Bimbo

download Bimbo

of 68

Transcript of Bimbo

GrupoBimboInformeAnual2009Informe Anual 2009sustentabilidadestrategiaejecucinliderazgofuerzadisciplinaexibilidadPerl global Perl globalcarcter local carcter localCentroomr|coOrganizacin AsiaTiene su sede en Beijing, China con las marcas Bimbo y Million Land. Es uno de los principales fabricantes de productos panicados y alimentos preparados, con distribucin adems en ciudades al norte de Beijing.Sus principales productos son pastelitos, pan de caja en variedades como pan blanco, pan integral, pan de leche y pan de maz; pan dulce adems de alimentos preparados como sndwiches y hamburguesas.Ch|no|ot|noomr|coOrganizacin LatinoamricaTiene su sede en Buenos Aires, Argentina.Los pases que la integran son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.Sus principales marcas son Agua de Piedra, Ana Maria, Bimbo, Cena,Firenze, Fuchs, Holsum, Ideal, Lagos del Sur, Lalo, Laura, Los Sorchantes, Maestro Cubano, Mama Ines, Marinela, Nutrella, Oroweat, Plucky, Plus Vita, Pullman, Pyc, Ricard, Ricolino y Trigoro.Regin Amrica CentralTiene su sede en San Jos, Costa Rica.Los pases que la integran son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Panam.Sus principales marcas son Bimbo, Breddy, Europa, Ideal, Lido, La Mejor, Marinela, Milpa Real, Monarca, Pix y Ricolino. 98plantas1Grupo BimbohoyMx|coEstodos n|dosBimbo S.A. de C.V.Tiene su sede en la Ciudad de Mxico.Sus principales marcas son Bimbo, Del Hogar, Gabi, Lara, Lonchibon,Marinela, Milpa Real, Oroweat, Sanssimo, Suandy, Ta Rosa y Wonder.Bimbo Bakeries USA, Inc.Tiene su sede en Horsham, Pennsylvania, Estados Unidos.Sus principales marcas son Arnold, Bimbo, Boboli, Brownberry,Entenmanns, Francisco, Freihofers, Marinela, Mrs. Bairds, Oroweat,Stroehmann, Thomas y Ta Rosa.Grupo Bimbo HoyMx|coGastronoma Avanzada y PastelerasTiene su sede en la Cd. de Mxico y presencia en 18 estados de la Repblica Mexicana. Sus marcas principales son Pasteleras El Globo, con 125 aos de vida; La Balance con 25 aos y El Molino con 80 aos. Sus principales productos constituyen la pastelera na de mayor tradicin en Mxico.Mx|coOrganizacin Barcel S.A. de C.V. Tiene su sede en Lerma, Estado de Mxico. Entre sus principales marcas se encuentran Barcel, Coronado, Juicee Gummee, La Corona y Ricolino.41%de crecimiento en ventas netas en 2009 vs. 20082Contenido ContenidoGrupo Bimbo Hoy 01 Grupo Bimbo Hoy 01Informacin Financiera Sobresaliente 05 Informacin Financiera Sobresaliente 05Carta del Presidente del Consejo 06 Carta del Presidente del Consejo 06Carta del Director General 08 Carta del Director General 08Una mirada a Grupo Bimbo 10 Una mirada a Grupo Bimbo 10Perl global 11 Perl global 11Y carcter local 12 Y carcter local 12Ofrecemos a los consumidores los mejores productos13 Ofrecemos a los consumidores los mejores productos13Utilizamos el modelo de negocios ms efectivo 14 Utilizamos el modelo de negocios ms efectivo 14Para desarrollar una ventaja sustentable 15 Para desarrollar una ventaja sustentable 15Comit Directivo 16 Comit Directivo 16Consejo de Administracin 17 Consejo de Administracin 17rganos Intermedios 17 rganos Intermedios 17Perl de Consejeros 18 Perl de Consejeros 18Consejos Consultivos 22 Consejos Consultivos 22Gobierno Corporativo 23 Gobierno Corporativo 23Informe de la Administracin y Anlisis de Resultados 25 Informe de la Administracin y Anlisis de Resultados 25Estados Financieros 29 Estados Financieros 293Somos una compaa con valores compartidos y una misma visin de liderazgo en la industria de panicacin a nivel mundial. Sin embargo, nuestro xito requiere de una rme ejecucin local: estrategias individuales adaptadas a los gustos del consumidor y a las necesidades del cliente, en todos los mercados donde competimos. 4Informacin Financiera Sobresaliente09 085,00010,00015,00020,000Utilidad Despus de Gastos Utilidad Despus de GastosGenerales Generales (milones de pesos)12,0547,32810.4%8.9%09 085.1%5.2%Ventas Netas Ventas Netas12%43%45%MxicoEstados UidosLatinoamricaUAFIDA UAFIDA6%36% 58%MxicoEstados UnidosLatinoamricaActivos Totales Activos Totales14%55%31%MxicoEstados UnidosLatinoamricamargenmargen09 08Utilidad Neta Mayoritaria Utilidad Neta Mayoritaria(millones de pesos)5,9564,3203,0006,0009,00012,00015,00009 0820,00040,00060,000100,000140,000120,000Ventas Netas Ventas Netas(millones de pesos)80,000116,35382,31741.3% 41.3%2009 2008 % de variacin Ventas Netas1116,353 82,317 41.3 %Mxico 55,388 54,845 1.0 %Estados Unidos 49,850 18,049 > 100Latinoamrica 13,606 11,346 19.9 %Utilidad Despusde Gastos Generales112,054 7,328 64.5 %Mxico 7,499 6,854 9.4 %Estados Unidos 4,261 124 > 100Latinoamrica 301 431 -30.2 %Utilidad Neta 6,081 4,444 36.8 %Utilidad Neta Mayoritaria 5,956 4,320 37.9 %Activos Totales 96,713 58,506 65.3 %Pasivos Totales 55,756 23,532 > 100Capital Contable 40,957 34,974 17.1 %Valor en Libros por Accin234.11 29.14 17.0 %Utilidad Neta por Accin2 5.073.6737.9 %Deuda Neta / UAFIDA2.010.39 Deuda Neta / Capital Contable0.780.11 ROA 6.2% 7.4 %ROE 14.5% 12.4 %Informacin Financiera SobresalienteInformacin Financiera Sobresaliente5Cifras expresadas en millones de pesos mexicanos nominales. Cifras expresadas en millones de pesos mexicanos nominales.11Las cifras consolidadas excluyen las operaciones entre las regiones. Las cifras consolidadas excluyen las operaciones entre las regiones.22Informacin en pesos mexicanos sobre la base del nmero de acciones en circulacin, 1,175,800,000 para 2008 y 2009. Informacin en pesos mexicanos sobre la base del nmero de acciones en circulacin, 1,175,800,000 para 2008 y 2009.6Es motivo de profunda satisfaccin informar a ustedes los resultados del Grupo durante el ejercicio 2009.En un ao en el que se considera que ha ocurrido la crisis econmica ms seria de las ltimas dcadas, estamospresentandodatosrcorddeventasy utilidades.Estos buenos resultados se deben primeramente alexcelentedesempeodelasoperacionesen losEstadosUnidos,perotambinalrestodelas divisionesdelGrupo,delasquehayque destacarnuevamentealaOrganizacinBarcel, Centroamrica,SudamricayOrganizacin Bimbo,porhaberremontadolosefectosdela desaceleracinyeldesproporcionadoaumento de precio de sus principales materias primas.Lasventasconsolidadasascendierona $116,353millonesdepesos,41.3%superioral ejercicio anterior.Lautilidadnetamayoritariaascendia $5,956 millones de pesos, 37.9% superior al 2008.Enmiinformedelaopasadohiceun reconocimientoalosmiembrosdelConsejoque presidoyalosmiembrosdelaadministracin queseinvolucraronfuertementeenladecisin ynegociacionesparalaadquisicindeWeston Foods, Inc.Carta del Presidente del ConsejoAlaluzdelosresultadosdelejercicio,se compruebaqueesereconocimientoestaba plenamente justicado, por lo que nuevamente les expreso mi ms calurosa felicitacin.Durante el ao de 2009 se adquiri: Weston Foods, Inc.enEstadosUnidos,unapequeaplantade panenColombia(Guadalupe)queseconsolid en nuestra planta en Bogot, otra pequea planta enBeijingylasmarcasyactivosdeSanssimo, fabricante de tostadas en Monterrey.Tambin en este ejercicio se cerraron seis plantas; cuatroenMxicoydosenotrospases.Tresde estasseisoperaciones,serelocalizaronenplantas existentes con objeto de reducir gastos innecesarios y mejorar la rentabilidad.Nuestras operaciones en China estn enfocadas en ir conociendo mejor los gustos y preferencias de los consumidores y de buscar el mximo crecimiento posibleatravsdeextenderlasoperaciones orgnicamente y a travs de adquisiciones. Este esunmercadoconenormepotencialalque queremosincidirconvisindemedianoylargo plazo.Tenemosquereconocerquelosresultados deElGlobonohansidosatisfactoriosdebido principalmentealasoperacionesenlosestados Carta del Presidente del Consejo7delaRepblica.Hayplanesdereestructuracin que se llevarn a cabo con intensidad en el futuro inmediato,quedebernllevarnosatrabajarsin presentar prdidas en el 2010 y generar utilidades en el 2011.Tambinesmuysatisfactorioreconocerquelas relaciones laborales en 16 de los 17 pases en que operamos han sido excelentes, aunque tuvimos un problema al querer iniciar operaciones en la recin adquiridaplantaLidoenHonduras,situacinque se resolvi favorablemente.Otromotivodesatisfaccinesquedurante elperodoquereportofuimosobjetode8 reconocimientos importantes, tanto a nivel nacional comointernacional.Noshonraelhaberocupado el lugar 17 a nivel mundial en el Global Pulse 2009.Deseoexternarmireconocimientoala extraordinarialaborquevienerealizando ReforestamosMxico,puesalgoqueempez comounmodestoesfuerzoparacoadyuvara lareforestacindelpas,estextendindose rpidamenteatendiendomayoresaspectos relacionados con el cuidado del medio ambiente.ReforestamosMxicoeslaasociacincivilde GrupoBimboytienecomomisin,conservary recuperarlosrbolesyecosistemasforestalesdel pas, promoviendo el manejo sustentable, la cultura ambiental y la participacin de todos los sectores delasociedad,enbeneciodelaspersonasyel entorno.ReforestamosMxico,enfocadaenconservary recuperar los rboles y los ecosistemas forestales de Mxico, fue condecorada con el Premio Nacional alMritoForestal2009,otorgadoporlaComisin Nacional Forestal (Conafor).Porotraparte,lesinformoqueduranteelao 2009,elFondodeRecompradeAccionesdel Grupo no realiz operacin alguna.Carta del Presidente del ConsejoAsimismo, informo que el Consejo de Administracin aprob la gestin de la administracin por el ejercicio queconcluye,ascomoelInformedelConsejo deAdministracin.LaaprobacindelConsejo, sebasaeneldictamendenuestrosauditoresy elConsejoestimaquelosestadosnancierosdel Grupofueronpreparadosdeconformidadcon lasNormasdeInformacinFinancieraMexicanas, laspolticasycriterioscontablesfueronaplicados de manera consistente y de manera adecuada a lascircunstanciasdelGrupo,yquelainformacin nanciera reeja de manera razonable la situacin nanciera y resultados de la sociedad.Al igual que en el pasado, junto con este informe, presentamos a la Asamblea, los informes del Comit deAuditora,delComitdePrcticasSocietarias, del Director General, as como un informe sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales y otras sobrelasprincipalespolticasycriterioscontables y de informacin seguida en la preparacin de la informacin nanciera de la sociedad.Adems de agradecer, como en aos anteriores,losesfuerzosdeladireccin,detodoslos compaeros trabajadores, de los sindicatos y el apoyo de los seores accionistas, quiero hacerlo a losmiembrosdelConsejoydemaneraparticular alComitdeFinanzasyPlaneacin,poreltrabajo adicionalyelfuertecompromisoquehan representado las nuevas adquisiciones.Roberto Servitje Sendra.Presidente del Consejo de AdministracinAbril 14, 2010.En un ao en el que se En un ao en el que seconsidera que ha ocurrido considera que ha ocurridola crisis econmica la crisis econmicams seria de las ltimas ms seria de las ltimasdcadas, estamos dcadas, estamospresentando datos rcord presentando datos rcordde ventas y utilidades. de ventas y utilidades.8Mecomplaceinformarlesque2009fueunao excepcionalparaGrupoBimbo.Ademsde queintegramosconxitolaadquisicinms grandedenuestrahistoria,incrementamos considerablementenuestrabasedeclientesyla penetracindemercado,altiempoquetuvimos exitososlanzamientosdenuevosproductosy registramosimportantesavancesenmateriade productividad.Dichosfactorescontribuyeronatenerun desempeo nanciero sin precedentes. Las ventas netascrecieron41.3%,parallegara$116,353 millones de pesos. El margen bruto se expandi 1.7 puntosporcentuales,paraubicarseen52.8%,lo cualreejafundamentalmenteladisminucinen loscostosdeloscommodities,untipodecambio ms estable y una mayor productividad. A nivel operativo, el estricto control de los gastos deadministracinentodalacompaa,lamayor ecienciaenlorelativoadistribucinyelslido desempeoenEstadosUnidosderivaronenla expansinde1.5y1.7puntosporcentualesenlos mrgenesdespusdegastosgeneralesyUAFIDA, para un total de 10.4% y 13.6%, respectivamente. Enelao,lautilidadnetamayoritariaascendi a $5,956 millones de pesos, es decir, un incremento de37.9%encomparacincon2008.Lasmejoras operativas en Mxico y Estados Unidos ayudaron a impulsar nuestro desempeo en 2009.Carta del Director General-Unodelosfactoresmsdestacablesenel casodeEstadosUnidosfuelaintegracindela panicadora WestonFoods,Inc.Laadquisicinde esta compaa, por un monto de $2,500 millones de dlares,representunagrantransformacinpara GrupoBimbodebidoalaexpansindenuestra plataformadedistribucinynuestroportafoliode productos, a lo que habra que agregar una mayor fortalezacomercialenunmercadoaltamente competido.Loanteriorcontribuytambina reforzardemanerasustancialnuestrageneracin deefectivo.Mecomplacedestacarque alcanzamoslostresobjetivosestablecidosparala integracin: mantener la visibilidad y los ingresos en el este, mejorar la rentabilidad en el oeste y obtener benecios como resultado de la sinergia.Por lo que se reere a nuestra estructura nanciera, aprincipiosdelaocontratamosuncrditopor $2,300millonesdedlaresparananciardicha transaccin en Estados Unidos, lo cual es digno de destacarse dadas las condiciones en los mercados crediticios en ese momento. Despus de involucrar a ms de una decena de instituciones nancieras en dicho crdito, durante el mes de junio llevamos a cabo un renanciamiento a largo plazo por $600 millonesdedlaresmediantelacolocacinde bonos en el mercado mexicano de capitales.Unodenuestrosobjetivosycompromisos fundamentaleshasidoreducirnuestronivel Carta del Director General9deapalancamiento,porloquefuimosmuy metdicosenlaadministracindelujodecaja yenelusodenuestrosrecursos.Graciasaesta disciplina,estuvimosencapacidaddepagar anticipadamente obligaciones nancieras por una cifra mayor a los $400 millones de dlares antes de nalizarelao,mejorando,antesdeloesperado, nuestroperlyexibilidadnanciera.Alcierrede 2009,contbamosconunperldevencimientos yamortizacionesmscmodoyalineadocon nuestros ujos de efectivo.Estosacontecimientosfueronespecialmente positivos en un ao que plante grandes desafos. Elentornoeconmicodebilitlademanda,lo cualasuvezejercipresinenlosvolmenesy, consecuentemente,tuvorepercusionesenlos preciosylaspromociones.Laprdidadepoder adquisitivo en muchos de los mercados en los que operamoscontrarrestelbenecioderivadode ladisminucinenlospreciosdeloscommodities. Parahacerlefrenteadichosfactoresinvertimos eninnovacin,publicidad,promocionesy comercializacin,iniciativasqueresultaronms crucialesquenuncaparafortalecerelvalorde nuestras marcas y apoyar el consumo.-Entodaslasoperacionesestamosadaptando nuestraestrategiaconelpropsitodesatisfacer lasnecesidadesespeccasdecadamercado. Esto signica tambin asumir las responsabilidades localmente. Por tal motivo, respaldamos a nuestros colaboradorespara,deestemodo,impulsarel crecimiento y la mejora continua desde la base.Almismotiempo,elperlglobaldeGrupo Bimboseharobustecidograciasasucontinua adhesinaunconjuntodeprincipiosyvalores fundamentales,loqueincluyemarcasconables, compromisoconlainnovacin,slidasrelaciones conlosclientes,disciplinananciera,unlugar extraordinario para trabajar y una responsabilidad constanteentrminosdeseguridadysalud.Esto ltimocomprende,desdeluego,lasaludde nuestrosconsumidores.Adems,GrupoBimbo sehaalineadoconlaEstrategiaGlobalsobre Rgimen Alimentario, Actividad Fsica y Salud de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).Carta del Director General Asimismo,laresponsabilidadsocialhasidoparte integraldeGrupoBimbodesdesufundacin. Muchosdenuestrosesfuerzosenestembito representanunfactordediferenciacinrespecto delacompetencia.Continuamentebuscamos opcionesdeenergaalternativaparacubrir nuestrasnecesidadesdeelectricidad.Eneste mismosentido,somoslaprimeracompaade productosdeconsumoenLatinoamricaen introducir empaques 100% degradables.Conmirasal2010,consideroqueGrupoBimbo estmejorposicionadoquenuncaparahacerle frentealosretosqueplantea,tantoelentorno econmico como el panorama de la competencia, los cuales prevemos que seguirn siendo adversos. Conlanalidaddegenerarmayoresvolmenes, nos enfocaremos en cultivar localmente la lealtad ypreferenciadelosconsumidoresyclientesen cada uno de los mercados en los que operamos. Estosesfuerzosnosacercarnalcumplimientode nuestra Visin 2010: convertirnos en el lder mundial enpanicacinyunadelasmejoresempresas alimenticias a nivel internacional. Lo que no puede llevarseacabosinlacomprometidalaborde losmsde100,000colaboradoresqueintegran nuestro gran equipo.-Quisieraextendermiagradecimientoanuestros clientes y consumidores por ayudarnos a alcanzar estaposicindeliderazgo,ascomoanuestros inversionistas por depositar su conanza en nuestra Visin.Yatodosnuestroscolaboradores,muchas gracias por su dedicacin y compromiso continuos. Me enorgullece formar parte de su equipo.Daniel Servitje Montull.Director GeneralAbril 14, 2010. 09 08Utilidad Neta Mayoritaria (millones de pesos)5,9564,32009 083,0006,0009,00012,00015,000Utilidad Despus de Gastos Generales (millones de pesos)12,0547,3283,0006,0009,00012,00015,00009 0820,00040,00060,000100,000140,000120,000Ventas Netas(millones de pesos)80,000116,35382,31741.3%Operaciones en Operaciones en17 pases sesUna miradaa Grupo BimboGrupoBimboeslaempresalderde panificacinanivelmundial,conventas de$116,353millonesdepesosen2009. Producimos ms de 7,000 productos bajo ms de150marcasreconocidasencategoras como pan de caja, bollos, galletas, pasteles, pan dulce, English mufns, bagels, alimentos empacados,tortillas,botanassaladasy contera.NuestraCompaacotizaenla BolsaMexicanade Valoresbajolaclavede pizarra BIMBO.colaboradores colaboradores11Perl global...Grupo Bimbo fue fundado en 1945, en la Ciudad de Mxico, como una pequea fbrica de barrio. Sus 34 trabajadorescompartieron la visin de nutrir, agradar y llegar as a todos los hogares de Mxico.Aunqueeltamaoylaescalahancambiadodeformaradical, esavisinsiguesiendomuyrelevantehoyenda.Entodasnuestras operaciones a lo largo de Amrica y en China, en las cuales participan ms de 100,000 colaboradores, estamos convencidos que nutrir, agradar y llegar a nuestros clientes es fundamental para continuar el xito.Elcrecimientodelacompaaharequeridounenfoqueenla ejecucinydisciplinaenelmanejonanciero.Loanteriorfuemuy importante en 2009, al obtener un crdito por $2,300 millones de dlares parananciarlaadquisicindeWestonFoods,Inc.,enunmomento en que los bancos eran en extremo selectivos acerca de este tipo de operaciones. Asimismo, gracias a un saludable ujo de caja, logramos reducir con rapidez nuestro nivel de endeudamiento durante el ao.Enjuniode2009emitimosCerticadosBurstilespor $10,000millonesdepesosenelmercadomexicano,la msgrandetransaccindesutipoenAmricaLatina durante la crisis nanciera y una de las mayores emisiones debonoscorporativosenlahistoriadeMxico.La operacintuvounaslidademandaylosingresosse utilizaron para renanciar los crditos existentes, incluido un crdito puente para la adquisicin de Weston Foods. Elperldeamortizacionesdeladeudaseencuentra bien alineado con el ujo de efectivo esperado.Nuestro perl global mejor de manera signicativa Nuestro perl global mejor de manera signicativaen2009conlaintegracindelapanicadora en2009conlaintegracindelapanicadoraWestonFoods,Inc.Lacompaaconsolidada, WestonFoods,Inc.Lacompaaconsolidada, conocidacomoBimboBakeriesUSA(BBU),se conocidacomoBimboBakeriesUSA(BBU),seconvirti en una de las ms grandes en su tipo en convirti en una de las ms grandes en su tipo enlos Estados Unidos, con un portafolio de marcas los Estados Unidos, con un portafolio de marcaspremium premiumen las categoras de pan de caja, bollos, en las categoras de pan de caja, bollos, English mufns, bagels English mufns, bagels y panadera dulce. y panadera dulce.Las ventas consolidadas Las ventas consolidadasde 2009 ascendieron a de 2009 ascendieron a$116,353 millones de pesos, $116,353 millones de pesos,41.3% superiores al 2008. 41.3% superiores al 2008.Perl Global12Elconsumidortpiconoexiste.Paratenerxitoanivelglobal, debemosesforzarnosporconquistarmercadosanivellocal.Es necesario asegurar que los productos se adapten a los gustos de los consumidores, donde quiera que ellos vivan, adems de adecuar las estrategias de ventas a las normas y necesidades de nuestros clientes. Eso es carcter local.DI8IkI8CION kkA| EN CRINATenemoscadenasglobalesdesuministro,publicidadnacionaly manufacturaregionalcmohacemosentoncesparallevarnuestros productos a los anaqueles de una tienda en las ciudades al norte de Beijing?Nosotrossabemoscmo,porquepensamosdemaneralocal.Por ejemplo: nuestros clientes dueos de pequeos comercios, no pueden darse el lujo de mantener grandes inventarios y slo destinan el dinero suciente para reponer las existencias en sus anaqueles. Con el n de atenderlos, en Grupo Bimbo hacemos entregas pequeas y frecuentes, ayudamosaoptimizarlavariedaddeproductosymejoramoslos exhibidores de estos negocios.MIAN 8RI Si bien los alimentos bsicos tradicionales como el mantou y el baozi (panes al vapor) siguen siendo dominantes en China,elpanhalogradoavancesimportanteseneste pas.Alconsideraranuestrasmarcascomomianshi relacionadasaltrigoynoslocomoproductosde panadera, abrimos un nuevo mundo de posibilidades. Deestamanerahemoscrecidoalintroducirdemanera exitosaunaseriedeproductosqueincorporannuestro knowhow,coningredienteslocalescomolapastade frijolrojo.Unaventajacompetitivahasidolaconsistente calidad y seguridad en todo lo que hacemos....Y carcter local...Carcter Local+ 39,000rutas de distribucin13Ofrecemos a los consumidores los mejores productos...Ningnconsumidorsepareceaotro,peronosotrossabemosqu complace a todos: Grcn scccr Ccns|slenc|c y c|lc cc||ccc Vc|crCon ms de 7,000 SKUs, ofrecemos una enorme gama de productos depanaderaybotanasqueatraenaconsumidoresjvenesy mayores, en todos los mercados. Algunos buscan innovacin nuevos saborescomocacahuatesconchileylimn(Hotnuts);onuevas combinacionesdegalletasconmalvavisco,cocoyjaleadefresa (Sponch!) mientras que otros preeren los recuerdos de su infanciarebanadas de pan blanco o Gansito.Lainvestigacinyeldesarrollosonesencialespara elaborarmejoresproductosycontarconmsefectivas tecnologas.Dentrodeestoscamposhemosinvertido deformacontinuaennuestrospropioslaboratoriosya travs de alianzas mundiales.Lanzamientos exitosos en 2009: Lanzamientos exitosos en 2009:Sandwich Thins, Sandwich Thins, de Oroweat de Oroweat (Estados Unidos) (Estados Unidos)Un pan artesanal tipo sndwich de gran sabor, con Un pan artesanal tipo sndwich de gran sabor, con5gramosdebra,100calorasyslo1gramode 5gramosdebra,100calorasyslo1gramodegrasa. grasa.Hotkis Hotkis(Mxico) (Mxico)Minipastelesrellenosdecajeta,paracomeren Minipastelesrellenosdecajeta,paracomerencualquier momento. cualquier momento.Vitta Natural 100% Integral Vitta Natural 100% Integral, de Nutrella , de Nutrella(Brasil) (Brasil)Laprimeralneadepanesempacadoseneste Laprimeralneadepanesempacadosenestemercado,sinconservadoresarticiales,100%de mercado,sinconservadoresarticiales,100%degrano integral y en empaques degradables. grano integral y en empaques degradables.Mejores Productos14...Utilizamos el modelo de negocios ms efectivo...Crearunldermundialenlaindustriaalimenticiarequiereescala, adems de eciencia en ventas y distribucin.Este ao alcanzamos importantes avances en estas materias. En los Estados Unidos, un punto clave fue la integracin de las operaciones de BBU East y BBU West. Si bien hubo una pequea superposicin entre ambasorganizaciones,suuninrepresentunagranoportunidad para aprovechar la plataforma nacional, con el n de consolidar las estrategias nacionales de venta al menudeo e identicar sinergias de fabricacin, distribucin y administracin. EnMxico,durantelosltimosaosrealizamosimportantes inversionesparamodernizarladistribucin,atravsdereparacin decamiones,revisinderutasenlosalmacenesydeinformacin entiemporeal.Esteprocesosecompletengranmedidaen2009 yseenfocalareduccindecostos,mediantelaoptimizacinde recorridos y del tamao de las cargas.EnLatinoamricacaptamosmsde76,000nuevosclientesen 2009,sobretododelcanaltradicional.Noobstanteestesignicativo incrementoenlapenetracin,nuestroscostosdedistribucincomo porcentaje de ventas permanecieron estables durante el ao.Modelo de Negocios EfectivoEl slido desempeo de las operaciones en Estados Unidos fue ms all de la adquisicin de BBU East: las iniciativas de productividad en BBU West, como la optimizacin de activos, de rutas y gastos administrativos, contribuyeron a incrementar el margen de operacin de 0.7% en 2008 a 8.5% en 2009.15... Para desarrollar una ventaja sustentable...Sustentabilidad signica contar con los sistemas y procesos adecuados, para asegurar que el negocio crezca a largo plazo. En 2009 impulsamos este proceso en diversas reas:Nueslrcgenle.p|cn|f|ccc|cnce|csuces|cn,ccnlrclcc|cn, entrenamiento y desarrollo de talento, creacin de nuevos niveles de seguridad en el trabajo y de polticas de salud, con tolerancia cero a accidentes y programas de prevencin para el bienestar.Nueslrcsccnsun|ccres.unenlenc|n|enlcncsprcfunccce|cs necesidades y preferencias de los mltiples grupos socio demogrcos de la poblacin.Nueslrcsnerccccs.ncsc||cce|csprccuclcsy|cc|slr|cuc|cn,ncs mantenemos siempre adelante de las tendencias de salud y nutricin, as como de la normatividad en estos campos.Nueslrcsrecurscs.gesl|cnce|csrecurscsnclurc|espcrcncx|n|zcr losobjetivossocialesyeconmicos,conunenfoquehaciala conservacindeenerga,tratamientoyusodelagua,manejode residuos y reduccin de emisiones.09 08200,000400,000600,000800,0001,000,000Horas de Entrenamiento por PersonaEl ndice de consumo El ndice de consumode energa trmica disminuy 33% durante esta dcada.09 08500,0001,000,0001,500,0002,000,0002,500,000Ahorro de AguaVentaja Sustentable991,829653,9101medio ambientecompromisossaludsociedadcolaboradoresInforme de Responsabilidad Social 2009400,000,000Lo invitamos a leer nuestro reporte de Responsabilidad Social2009, para conocer ms sobre la amplia gama de iniciativas que Grupo Bimbo lleva a cabo en este terreno. 16Comit DirectivoDaniel Servitje MontullDirector General de Grupo Bimbo.Ingres a Grupo Bimbo en 1978, estudi la Licenciatura en Administracin de Empresas y obtuvo el grado de MBA en la Universidad de Stanford, USA. Forma parte del Consejo de Administracin de Coca-Cola FEMSA, Grupo Financiero Banamex, The Consumer Goods Forum y de Grocery Manufacturers of America en USA.Pablo Elizondo HuertaDirector General Adjunto de Grupo Bimbo.Ingres a Grupo Bimbo en 1977, estudi Ingeniera Qumica. Curs el Advanced Management Program en Harvard Business School.Javier Augusto Gonzlez FrancoDirector General de Bimbo S.A. de C.V. Ingres a Grupo Bimbo en 1977, posee el ttulo de Ingeniero Qumico y cuenta con una maestra en Administracin de Negocios en la Universidad Diego Portales, Chile; Advanced Management Program en la Universidad Harvard Business School. Es Presidente de ConMxico.Gary PrinceDirector General de Bimbo Bakeries USAActualmente es miembro del Consejo Directivo de la Asociacin de Panaderos de Amrica y tambin es miembro de la Junta Students in Free Enterprise, Inc.Ingreso a Grupo Bimbo en 2009. Experiencia de ms de 35 aos en la industria de la panicacin.Gabino Gmez CarbajalDirector General de Organizacin Barcel S.A. de C.V.Ingres a Grupo Bimbo en 1981. Estudi la carrera de Licenciado en Mercadotecnia. Estudi la Maestra en Administracin de Empresas en la Universidad de Miami. Pertenece al Consejo Directivo de ConMxico y esmiembro de Food Group.Alberto Daz RodrguezDirector General de Organizacin Latinoamrica.Ingres a Grupo Bimbo en 1999. Es Ingeniero Industrialcon Master en Gerencia de la Universidad de Miami y graduado en Executive Program de la Universidad de Stanford, USA.Guillermo Quiroz AbedDirector Corporativo de Administracin y Finanzas de Grupo Bimbo. Ingres a Grupo Bimbo en 1999. Estudi la carrera de Actuara y cuenta con una maestra en Direccin de Empresas por el IPADE. Es miembro del Consejo de Administracin de Grupo Altex y Fincomn.Javier Milln DehesaDirector Corporativo de Personal y Relaciones de Grupo Bimbo. Ingres a Grupo Bimbo en 1977. Estudi las carreras de Filosofa y Administracin de Empresas. Pertenece al Consejo Directivo de AMEDIRH. Es Presidente de Reforestamos Mxico, A.C.Comit Directivo17Conse[eros Frop|etor|osConse[eros 8up|entesPR Roberto Servitje Sendra Jaime Chico PardoIHenry Davis Signoret Paul Davis CarstensIJos Antonio Fernndez Carbajal Federico Reyes GarcaIArturo Fernndez Prez Alejandro Hernndez DelgadoIRicardo Guajardo Touch ---IAgustn Irurita Prez Jos Manuel Irurita PreztPR Luis Jorba Servitje Jaime Jorba SendratPR Mauricio Jorba Servitje Ramn Pedroza MelndezPR Francisco Laresgoiti Hernndez Mara del Pilar Mariscal ServitjeRNicols Mariscal Servitje Guillermo Lerdo de Tejada ServitjePR Jos Ignacio Mariscal Torroella Ral Obregn ServitjePIMara Isabel Mata Torrallardona Javier de Pedro EspnolaPR Vctor Milke Aais Vctor Milke GarcaPR Ral Obregn del Corral Francisco Laresgoiti ServitjePR Roberto Quiroz Montero Rosa Mara Mata TorrallardonaIAlexis E. Rovzar de la Torre Vicente Corta FernndezPR Lorenzo Sendra Mata Jorge Sendra MataPR Daniel Servitje Montull Pablo Elizondo HuertaPresidente Propietario Presidente Suplente Presidente Propietario Presidente SuplenteRoberto Servitje SendraDaniel Servitje Montull Roberto Servitje SendraDaniel Servitje MontullSecretario Propietario Secretario Suplente Secretario Propietario Secretario SuplenteLuis Miguel Briola Clment Pedro Pablo Barragn Barragn Luis Miguel Briola Clment Pedro Pablo Barragn BarragnConsejo de AdministracinConsejo de Administracinrganos IntermediosCom|t de Aud|tor|oPresidenteHenry Davis SignoretArturo Fernndez PrezAgustn Irurita PrezAlexis E. Rovzar de la TorreSecretarioGuillermo Snchez ArrietaCom|t de Frct|cos 8oc|etor|osPresidenteRicardo Guajardo TouchHenry Davis SignoretJos Antonio Fernndez C. SecretarioLuis Miguel Briola ClmentCom|t de Evo|uoc|n y kesu|todosPresidenteRal Obregn del CorralJavier De Pedro EspnolaJos Antonio Fernndez C.Roberto Quiroz MonteroDaniel Servitje MontullRoberto Servitje SendraSecretarioJavier Milln DehesaCom|t de F|nonzos y F|oneoc|nPresidenteJos Ignacio Mariscal TorroellaRicardo Guajardo TouchMauricio Jorba ServitjeVctor Milke AaisRal Obregn del CorralLorenzo Sendra MataDaniel Servitje MontullGuillermo Quiroz AbedSecretarioLuis F. Sampson RiquelmePR Patrimonial RelacionadoPIPatrimonial IndependienteIIndependienteRRelacionado18Perl de ConsejerosRoberto Servitje Sendra Presidente del Consejo de Administracin de Grupo BimboMiembro del Consejo de Administracin de:Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V.Chrysler de Mxico, S.A. de C.V.Grupo Altex, S.A. de C.V.Escuela Bancaria y ComercialMemorial Hermann International Advisory Board (Houston, Texas)Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A.B. de C.V.Jos Antonio Fernndez CarbajalPresidente del Consejo y Director General de Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V.Presidente del Consejo de Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V.Presidente de la Fundacin FEMSAPresidente de la US-Mexico FoundationCo-Presidente del Consejo del Woodrow Wilson Center Mexico InstituteVicepresidente del Consejo del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de MonterreyMiembro del Consejo de:Grupo Financiero BBVA BancomerIndustrias Peoles, S.A.B. de C.V.Grupo TelevisaVolarisXignux, S.A. de C.V.Cemex, S.A.B. DE C.V.Ral Obregn del Corral Socio Director de Alianzas, Estrategia y Gobierno Corporativo, S.C.Proxy Gobernanza Corporativa, S.C., Socio DirectorMiembro de los Consejos de Administracin de:Grupo Palacio de Hierro, S.A.B. de C.V.Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. Invermat, S.A. de C.V.Comercializadora Crculo CCK, S.A. de C.V.Altamira Unin de Crdito S.A. de C.V. Miembro independiente del sub-comit de evaluacin y nanciamiento del Fondo Nacional de Infraestructura.Miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Autnomo de MxicoVictor Milke Aais Director General de Corporacin Premium, S.C.Miembro del Consejo de:Nacional Financiera de la Ciudad de MxicoCongelacin y Almacenaje, S.A.Frialsa, S.A. de C.V.Nicols Mariscal Servitje Director General de Grupo MARHNOSMiembro del Consejo de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.Perl de Consejeros19Ricardo Guajardo Touch Miembro del Consejo de:Grupo Financiero BBVA BancomerInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de MonterreyGrupo Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V.Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V.Grupo Industrial AlfaEl Puerto de LiverpoolGrupo Aeroportuario del Sureste (ASUR)Grupo COPPELPresidente Fondo para la Paz, Fondo Comunitario para reas de pobreza extrema.Presidente SOLFI, Corporacin de Micronanzas.Agustn Irurita PrezConsejero del Grupo ADOConsejero Nacional y Miembro de la Comisin Ejecutiva de Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (COPARMEX)Miembro del Consejo de:Cmara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Consejero Vitalicio)Grupo Comercial Chedraui, S.A. de C.V.Fincomn Servicios Financieros Comunitarios, S.A. de C.V.Grupo Financiero Aserta, S.A. de C.V.Daniel Servitje Montull Director General de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.Miembro del Consejo de Administracin de:Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V.Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V.The Consumer Goods ForumGrocery Manufacturers of America Lorenzo Sendra Mata Presidente del Consejo de Administracin de Proarce, S.A. de C.V.Miembro del Consejo de Administracin de:Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.Financiera FinamigoFrialsaVeladoras la GloriaHenry Davis Signoret Presidente de Promotora DAC, S.A.Miembro del Consejo de:Grupo Financiero IXE, S.A. de C.V.Grupo Aeroportuario del Pacco, S.A. de C.V.Kansas City SouthernTelefnica Mviles Mxico, S.A. de C.V.Aanzadora Aserta Insurgentes, S.A.Perl de Consejeros20Alexis E. Rovzar de la Torre Socio del Grupo de Prctica Latinoamericana del Despacho Internacional White & Case, LLPMiembro del Consejo de:Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V.Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V.Grupo ACIRGrupo COMEXThe Bank of Nova ScotiaEndeavor Mexico, A.C.Appleseed Mexico, A.C.Provivah, A.C.Philarmonic Orchestra of the AmericasCouncil of the AmericasProcura, A.C.Qualitas of Life Foundation, entre otras organizaciones no lucrativas.J. Roberto Quiroz Montero Presidente y Director General de Grupo Industrial TrbolMiembro del Consejo de:Grupo Valacci, S.A. de C.V.Grupo Altex, S.A. de C.V.Grupo Invermat, S.A. de C.V.Fundacin J.T.M., A.C.Consejero Consultivo de Grupo Financiero Banamex.Jos Ignacio Mariscal Torroella Presidente Ejecutivo de Grupo MarhnosMiembro del Consejo de Aanzadora Aserta, S.A. de C.V., Grupo Financiero AsertaVicepresidente de Fincomn Servicios Financieros ComunitariosMiembro del Consejo de Grupo CalidraMiembro del Consejo de Sociedad de Inversin de Capital de Posadas de MxicoPresidente del Comit por Una Sola Economa del CCE (Consejo Coordinador Empresarial)Miembro del Consejo y dela Ocina de la Presidencia de CoparmexVocal de la Comisin Ejecutiva y Consejo Directivo de CoparmexVicepresidente de la Fundacin Juan DiegoMiembro del Consejo y de la Comisin Ejecutiva de la Confederacin USEMExpresidente y Consejero de la Uniapac InternacionalExpresidente y Consejero del Instituto Mexicano de Doctrina Social CristianaMara Isabel Mata TorrallardonaDirector General Fundacin Jos T. MataMiembro del Consejo de Administracin de Tepeyac, A.C.Perl de Consejeros21Perl de ConsejerosLuis Jorba Servitje Director General de Frialsa FrigorcosPresidente del Consejo de:Efform, S.A. de C.V.Miembro del Consejo de:Texas Mexico Frozen Food CouncilInternational Association of Refrigerated WarehousesWorld Food Logistics OrganizationFrancisco Laresgoiti Hernndez Director General de Grupo LaresgoitiMiembro del Consejo de Administracin de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.Miembro del Consejo de Administracin del Grupo Financiero Aserta, S.A.Miembro del Consejo de Administracin de Financiera para el Desarrollo Rural, S.A. de C.V.Arturo Manuel Fernndez Prez Rector del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM)Miembro del Consejo de Administracin de:Industrias Peoles, S.A.B. de C.V.Grupo Nacional Provincial, S.A.B. de C.V.Grupo Palacio de Hierro, S.A.B. de C.V.Valores Mexicanos, Casa de Bolsa, S.A.B. de C.V.Crdito Aanzador, S.A.Grupo Financiero BBVA BancomerFomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V.Fresnillo, PLCMauricio Jorba Servitje Miembro del Consejo de Administracin de VIDAXMiembro del Consejo Directivo y Administracin de Promociones Monser, S.A. de C.V.22Consejos ConsultivosBBUEmbajador, Jeffrey DavidowPresidente, Institute of the Americas(antes Embajador de Estados Unidos en Mxico)La Jolla, CAHenry Davis SignoretDirector General Promotora DAC, S.A. de C.V.(antes Director General de Walmart Mxico)Mxico, D.F.Bernard KastoryProfesor de la Universidad de Nueva York(antes Vicepresidente Ejecutivo de Bestfoods)Vero Beach, FLJos Ignacio Mariscal TorroellaPresidente, Grupo Marhnos, S.A. de C.V.(antes Director General de Marhnos)Mxico, D.F.Robert C. Nakasone(antesVicepresidenteEjecutivodeJewelyDirector General de Toys R Us)Santa Brbara, CABrian D. ONeill (antesSubsecretarioAdjuntodeAsuntosdelaZona Oeste, USA. Departamento del Tesoro)Nueva York, NYBetsy SandersDirectora, The Sanders Partnership(antes VicepresidenteyGerenteGeneraldeNordstrom, Inc.)Sutter Creek, CARoberto Servitje SendraPresidente del Consejo de Administracin de Grupo BimboDaniel Servijte MontullDirector General de Grupo BimboGary PrinceDirector General de Bimbo Bakeries USAReynaldo Reyna RodriguezDirector de Operaciones en el Oeste de Bimbo Bakeries USAFred Penny Director de Operaciones en el Este de Bimbo Bakeries USAGuillermo Quiroz AbedDirectorCorporativodeAdministracinyFinanzasde Grupo BimboConsejos ConsultivosOLAJoo Alves de Queiroz FilhoPresidente Monte Cristalina S.A.So Paulo, BrasilAlberto HoyosPresidente Compaa de Galletas Noel S.A.Medelln, ColombiaVictor Milke AaisDirector General Corporacin Premium, S.C.Mxico, D.F.Luis PaganiPresidente Grupo ArcorBuenos Aires, ArgentinaLeslie Pierce Diez CansecoGerente General Alicorp S.A.Lima, PerLorenzo Sendra MataPresidente del Consejo de Administracin Proarce S.A. de C.V.Eduardo TarajanoInversionista PrivadoKey Biscayne, FloridaRoberto Servitje SendraPresidentedelConsejodeAdministracindeGrupo BimboDaniel Servitje MontullDirector General Grupo BimboGuillermo Quirz AbedDirector Corporativo de Administracin y Finanzas, Grupo BimboAlberto Daz RodrguezDirector General de Organizacin Latinoamrica (OLA)23Gobierno CorporativokE8FA|DO A |A CONFIANZA DE| INVEk8IONI8IAAlolargodesudesarrollo,GrupoBimbosiempreha puestoenprcticalosprincipiosdeticaempresarial. Grupo Bimbo se adhiere al Cdigo de Mejores Prcticas Corporativas,iniciativadelaBolsaMexicanade Valores (BMV), cuyo objetivo es establecer las bases de Gobierno Corporativoparalasempresasqueoperanenelpas, sobre todo las que cotizan en la BMV y respaldar con ello la conanza de los inversionistas.En Grupo Bimbo, estos principios, para el buen manejo delosnegocios,seejercenatravsdelConsejode Administracin,queentreotrasfuncionestienelade apoyaralaadministracinenladenicindepolticas y estrategias, as como la de recomendar esquemas que incrementenlaecienciadesugestinenbeneciode losinteresesdelosaccionistas. Adems,participaenlas decisiones relativas a la asignacin ecaz de recursos del Grupo, especcamente en inversiones o des-inversiones.E8IkCIkA DE| CON8EJO DE ADMINI8IkACIONElConsejodeAdministracindeGrupoBimboest integradopor18consejerospropietariosy17consejeros suplentes,nombradosyraticadosenlaAsambleade Accionistas celebrada el 15 de abril de 2009.Paralograrunadecuadocumplimientodesus funciones,elConsejoseapoyaencuatroComits,que operan como rganos intermedios:Com|t de Aud|tor|oIntegradonicamenteporConsejerosIndependientes, susprincipalesfuncionesconsistenen:vericarquelas operacionesdeGrupoBimbosellevenacabodentro delmarconormativoaplicable,teniendolafacultad deevaluarysupervisarlaslaboresdelaadministracin en relacin con el cumplimiento de polticas y prcticas contables, el desempeo del auditor o auditores internos yexternosdeGrupoBimbo,investigarviolacionesalas polticasdecontrolinternoyauditorainternayevaluar laspolticasdeadministracinderiesgos,entreotras. Asimismo,elComitde Auditorapodropinarsobrelas modicacionesycambiosrelevantesquesehubieren realizadoalaspolticas,criteriosyprcticascontables conforme a las cuales se elaboren los estados nancieros deGrupoBimbo,ascomorespectodelaejecucinde operaciones relevantes o inusuales.Com|t de Frct|cos 8oc|etor|osEn cumplimiento a las disposiciones de la Ley del Mercado deValores,entrminosdelasreformaspublicadasel mes de diciembre de 2005, el Consejo de Administracin deGrupoBimbocreunComitparallevaracabo actividades en materia de prcticas societarias.Integrado nicamente por Consejeros Independientes, dicho Comit tiene la facultad de emitir opiniones respecto Gobierno Corporativo24Gobierno Corporativodeoperacionesconpartesrelacionadas,opiniones respecto del nombramiento, evaluacin y destitucin del Director General y dems directivos relevantes, as como respectodelaspolticasparalaretribucinintegraldel Director General y de los dems directivos relevantes de Grupo Bimbo.Com|t de Evo|uoc|n y kesu|todosSeencargadeanalizaryaprobarlaestructurageneral de compensacin de Grupo Bimbo, as como las polticas y lineamientos generales de compensacin y programas dedesarrollodelosfuncionariosycolaboradoresde Grupo Bimbo y sus subsidiarias. De igual manera, el Comit tiene la facultad de analizar los resultados nancieros de GrupoBimboysuimpactoenlaestructurageneralde compensacin del Grupo.Com|t de F|nonzos y F|oneoc|nTiene las facultades de analizar y someter a la aprobacin delConsejodeAdministracin,laevaluacindelas estrategiasalargoplazoylasprincipalespolticasde inversinynanciamientodeGrupoBimbo,ascomo laidenticacindesusriesgosylaevaluacindelas polticas para la administracin de los mismos.Cd|go de Et|coGrupo Bimbo cuenta, de manera adicional, con medidas auto-regulatoriasquerigensusprcticasdenegocios, comoeselcasodelCdigodetica,elcualincluye aspectosgeneralesypolticasparainteractuarconlos distintos grupos de su entorno:Ccn |cs cc|cccrcccres, pcrc gcrcnl|zcr e| respelc c su dignidad,asuindividualidadyfacilitarunambiente para su bienestar y desarrollo.Ccn |cs ccc|cn|slcs, pcrc prcpcrc|cncr unc renlcc|||ccc razonable de manera sostenida.Ccn|csprcveeccres,pcrcncnlenerre|cc|cnes cordiales y propiciar su desarrollo.Ccn|csc||enles,pcrccr|nccrunserv|c|cejenp|cry apoyarlos en su crecimiento y desarrollo, a travs del valor de nuestras marcas.Ccn|csccnpel|ccres,pcrcccnlencercencnerc vigorosayobjetiva,basndonosenprcticasde comercio leales.Ccn |cs ccnsun|ccres, pcrc gcrcnl|zcr c||nenlcs scncs yvariedadennuestrosproductos,mediantelamejora continua de los mismos.Ccn|cscc|eccc,pcrcprcncvere|fcrlc|ec|n|enlcce losvaloresticosuniversales,yapoyarelcrecimiento econmicoysocialdelascomunidadesdondenos encontramos.Con0|cto de |nteresesAnivelinterno,conelndeevitarquesepresenten conictosentrelosinteresespersonalesdelos colaboradoresylosdelaempresa,ypropiciaruna solucinencasoderequerirse,todosloscolaboradores tienenlaresponsabilidaddedeclararcualquierinters nanciero o no nanciero que pueda entrar en conicto con su funcin dentro de Grupo Bimbo.En el caso de ejecutivos y directivos se tiene establecido en la poltica Conicto de Intereses, el llenado anual de unformatoespecialparatalefecto.Elincumplimiento deestapolticapuedesercausadeterminacindela relacin laboral.25Anlisis de ResultadosInforme de la Administraciny Anlisis de ResultadosAmenosqueseespeciquelocontrario,todaslascifras incluidasenestedocumentoestnexpresadasenmillones depesosmexicanosnominalesyfueronpreparadasde conformidadconlasNormasdeInformacinFinancieraen Mxico (NIF). FANOkAMA GENEkA|En2009,GrupoBimboregistrelmejordesempeode suhistoria.Losresultadosrcordderivarondelaexitosa integracindeWestonFoods,Inc.,hoyconocidacomo BBUEast,laadquisicinmsgrandedesdelosorgenesde laCompaahastalafecha. Adems,enelaohubootros factores que ayudaron a impulsar los resultados, tales como un entornodepreciosdecommoditiesmsfavorable,mejoras enlaproductividadyotrosesfuerzosimportantes,entrelos cualesdestacanloslanzamientosdenuevosproductos, laconsolidacinderutasenMxicoyEstadosUnidos,la continua penetracin del mercado en Latinoamrica y una mayorecienciaenlosprocesosdeproduccinentodala Compaa.Lasventasnetascrecieron41.3%,a$116,353;la utilidad despus de gastos generales creci 64.5% a $12,054, loquesignicunaexpansinenelmargende1.5puntos porcentuales,a10.4%,ylautilidadnetamayoritariareport un incremento de 37.9%, para nalizar en $5,956.FACIOkE8 DEIEkMINANIE8 DE| DE8EMFEOEn 2009, el desempeo operativo y nanciero de la Compaa estuvodeterminadoporunaseriedetendenciasyfactores externos tales como: Un ccnlexlc ccversc pcrc e| ccnsunc ccnc resu|lccc ce |c recesin econmica que comenz en 2008 y se prolong a lo largo de 2009; el impacto en el gasto de los consumidores ejerci presin en los volmenes y los precios en la mayora de los mercados en los que opera la Compaa.Un cnc|enle suncnenle ccnpel|l|vc, lcnlc en lslcccs Unidos como en Mxico, para la mayora de las categoras en las que la Compaa participa. Un enlcrnc ce ccslcs ce ncler|cs pr|ncs ncs fcvcrcc|e en comparacincon2008,debidoaunamenorpresinen losmercadosinternacionalesdecommodities.Enelcaso del trigo, base para el principal insumo de la compaa -la harina de trigo-,el precio promedio en 2009 disminuy 33% en relacin con el precio promedio de 2008.VENIA8 NEIA8En2009,lasventasnetastotalizaron$116,353,loque representunincrementode41.3%conrespectoa2008. Dichoincrementofueimpulsado,fundamentalmente,por laincorporacindeBBUEastenEstadosUnidosy,enmenor medida, por el crecimiento de doble dgito de las ventas en Latinoamrica.26En Mxico, las ventas se mantuvieron estables, llegando a $55,388, principalmente como resultado de los lanzamientos de nuevos productos, lo cual contrarrest el dbil entorno de consumo.Porcategora,lasbotanastuvieronundesempeo sobresaliente,aligualquelasventasenloscanales modernos. EnEstadosUnidos,lasventasnetascasisetriplicaronen comparacinconelaoanterior,llegandoa$49,850.Lo anterioresatribuiblealaincorporacindeBBUEastyal estable desempeo de los volmenes de venta, como reejo delosexitososlanzamientosdenuevosproductos,yala distribucin a escala nacional de marcas que originalmente eran slo regionales.EnLatinoamrica,lasventasnetascrecieron19.9%, alcanzando $13,606, debido al incremento en los volmenes generado por la continua expansin de la red de distribucin. En2009seagregaronaproximadamente76,700nuevos clientes, principalmente en el canal tradicional. Los resultados ms slidos se registraron en Brasil y Colombia.MAkGEN 8kIOElmargenbrutoseexpandi1.7puntosporcentuales,para situarse en 52.8%, como resultado de una menor presin en los costos de las materias primas, lo que contrasta con los precios pico alcanzados en 2008, adems de un tipo de cambio ms estable con respecto al dlar estadounidense.Porregin,elmargenbrutoenMxicoseexpandi 1.7puntosporcentuales,a55.1%,debidoalamejora anteriormentemencionadaenloscostosdelasmaterias primasyauntipodecambiomsestable,ascomoalos programasdeahorrodecostosimplementadosenelao, quedieroncomoresultadomenorescostosindirectosde produccin.EnEstadosUnidos,elmargenregistrunaexpansinde 6.5puntosporcentuales,demaneraquenalizelaoen 50.5%. Lo anterior fue consecuencia de una combinacin de factores:i)laincorporacindeBBUEastysumseciente estructuradecostos,ii)preciosdecommoditiesyenerga msbajosenrelacincon2008;iii)mayorproductividaden el rea de manufactura en el oeste, incluyendo el benecio derivado del cierre de una planta, y iv) una mejor absorcin de costos jos como resultado de mayores volmenes.En Latinoamrica, el margen bruto permaneci sin cambio, en 42.2%. El entorno ms favorable en lo referente a los costos de las materias primas fue contrarrestado por un incremento enloscostoslaboralesenalgunasdelasoperacionesdela Compaa en esta regin.GA8IO8 GENEkA|E8Losgastosgeneralesrepresentaron42.4%delasventas netas,esdecir,unincrementode0.3puntosporcentuales encomparacinconelaoanterior.Esteresultadofue fundamentalmentereflejode:i)lamenorabsorcinde gastosjosenMxico;ii)gastosdedistribucinmsaltos enLatinoamrica,debidoalosesfuerzosdelaCompaa paraaumentarlapenetracindelpandecajaenesa regin,yiii)uncargo,quenorepresentasalidadeefectivo, poraproximadamente$20millonesdedlares,registrado enEstadosUnidosporlaamortizacindeciertosactivos intangibles incluidos en la adquisicin de BBU East.Anlisis de Resultados09 08Costo de Ventas(% de ventas netas)47.248.909 0820,00040,00060,000100,000120,000Ventas Netas(millones de pesos)80,000116,35382,317MxicoEstados UnidosLatinoamrica27Estos factores ms que contrarrestaron el benecio de una estructuradedistribucinmsecienteenMxico,aligual quelossobresalientesresultadosenEstadosUnidoscomo resultado de: i) la integracin de BBU East y su ms eciente estructuradegastos;ii)lasiniciativasencursoenBBUWest, tales como la consolidacin de rutas, y iii) la mayor absorcin de gastos derivada del incremento en el volumen de ventas.II|IDAD DE8FE8 DE GA8IO8 GENEkA|E8Sobreunabaseconsolidada,lautilidaddespusdegastos generales creci 64.5% en 2009, a $12,054, con un margen rcord de 10.4%, lo que equivale a una expansin de 1.5 puntos porcentuales en relacin con 2008. EnMxico,elmargenseexpandi1.0puntoporcentual, a13.5%,noobstanteelligerocrecimientoenlasventas,la menorabsorcindegastosjosylosesfuerzospublicitarios ydepromocinparaimpulsarelconsumo.Elincremento enelmargenbrutoylamayorecienciaenladistribucin, particularmentelaconsolidacinderutasyelcierrede centros de distribucin, contribuyeron a la expansin.En Estados Unidos, la utilidad despus de gastos generales fue de $4,261, en comparacin con $124 registrados en 2008, mientras que elmargen pas de 0.7% en 2008 a 8.5% en 2009. Lo anterior deriv de: i) la expansin del margen bruto antes mencionada; ii) la incorporacin de BBU East; iii) los resultados de las iniciativas de productividad en BBU West, tales como la optimizacindeactivos,rutasygastosdeadministracin,y iv) las mejores prcticas compartidas entre regiones.Finalmente,enLatinoamrica,elmargendespusde gastos generales fue de 2.2%, lo que signic una contraccin de1.6puntosporcentuales,conrespectoalaoanterior, queseexplica,principalmente,porunaumentoenlos gastosdeventasydistribucinasociadoconlosesfuerzos paraincrementarlapenetracindepanempacado enlaregin,ademsdecostoslaboralesmsaltos.Es importantemencionarque,sibieneldesempeooperativo envariospasesgenerresultadospositivosduranteelao, principalmente en Brasil, tal mejora fue contrarrestada por el considerabledeteriorodelosresultadosdelaoperacinen Venezuela.OIkO8 GA8IO8Esterenglnascendia$613,comoresultado fundamentalmente de: i) la depuracin de ciertos activos jos enMxico,CentroySudamrica,yii)uncargorelacionado conelreconocimientodeciertasobligacioneslaborales correspondientes a aos anteriores en Centro y Sudamrica, de conformidad con el Boletn D-3 de las NIF.kE8|IADO INIEGkA| DE FINANCIAMIENIOEn2009seregistruncostointegraldenanciamientode $2,012,debidoaunincrementoenelpagodeintereses relacionadoconlanuevadeudacontratadaenenerode 2009 para nanciar la adquisicin de BBU East.IMFE8IO8Durante2009,latasaefectivadelimpuestosobrelarenta fue de 31.7%. Es importante mencionar que, como resultado deladecisindelaCompaadeprocederconuna desconsolidacinscalenMxico,talcomoseanuncia Anlisis de Resultados09 08Gastos Generales(% de ventas netas)42.442.109 083,0006,00012,00015,000Utilidad Despus de Gastos Generales(millones de pesos)9,00012,0547,328MxicoEstados UnidosLatinoamrica28principios de 2010, los resultados del cuarto trimestre tuvieron un impacto scal neto de $168 millones.II|IDAD NEIA MAYOkIIAkIALautilidadnetamayoritariatotaliz$5,956,unincremento de37.9%conrespectoa2008,entantoqueelmargense mantuvoprcticamentesincambio,en5.1%.Loanteriorse explica por los factores antes mencionados: i) incremento en elrenglndeotrosgastos;ii)aumentoenelcostointegral definanciamiento,yiii)impactofiscalnetoderivado deladecisindelaCompaadeprocederconuna desconsolidacinscalenMxico.Dichosfactoresmsque contrarrestaron la expansin en el margen despus de gastos generales en el ao.II|IDAD DE8FE8 DE GA8IO8 GENEkA|E8 M8 DEFkECIACION Y AMOkIIZACION (AFIDA)LaUAFIDAsum$15,837enelao,loquesignicaun crecimiento de 61.1% en relacin con el ao anterior, en tanto que el margen fue de 13.6%, es decir, 1.7 puntos porcentuales mayorqueen2008.Ladiferenciaentrelaexpansindel margen UAFIDA y la expansin del margen despus de gastos generales se explica por el cargo de amortizacin en Estados Unidos, el cual fue reincorporado a la UAFIDA.E8IkCIkA FINANCIEkAAl31dediciembrede2009,laposicindeefectivodela Compaaascendia$4,981,encomparacincon$7,339 en2008.Estadisminucinseatribuye,principalmente,al prepagode$300millonesdedlarescorrespondientesasu lnearevolventeconvencimientoenjuliode2010,loque reejalaslidageneracindeefectivodelaoperacinen Estados Unidos, as como la continua fortaleza del ujo en la operacin mexicana.Como resultado del nanciamiento de la Compaa en el mercadolocaldebonosenjuniode2009,encombinacin conlaslidageneracindeefectivo,ladeudanetaalnal del ao sum $36,740, con un vencimiento promedio de 3.2 aos; la deuda a corto plazo comprendi solamente el 13% deltotal,demaneraqueel87%restantecorrespondial largoplazo.Lamezclademonedasseubic62%enpesos mexicanos y 38% en dlares estadounidenses.En2009,ladeudanetafuede$31,793,contra$3,793 registradosen2008.Esteincrementoobedecealadeuda contratadaparananciarlaadquisicindeBBUEasten EstadosUnidosenenerode2009,conlocualelbalance general de la Compaa se modic estructuralmente. LadecisindeGrupoBimbodeprocederala desconsolidacinfiscalenMxico,anunciadael8de enerode2010,notuvoefectosmaterialesensuposicin nanciera.Anlisis de Resultados09 08Utilidad Neta Mayoritaria(millones de pesos)5,9564,32009 085,00010,00015,00020,000UAFIDA(millones de pesos)15,8379,829MxicoEstados UnidosLatinoamrica5,00010,00015,00020,00029Mxico, D. F., a 10 de marzo de 2010.Al Consejo de Administracin de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.En mi carcter de presidente del Comit de Auditora (el Comit) de Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V., (la Sociedad), y en cumplimiento a lo dispuesto en el inciso e), fraccin II del Artculo 42 de la Ley del Mercado de Valores, rindo a ustedes la opinin del Comit respecto al contenido del informe del Director General en relacin con la situacin nanciera y los resultados de la Sociedad por el ao terminado el 31 de diciembre de 2009.En la opinin del Comit, las polticas y criterios contables y de informacin seguidos por la Sociedad y considerados en la preparacin de la informacin nanciera consolidada, son adecuados y sucientes, y fueron aplicados de forma consistente y acorde a las normas de informacin nanciera mexicanas. Por lo tanto, la informacin nanciera consolidada presentada por el Director General reeja en forma razonable la situacin nanciera y los resultados de la Sociedad al 31 de diciembre de 2009.Atentamente,Henry Davis SignoretPresidente del Comit de Auditora Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.Carta del Comit de AuditoraCarta del Comit de Auditora30Mxico, D. F., a 10 de marzo de 2010.Al Consejo de Administracin de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. Muy seores mos.En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores, los estatutos de la Sociedad y el Reglamento del Comit de Auditora, informoaustedessobrelasactividadesquellevacaboelComitdeAuditoraduranteelaoterminadoel31deDiciembrede 2009.Eneldesarrollodenuestrotrabajo,tuvimospresenteslasrecomendacionesestablecidasenelCdigodeMejoresPrcticasCorporativas.El Comit en pleno se reuni en cinco ocasiones en el ao, y con base en un programa de trabajo, llevamos a cabo las actividades que se describen enseguida:AUDITORA EXTERNAComopartedelanegociacinefectuadaen2008,elauditorexternocontratadoparallevaracabolaauditoraalosestados nancieros del ejercicio 2009 sigue siendo el mismo y es una sola rma para todas las operaciones y pases en los que Grupo Bimbo tiene presencia. Noscercioramosyconrmamosquelarmacontratadahubieramantenidosuindependencia.Asimismoanalizamosconellossu enfoque y programa de trabajo y las reas de interaccin con la Direccin de Auditora Interna del Grupo. De manera continua, mantuvimos comunicacin directa con los auditores externos y peridicamente nos dieron a conocer los avances de su trabajo, las observaciones que tuvieran y tomamos nota de sus comentarios sobre los estados nancieros trimestrales y anuales. Conocimos oportunamente sus conclusiones e informes sobre los estados nancieros anuales.Despus de analizar tiempos incurridos y cuotas, autorizamos los honorarios pagados a los auditores externos por los servicios de auditoria y otros permitidos. Nos aseguramos que no interrieran con su independencia de la empresa.Llevamos a cabo la evaluacin de los servicios de la rma de auditores externos, correspondientes al ao 2009 y revisamos los estados nancieros preliminares.AUDITORA INTERNARevisamos y aprobamos el programa anual de trabajo y el presupuesto de actividades.Recibimos y aprobamos los informes peridicos relativos al avance del programa de trabajo aprobado.Dimos seguimiento a las observaciones y sugerencias que desarrollaron as como de su implementacin.Nos aseguramos que hubiera un plan anual de capacitacin y nos cercioramos de su efectividad.INFORMACIN FINANCIERA Y POLTICAS CONTABLESEn conjunto con las personas responsables de su preparacin, revisamos los estados nancieros trimestrales y anuales de la Sociedad yrecomendamosalConsejodeAdministracinsuaprobacinyotorgamoslaautorizacinparaserpublicados.Entodomomento tomamos en cuenta la opinin y observaciones que emitieron los auditores externos.Informe del Comit de AuditoraInforme del Comit de Auditora31Alexpresarnuestraopininsobrelosestadosnancierosnoscercioramos,conapoyodelosauditoresinternosyexternos,quelos criterios, polticas contables y la informacin utilizados por la Administracin para preparar la informacin nanciera fueran adecuados ysucientesysehayanaplicadoenformaconsistenteconelejercicioanterior.Enconsecuencia,lainformacinpresentadaporla Administracin reeja en forma razonable la situacin nanciera, los resultados de la operacin y los ujos de efectivo de la Sociedad.Aprobamos la adopcin de los nuevos procedimientos y normas contables que entraron en vigor en 2009, que fueron emitidos por elorganismo responsable de la normatividad contable en Mxico.CONTROL INTERNONos cercioramos que la Administracin haya establecido los lineamientos generales en materia de control interno as como los procesos necesarios para su aplicacin y cumplimiento. Adems de lo anterior, dimos seguimiento a las observaciones que al respecto desarrollaron los Auditores Externos e Internos en el cumplimiento de su trabajo.CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y LEYES APLICABLES. CONTINGENCIASCon el apoyo de los auditores internos y externos, conrmamos la existencia y conabilidad de los controles establecidos por la empresa para asegurar el cumplimiento de las diferentes disposiciones legales a que est sujeta, asegurndonos que estuviesen adecuadamente reveladas en la informacin nanciera.Revisamosperidicamentelasdiversascontingenciasscales,legalesylaboralesexistentesenlaempresaynoscercioramosdelprocedimiento establecido para identicar tales contingencias y su adecuado seguimiento.CDIGO DE ETICACon el apoyo de Auditora Interna y de otras instancias en la compaa, nos cercioramos del cumplimiento por parte de su personal, del Cdigo de tica vigente en el Grupo.CUMPLIMIENTO DE OTRAS OBLIGACIONESLlevamosacabolasreunionesconlosdirectivosyfuncionariosdela Administracinqueconsideramosnecesarioparamantenernos informados de la marcha de la Sociedad y las actividades y eventos relevantes y poco usuales.Tuvimos conocimiento de los asuntos signicativos que pudieron implicar posibles incumplimientos a las polticas de operacin, sistema de control interno y polticas de registro contable, as mismo fuimos informados sobre las medidas correctivas tomadas en cada uno de ellos, encontrndolas satisfactorias.Nojuzgamosnecesariosolicitarelapoyoyopinindeexpertosindependientespueslosasuntostratadosencadasesinfueron debidamentesustentadosporlainformacinrelativayportantolasconclusionesalasquellegamosfueronsatisfactoriasparalos consejeros miembros del Comit. EnmicalidaddePresidentedelComitdeAuditora,reporttrimestralmentealConsejodeAdministracinlasactividadesque desarrollamos colegiadamente al interior de dicho rgano.Lostrabajosquellevamosacabo,quedarondebidamentedocumentadosenactaspreparadasdecadareuninlascuales,fueron revisadas y aprobadas oportunamente por los integrantes del Comit.Atentamente,Henry Davis SignoretPresidente del Comit de Auditora Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.Informe del Comit de Auditora32Enero 28, 2010.Don Roberto Servitje SendraPresidente del Consejo de Administracin de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.Prolong. Paseo de la Reforma No. 1000Colonia Pea Blanca Santa FeDeleg. lvaro Obregn01210 Mxico, D.F.Ref.: Informe de Actividades del Comit de Prcticas Societarias Estimado Don Roberto,Pormediodelapresente,mepermitoinformarlequeelComitdePrcticasSocietarias(Comit)deGrupoBimbo,S.A.B.deC.V. (Bimbo) se reuni un par de ocasiones durante el ejercicio de 2009 de conformidad con las disposiciones de los estatutos y de la Ley del Mercado de Valores.En dichas sesiones se revisaron una diversidad de temas que competen al Comit, entre los que destacan los siguientes:1. AprobacindeunProyectodePolticaInternaparaOperacionesconPartesRelacionadasyCerticacindeCumplimientopor parte de las diversas organizaciones de Bimbo.2. Revisin de Informes de los Auditores Externos de la Sociedad, as como del Director General de Auditora Interna sobre auditoras realizadas en 2009, siendo debidamente aprobadas por el Comit.3. Revisin y recomendacin al Consejo para su aprobacin de todas y cada una de las operaciones con partes relacionadas que requieren de aprobacin por el Consejo de Administracin.4. Revisin y recomendacin al Consejo para aprobacin de las polticas de designacin, evaluacin y retribucin del Director General, as como de los directivos que forman parte del Comit Ejecutivo de Bimbo para el ejercicio de 2009.El Comit recibi la informacin necesaria de directivos y funcionarios de Bimbo, as como disponibilidad de los mismos para entrevistas con el Comit. Las sesiones fueron documentadas en actas y acompaadas por el material de apoyo preparado por la administracin.Cualquier pregunta o comentario en relacin a lo anterior, no dude en comunicarse conmigo a su conveniencia.Atentamente,Ing. Ricardo Guajardo TouchPresidente del Comit de Prcticas SocietariasInforme del Comit de Prcticas SocietariasInforme del Comit de Prcticas Societarias33Dictamen de los Auditores IndependientesAl Consejo de Administracin y Accionistas de Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V.HemosexaminadolosbalancesgeneralesconsolidadosdeGrupoBimbo,S.A.B.deC.V.ySubsidiarias(laCompaa)al31de diciembre de 2009 y 2008,y los estados consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de ujos de efectivo, que les son relativos, por los aos que terminaron en esas fechas. Dichos estados nancieros son responsabilidad de la administracin de la Compaa. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinin sobre los mismos con base en nuestras auditoras. Nuestros exmenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditora generalmente aceptadas en Mxico, las cuales requieren que la auditora sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados nancieros nocontienenerroresimportantes,ydequeestnpreparadosdeacuerdoconlasnormasdeinformacinnancieramexicanas.La auditora consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados nancieros;asimismo,incluyelaevaluacindelasnormasdeinformacinnancierautilizadas,delasestimacionessignicativas efectuadas por la administracin y de la presentacin de los estados nancieros tomados en su conjunto. Consideramos que nuestros exmenes proporcionan una base razonable para sustentar nuestra opinin.ComosemencionaenlaNota3,apartirdel1deenerode2009,laCompaaadoptlasdisposicionesdelassiguientesnormas deinformacinnanciera:B-7,Adquisicionesdenegocios;B-8,Estadosnancierosconsolidadosocombinados;C-7,Inversionesen asociadas y otras inversiones permanentes y C-8, Activos intangibles e INIF 18 Reconocimiento de los efectos de la reforma scal 2010 en los impuestos a la utilidad.En nuestra opinin,los estados nancieros consolidados al 31 de diciembre de 2009 y 2008 antes mencionados presentan razonablemente, entodoslosaspectosimportantes,lasituacinnancieradeGrupoBimbo,S.A.B.deC.V.ySubsidiarias,ylosresultadosdesus operaciones,las variaciones en el capital contable y los ujos de efectivo, por los aos que terminaron en esas fechas, de conformidad con las normas de informacin nancieramexicanas.Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S. C.Miembro de Deloitte Touche TohmatsuC. P. C. Jorge Alamillo Sotomayor12de marzo de 2010Estados Financieros3420092008ActivoActivo circulante:Efectivo y equivalentes de efectivo $ 4,981 $ 7,339Cuentas y documentos por cobrar, neto 9,6056,874Inventarios, neto 2,9692,573Pagos anticipados 499431Instrumentos nancieros derivados 177204Total del activo circulante18,23117,421Cuentas por cobrar a largo plazo a operadores independientes 1,940451Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 32,76326,039Inversin en acciones de compaas asociadas y otras 1,4791,416Impuestos a la utilidad diferidos 6351,417Activos intangibles, neto 19,6024,951Crdito mercantil 20,3946,313Otros activos, neto 1,669498Total $ 96,713 $ 58,506Pasivo y capital contablePasivo circulante:Porcin circulante de la deuda a largo plazo $ 4,656 $ 2,054Cuentas por pagar a proveedores 5,3414,881Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados 2,7981,499Cuentas por pagar a partes relacionadas 238584Impuesto sobre la renta 3,2721,941Participacin de los trabajadores en las utilidades 1,242524Instrumentos nancieros derivados47Total del pasivo circulante 17,54711,530Deuda a largo plazo 32,0849,079Benecios a empleados y previsin social 4,644982Participacin de los trabajadores en las utilidades diferida 290351Impuestos a la utilidad diferidos 2661,257Otros pasivos a largo plazo 925333Total del pasivo 55,75623,532Capital contable:Capital social 8,0068,006Reserva para recompra de acciones 759759Utilidades retenidas 30,69824,473Otros conceptos del resultado integral acumulado 6751,189Valuacin de instrumentos nancieros (34)(163)Participacin controladora 40,10434,264Participacin no controladora853710Total del capital contable 40,95734,974Total $ 96,713 $ 58,506Balances generales consolidadosGrupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y SubsidiariasAl 31 de diciembre de 2009 y 2008(En millones de pesos) Las notas adjuntas son parte de los estados nancieros consolidados.Estados Financieros35Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y SubsidiariasPor los aos que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008(En millones de pesos)Estados consolidados de resultados20092008Ventas netas $ 116,353 $ 82,317Costo de ventas 54,93340,293Utilidad bruta 61,42042,024Gastos generales:Distribucin y venta 41,72429,621Administracin 7,6425,07549,36634,696Utilidad despus de gastos generales 12,0547,328Otros gastos, neto 1,176475Resultado integral de nanciamiento:Intereses pagados, neto 2,318461(Utilidad) prdida cambiaria, neta (207)153Ganancia por posicin monetaria (99)(75)2,012539Participacin en los resultados de compaas asociadas 4224Utilidad antes de impuestos a la utilidad8,9086,338Impuestos a la utilidad 2,8271,894Utilidad neta consolidada $ 6,081 $ 4,444Participacin controladora $ 5,956 $ 4,320Participacin no controladora$ 125 $ 124Utilidad bsica por accin ordinaria $ 5.07 $ 3.67Promedio ponderado de acciones en circulacin, expresado en miles de acciones 1,175,8001,175,800Las notas adjuntas son parte de los estados nancieros consolidados. Estados Financieros36ReservaparaCapital recompra Utilidadessocial de acciones retenidasSaldos al 31 de diciembre de 2007 $ 8,006 $ 759 $ 27,994Reclasicacin de la insuciencia en la actualizacin del capital contable acumulado al 1 de enero de 2008 (4,625)Reclasicacin del efecto acumulado inicial de impuesto sobre la renta diferido al 1 de enero de 2008 (2,397)Dividendos decretados (541)Saldos antes de utilidad integral 8,00675920,431Efecto de la participacin de los trabajadores en la utilidad diferida por cambio en el mtodo de reconocimiento (278)Cancelacin del pasivo adicional por remuneraciones al retiro registrado en el capital contable Utilidad neta consolidada del ao 4,320Efecto de valuacin de instrumentos nancieros Efectos de conversin de operaciones extranjeras Utilidad integral 4,042Saldos al 31 de diciembre de 2008 8,00675924,473Dividendos decretados (541)Saldos antes de utilidad integral 8,00675923,932Efecto deimpuesto sobre la renta consolidado originado por la reforma scal 810Utilidad neta consolidada del ao 5,956Efecto de valuacin de instrumentos nancieros Efectos de conversin de operaciones extranjeras Aumentos de capital social de la participacin controladora Utilidad integral 6,766Saldos al 31 de diciembre de 2009 $ 8,006 $ 759 $ 30,698Estados consolidados de variaciones en el capital contableGrupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y SubsidiariasPor los aos que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008(En millones de pesos)Las notas adjuntas son parte de los estados nancieros consolidados.Estados Financieros37EfectoOtros acumuladoconceptos del de impuesto Participacin Totalresultado integral sobre la InstrumentosParticipacinno del capitalacumulado renta diferido nancieros controladora controladora contable$ (6,541) $ (2,397) $ 95 $ 27,916 $ 581 $ 28,4974,625 2,397 (541)(74)(615)(1,916) 95 27,37550727,882 (278)(278)150 150150 4,3201244,444 (258)(258)(258)2,955 2,955793,0343,105 (258)6,8892037,0921,189 (163)34,26471034,974 (541)(78)(619)1,189 (163)33,72363234,355 810810 5,9561256,081 129 129129(514) (514)(3)(517) 9999(514) 129 6,3812216,602$ 675 $$ (34) $ 40,104 $ 853 $ 40,957Estados Financieros3820092008Actividades de operacin:Utilidad antes de impuestos a la utilidad$ 8,908 $ 6,338Partidas relacionadas con actividades de inversin: Depreciacin y amortizacin3,7832,501Prdida en venta de inmuebles, maquinaria y equipo 183101Participacin en las utilidades de compaas subsidiarias no consolidadas y asociadas(42)(24)Deterioro de activos de larga duracin 56Partidas relacionadas con actividades de nanciamiento:Intereses a cargo 3,269814Intereses a favor (76) (63)Prdida cambiaria no realizada de deuda a largo plazo 1981,527Cambios en activos y pasivos circulantes:Cuentas por cobrar (188)(1,574)Inventarios 39(628)Pagos anticipados (68) 173Cuentas por pagar a proveedores(361)726Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados(1,302)1,050Cuentas por pagar a partes relacionadas 134114Impuestos a la utilidad(2,350)(2,266)Instrumentos nancieros derivados 401(255)Participacin de los trabajadores en las utilidades 65744Obligaciones laborales a empleados y previsin social 671272Flujos netos de efectivo de actividades de operacin 13,9128,850Actividades de inversin:Adquisicin de inmuebles, maquinaria y equipo (3,613)(3,989)Venta de inmuebles, maquinaria y equipo 457160Adquisicin de marcas y otros activos (83)(416)Dividendos cobrados 104Inversin en acciones de asociadas (29)(239)Adquisicin de negocios, neto de efectivo adquirido (35,140)(2,743)Intereses cobrados 63Flujos netos de efectivo de actividades de inversin (38,398)(7,160)Efectivo (a obtener de) excedente para aplicar en actividades de nanciamiento (24,486)1,690Estados consolidados de flujos de efectivo Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y SubsidiariasPor los aosque terminaron al 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En millones de pesos)Estados Financieros39Las notas adjuntas son parte de los estados nancieros consolidados.20092008Actividades de nanciamiento:Prstamos obtenidos 42,3975,852Pago de prstamos (16,262)(2,605)Intereses pagados(3,205)(830)Pagos de cobertura de tasas de inters (246)(68)Dividendos pagados (541)(615)Flujos netos de efectivo de actividades de nanciamiento 22,1431,734Ajuste al ujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio (30)20Ajuste al ujo de efectivo por niveles de inacin 15(7)Ajuste por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de inacin (15)13(Decremento) incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo (2,358)3,437Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del perodo 7,3393,902Efectivo y equivalentes de efectivo al nal del perodo 4,981 $ 7,339Estados Financieros40Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y SubsidiariasPor los aos que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008Notas a los estados financieros consolidados1.|A COMFAAGrupoBimbo,S.A.B.deC.V.ySubsidiarias(GrupoBimboo laCompaa)sededicaprincipalmentealafabricacin, distribucin y venta de pan, galletas, pasteles, dulces, chocolates, botanas, tortillas y alimentos procesados.LaCompaaoperaendistintasreasgeogrcasqueson: Mxico, Estados Unidos de Amrica (EUA), Centro y Sudamrica (OLA),EuropayChina.Lascifrasdestasdosltimasse presentan en Mxico debido a su poca representatividad.En 2009 Grupo Bimbo llev a cabo una adquisicin relevante en EUA que se detalla en la Nota 2.2.8A8E8 DE FkE8ENIACIONa. Unidadmonetariadelosestadosnancieros-Losestados nancieros y notas al 31 de diciembre de 2009 y 2008 y por los aos que terminaron enesasfechasincluyensaldosytransacciones de pesos de diferente poder adquisitivo.b. Consolidacin de estados nancieros - Al 31 de diciembre de 2009y2008,losestadosnancierosconsolidadosincluyenlosde GrupoBimbo,S.A.B.deC. V.ylosdesussubsidiariasenlasque se tiene control, de las cuales, las ms importantes se muestran a continuacin:% deActividadSubsidiaria participacin principalBimbo, S. A. de C. V. 97 PanicacinBimbo Bakeries USA, Inc. (BBU) 100 PanicacinBarcel, S. A. de C. V. 97 Dulces y botanasBimbo do Brasil, Ltda. 100 PanicacinBimbo de Venezuela, C.A.100 PanicacinIdeal, S. A. (Chile) 100 PanicacinGastronoma Avanzada Pasteleras, S. A. de C. V. (El Globo) 100 Panicacin y pastelera naLossaldosyoperacionesimportantesentrelascompaas consolidadashansidoeliminadosenestosestadosnancieros consolidados.Lainversinencompaasasociadassevalaconformeal mtodo de participacin o a su costo histrico, dependiendo del porcentaje de tenencia de acciones y no se consolidan en estos estados nancieros porque no se tiene el control sobre ellas.Durante2009y2008,lasventasnetasdeBimbo,S.A.deC.V.y Barcel, S. A. de C. V., que se encuentran en Mxico, representaron aproximadamenteel45%y63%,respectivamente,delasventas netas consolidadas.c. Adquisiciones-Durante2009y2008,laCompaarealizla adquisicin de los siguientes negocios:Montode la Empresa Pas operacin Fecha2009:Bimbo Foods, Inc. (antes Weston Foods, Inc. (WFI)) EUA $ 35,014 21 de eneroNegocios y activos varios Varios 188Varias$ 35,2022008:Negocios, activos y marcas Brasil $1,967VariasActivos y marcas Mxico 256 1 de mayoNegocios y marcas Honduras227 25 de marzoNegocio Uruguay 1232 de abril$ 2,573Adquisicin de Bimbo Foods, Inc.El10dediciembrede2008,DunedinHoldings,S.A.R.L,Glendock Finance Company y otras entidades legales, todas subsidiarias de George WestonLimited,yGrupoBimbosuscribieronuncontrato decompra-venta,medianteelcualGrupoBimboconvino adquirir el 100% de las acciones representativas del capital social deWestonFoodsInc.(WFI),ascomootrosactivos,incluyendo (En millones de pesos)Estados Financieros41marcas y cuentas por cobrar relacionadas con las operaciones de WFI, que es un grupo de compaas dedicados a la fabricacin ydistribucindepanenlaparteestedelosEstadosUnidosde Amrica.Lafechadecierrededichocontratofueel21de enero de 2009, fecha en la cual se cumplieron todos los requisitos establecidos en el mismo.Estaoperacinformapartedelaestrategiadecrecimientode Grupo Bimbo para consolidar su plataforma global y se encuentra enlneaconsuvisindeconvertirseenunacompaalder mundial en panicacin y una de las ms importantes empresas alimenticiasanivelinternacional.Elcrditomercantilresultante delaadquisicin,elcualnotieneefectosscales,ascendia $13,775 y se atribuye principalmente a sinergias que se estima que resultarnconlasactualesoperacionesdeGrupoBimboenlos Estados Unidos de Amrica (EUA).Elcontratoestableciindemnizacionesenciertoscasos,tanto paraelcompradorcomoparaelvendedor.Entreotras,incluy unpagonaldepartedelcompradoralvendedorporajustes alcapitaldetrabajopor$380yelcompradorejercerauna indemnizacin hacia el vendedor por $519 si ciertas contingencias se materializan.El precio de compra de las acciones de WFI y de ciertos activos ascendi a 2,505 millones de dlares americanos.Fuentes de FinanciamientoParaestaadquisicin,laCompaaobtuvounnanciamiento por un monto equivalente a 2,300 millones de dlares americanos quefueestructuradoconuncrditopuenteporunmonto equivalente a 600 millones de dlares con vencimiento a un ao, el cual fue pagado en junio de 2009 con recursos provenientes de las colocaciones de certicados burstiles en la Bolsa Mexicana de Valores; y un crdito a largo plazo por el equivalente a 1,700 millonesdedlaresamericanos,compuestopordostramos equivalentes a 900 y 800 millones de dlares cuyos vencimientos sona3y5aos,respectivamente(verNota10,Deudaalargo plazo).Elremanentedelpreciodecomprapor205millonesde dlares, fue pagado con recursos propios.Losdiversoscontratosquedocumentanenformadenitivael nanciamientocontienenciertaslimitacionesparaincurriren pasivosadicionalesyotrasrestriccionesnancieras;asimismo, las obligaciones de pago de Grupo Bimbo al amparo de dichos contratos estn garantizados mediante el aval de algunas de sus subsidiarias.Efectos contables de la adquisicin de Bimbo Foods, Inc.Elprocesodevaluacinyregistrodelaadquisicinserealiz deconformidadconlaNormadeInformacinFinancieraNIF B-7AdquisicionesdeNegocios.Elprocesodeasignacinde valores razonables fue concluido el 31 de diciembre de 2009. En la siguiente tabla se resumen los montos a valores razonables de los activos adquiridos y de los pasivos asumidos que se reconocieron porlaadquisicinrealizadael21deenerode2009altipode cambio vigente a la fecha de la transaccin:Importe pagado en la operacin $ 35,014Montos reconocidos de los activos identicables y pasivos asumidosCuentas por cobrar $ 2,987Inventarios 433Inmuebles, maquinaria y equipo, neto7,823Impuestos a la utilidad diferidos 752Activos intangibles identicables 15,932Otros activos 2,415Total de activos identicables 30,342Crdito mercantil 14,57044,912Pasivos circulantes 4,283Impuestos a la utilidad, diferidos a largo plazo1,217Pasivos a largo plazo 4,398Total de pasivos asumidos 9,898Activos netos adquiridos $ 35,014En la siguiente tabla se presentan los montos en que contribuy BimboFoods,Inc.porelaoterminadoel31dediciembrede 2009enlascifrasconsolidadas(condensadas)deGrupoBimbo. Envirtuddequelaadquisicinseefectoenfechaprxima aliniciodelejercicio,laproporcindelascifrasdeBFIabajo mostradas,sonrazonablementesimilaresalaproporcinanual que representan para la Compaa:31 de diciembre de 2009BimboConsolidado Foods, Inc.Ventas netas $ 116,353 $ 28,424Utilidad despus de gastos generales $ 12,054 $ 3,447Utilidad neta mayoritaria$ 5,956 $ 2,462Depreciacin y amortizacin$ 3,783 $ 972Utilidad despus de gastos generales, msdepreciacin y amortizacin(UAFIDA) $ 15,837 $ 4,419Activos totales $ 96,713 $ 44,337Pasivos totales $ 55,756 $ 17,648Estados Financieros42LaadministracindelaCompaaseapoyenespecialistas independientesparadeterminarlosvaloresrazonablesdelos activos netos adquiridos, incluyendo la determinacin de las vidas tiles de los activos de vida denida, considerando las reglas de valuacin de las NIF mexicanas.El crdito mercantil registrado en 2009 y 2008 como resultado de estas adquisiciones, ascendi a $13,775 y $1,634, respectivamente. d. Conversin de estados nancieros de subsidiarias en moneda extranjera - Para consolidar los estados nancieros de subsidiarias extranjeras(ubicadasprincipalmenteenEUAyvariospases deLatinoamrica,querepresentanel55%y35%delasventas netas consolidadas en 2009 y 2008, y el 65% y 37% de los activos totales en 2009 y 2008, respectivamente), estos se modican en la moneda de registro para presentarse bajo Normas de Informacin Financieramexicanas(NIF),exceptoporlaaplicacindela NIFB-10cuandolaoperacinextranjeraoperaenunentorno inacionario,yaquelasnormasdeestaNIFseaplicanalos estados nancieros convertidos en moneda funcional. Los estados nancierosseconviertenapesosmexicanos,considerandolas siguientes metodologas:Lasoperacionesextranjerasqueoperanenunentornono inacionario,conviertensusestadosnancierosutilizando lossiguientestiposdecambio:1)decierreparalosactivosy pasivos y 2) histrico para el capital contable y para los ingresos, costosygastos.Hasta2007,losestadosnancierosdeestas subsidiariasextranjerasqueseconsiderabanindependientes a la Compaa, primero reconocan los efectos de la inacin del pas en el que operan y despus los convertan utilizando eltipodecambiodecierre.En2009y2008,losefectosde conversin se registran en el capital contable. Lasoperacionesextranjerasqueoperanenunentorno inacionario,primeroreexpresansusestadosnancierosen moneda de poder adquisitivo al cierre del ejercicio, utilizando elndicedepreciosdelpasdeorigen,yposteriormentelos convierten utilizando el tipo de cambio de cierre para todas las partidas. En 2009y 2008, los efectos de conversin se registran en el capital contable. Lapolticadeadministracinderiesgosenmateriaderiesgo cambiarioconsisteencubrirlosujosdeefectivoesperados, principalmentealascomprasfuturasdemateriaprima,lascuales, cumplen con los requisitos para ser consideradas como exposiciones asociadasconoperacionespronosticadasaltamenteprobables para efectos de la contabilidad de coberturas. LaCompaatienealgunasinversionespermanentesen subsidiariasenelextranjero,cuyamonedafuncionalesdistinta a la de la Compaay, por ende, la inversin neta se encuentra expuesta al riesgo de conversin hacia la moneda de informe de la Compaa. La cobertura a este riesgo de conversin cambiaria semitigaatravsdeladesignacindeunoomsprstamos denominados en estas monedas no funcionales como cobertura cambiaria de la exposicin de conversin cambiaria, siguiendo el modelodecontabilizacindecoberturasobrelainversinneta en subsidiarias en el extranjero.e. Utilidadintegralyotrosconceptosdelresultadointegral acumulado-Lautilidadintegraleslamodicacindelcapital contableduranteelejercicioporconceptosquenoson distribucionesomovimientosdelcapitalcontribuido;seintegra porlautilidadnetaconsolidadadelejerciciomsotraspartidas querepresentanunagananciaoprdidadelmismoperodo, lascualessepresentandirectamenteenelcapitalcontablesin afectarelestadoderesultados.Lasotraspartidasdeutilidad integralestnrepresentadasporlosefectosdeconversinde entidades extranjeras,los efectos no realizados de valuacin de instrumentosderivadosyelefectodeimpuestosobrelarenta consolidadooriginadoporlareformascal(sloen2009),yen 2008, en adicin, por los efectos acumulados de la participacin de utilidades a los trabajadores diferida por cambio de mtodo de reconocimiento y por la cancelacin del pasivo adicional de obligaciones laborales al retiro en 2008. Al momento de realizarse los activos y pasivos que originaron las otras partidas de la utilidad integral, se reconocen en el estado de resultados.f. Clasicacindecostosygastos-Sepresentanatendiendo asufuncindebidoaqueesaeslaprcticadelsectoralque pertenece la Compaa.g. Utilidad despus de gastos generales - Se obtiene de disminuir alasventasnetaselcostodeventasylosgastosgenerales. AncuandolaNIFB-3,EstadodeResultados,nolorequiere,se incluyeesterenglnenlosestadosderesultadosconsolidados quesepresentanyaquegeneranunmejorentendimientodel desempeo econmico y nanciero de la Compaa.h. Reclasicaciones-Losestadosnancierosporelaoque terminel31dediciembrede2008hansidoreclasicados en ciertos rubros para conformar su presentacin con la utilizada en 2009.Estados Financieros433.kE8MEN DE |A8 FkINCIFA|E8 FO|IICA8 CONIA8|E8Losestadosnancierosconsolidadosadjuntoscumplencon lasNormasdeInformacinFinancieraMexicanas(NIF).Su preparacinrequierequelaadministracindelaCompaa efecteciertasestimacionesyutilicedeterminadossupuestos paravaluaralgunasdelaspartidasdelosestadosnancierosy paraefectuarlasrevelacionesqueserequierenenlosmismos. Sinembargo,losresultadosrealespuedendiferirdedichas estimaciones.LaadministracindelaCompaa,aplicandoel juicioprofesional,consideraquelasestimacionesysupuestos utilizadosfueronlosadecuadosenlascircunstancias.Las principales polticas contables seguidas por la Compaa son las siguientes:a. Cambios contablesA partir del 1 de enero de 2009, la Compaa adopt las siguientes nuevasNIFeInterpretacionesalasNormasdeInformacin Financiera (INIF): NIFB-7,Adquisicionesdenegocios,requierevaluarla participacinnocontroladora(antesintersminoritario)a suvalorrazonablealafechadeadquisicinyreconocerla totalidaddelcrditomercantiltambinconbaseenelvalor razonable. Establece que ni los gastos de compra ni los gastos dereestructuradebenformarpartedelacontraprestacin nireconocersecomounpasivoasumidoporlaadquisicin, respectivamente.Hasta2008,losgastosasociadoscon adquisiciones se capitalizaban.NIFB-8,Estadosnancierosconsolidadosocombinados, establecequeaquellasentidadesconpropsitoespecco, sobre las que se tenga control, deben consolidarse; establece laopcin,cumpliendoconciertosrequisitos,depresentar estadosnancierosnoconsolidadosparalascontroladoras intermediasyrequiereconsiderarlosderechosdevoto potenciales para el anlisis de la existencia de control.NIFC-7,Inversionesenasociadasyotrasinversiones permanentes,requierelavaluacin,atravsdelmtodo departicipacin,delainversinenentidadesconpropsito especcosobrelasquesetengainuenciasignicativa. Requiere que se consideren los derechos de voto potenciales paraelanlisisdelaexistenciadeinuenciasignicativa. Estableceunprocedimientoespeccoyunlmiteparael reconocimientodeprdidasenasociadasyrequierequeel rubrodeinversionesenasociadassepresenteincluyendoel crdito mercantil relativo.NIF C-8, Activos Intangibles, requiere que el saldo no amortizado de costos preoperativos al 31 de diciembre de 2008 se cancele afectandoutilidadesretenidas.Asimismo,emitedisposiciones especcassobreelreconocimientodelasrelacionescon clientes en una adquisicin de negocios.INIF 18, Reconocimiento de los efectos de la reforma scal 2010 en los impuestos a la utilidad, aclara temas contemplados en laNIFD-4,respectoalreconocimientodelostemasincluidos enel Decreto publicado en el Diario Ocial de la Federacin del 7 de diciembre de 2009, en el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones scales (Reforma scal 2010), que entra en vigor el 1 de enero de 2010. El alcance de esta NIFestenfocadaaltratamientodelostemasrelevantes siguientes:a. Cambiosalrgimendeconsolidacinscal.Aclarael tratamiento del Impuesto sobre la Renta (ISR) derivado de los cambios al rgimen de consolidacin scal estipulados enlaReformascal2010,encuantoaprdidasscales, prdidasporenajenacindeacciones,conceptos especiales de consolidacin, dividendos distribuidos entre entidades que consolidan no provenientes de cuentas de utilidad scal neta (CUFIN) y diferencias de CUFIN.b. Cambios a la tasa de ISR. Explica cmo deben reconocerse los efectos de los cambios a la tasa de ISR, de acuerdo a loscambiosenlaReformascal2010,lacualestablece que dicha tasa ser de 30% para los ejercicios 2010 al 2012, 29% para el ejercicio 2013 y 28% para los ejercicios 2014 en adelante.c. Eliminacin de la posibilidad de acreditar las prdidas por amortizardeImpuestoEmpresarialdeTasanica(IETU) contra ISR. b. Reconocimientodelosefectosdelainacin-Lainacin acumuladaenMxicoyenlamayoradelospasesendonde operalaCompaa,delostresejerciciosanualesanterioreses inferioral26%porlotanto,elentornoeconmicocalicacomo noinacionario.Apartirdel1deenerode2008laCompaa suspendielreconocimientodelosefectosdelainacinen losestadosnancierosconsolidados,exceptoporaquellos quecorrespondenalassubsidiariasqueoperanenentornos inacionarios; sin embargo, los activos, pasivos y capital contable al31dediciembrede2009y2008incluyenlosefectosde reexpresin reconocidos en todas las operaciones hasta el 31 de diciembre de 2007.Lasinacionesdelostresejerciciosanualesanterioresenlos pasescuyoentornoeconmicoesinacionarioyporloscuales se reconocieron los efectos de la inacin en 2009 y 2008 son las siguientes:Estados Financieros442009 2008Argentina 28% 34%Costa Rica 38% 38%Guatemala 26% No aplicableHonduras 27% No aplicableNicaragua 49% 43%Paraguay 28% 31%Uruguay 26% No aplicableVenezuela 87% 64%Hasta el 31 de diciembre de 2007 para todas las subsidiarias y a partirdel1deenerode2008sloporaquellasbajoentorno econmicoinacionario,dichoreconocimientoresult principalmente,engananciasoprdidasporinacinsobre partidasnomonetariasymonetarias,quesepresentanenlos estados nancieros bajo los dos rubros siguientes: lnsufc|enc|cen|cccluc||zcc|cnce|ccp|lc|ccnlcc|e-Se integra del resultado por posicin monetaria acumulado hasta la primera actualizacin y la prdida por tenencia de activos no monetarios que representa el cambio en el nivel especco de precios que se increment pordebajo de la inacin. Pesu|lcccpcrpcs|c|cnncnelcr|c-Representalaerosindel poder adquisitivo de las partidas monetarias originada por la inacin;secalculaaplicandofactoresderivadosdelndice NacionaldePreciosalConsumidor(INPC)alaposicin monetaria neta mensual. La ganancia se origina de mantener una posicin monetaria pasiva neta.El1deenerode2008,laCompaareclasiclatotalidaddel saldo de la insuciencia en la actualizacin del capital contable autilidadesretenidas,yaquedeterminquefueimprctico identicarelresultadoportenenciadeactivosnomonetarios correspondiente a los activos no realizados a esa fecha.c. Efectivo y equivalentes de efectivo - Consisten principalmente en depsitos bancarios en cuentas de cheques e inversiones en valoresacortoplazo,degranliquidez,fcilmenteconvertibles en efectivo y sujetos a riesgos poco signicativos de cambios en valor.Elefectivosepresentaavalornominalylosequivalentes sevalanasuvalorrazonable.Lasuctuacionesensuvalorse reconocenenelResultadoIntegraldeFinanciamiento(RIF) delperiodo.Losequivalentesdeefectivoestnrepresentados principalmente por inversiones en mesa de dinero.d. Inventarios y costo de ventas - Los inventarios de las entidades queoperanenentornoseconmicosnoinacionarios,se valanalmenordesucostoovalorderealizacin.Hastael31 dediciembrede2007yenaquellassubsidiariasqueoperanen entornoseconmicosinacionarios,losinventariossevaluaron acostos