaactitud social rehabilitadora yprotectora que permita a los padresafrontar de manera adecuada susresponsabilidades parentales.

(Gómez y Agudo, 2002).

Page 16: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

INTERVENCIÓN

Mitos Realidades

Los maltratadores no dejan nuncade serlo.

No todas las personas maltratadorasseguirán siéndolo.

La rehabilitación de los padresmaltratadores es posible a través deun trabajo continuado y especializado.

Es necesario el desarrollo de redesasistenciales que permita atendertanto a los agresores como alas víctimas.

Page 17: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

INTERVENCIÓN

Mitos Realidades

Todas las personas que sonmaltratadas en la infancia seránmaltratadores en el futuro.

No está demostrada la transmisióngeneracional del maltrato, aunque sípatrones de conducta que puedenser aprendidos y replicados.

(Gómez y Agudo, 2002).

Page 18: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Los abusos sexuales sólo los sufrenvíctimas de género femenino.

Los abusos sexuales son padecidospor jóvenes y adolescentes.

Los abusos sexuales sonpreferentemente padecidos por niñasguapas o atractivas.

Muchos casos son de niños(López y Del Campo, 1999).

La mayor parte de las situaciones deabuso se ejerce sobre niños y niñas.

El atractivo físico del menor no esuna condición determinante para elabuso.

Page 19: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

El incesto ocurre en familiasdesestructuradas, con problemaso de nivel socio-económico y culturalbajo.

El incesto y el abuso sexual sóloafecta a chicos o chicas concomportamientos desadaptados o queson problemáticos.

El incesto tiene lugar en todo tipode familias y contextos.

El que en algunas ocasiones lasvíctimas de abusos sexuales tiendana ser sexualmente promiscuos oprostituirse es una consecuencia delabuso sexual no su causa.

Page 20: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Los niños y adolescentes a menudofantasean, inventan historias y mientencuando dicen que han sido víctimasde abusos sexuales.

Por lo general no suelen mentir.

Lo más habitual es que intentenocultarlo.

Por lo tanto, debemos creerles einvestigar el caso.

Page 21: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

El abuso sexual infantil se ejercesiempre con violencia.

En la mayor parte de las ocasionesexiste una manipulación de laconfianza y se recurre a coacción, engaños y amenazas.

Lo menos frecuente es que la personaagresora recurra a la violencia física.

Page 22: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Los niños, niñas y adolescentespueden evitarlo.

En la mayor parte de las ocasiones,el abuso les coge por sorpresa, nosaben lo que está pasando, estánconfusos, les engañan o amenazan

(López y Del Campo, 1999).

Page 23: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Los niños y las niñas pueden yseducen, a veces, a los adultos.

Algunos adultos pueden considerarciertas conductas infantiles comoprovocadoras o seductoras.

Sin embargo, es el adulto quieninterpreta dichas conductas o sesiente seducido, nunca el niño.

El único responsable de la situaciónde abuso es el adulto.

Page 24: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Las madres suelen ser colaboradorasde los abusadores en las situacionesde abuso sexual a las hijas.

Cuando se conocen, se denuncian.

En algunas ocasiones, las madrestambién son víctima de la opresión,violencia y abuso de sus parejas.

En algunas ocasiones, los abusosson desconocidos incluso para lamadre, dado que la víctima tiende aocultarlos bajo la coacción delabusador (Gómez y Agudo, 2002).

Suele suceder cuando el abusador esdesconocido. Si es un familiar, setiende a ocultarlos o justificarlos(López y Del Campo, 1999).

Page 25: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Los abusadores sexuales sonsiempre hombres.

La mayor parte de los abusossexuales son cometidos por hombres.

Sin embargo, también pueden serejercidos por mujeres respecto aniños o niñas (Gómez y Agudo, 2002).

El 14% de las agresiones cometidascontra niños y el 6% de las dirigidascontra las niñas fueron cometidas pormujeres (Noguerol, 2005: muestra depacientes clínicos).

Page 26: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Los abusadores sexuales sonsiempre adultos.

En torno al 30% de los abusos sexualson cometidos por menores

(García y Noguerol, 2007).

Page 27: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

Mitos y Prejuicios sobre el Maltrato Infanto-Juvenil

Fuentes: López y Álvarez (1996), Gómez y Agudo (2002), Monjas (dir.) (1998), López y Del Campo (1999),Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), Alonso y Val (2000), García y Noguerol (2007).

ABUSO SEXUAL

Mitos Realidades

Las consecuencias del abuso sexualinfantil son siempre muy graves y esvivenciado como un trauma.

Los abusos sexuales suelen seragresivos y brutales y dejan a lavíctima herida.

Las consecuencias son muydiferentes en función del caso.

Los efectos del abuso dependen denumerosos factores:

• Tipo de conducta.• Relación víctima / agresor.• Frecuencia.• Reacción del contexto …

Casi siempre presentan efectosinmediatos y en ocasiones crónicossi no se interviene (López y DelCampo, 1999).

Page 28: Bienestar y Protección Infantil...El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. (Gómez y Agudo, 2002). Factores como: falta de experiencia en el

www.fapmi.es

Colabora: