Bimbo

55
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NUEVO LAREDO “Saber hacer con responsabilidad” Ingeniería: En Desarrollo e Innovación Empresarial Materia: II Unidad Tema: Proyecto Final Facilitador: C.P Jorge Alberto Martínez Chávez

description

Desarrollo del plan de bimbo

Transcript of Bimbo

Page 1: Bimbo

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NUEVO LAREDO

“Saber hacer con responsabilidad”

Ingeniería: En Desarrollo e Innovación Empresarial

Materia:

II Unidad

Tema: Proyecto Final

Facilitador: C.P Jorge Alberto Martínez Chávez

Presentado por:

Esthela Janeth Ponce Alvarado

Nuevo Laredo Tamaulipas, a 14 de Agosto del 2013

Page 2: Bimbo

2

Índice

Introducción...........................................................................................................3

Historia..................................................................................................................4

1. Filosofía.............................................................................................................5

1.1 Misión..............................................................................................................6

1.2 Visión...............................................................................................................6

1.3 Valores............................................................................................................6

1.4 Políticas de calidad..........................................................................................6

1.5 Objetivos.........................................................................................................7

1.6 Metas...............................................................................................................7

1.7 Estrategias.......................................................................................................7

1.7.1 Producto.......................................................................................................8

1.7.2 Precio...........................................................................................................8

1.7.3 Promociones.................................................................................................8

1.7.4 Plaza............................................................................................................8

1.8 Programa de capacitación...............................................................................9

1.9 Estructura Organizacional.............................................................................11

2. Gastos de administración y venta..................................................................12

2.1 Análisis del Entorno.......................................................................................13

2.1.1 Demográfico...............................................................................................13

2.1.2Tecnológico.................................................................................................13

2.3.1 Económicos................................................................................................13

2.1.3 Político........................................................................................................14

2.2. Elementos del Microambiente......................................................................14

2.2.1 Clientes.......................................................................................................14

2.2.2 Proveedores...............................................................................................14

2.2.3 Intermediarios............................................................................................14

3. Análisis de la Competencia.............................................................................15

3.1. Análisis FODA..............................................................................................15

3.2. Volumen de ventas.......................................................................................18

3.3. Sector al que pertenece...............................................................................19

3.4. Análisis Financiero.......................................................................................20

Page 3: Bimbo

3

4. Análisis del mercado.......................................................................................22

4.1 Comportamiento...........................................................................................22

4.2 Pronósticos de ventas...................................................................................23

4.3 Tendencias....................................................................................................23

4.4 segmentación de mercado...........................................................................23

5. Análisis del ciclo de vida del producto.............................................................24

6. Diamante de porter..........................................................................................25

7. Técnicas de recolección e información...........................................................26

7.1 Primarias.......................................................................................................26

7.2 Secundarias...................................................................................................28

8. Análisis de portafolio de servicios...................................................................29

8.1. Participación relativa de mercado................................................................30

8.2. Tasas de crecimiento de ventas...................................................................31

9. Financiamiento................................................................................................31

10. Revisión y análisis de las estrategias de los puntos de ventas.....................32

10. 1 Tipos de mobiliario.....................................................................................32

10.3 Colores Corporativos:..................................................................................33

10.4 Señalización................................................................................................33

11. Elementos del servicio al cliente...................................................................37

11.1 Contacto directo..........................................................................................37

11.2 Relación con el cliente.................................................................................38

11.3 La atención de reclamos y cumplidos..........................................................38

Conclusión...........................................................................................................39

Page 4: Bimbo

4

Introducción

El presente trabajo, muestra una investigación a detalle el panorama

general sobre el que se basa la empresa GRUPO BIMBO para competir en el

mercado, detallando las estrategias institucionales, los planes que siguen,

proyectos de expansión, posición en el mercado, presión competitiva e

interacción con su mercado consumidor.

Grupo Bimbo es una de las empresas de panificación más grandes a

nivel mundial por sus volúmenes de producción y ventas. Líder en el continente

americano, cuenta con más de 77 plantas y 950 centros de distribución

localizados de manera estratégica en 14 países de América y Europa. Sus

líneas de productos incluyen pan de caja, bollería, galletas, pasteles, tortillas,

tostadas, botanas saladas y confitería, entre otros.

Grupo Bimbo tiene una de las redes de distribución más extensas del

mundo, con una flotilla de más de 29,000 unidades de reparto y una plantilla

laboral superior a 72,000 colaboradores. Produce una gama de más de 3,600

productos bajo 100 marcas de reconocido prestigio.

Agregando también las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas con las que se podría encontrar en un futuro, su colocación en el

mercado, sus financiamientos, sus estados de resultados etc.

Page 5: Bimbo

5

Historia

Ppanificación Bimbo inició operaciones el 2 de diciembre de 1945 con

sólo 34 trabajadores en una pequeña fábrica de la Ciudad de México,

construida en el número 117 de la calle 58 Norte, en la colonia Santa María

Insurgentes. La visión de sus creadores era “hacer un pan realmente bueno,

nutritivo, sabroso, fresco… Hacerlo bien, con limpieza, con la mayor perfección,

con la intención de nutrir, agradar y llegar así a todos los hogares de México”.

Los fundadores de la empresa fueron Lorenzo Servitje, Jaime Jorba, Jaime

Sandra, José T. Mata, Alfonso Velasco y Roberto Servitje.

El nombre de “Bimbo” aparece por primera vez en una lista de

propuestas elaborada por los fundadores en 1943, marcado con un círculo

entre varios otros, como Pan Rex, Pan NSE, siglas de Nutritivo, Sabroso y

Económico, Sabrosoy, Pan Lirio, Pan Nieve y Pan Azteca. La principal

hipótesis es que el nombre elegido resultó de la combinación de Bingo el

popular juego de azar y Bambi la famosa película de Disney. Tiempo después,

los fundadores sabrían que en italiano coloquial a los niños (bambinos) se les

dice bimbo, que en húngaro la palabra significa capullo, y que curiosamente en

China el fonema para designar al pan suena muy parecido a Bimbo.

El 4 de julio de 1945 se firmó la escritura constitutiva de Panificación

Bimbo, y la imagen de la empresa resultó del dibujo del osito que llegó al señor

Jaime Jorba en una tarjeta de Navidad, y al que Anita Mata, esposa de Jaime

Sandra, le puso el gorro, el delantal y el pan bajo el brazo. El señor Velasco le

arregló la nariz. Este es el osito que hasta hoy caracteriza a Bimbo por su

ternura, limpieza, blancura y suavidad.

Page 6: Bimbo

6

1. Filosofía

¨Ser una empresa altamente productiva y plenamente humana.¨

Esta filosofía de Grupo Bimbo se respira en las 73 plantas y en las

innumerables agencias, transportes y oficinas que tiene en 14 países. Gracias

al esfuerzo de sus más de 80,500 colaboradores, Grupo Bimbo es la principal

industria de alimentos de México y la segunda panificadora del mundo. Nada

mejor para entender estos logros que adentrarse en su historia y conocer sus

inicios y evolución.

1.1 Misión

Alimentar, Deleitar y Servir a nuestro mundo.

1.2 Visión

Una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros

consumidores.

El proveedor preferido de nuestros clientes.

Una empresa innovadora, que mira hacia el futuro.

Una empresa financieramente sólida.

Un lugar extraordinario para trabajar.

1.3 Valores

Pasión: Nos entregamos en todo lo que hacemos.

Equipo: Colaboramos, sumamos esfuerzos, multiplicamos logros.

Confianza: Cultivamos cada relación con integridad.

Calidad: Ofrecemos diariamente productos y servicios de calidad

superior.

Efectividad: Ejecutamos con precisión y excelencia.

Rentabilidad: Obtenemos resultados para seguir creciendo y

emprendiendo.

Persona: Vemos siempre al otro como persona, nunca como

instrumento.

Page 7: Bimbo

7

1.4 Políticas de calidad

Desde su fundación en 1945, Grupo Bimbo inició sus actividades con

dos pilares de calidad: La Frescura de nuestros productos y La Calidad del

Servicio, mismos que dieron pauta para que nuestra forma de hacer Negocios

adoptara la Calidad como uno de nuestros Valores fundamentales. Hoy

contamos con un Modelo de Gestión basado en los principios universales de

Calidad Clase Mundial que se está implantando en todas nuestras operaciones

y sirve de base para el reconocimiento de Calidad a las operaciones con

mejores resultados en el Grupo.

El perseguir su logro día con día y el que diariamente avancemos en

Nuestros Propósitos constituye nuestra razón de ser como empresa. Nuestros

Principios y Valores son los que nos dan la Personalidad, la forma de ser. Los

Valores sólo se entienden en conjunto como un complemento integral,

representamos a cada uno de los Valores con los colores primarios y

secundarios. En el centro de todos, como principio fundamental, está la

Persona, origen y fin de nuestra acción.

1.5 Objetivos

Objetivo general

Incrementar las ventas mediante el aumento de las cantidades

vendidas, continuando con los mismos precios aprovechando al

máximo la imagen corporativa.

Objetivos específicos

Aumentar el 20 % de ventas de nuestros productos en un

periodo de tres meses

Supervisar constantemente que las estrategias operativas y

controles internos aplicados a la empresa den los resultados

esperados

Page 8: Bimbo

8

1.6 Metas

Aumentar la cuota y los beneficios del mercado.

Contribuir social y económicamente con los países, para alcanzar la

satisfacción del 100% de la clientela.

1.7 Estrategias

1.7.1 Producto

“Desarrollamos productos sabrosos, saludables e innovadores”.

Una propuesta que se escucha sencilla, pero que realmente requiere

mucha dedicación y experiencia para lograrla. En nuestra nota anterior sobre

esta empresa, mencionábamos que “Bimbo escucha a los clientes”. Y es que

solamente escuchándoles podemos estar seguro de qué es lo que necesitan y

con ello entregarles productos y servicios que sobrepasen sus expectativas.

1.7.2 Precio

Percepción de valor del cliente es un importante factor determinante del

precio cobrado. Los clientes obtienen su propia imagen mental de lo que un

producto vale la pena. Un producto es algo más que un elemento físico,

también tiene connotaciones psicológicas para el cliente. El peligro de usar

bajo precio como herramienta de marketing es que el cliente puede sentir que

la calidad se vea comprometida. Es importante al momento de decidir sobre el

precio de ser plenamente conscientes de la marca y su integridad. Otra

consecuencia de la reducción de precios es que los competidores coinciden

con los precios resultantes de ninguna demanda adicional. Esto significa que

el margen de beneficio se ha reducido sin aumentar las ventas.

1.7.3 Promociones

Bimbo se da a conocer por medio de espectaculares, por medio de

comerciales, patrocinios, spots televisivos, posters, y stands en eventos

Page 9: Bimbo

9

importantes, esto es por toda la Republica Mexicana y en otras partes del

mundo.

1.7.4 Plaza

Bimbo es una empresa que cuenta con fabricas y bodegas por muchas

partes de la Republica Mexicana. Cualquiera de sus productos estás a la venta

ahí. Pero esta empresa también transporte es cual distribuye mercancía a

diferentes localidades, como el Superama, Comercial Mexicana, Chedrahui,

Bodega Aurrera, entre otros, y a escuelas, sin mencionar que también

distribuye a abarrotes, y tienditas independientes. También distribuye

mercancía al extranjero.

1.8 Programa de capacitación

Gestión de talento, educación y desarrollo

Nuestros líderes y el desarrollo de talento

La capacitación es una herramienta fundamental para el fortalecimiento

de talentos de nuestro personal, ya que así podemos actualizar nuestros

conocimientos de manera constante. La estrategia del área de Desarrollo de

Personal es elevar los estándares de desempeño y facilitar el crecimiento

profesional y personal de conocimientos, habilidades y actitudes.

En el año 2011, se incrementó sustancialmente el número de horas de

capacitación: más de 2.4 millones de horas, equivalentes a un promedio de

26.4 horas al año por colaborador. Estos datos se pudieron recopilar gracias a

una estrategia que promueve:

Mayor control y registro sobre las horas de capacitación

Mejoras en la Universidad Virtual Bimbo (UV)

Inclusión de la información relativa a capacitación en los

reportes de las organizaciones.

Page 10: Bimbo

10

Con el objetivo de fomentar una cultura de auto capacitación

mejoramos la plataforma en línea para nuestros colaboradores a la que

denominamos Universidad Virtual Bimbo (UV). En 2011, lo más destacable de

esta plataforma es:

Disponibilidad de más de 600 cursos. Se ha logrado un sustantivo avance

en los cursos terminados: de 7,741 cursos en 2010 a 37,396 cursos

terminados en 2011.

Creación y lanzamiento de la carrera virtual de Contraloría de Grupo Bimbo

avalada por el Colegio de Contadores.

Apertura y lanzamiento de la Universidad Virtual Bimbo en Estados Unidos

para Barcel USA; con un comienzo de 261 cursos en su sistema y 76

usuarios.

Comprometidos con Nuestros Colaboradores

En Grupo Bimbo proporcionamos a nuestros colaboradores

capacitación en salud y seguridad, educación financiera y fomentamos la

participación a través de campañas de voluntariado. La igualdad entre hombres

y mujeres se refleja en el aumento, paulatino pero constante, del número de

mujeres en nuestra empresa. En el 2011 dimos importantes pasos en nuestros

programas de Responsabilidad Social. Acreedores al Distintivo de Empresa

Socialmente Responsable por 11° año consecutivo. Fuimos incluidos en el

Índice Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores.

Compromiso con nuestra cadena de valor externa

Clientes

Nuestros clientes son aliados importantes con quienes desarrollamos

una relación cada vez más sólida y de largo plazo. Con muchos de ellos hemos

trabajado por años, con algunos incluso desde el inicio de nuestras

operaciones en 1945. Por medio de la estrategia de Responsabilidad Social,

las acciones principales hacia nuestros clientes se orientan al desarrollo de las

Page 11: Bimbo

11

pequeñas y medianas empresas. Con esfuerzos constantes de capacitación y

consultoría se busca la tecnificación y modernización de las tiendas del canal

tradicional para mejorar su productividad. Este año, nos enfocamos en

desarrollar nuevas alianzas para que, a partir de 2012, podamos capacitar y

fortalecer el desempeño de pequeños comercios (clientes de Grupo Bimbo).

Desarrollamos una alianza con la Cámara de Comercio, Servicios y

Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (CANACOPE) para integrar a

nuestros mejores clientes en un programa de capacitación en México D.F., el

cual les permitirá obtener equipos de cómputo financiados por el Fondo PYME.

El programa Mi Tienda impulsado por Grupo Bimbo, en conjunto con la

organización FUNDES y financiado por la Secretaría de Economía de México,

ha permitido la capacitación de 38 clientes en este periodo.

A través de la alianza con el Centro para el Desarrollo Empresarial del

Pequeño Comercio de Abarrotes A.C. (CEDEPEC) se capacitó a 67 dueños de

pequeñas tiendas en las Universidades Tecnológicas de México. Para 2012, se

proyecta capacitar a mil clientes, lo cual aumentará la presencia en diversas

ciudades del país.

1.9 Estructura Organizacional

DirecciónMari de Jesús

Rodríguez Ramón Dirección de

ventas Noemí Rivera

Aranda

Técnico en sistemas Ascensión

Ortiz Núñez

Organigrama de la Empresa BIMBO

Dirección FinancieraEstela Merino V.

Departamento de seguridad

Andrés Ortega González

Page 12: Bimbo

12

2. Gastos de administración y venta

Todas las cifras incluidas en esta sección, incluyendo aquellas de

periodos anteriores, fueron preparadas de conformidad con las Normas

Internacionales de Información Financiera (IFRS), adoptadas por la Compañía

en 2012. Los principales efectos en el estado de resultados son: i) los rubros

“participación de los trabajadores en las utilidades (PTU)” y “otros ingresos y

gastos” se registran como gastos operativos; ii) se incrementa la depreciación,

reflejando una valuación actualizada de los activos; y iii) se aplica un

tratamiento contable diferente para los beneficios a los colaboradores. La

Compañía revela el renglón de “utilidad antes de otros ingresos y gastos”

adicionalmente a la “utilidad de operación”, ya que, conforme a las IFRS, este

último renglón considera otros ingresos y gastos no recurrentes, incluyendo los

gastos de integración.

Panorama general

Los resultados de Grupo Bimbo en 2012 reflejaron un sólido

crecimiento en ventas derivado de la integración de las nuevas operaciones,

Funciones de la empresa

Page 13: Bimbo

13

así como un fuerte crecimiento orgánico en múltiples mercados. Sin embargo,

la presión a nivel operativo se explica por el incremento en el costo de los

insumos al principio del año y al impacto desfavorable del tipo de cambio en las

materias primas denominadas en dólares, a una mayor estructura de costos de

las operaciones de Sara Lee en Estados Unidos e Iberia, a los gastos de

integración y a las inversiones en la red de distribución y las plantas de

producción. Las ventas netas crecieron 29.7%, a $173,139 millones de pesos,

en tanto que la utilidad de operación disminuyó 22.5%, a $7,387, con una

contracción de 2.8 puntos porcentuales en el margen, que se ubicó en 4.3%. La

utilidad neta mayoritaria cayó 58.4%, a $2,028 millones de pesos, mientras que

el margen neto fue de 1.2%, lo que equivale a una disminución de 2.5 puntos

porcentuales en relación con el año anterior.

2.1 Análisis del Entorno

2.1.1 Demográfico

El nivel de riqueza de la sociedad es menor por la falta de ingresos y el paro. El

estilo de vida es cada vez más acelerado, favoreciendo al sector panificadora.

Grandes movimientos migratorios. Cambiantes estilos de vida.

2.1.2Tecnológico

Las nuevas tecnologías permiten la consecución de los objetivos. Sobre

procesos y calidad de los productos, tipos de productos, Locales, etc.

Tecnología alimentaria no tiene una gran evolución.

2.3.1 Económicos

El ciclo económico actual (crisis financiera) es favorable al sector panificadora.

El alto nivel de desempleo (falta de ingresos) es favorable al sector. La falta de

financiación en general también es favorable. Favorable tipo de cambio

pesos/dólar.

Page 14: Bimbo

14

2.1.3 Político

Ningún tipo de ayuda del gobierno. Alta protección y control de Sanidad.

Desfavorable legislación laboral. Preocupación por parte del consumidor.

Nuevas leyes y normativas sobre la alimentación infantil.

2.2. Elementos del Microambiente

2.2.1 Clientes

Los productos de Bimbo por su excelente gusto y calidad son

preferidos por los clientes especialmente los niños porque es muy suave y

riquísimo.

* Mercado de consumo: Los individuos o los hogares que lo compran es para

consumo propio.

* Mercado de revendedores: Compran los productos para después revenderlos

y así obtener ganancias.

2.2.2 Proveedores

El grupo Bimbo ha establecido contratos de suministro a largo plazo

con sus principales proveedores de insumos estratégicos. Además, tiene

inversiones de carácter minoritario en el capital de algunos de sus principales

proveedores, realizando así la concientización y adecuación de los criterios en

las mismas, promoviendo alianzas y convenios de cooperación entre éstas,

asegurando el constante abastecimiento de la empresa. Grupo Bimbo mantiene

estrictas políticas acerca de la adquisición de Materias Primas para lo cual

utiliza los máximos controles de calidad, garantizando al consumidor la calidad

del mismo.

2.2.3 Intermediarios

Pan de caja (blanco, integral, especializados) Bimbo, Sunbeam*,

Wonder, Oroweat, reddy

Page 15: Bimbo

15

Pan dulce Bimbo, Tía Rosa

Pan tipo casero Del Hogar

Tortillas de harina de trigo , Tía Rosa, Del Hogar, Gonder

Tortillas de maíz y tostadas, Milpa Real, Del Hogar, Kodyz

3. Análisis de la Competencia

Grupo Bimbo, la firma panificadora más grande de México y

Latinoamérica, enfrenta una intensa competencia de las marcas locales y

regionales de panificación en nuevo Laredo, lo cual propiciaría que la compañía

no vea crecimientos significativos en sus ventas al término del primer trimestre.

De acuerdo con un reporte de Banamex Accival, bimbo hace frente a

consumidores que prefieren comprar marcas locales o regionales en lugar de

adquirir productos Bimbo debido a un mayor precio, producto de la

implementación de nuevos precios que la empresa hizo al final del año pasado.

3.1. Análisis FODA

Fortalezas

o Tradición. Marca muy asentada en el mercado nacional. Fue la marca

introductoria en el mercado nacional de este producto de panadería. El

primer pan de molde comercializado en España salió de sus fábricas de

Granollers en febrero de 1965. Ser pionero permite suponer una garantía

extra de supervivencia y compromiso con consumidores, proveedores y

entidades financieras.

o Lo anterior a su vez permite haber creado una logo marca de fuerte

penetración en los hogares españoles. Importante patrimonio intangible

Page 16: Bimbo

16

del mercantil objeto de mercado y por ende, de valoración por agentes de

la Propiedad Industrial reconocida por las entidades de crédito.

o Bimbo aglutina al 51% de la cuota de mercado del pan y bollería salada

en España, y concretamente el liderazgo en los siguientes productos: pan

blanco, pan integral, bollería salada, sobaos, surtido, pastel industrial, pan

brasa, panecillo sueco y manitosas. Es número dos en el mercado

nacional con los brioches, biscotes y palitos Este liderazgo supone ser

primera opción de compra en una importante bolsa de consumidores.

o Pertenecer a un grupo como Sara Lee, puntera en la gestión de marcas

españolas vinculadas a la salud y la calidad de vida (Sanex, Ambi Pur,

Marcilla...). Además, puede ofrece suficientes garantías financieras y de

solvencia económica en caso de necesidad.

Oportunidades

o Mejora de la receta. Divulgando una mejora en los productos elevando la

calidad de la materia prima y descartando el uso de gratas saturadas,

conservantes y colorantes.

o Vincular la marca a los tópicos del bienestar social, transmitiendo una

imagen del consumidor medio vinculado a la vida sana, familiar, con un

empleo/profesión estable, pero a la vez que cada jornada le traiga

desafíos a los que, naturalmente, sabrá enfrentarse con éxito. Esa familia

media consumidora podría contar con un miembro de la tercera edad que

muestre los tópicos de la senectud jovial (amplia y cuidada sonrisa, lector

de prensa y que transmita una rica vida social)

o No exponer tanto el producto y hacerlo más exclusivo. Se plantea la

opción de seleccionar los minoristas y rechazar aquellos que no ofrezcan

garantías de que conservará el producto en perfectas condiciones y que

no se dirijan al público deseado.

Page 17: Bimbo

17

o Transmitir la percepción de que los productos Bimbo son los elegidos por

las familias más sanas y felices.

o Se ha comprobado mediante estudios que el producto Bimbo no ofrece

notables diferencias respecto a otras marcas en lo que a aportes

nutricionales se refiere. Dado que la calidad es sólo percepción de

calidad, habremos de vincular el consumo del producto no hacia las

virtudes de este, sino hacia las virtudes del consumidor de productos

Bimbo.

Debilidades

o Productos asociados al término “bollería industrial”, con las connotaciones

tan negativas que conlleva.

o Procesos industriales. Vincular la marca y el producto a la producción

artesanal, controlada y de ‘edición limitada’. La bollería industrial llevará

procedimientos industriales. Por contra, los productos Bimbo llevarán, o al

menos esa deberá ser la percepción, unos procesos artesanales.

o Comida poco saludable. Para un consumo frecuente, el pan de molde, en

general, es menos saludable que el pan común: tiene más grasa, más

azúcar y más sal y numerosos aditivos. Existen múltiples testimonios de

médicos y nutricionistas sobre la ingesta de grasas saturadas incluidas en

este tipo de productos.

Amenazas

o La resistencia de la crisis económica que puede revertir, en un

porcentaje sensible, a aquellos consumidores interesando en el precio

atractivo. Según estudios de REVISTA CONSUMER, el pan Bimbo es

uno de los más caros del mercado.

Page 18: Bimbo

18

o Generalizar con las calidades. El 'pan Bimbo' se ha convertido en

genérico. Como en otros productos, existe la percepción de estandarizar

el producto bajo una marca comercial genérica, lo que podría conducir a

que el consumidor se decante únicamente por el producto genérico sin

recaer en la marca.

3.2. Volumen de ventas

Nuevo Laredo Tamaulipas, a 23 de julio de 2013 Grupo Bimbo S.A.B.

de C.V. (“Grupo Bimbo” o “la Compañía”) (BMV: BIMBO) reportó hoy sus

resultados correspondientes al segundo trimestre concluido el 30 de junio de

2013.

En el segundo trimestre, las ventas ascendieron a $43,455 millones, lo

que significa un ligero incremento de 0.3% con respecto al mismo periodo de

2012. Lo anterior es reflejo del buen desempeño en México, que se vio

contrarrestado por un impacto cambiario desfavorable en Estados Unidos y

Latinoamérica, a pesar de que estos mercados tuvieron también un desempeño

sólido.

El margen bruto consolidado se expandió 180 puntos base en

comparación en el mismo periodo del año anterior, para un total de 52.8%. Esto

se debió al incremento en las eficiencias de producción en Estados Unidos,

Latinoamérica e Iberia, así como al tipo de cambio benéfico en México, factores

que combinados más que contrarrestaron la presión del alza en los costos de

las materias primas.

El margen de operación consolidado se ubicó en 5.7%, lo que equivale

a una expansión de 90 puntos base, como resultado del desempeño a nivel del

margen bruto, junto con las sinergias y eficiencias obtenidas en Estados

Unidos, que apoyaron el crecimiento de 29.3% en la utilidad de operación en

ese mercado; estos factores fueron contrarrestados en cierta medida por: i) el

aumento en los gastos en Latinoamérica, relacionados con el proceso de

reestructuración en Brasil, que inició durante el cuarto trimestre de 2012; y ii)

los costos de integración en Estados Unidos.

Page 19: Bimbo

19

La utilidad neta mayoritaria registró un incremento de 10 puntos base, a

2.1%, como consecuencia del desempeño a nivel operativo y una tasa

impositiva efectiva más alta.

3.3. Sector al que pertenece

Bimbo es una de las empresas de panificación más importantes del

mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas. Ya

que pertenece al sector productivo

Ellos utilizan también el sistema de control que les ofrece muchas

ventajas como son:

o Productos que se están fabricando.

o Ritmo de producción.

o Fecha y hora en que se terminará de elaborar un pedido.

o Consumo de materia prima.

o Inventario de materia prima y productos terminados.

o Costos de la producción.

o Proceso de producción BIMBO

Entorno

Clima, temperatura, humedad

Suministro de materia prima.. Los ingredientes secos, mediante

sistemas de transporte neumático (utilizando aire), los líquidos se pesan

y transportan, de los tanques o silos almacenadores, al punto de

consumo.

Preparación de la masa. Las materias primas son recibidas en una

mezcladora, en la cual se incorporan todos los ingredientes hasta

obtener una consistencia determinada.

Formado. La pasta se divide en pedazos y se modela en función del

peso y forma del producto final.

Page 20: Bimbo

20

Fermentado. Los moldes con masa son llevados desde formado hasta

una cámara con temperatura y humedad controladas; ahí se fermenta

para obtener casi su tamaño definitivo.

Horneado. Los moldes con masa fermentada son colocados en el horno

donde cocina el producto.

Desmoldeo. En este subproceso, el producto es extraído de los moldes,

los cuales regresan de manera automática formado.

Enfriamiento. El producto es conducido mediante sistemas de bandas

transportadoras automáticas, a través del resto del proceso de

fabricación.

Embolsado. El producto es rebanado, embolsado y finalmente se le

coloca el seguro de alambre que cierra la bolsa, mediante una máquina

especializada que le da, con precisión, tres vueltas y media.

3.4. Análisis FinancieroBalance general

Al 31 de Diciembre de: 2012 2011 2010Efectivo y equivalente efectivo $ 3,966 $ 3,325 $ 4,981 Cuentas y Documentos por cobrar. Neto $ 17,298 $ 13,118 $ 12,430 Inventarios netos $ 4,980 $ 3,132 $ 2,969 Pagos Anticipados $ 766 $ 457 $ 499 Instrumentos financieros derivados $ 18 $ 145 $ 77 Activo disponible para la venta $ 703 $ - $ - Depósito en cuentas de garantía de

instrumentos financieros derivados $ 470 $ 35 $ 69 Total del activo circulante $ 28,201 $ 20,212 $ 21,025 Cuentas por cobrar a largo plazo operadores

independientes $ 1,589 $ 2,140 $ 1,940 Inmueble, maquinaría y equipo neto $ 43,639 $ 32,028 $ 32,763 Inversión en acciones de asociados y

obligaciones $ 1,803 $ 1,553 $ 1,479 Impuestos a la utilidad diferidos $ 4,340 $ 1,539 $ 635 Crédito mercantil - neto $ 31,070 $ 20,269 $ 20,394 Activos intangibles - neto $ 26,577 $ 19,435 $ 19,602 Instrumentos financieros derivados $ 417 $ 393 $ 159 Otros Activos neto $ 3,849 $ 1,500 $ 1,669 Activo total $ 141,485 $ 99,069 $ 99,666

Page 21: Bimbo

21

Cuentas por pagar a proveedores $ 9,090 $ 5,954 $ 5,341 Deuda a corto plazo y porción circulante de

deuda a largo plazo $ 4,042 $ 1,624 $ 4,656 Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados $ 11,073 $ 6,302 $ 6,228 Cuentas por pagar a partes relacionadas $ 904 $ 802 $ 238 Impuestos sobre la renta $ 719 $ 624 $ 3,272 Participación de los trabajadores en las

utilidades $ 756 $ 709 $ 637 Instrumentos financieros derivados $ 222 $ - $ 74 Total del pasivo circulante $ 26,806 $ 16,015 $ 20,446 Deuda a largo plazo $ 42,161 $ 31,586 $ 32,084 Instrumentos financieros derivados $ 1,961 $ 231 $ 54 beneficios a empleados y previsión social $ 15,655 $ 4,621 $ 4,644 Participación de los trabajadores en las

utilidades diferidas $ 182 $ 249 $ 290 Impuesto a la utilidad diferidas $ 997 $ 622 $ 266 Otros pasivos largo plazo $ 3,298 $ 1,208 $ 925 Pasivo total $ 91,060 $ 54,532 $ 58,709 Participación controladora $ 48,365 $ 43,710 $ 40,104 Participación no controladora $ 2,060 $ 827 $ 853 Capital contable total $ 50,425 $ 44,537 $ 40,957

Nuestra filosofía conservadora en el manejo financiero esta basada en

fuerte compromiso de crecimiento rentable y sustentable, sin comprender la

solidez de nuestro balance general

La fuerte y estable generación de flujo de efectivo , junto con nuestra

estricta política de reinversión, nos han permitido autofinanciar muchas de las

adquisiciones que hemos realizado en los últimos 10 años y seguir invirtiendo

en el negocio cumpliendo con nuestras obligaciones financieras.

En el contexto actual de una moderada recuperación económica global

y de una continua volatilidad en los mercados, nuestras prácticas de

administración financiera nos han permitido el acceso a los mercados de capital

en un momento en el que pocas emisoras podrían hacerlo. Una prioridad

fundamental en la actualidad es reducir el apalancamiento, en línea con

Page 22: Bimbo

22

nuestro compromiso de asignar de manera disciplinada los recursos financieros

y de mantener nuestra calificación crediticia de grado de inversión.

4. Análisis del mercado

4.1 Comportamiento

Otro condicionante es, que a medida que él público se preocupa más

por la salud, el consumo de carne vacuna se ha reducido.

Cada miembro de la organización pone toda su pasión para servir a los

clientes de manera que ellos se sientan siempre lo más cómodos posible.

Para ello se utilizan ingredientes de alta calidad, locales con

estándares de higiene estrictos, servicio superior al cliente y un ambiente

familiar donde niños, jóvenes y adultos tienen su propio espacio

BIMBO es sinónimo de frescura, ternura, calidad y servicio. Es una

marca líder, familiar, con tradición, de toda la vida y que ofrece tranquilidad y

seguridad a nuestros consumidores, pues todos nuestros productos están

elaborados con los mejores ingredientes y siguiendo los más estrictos controles

de calidad.

Aunque la marca BIMBO es sobre todo conocida por sus productos de

pan de molde, BIMBO es una marca paraguas que cubre y agrupa distintos

productos y marcas que compiten en varias categorías tales como:

- Pan de Molde Blanco

- Pan de Molde Integral

- Pan Tostado

- Bollería Salada

- Bollería Dulce

- Pastelería Infantil

- Snacks

- Etc.

Page 23: Bimbo

23

4.2 Pronósticos de ventas

Grupo Bimbo, tercer mayor productor mundial de pan, mantiene su

pronóstico de un crecimiento del 6%en sus ventas netas. La empresa ha

encarado en los trimestres recientes los aumentos en los precios de materias

primas y energéticas. Bimbo dijo en junio que esperaba que continuaran las

buenas ventas en México y el resto de América Latina hasta el 2010. Las

acciones de la empresa ganaban un 1.49%, a 67.89 pesos, en la bolsa local.

4.3 Tendencias

La investigación y el desarrollo son esenciales para elaborar mejores

productos y contar con más efectivas tecnologías. Dentro de estos campos

hemos invertido de forma continua en nuestros propios laboratorios y a través

de alianzas mundiales.

4.4 segmentación de mercado

Segmentación Geográfica: ubicado en toda la republica mexicana

Segmentación demográfica: producto dirigido para los estratos 4, 5, y 6 con

un rango de edad que va entre los 6 años y 50 , no discrimina ni en raza, ni en

religión.

Segmentación psicológica: para aquellas personas que desean consumir un

pan de alta calidad, fortificado con vitaminas y calcio para aquellas personas

que poseen la costumbre de desayunar con este tipo de productos.

Segmentación conductual: aquellas personas que influenciadas por la

excelente publicidad que Bimbo realiza sobre los productos han determinado

que estos tienen una mejor calidad, en comparación con los demás productos.

La creencia de la gente influenciada, por la excelente publicidad que Bimbo

realiza de sus productos genera que la población considere estos productos

superiores a los de la competencia.

Page 24: Bimbo

24

5. Análisis del ciclo de vida del producto

Introducción: el pan Bimbo en su etapa de introducción tuvo gran auge y

concentración. Desde entonces el cliente estuvo interesado en alimentarse con

un producto de alta calidad que estuviese lleno de un sabor no solo delicioso

sino que era agradable por su esponjosa textura. Como empresa sabíamos

que no podíamos exceder el precio para vender entonces fue cuando

realizamos un análisis que determino el precio justo a pagar con el que se

cubrieran los costos de producción y de publicidad que en un primer momento

serian altos. Invertimos desde el principio en el diseño de nuestro logotipo el

famosos osito Bimbo y con el creamos disfrutar el delicioso sabor y de ub

empaque plástico, con figuras que lo hacen agradable y colores no muy

exagerados. Los canales de distribución que hemos usado son: centros

comerciales, centros de cadena, repartición a través de camiones, ventas

públicas para tenderos.

Etapa de crecimiento: El pan bimbo blanco tuvo gran auge dicha etapa,

nuestro producto adquirió gran prestigio ya que manteníamos los precios

estables y ofrecíamos degustaciones en centros de cadena con el fin de que

ellos se motivaran a contar el mismo. Creamos comerciales en los que los se

involucra no solo el logro de Bimbo sino su interacción con el mismo cliente.

Etapa de madurez: el pan blanco bimbo brinda además de energía de larga

duración. Cantidades importantes de nutrimentos ya que al estar elaborado con

leche te aporta calcio, vitaminas y otros minerales como el hierro o el zinc que

mantienen nuestras defensas y el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

A través de los años se convirtió en protagonista esencial de las mesas y la

alimentación de muchas familias que disfrutan de su deliciosa consistencia,

eventos nutritivos e inigualables sabor, es por eso que nuestro pan se ha

posicionado como líder. Esta etapa nos muestra el gran desarrollo que hemos

puesto en nuestra línea de productos.

Page 25: Bimbo

25

Etapa declive: el pan bimbo se ha caracterizado por ser uno de nuestros

productos más prestigios y sobre todo con una mayor experiencia en el

mercado todavía sigue en la etapa de maduración y no ha llegado a la etapa de

declive en cuanto a imagen, calidad, precio, distribución y publicidad vamos

creando nuevas formas de mantenernos en el mercado siendo una empresa

líder, día a día, creando nuevas oportunidades sin dejar de tener una

conciencia social y ambiental en casa uno de nuestros productos.

6. Diamante de porter

Barreras de entrada: En la industria del pan no existen grandes barreras de

entrada, pero Bimbo ya está establecida como el más grande a nivel nacional.

Es una fuerza débil, ya que las normas son fáciles de cumplir.

.Amenaza de nuevos entrantes, Cuando entra un producto nuevo siempre

estudia a los ya existentes con el objetivo de ser iguales o mejores que los ya

existentes en vista de ello Producto Bimbo deben tener tendencia a la

innovación constante.

Sustitutos: México como país es un gran consumidor de tortillas y esta es un

producto sustito del pan. Es una fuerza fuerte por el gran consumo de tortilla en

México.

Amenaza de productos sustitutivos: Los productos que lo sustituyen pueden ser

otros panes con otros ingredientes por ejemplo el pan de coca.

Poder con los proveedores: existen muchos proveedores de harina y trigo en

México. Es una fuerza débil para la industria, ya que existen muchos

proveedores en México.

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores: Producto Bimbo son

preferidos por los proveedores por que tienen un mercado amplio y seguro.

Page 26: Bimbo

26

Poder de compradores: los clientes de Bimbo son el público en general, estos

en individual no tienen poder contra Bimbo. Los compradores a gran escala

tienen muy poco poder sobre ellos. Es una fuerza débil por ser el público en

general.

Poder de negociación de los Compradores o Clientes, Producto Bimbo tiene

gusto, suavidad, ingredientes selectos higiene, garantía, etc que por lo que los

clientes lo prefieren

Nivel de competencia de la industria: Bimbo está muy bien establecido a

esta industria y es una gran barrera para un competidor de su misma escala.

La industria en general está rodeada de fuerzas débiles, manos en los

sustitutos.

Rivalidad entre los competidores, La rivalidad está dada por querer sobresalir

con su producto y ser líderes en el mercado esto los lleva a mejorar a los

competidores cada vez más el producto.

7. Técnicas de recolección e información

7.1 Primarias

Técnicas Cualitativas. Información primaria interna. (O externa si decide

contratarla a una agencia especialista) Utilizando fuentes primarias externas en

cualquier caso.

Este tipo de investigación nos ofrece la posibilidad de realizar:

• Investigaciones de naturaleza exploratoria. (para conocer la demanda de los

consumidores)

• Apoyo e interpretación de Investigaciones explicativas. (para discernir si la el

desplazamiento de marca se debe a cambios en las tendencias de consumo en

el mercado o a situaciones internas de la empresa)

Page 27: Bimbo

27

• Evaluar actividades de marketing (para acometer, vía promoción, la

introducción de nuevos productos o corregir, vía comunicación, la percepción

de la marca)

• Desarrollar nuevos productos y servicios (si así lo determina internamente la

empresa, basándose en la conclusión de la investigación que nos ocupa)

• Conocer la terminología y ciertos comportamiento de los consumidores (para

adecuar la estrategia de introducción y comunicación sobre el/los nuevo/s

producto/s que se desarrollen en base a las conclusiones de la investigación)

Método o métodos de recogida de información aplicables.

Observacional: observar en el punto de venta el perfil del consumidor que

compra productos de otras marcas, similares de los de BIMBO, y analizar

cuáles son los diferenciadores que les hace ser preferidos.

Sesiones de Grupo con el fin de obtener: La dimensión afectiva del

producto, marca, canal, etc., la aproximación al objeto de estudio, los nuevos

posibles productos (generación de ideas, ocasión, expectativas), conocer

lenguaje usado por el consumidor, aproximación al test de concepto, test de

producto, envases, precios, color, sabor, formato, etc., percepción de la marca

en los consumidores, conocer nuevos usos de los productos por parte de los

consumidores, pre-test publicitario.

Técnicas Proyectivas: Con el fin de poder analizar las tendencias de los

consumidores de forma cualitativa.

1. Test de productos y personas.

2. Test de frases incompletas.

3. Test de asociación de palabras

Page 28: Bimbo

28

7.2 Secundarias

El grupo Bimbo presenta el reporte trimestrales de ventas Grupo Bimbo

infirmó que el mayor crecimiento de sus utilidades en el continente americano

provino de México tanto en el 2012 como en el acumulado al tercer trimestre

del 2013.

La panificadora líder mundial obtuvo una utilidad después de gastos

generales más depreciación y amortización (UAFIDA) de 15,468 millones de

pesos en todo el 2012 y de 10,577 millones de pesos de enero a septiembre

del 2012, montos que representaron 13.2 y 11.5%, respectivamente, de sus

ventas.

En México, Grupo Bimbo obtuvo una UAFIDA de 9,628 millones de

pesos en el 2011 y de 6,567 millones de pesos en los tres primeros trimestres

del año en curso, que equivalieron en forma respectiva a 16.6 y 13.9% de las

ventas locales.

Tales porcentajes fueron mayores a los reportados en Estados Unidos,

donde el mismo indicador creció 10.9% en el 2010 y 11.1% en el acumulado

hasta septiembre, y también frente a los obtenidos en el resto de América

Latina.

Las utilidades han sido un punto clave para las adquisiciones de

activos foráneos de Bimbo, porque espera que esos recursos sean su fuente

esencial para desendeudarse. En el 2014 deberá pagar 700 millones de

dólares de deuda.

De enero a septiembre del 2012, la compañía logró ventas netas por

47,112 millones de pesos en México; 34,555 millones de pesos en Estados

Unidos, y 12,547 millones de pesos en el resto de América Latina.

Page 29: Bimbo

29

Los márgenes de rentabilidad han sido afectados, pero gran parte es

atribuible a la alza en el precio de materias primas; una vez mejorando el

entorno, se podrán observar mejoras.

Por sus volúmenes de ventas, Giner indicó que Grupo Bimbo es la

empresa de panificación más grande del mundo. La deuda total al 30 de

septiembre del 2011 fue de 40,623 millones de pesos, contra 32,671 millones

de pesos en el mismo periodo del 2010.

8. Análisis de portafolio de servicios

Lo que comenzó como una modesta panadería en la ciudad de México

ha crecido hasta convertirse en un imperio multinacional de productos

horneados, que posee 29 mil camiones y realiza operaciones en 13 países.

Este es su portafolio:

Pan Dulce Bimbo, todo el sabor del tradicional pan mexicano para

disfrutar en el desayuno, como parte del lunch escolar o para merendar.

Bimbo Kids, un delicioso y nutritivo pan, elaborado con mantequilla,

huevo y leche creado para los más pequeños e ideal para complementar

y equilibrar su dieta diaria.

Lara Por su sabor, frescura y calidad, Lara está en el gusto de todos con

una gran variedad de galletas en sus tres líneas: Salada, Dulce y

Saludable lo que hace posible disfrutar de ellas en cualquier ocasión.

Todas sus fórmulas están enriquecidas con vitaminas y hierro. Las galletas

Lara son las consentidas del ama de casa. Barcel Desde hace 25 años, Barcel

“hace lo que se te antoja”. Tiene una gama de deliciosas botanas saladas entre

las que se cuentan las famosas Chips, crujientes, fresquecitas y como hechas

en casa; los Hot Nuts, los cacahuates cubiertos más solicitados de las fiestas y

los chicharrones Barcel, entre muchos otros productos ricos y divertidos,

ideales para compartir entre amigos.

Page 30: Bimbo

30

Los productos Marínela son diversión total: Gansito o Pingüinos a la hora del

recreo, Submarinos para tu fiesta y una rica variedad de pastelitos que al

probarlos te transportarán a la galaxia del sabor Marínela. Ricolino Con

presencia en México, Estados Unidos y Europa, los productos de Ricolino

como Bubulubu, Paleta Payaso y Kranky, entre muchos otros, han

revolucionado la industria de las golosinas. Siempre innovador, Ricolino marca

la moda en productos que hacen felices a los niños como gomitas, chicles y

dulces cubiertos. Todas las marcas son marcas registradas de Grupo Bimbo,

S.A. de C.V., Entenmann's, Thomas' y Boboli bajo licencia de George Weston,

Ltd.

8.1. Participación relativa de mercado

A menos que se indique lo contrario, las referencias a tamaños de

mercados, consumos, participaciones de mercado y demás referencias

contenidas en la siguiente sección, se basan en estimaciones propias de la

Compañía.

En la mayoría de las líneas de sus productos, la Compañía posee una

participación importante de mercado debido a las ventajas competitivas que

mantiene, entre otras, cuenta con la red de distribución más extensa del país,

mantiene costos y precios competitivos, ofrece servicio integral al cliente,

cuenta con mayores puntos de venta, eficiencia operativa, posee una imagen

de líder y un importante posicionamiento en el mercado.

Además, es importante mencionar que aunque existe una fuerte

competencia y en algunos casos competencia directa entre las mismas

empresas del Grupo, esto no es un aspecto negativo. La Compañía considera

que este factor ha sido en todo momento una competencia sana y, al mismo

tiempo, ha provocado que cada organización arroje los mejores resultados

tanto de operación, como de ventas, siempre bajo un esquema de respeto

mutuo entre cada línea de productos y entre cada organización perteneciente a

la Compañía.

Page 31: Bimbo

31

8.2. Tasas de crecimiento de ventas

Tasa de crecimiento global nominal: 14.919%

Tasa de crecimiento global real: 6.025%

Inflación acumulada: 12.262%

Tasa media de crecimiento nominal: 7.20%

Tasa media de crecimiento real: 2.97%

Las ventas de GRUPO BIMBO crecen un 14.92% de 2009 a 2012

El crecimiento global de las ventas de GRUPO BIMBO en términos

reales es del 6.025%

La inflación acumulada del periodo asciende a 12.26%

Las ventas de GRUPO BIMBO crecen en promedio 7.2% cada año

Las ventas de GRUPO BIMBO crecen 2.97% en términos reales en

promedio por año.

9. Financiamiento

Grupo Bimbo cuenta con el compromiso, documentado a través de

cartas compromiso, de diversas instituciones financieras nacionales y

extranjeras, de otorgarle financiamientos hasta por una cantidad equivalente a

EUA $2,300 millones de Dólares, (el “Financiamiento”), con el fin de llevar a

cabo la Operación. Grupo Bimbo pagará con recursos propios la diferencia

entre dicho monto y el precio de la Operación, así como los gastos

relacionados con la Operación (incluyendo los honorarios de los asesores

legales, financieros y contables de Grupo Bimbo).

De los EUA $2,300 millones de Dólares, que corresponden al

Financiamiento, EUA $600 millones de Dólares, moneda de los Estados Unidos

de América, se contratarán con vencimiento a un 1 año, EUA $900 millones de

Dólares, con vencimiento a tres 3 años, y EUA $800 millones de Dólares, con

vencimiento a cinco 5 años. Grupo Bimbo podrá disponer de los montos del

Financiamiento, en Pesos o en Dólares, dependiendo de las condiciones del

mercado. Los créditos en Pesos devengarán intereses con base en la Tasa

Page 32: Bimbo

32

TIIE más un margen, mientras que los créditos en Dólares, los devengarán con

base en la Tasa libor más un margen.

Los bancos que se han comprometido con Grupo Bimbo a otorgar el

Financiamiento son Banco Santander (México), S.A., Institución de Banca

Múltiple, Grupo Financiero Santander, Bank of América, N.A., BBVA Bancomer,

S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer,

Citibank, N.A., Banco Nacional de México, S.A., Integrante del Grupo

Financiero Banamex, HSBC Bank USA, National Association, HSBC México,

S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC, ING Bank, N.V. e

ING Bank (México) S.A., Institución de Banca Múltiple, ING Grupo Financiero

10. Revisión y análisis de las estrategias de los puntos de ventas

10. 1 Tipos de mobiliario

Tipos de mobiliario que utiliza Bimbo para sus oficinas son los siguientes :

Escritorios

Sistema modular

Sillas

Modulo de Cómputo

Recepción

Armarios

Mesas de junta y mesas modulares

Para sus colaboradores de Bimbo es muy importante contar con este

tipo de mobiliario ya que son muy apropiados para el ambiente y que se

adecue a tu forma de trabajo, además debe ayudar mucho en la productividad

de nuestra empresa.

Page 33: Bimbo

33

10.2 Tipo de iluminación

En términos generales el diseño de iluminación debe cumplir con

objetivos como brindar seguridad, confort, resaltar una obra arquitectónica o

crear un ambiente armónico; sin embargo, cuando se trata de iluminar oficinas

se unen los puntos señalados, y algunos más, con el firme propósito de que la

productividad de la empresa que contrata al profesional se mantenga en

ascenso permanente.

10.3 Colores Corporativos:

El azul, el rojo, y el blanco son los colores principales que BIMBO ha

usado desde siempre:

Los efectos del color azul:

Seriedad, Confianza, Tranquilidad, Paciencia, Amabilidad, Serenidad. Actúa

como antiséptico, anti febril y astringente.

Los efectos del color rojo:

Influencia poderosamente el humor y los impulsos humanos. Genera calor,

aumenta la tensión muscular, el deseo y la excitación, activa la circulación

acelerando las palpitaciones, eleva la presión arterial y acelera la respiración.

Los efectos del color blanco:

Estimula la humildad y la imaginación creativa, sensación de limpieza y

claridad, calmante, relajante, trae paz seguridad y esperanza.

10.4 Señalización

Señalización de las instalaciones manuales de protección contra

incendios.

1.- Los medios de protección contra incendios de utilización manual

(extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de

Page 34: Bimbo

34

alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar

mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no

exceda de 10 m;

b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida

entre 10 y 20 m;

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida

entre 20 y 30 m.

2.- Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el

suministro al alumbrado normal. Cuando sean foto luminiscentes deben cumplir

lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE

23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la

norma UNE 23035-3:2003.

Señalización de los medios de evacuación

1.- Se utilizarán las señales de evacuación conforme a los siguientes

criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el

rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros

usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50

m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los

ocupantes estén familiarizados con el edificio.

b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda

salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

Page 35: Bimbo

35

c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos,

visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban

directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda

salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda

lateralmente a un pasillo.

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan

alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales

antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.

Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de

aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado

hacia plantas más bajas, etc.

e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que

puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo

“Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de

las puertas.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de

ocupantes que se pretenda hacer a cada salida

g) Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad que

conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto

para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio

accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos

anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de

Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles

conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto

para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas

del rótulo “ZONA DE REFUGIO”.

Page 36: Bimbo

36

h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante

diferente color en el pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado

del SIA colocado en una pared adyacente a la zona.

Señalización de seguridad y salud en el trabajo:

Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación

determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la

seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un

color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal

gestual, según proceda.

10.5 Color:

Los colores de las placas de señalización de seguridad han sido

realizados de acuerdo al anexo II del RD 485/1997 sobre colores de seguridad.

10. 6 Proxemia

El visual merchandising tiene que ver con un ámbito racional de movimiento y

posición de productos a la tienda y con un ámbito creativo desde la visión.

Podemos decir que el visual merchandising combina racionalidad y creatividad.

• Es el reflejo en la tienda del concepto y de la política comercial de la

empresa.

• Es una filosofía de gestión encaminada a obtener el máximo rendimiento

por metro cuadrado de venta.

• Es una herramienta para conseguir que la experiencia de compra de la

clientela sea fácil, atractiva, rápida, etc.

• Es uno de los elementos más importantes de comunicación de la marca.

Los objetivos del visual merchandising son:

• Buscar diferenciación según el concepto.

• Facilitar la entrada a la tienda.

Page 37: Bimbo

37

• Aumentar la rotación de los productos.

• Maximizar el espacio o recorrido de la clientela en el establecimiento.

• Mejorar los indicadores básicos de la gestión del punto de venta: (ventas

por mim, número de tickets, número de unidades vendidas, ticket medio,

venta media de unidades, P.V.P. medio).

La persona responsable del visual merchandising es el “visual

merchandiser”. Las funciones principales del visual merchandiser son:

• Gestión de la superficie de ventas.

• Potenciar las ventas por impulso.

• Gestión de surtido.

11. Elementos del servicio al cliente

Si queremos acoplar la practicidad científica del servicio, con la

creación de una estrategia racional y en virtud de establecer inicialmente un

camino hacia ésta, el análisis teórico admite deducir primero una forma de

"cómo" hacerlo, en base a los elementos considerados "racionales" del servicio

al cliente. Utilizando éstos precisamente, podemos "rayar la cancha" con lo que

tenemos, hacia la estrategia que queremos lograr.

11.1 Contacto directo

El contacto directo con la gente es la esencia del servicio al cliente. El

mejoramiento de este contacto, empero, no puede conseguirse aisladamente, y

cualquier intento que se haga tan solo en este campo no será más que un

remiendo en los síntomas. Como en una "sonrisa estereotipada" que muestre

un gesto de desatino. Sobre todo se debe incidir en el adecuado contacto cara

a cara, conocedores que el cliente se comunica con el No-Cliente: No importa

cuánto, todos deben respetar a sus clientes. "saber escuchar es una habilidad

en sí misma tan difícil, por lo menos como el saber hablar"

Page 38: Bimbo

38

11.2 Relación con el cliente

Los clientes difíciles no siempre son difíciles" un análisis del servicio

nos puede mostrar que se trata de algo reparable que no ha funcionado

apropiadamente en la relación.

El personal de atención al cliente debe estar consciente de que es

probable que un cliente aparentemente difícil, sufre de diversos tipos de

complejos o minusvalías como las sorderas, parálisis o mal humor entre otros;

que hacen "difícil" su atención, por lo que en lo posible, cada empleado debe

servir al cliente de este tipo.

11.3 La atención de reclamos y cumplidos.

Tender una queja sin duda, conlleva a una mejor comunicación con el

cliente interno y externo , un cliente insatisfecho, puede representar una

amenaza para la empresa, debido a que éste se comunica con el No Cliente y

al mencionarle su insatisfacción, implícitamente le sugiere a éste que se aleje

de ella. Por eso, una queja o un cumplido del cliente, debe ser considerado

como elemento de la estrategia de servicio, que debe atenderse con prontitud

ya sea en el afán de solucionar un problema o para comunicar que los errores

cometidos en contra del cliente no volverán a repetirse.

Page 39: Bimbo

39

Conclusión

Como conclusión nos dimos cuenta que Grupo Bimbo es una de las

empresas más grandes e importante dentro del mercado de México, siendo

una empresa global en panificación con más de 127,000 colaboradores,

operaciones en 19 países de activos.

Nuestro crecimiento proviene de la creación de posiciones firmes en los

mercados en donde operamos a través de una combinación de crecimiento

orgánico y adquisiciones estratégicas. En la última década hemos acelerado

nuestra expansión internacional y fortalecida de manera significativa la

producción y la red de distribución, factores decisivos para la ejecución local.

Consideramos que la creación de valor a largo plazo requiere del uso

responsable de todos nuestros recursos: productos que contribuyan al

bienestar de los consumidores, procesos de compra y producción responsables

para beneficio de toda la cadena de valor, un compromiso para proteger el

medio ambiente y colaborar con las comunidades que nos apoyan, así como

políticas financieras responsables que deriven en flujos de efectivo estables, un

cómodo programa de amortización, razones de apalancamiento saludables y

fuentes diversificadas de financiamiento.

Por primera ocasión estamos integrando nuestros dos informes

anuales, financiero y de sustentabilidad, en un solo documento. Esto nos

permite reflejar de mejor manera cómo concebimos nuestra estrategia de

negocio y operaciones, incorporando una visión holística de nuestra gente,

nuestros productos y el planeta en el modelo de creación de valor, a fin de

asegurar un desempeño sólido y sustentable en el largo plazo.

Page 40: Bimbo

40

Bibliografía

http://www.grupobimbo.com/es/index.html

http://www.bimbo.com.mx/

http://www.grupobimbo.com/informe/Bimbo-Informe-Anual-2011/es/analisis-de-resultados.php