Bio Quim i Cade Lascari Es

9

Click here to load reader

Transcript of Bio Quim i Cade Lascari Es

Page 1: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 1/9

PRIMERA CLASE DE CARIOLOGIA (SEGUNDA PRUEBA PP)(Alejandra Larée)

BIOQUÍMICA DE LAS CARIES

ESMALTE COMO SÓLIDO POROSOSe conoce como maduración secundaria, los cambios que sufre el esmalte una vezerupcionado, cambios que son tanto de tipo físico como químico. Los cambios del puntode vista químico conocido como maduración secundaria son difíciles de explicar enfunción de que estos cambios, estos intercambios entre distintos medios, es decir, la

 pieza dental y la cavidad bucal, ocurren a un pH 7 o cercano a la neutralidad, por lotanto, habría desde el punto de vista termodinmico poca probabilidad de que ocurranestos intercambios, es decir, por un lado se ha descrito pero por otro no existe laexplicación físico!química real para explicar estos cambios, pero sin duda el esmalteerupcionado en contacto con el medio externo ES UN SÓLIDO POROSO."sto lo podemos demostrar tanto por la presencia de estos espacios prismticos, por las

 presencia de las estrías de retzius o por la presencia de a#u$eros focales que vamos aencontrar en la superficie del esmalte, y que son de distinta forma y que alcanzan eltama%o de un micrón aprox.&or lo tanto en el esmalte hay una serie de irre#ularidades que son normales que vamosa encontrar en la superficie del diente lo que nos est demostrando que el esmalte comotal no es un sólido liso sino que presenta una #ran cantidad de poros.&oros que a su vez nos van a permitir la difusión de una serie de sustancias desde elmedio externo hacia el interior del esmalte."l esmalte erupcionado es un sólido poroso no un sólido propiamente tal, y va a

 presentar una #ran variabilidad con respecto a estos poros que pueden alcanzar distintostipos de formas y tama%os.'ndependiente del tipo de poro, del tama%o y la profundidad que alcancen estas fisurasencontramos en ellos una #ran variedad de sustancias de tipo or#nico,mayoritariamente proteínas, y tb vamos a encontrar lípidos y a#ua, por lo tanto, este tipode sustancias que son el producto del proceso de formación del esmalte (se ori#inandurante el proceso de formación del esmalte) las vamos a encontrar en el interior defosas y fisuras y por lo tanto son sustancias que van a modificar el intercambio desustancias desde y hacia el interior del esmalte."l contacto de la superficie del esmalte con el medio externo se empiezan a produciruna serie de fenómenos que involucran principalmente mecanismos de absorción dondeva a ver principalmente a partir de los fluidos bucales van haber depósitos de proteínas

que van a unirse a la superficie del esmalte, $unto con el depósito de proteínas vamos aencontrar tambi*n la formación de depósitos microbianos de distintos tipos y cuandoestos se hacen visibles en con$unto con la película salival se reconoce como placamicrobiana.

MODIICACIONES EN LA SUPERICIE DEL ESMALTE

"sta estructura que est adherida a la superficie del esmalte va a su vez a producir unaserie de cambios en la superficie del esmalte principalmente debido a la producción decidos por parte de la placa microbiana y a su vez nos va a ayudar a producir unintercambio superficial.

"ntonces estos cambios superficiales producto de la &+ son los que van a alterar laestructura superficial del esmalte, deben recordar que la estabilidad de la superficie del

Page 2: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 2/9

esmalte o yendo un poco ms la estabilidad de la pieza dentaria como tal se debe a-"/+"0S 1" "23'L'45'0S.

EQUILIBRIO DIN!MICO SÓLIDO"LUÍDOS ORALES

"quilibrios de tipo dinmicos entre la fase sólida del esmalte y la fase líquida que esten contacto con la fase sólida, dentro de este equilibrio existe a su vez equilibrios

 paci#uales6 que en definitiva van a permitir la mantención del equilibrio como tal.La estabilidad de la fase sólida entendi*ndose como fase sólida principalmente a laestructura o al componente mayoritario que es la a#a$%$a &ar'na$ada que va a estaren equilibrio con los iónes componentes de esa apatita carbonatada que se encuentran

 presentes o se encuentra disueltos en este fluido oral de la placa microbiana."n la medida que este equilibrio se manten#a va a permitir la estabilidad de la superficiedel esmalte, por lo tanto el equilibrio iónico, es decir, la concentración iónica de calcio,

fosfato, fluoruro y carbonato en esta fase sólida determinar el pH de estabilidad, de talforma que haya un pH que va a permitir que este equilibrio se manten#a, es decir, en lamedida que cambie la concentración iónica de los componentes de la parte líquida sevan a producir cambios en el equilibrio, es así, como cambios en el pH en esta faselíquida se van a traducir en cambios en las concentraciones iónicas de los componentesdel esmalte, por lo tanto, la mantención de la fase sólida supone un equilibrio con la faselíquida que rodea a esta fase sólida con los equilibrios de los iónes estructurales queestn en ambas fases.

BA*A DE P+

-rente a la producción cida de la placa se produce un desequilibrio y se simboliza sesimboliza de esta forma, hay un cambio en los #rosores de las flechas que simbolizan elequilibrio.&ero ,-é #a/a 0ren$e a na 'aja de #+1 -rente a una ba$a de pH el equilibrio de la fase líquida cambia, el fluido oral que rodeala superficie se hiposatura con respecto a los iónes componentes, dicho de otra manerase hiposatura el calcio, el fosfato, el carbonato y el fluoruro, es decir, hay unahiposaturación del medio."sta hiposaturación del medio lleva a que se produzca un paso de iónes desde la fasesólida a la fase líquida y eso es lo que hemos representado con las flechas mas #ruesa

aquí, en el sentido que a partir de la apatita carbonatada de la fase sólida del esmalte vahaber mi#ración de iónes hacia la fase líquida produci*ndose, por lo tanto, ladesmineralización de la fase sólida. la desmineralización de la fase sólida la podemos explicar en función de unahiposaturación de la fase liquida por un incremento del pH, dicho de otra manera,estamos diciendo que frente a una ba$a del pH que es realmente lo que est sucediendocon la actividad de la placa microbiana se produce un incremento en la solubilidad de lafase apatitica, es decir, la fase apatitica se incrementa por la medida del pH.Se ha visto que en el ran#o entre pH 8 y 9 la solubilidad de las apatitas en #eneral seincrementa hasta 7 veces (solubilidad multiplicada por un factor de siete) por cadacambio de una unidad de pH, es decir, estamos hablando de un incremento exponencial

de la solubilidad en función de la disminución del pH, en este caso del pH que satura laapatita.

:

Page 3: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 3/9

"l ran#o en que se produce este incremento exponencial de la solubilidad de la apatitava de ;.: a ;.;, a este ran#o de pH se le conoce con el nombre de #+ &r2$%&.1onde el pH crítico no es un valor <nico sino que el valor de este depende de cadaapatita en particular, esto quiere decir que no todos los esmaltes se van a disolver o sevan a empezar a disolver al mismo pH, van haber esmaltes que se van a disolver a pH

ms cidos, es decir, necesitan una mayor cantidad de protones para disolverse, pero vahaber tb esmaltes que van a empezar a disolverse a pH ms alcalinos, por lo tanto, no se puede #eneralizar y hablar de un solo pH crítico si no que tenemos que hablar de unran#o de pH crítico y ahí entonces las distintas respuestas clínicas que observamos endistintos pacientes al tener diferentes estructuras."s así entonces que frente a una dieta cario#*nica van haber piezas dentarias que van areaccionar pero van haber a su vez piezas dentarias que van a ser capaces de resistir.

ROL DEL LUORURO EN EL EQUILIBRIO SÓLIDO"LUÍDOS ORALES

"l rol del fluoruro en este proceso es bastante controversial, normalmente el fenómeno

de disolución del esmalte se estructura por una disolución inicial, que se conoce comod%/l&%3n /#er0%&%al de tal forma que frente a una disminución del pH la superficiedel esmalte se disuelve de tal forma que hay salida de iónes de calcio, iónes fosfatohacia el exterior e in#reso de iónes hidróxidos hacia el interior del esmalte alcanzandohasta aproximadamente los :== micrones en la primera desmineralización superficial.&aralelamente se ha visto que los primeros := a ;= micrones del esmalte mantienen suestructura mineralizada y que la subsuperficie, es decir, lo que est deba$o de esta zonamineralizada es la que se mantiene desmineralizada y puede continuar en profundidad el

 proceso de des mineralización.&or lo tanto la mayoría de los procesos de formación de caries pasa por esta estructura>hay una zona superficial relativamente intacta, y deba$o de la zona superficialencontramos una fase desmineralizada o zona desmineralizada.La mantención de la estructura superficial, la mantención de esta superficiemineralizada al#unos autores la atribuyen a la presencia o el rol del ión fluoruro, en elsentido de que el fluoruro tendría una actividad en el proceso de desmineralización.,C34 #dr2a4/ e5#l%&ar e/$1La apatita fluorada, es decir, aquella apatita que presenta una sustitución parcial deiónes fluoruros, presenta una menor solubilidad, es decir, es ms insoluble que la apatitacarbonatada al mismo pH, es decir, siempre va haber una mayor insolubilidad de laapatita fluorada en comparación con la apatita carbonatada independiente del pH al culse mida la solubilidad.

,Qé e/ l -e /e 6a #lan$ead en$n&e/12ue a un determinado pH la apatita carbonatada se solubiliza, pero a este mismo pH laapatita fluorada es insoluble o se solubiliza en forma muy peque%a, de tal forma que loque se plantea es que durante el proceso de desmineralización superficial hay unfenómeno de re4%neral%7a&%3n en la superficie que involucra el cambio de apatitacarbonatada a apatita fluorada, es decir, lo que estaríamos haciendo es que en estaapatita carbonatada que encontramos en el esmalte mediando el ión fluoruro presente setransforma a apatita fluorada y es esta apatita fluorada la que vamos a encontrar en lasuperficie del esmalte, entonces son cambios de apatita carbonatada a apatita fluorada

 por remineralización que explicaríamos la mantención de la superficie en las cariesincipientes.

"ste mismo mecanismo químico de transformación de la fase apatitica a una apatitafluorada explicaría por qu* la velocidad de la caries se ralentiza (disminuye) cuando en

?

Page 4: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 4/9

el medio dónde se est produciendo el fenómeno de desmineralización se incrementa laconcentración de fluoruro de =,=; a =, parte por millón, es decir, experimentosdemuestran que un incremento del fluoruro en el medio dónde se est produciendo ladesmineralización produce una disminución de la velocidad de producción de caries, yesta disminución de la velocidad de caries tb se explicaría por el mismo mecanismo, es

decir, transformación de apatitas carbonatada en apatitas fluoradas, debido a que laapatita fluorada presenta una #ran solubilidad en la apatita carbonatada, por lo tanto,tanto la disminución de la velocidad de producción de la caries como la mantención dela parte superficial de la caries seria por la acción del ión fluoruro y la transformaciónde apatita carbonatada a fluorada.

DESMINERALI8ACIÓN PROTÓNICA

-rente a un incremento protónico, frente a una actividad de la placa microbiana se produce producción de cidos or#nicos y la eliminación de estos cidos or#nicos noslleva a un incremento de la concentración de los iónes hidró#enos.

La primera respuesta del sistema es la acción o la actividad de los sistemas buffer,recuerdan 3ds. que tanto en saliva como en el líquido de la placa encontramos sistemas

 buffer y son los primeros que van a reaccionar frente a la actividad de estos protonesque se estn produciendo por la placa microbiana, de tal forma que si simbolizamoscomo buffer esta estructura, el buffer va a ser capaz de transformar estos protones en elcido or#nico correspondiente. &ero lle#a un minuto en que la actividad de la placasupera la fuerza de los buffers, la capacidad del buffer se a#ota, y los protones ahora soncapaces de empezar a reaccionar con los iónes componentes que estn disueltos en lafase líquida, es decir, empieza a haber la reacción entre iónes componentes ión fosfato,iónes hidroxilos, y otra serie de iónes componentes que estn disueltos en la fase líquiday que yo no los puse por falta de espacio en la diapo (pero recuerden que hay ms),como el carbonato, sulfatos, etc. todos estos iónes que son iónes componentes soncapaces de reaccionar con los protones que se estn produciendo por la placamicrobiana, de tal forma que reaccionan los iónes componentes disueltos en la faselíquida con los protones producidos por la placa, de tal forma que se producen estosfosfatos cidos a partir del ión ortofosfato o la reacción de los iónes hidroxilos de laapatita van a formar a#ua.,Qé -ere4/ /%4'l%7ar &n e/$11e que se produce una deflexión hay una salida una p*rdida de los iónes componentes

 por la reaccionalidad de los iónes componentes con lo hidró#enos. @ este mecanismo eslo que se conoce como de/4%neral%7a&%3n #r#%a4en$e $al es decir, el cambio

irreversible de los iónes, es lo que conocemos como desmineralización, que es uncambio en la estructura de los iónes en el equilibrio proteolítico.&or lo tanto una vez producida la desmineralización de los iónes componentes se

 produce todo lo que mencionamos anteriormente> cambios en el equilibrio, el fenómenode disolución, los iónes hidró#enos son capaces entonces de actuar sobre la superficiedel esmalte produciendo el mecanismo de desmineralización nombrado anteriormente.

CAMBIOS SUPERICIALES EN EL ESMALTE.

  si examinamos la superficie del esmalte producto de esta desmineralización inicialobservamos que ella presenta cambios desde el punto de vista estructural, es así, como

la literatura describe de que la superficie del e/4al$e ad#$a n a/#e&$ 4$ead dado principalmente por el aumento en el tama%o de los poros, de tal forma que la superficie

8

Page 5: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 5/9

 presenta un aspecto diferente a la superficie normal, esto es totalmente no visible al o$ohumano esto solamente es visible mediante microscopia electrónica, es decir, estamosviendo cambios superficiales iniciales, estamos a nivel todavía casi molecular.1onde se observa, por lo tanto, un incremento en el tama%o de los poros, un incrementoen el tama%o de los espacios interprismticos y en donde se produce lo que habíamos

mencionado anteriormente el fenómeno de la desmineralización superficial pero con lamanutención de la estructura, es decir, ya a este nivel se est produciendo el fenómenode la desmineralización, es decir, el fenómeno de la desmineralización inicial pasaentonces con una desmineralización superficial, hay una desmineralización superficialinicial incremento en el tama%o de poros, pero posteriormente la parte superficial, esdecir, los primeros ; a ?= micrones se remineralizan, entonces en la etapa inicial dedesmineralización pasa por una superficie irre#ular, incremento en el tama%o de los

 poros, incremento de las cavidades en #eneral, y una desmineralización subsuperficial yuna zona superficial con un mayor contenido mineral y, por lo tanto, un menor tama%ode poros.1entro de los cambios superficiales que sufre el esmalte la literatura tb menciona como

una de las primeras y que tb podría ser parte de este proceso lo que se conoce comoMadra&%3n Se&ndar%a, que son los primeros cambios o los primeros fenómenos quesufre la superficie del esmalte en contacto con placa microbiana.

CARIES INCIPIENTE O MANC+A BLANCA

Los primeros si#nos clínicos de estos cambios superficiales se hacen visibles cuando seori#ina la mancha blanca, es decir, la continua actividad de la placa microbiana setraduce en que los fenómenos de desmineralización avancen tanto en superficie como en

 profundidad de tal forma que la desmineralización alcanza un #rado en que se produceuna desmineralización neta, en el sentido de que hay p*rdida de te$ido mineral, es decir,la mancha blanca es eso, la mancha blanca no es otra cosa que p*rdida de te$ido

 principalmente inor#nico hacia el medio externo. si examinamos esto, observaremos que se presentan zonas que van desde simplesfocos desmineralizados blancos hasta zonas de una amplia superficie, por lo tanto, lamancha blanca no es una sola, la mancha blanca alcanza, por lo tanto, una #ranvariabilidad tanto en profundidad como en superficie del da%o producido, entonces

 bsicamente en estos estadios de procesos, bsicamente predomina el fenómeno dedesmineralización, pero hay una respuesta del sólido de la pieza dentaria que se traduceen fenómenos de remineralización, donde est principalmente va diri#ida a lamanutención de la superficie en este caso de la caries incipiente o mancha blanca, es

decir, este proceso se produce por una desmineralización principalmentesubsuperficiales, es decir, deba$o de la superficie, pero con la mantención de laestructura superficial, se dice, que estamos en presencia de superficie superficial intacta,

 pero que si examinamos en detalle lo que ocurre en esa superficie vamos a observar queexiste una #ran p*rdida de te$ido mineral, ausencia completa de repente de cristales, deun #ran aumento de los espacios intercristalinos, por lo tanto, el aspecto si#ue siendointacto, pero desde el punto de vista microscópico hay un #ran da%o tb de la superficie,

 pero a pesar de este #ran da%o la superficie si#ue permaneciendo relativamente intacta.

PROGRESIÓN DE LA LESIÓN CARIOSA DEL ESMALTE

La pro#resión de la lesión cariosa del esmalte involucra la actividad de los protones, esdecir, si#ue habiendo ese intercambio desde la pieza dental hacia el medio externo,

;

Page 6: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 6/9

varían iónes sulfatos iónes calcio, pero la caries empieza a avanzar en profundidad eincluso es capaz de alcanzar la dentina produciendo reacciones pulpodentinarias

 producto de esta desmineralización o avance de la caries hasta la dentina.Se han descrito en el cuerpo de la lesión dos zonas> una conocida como zona oscura yotra conocida como zona trasl<cidas, donde la zona trasl<cida normalmente se ubica en

el cuerpo de la lesión, esta zona ubicada en el cuerpo de la lesión esta principalmentedeterminada por distintos #rados de mineralización que vamos a encontrar en esa zona,al#unos autores describen en este estadio del proceso de que existen como capaz dedistinto #rosor en el proceso de la lesión cariosa, estas capas son producto de distintos#rados de mineralización que se explicarían por ciclos alternados de desmineralización!remineralización, es decir, de otra manera la zona oscura representaría un estadio dedetención de la placa durante el proceso de desmineralización, entonces estaríamosdefiniendo estos procesos en función de #rados de mineralización producidos poralternancia en los procesos de desmineralización!remineralización, dicho de otra manera

 primaría en el caso de la zona oscura un fenómeno de remineralización y en el caso dela zona trasl<cida un fenómeno de desmineralización.

"stos mismos anillos con distintos #rados de mineralización han sido observados en elcaso de fluorosis, por lo tanto, di#amos se podría explicar tb estos cambios demineralización por la actividad del ión fluoruro en el sentido que sería el ión fluoruro enlos periodos de mineralización que produciría este incremento en la mineralización de lazona oscura o zona trasl<cida durante el proceso de desmineralización."ntonces la pro#resión de la lesión cariosa pasa por un incremento de la actividaddesmineralizadora de los protones, incremento de los poros, aumento en #eneral de todala parte mineral y pro#resión incluso hasta alcanzar la dentina.

CRISTALES DEL CUERPO DE LA LESIÓN CARIOSA

1urante los procesos de desmineralización se han descrito cambios de la forma de loscristales, es así, como se describen durante este proceso de avance de la lesión, se handescrito &r%/$ale/ $%# 6r-%lla estos se forman porque la de/4%neral%7a&%3n n&rre desde el centro del cristal hacia la periferia lo que se traduce como un cristal tipohorquilla, $unto con estos tb se ha visto cambios del punto de vista lon#itudinal de talforma que el cristal adopta un tama%o ms alar#ado, a este cristal ms alar#ado productode la desmineralización tb se le conoce como cristal cariado o #rande, otra cosa que seobserva en esta etapa de la desmineralización y principalmente en el cuerpo (centro) dela lesión es que los canales interprismticos se han a#randado, por lo tanto, no tan solohay cambios físico!químicos si no que tambi*n estructurales principalmente en la forma

y en el tama%o de los cristales.DETENCIÓN DE LA LESION CARIOSA DEL ESMALTE

"n la detención de la lesión cariosa del esmalte se ha descrito que basta con eliminar lacausa que ori#ina el proceso de desmineralización para detener este proceso en cariesmuy incipientes o iniciales, la eliminación de la causa bsicamente de la &+ pasa poruna remineralización completa e incluso sin de$ar huellas visibles."n el caso de la caries blanca o incipiente tb es posible alcanzar la disminución de lacaries en la medida que eliminamos la causa produciendo principalmente estadesmineralización por un mecanismo de remineralización mientras exista la zona

superficial el fenómeno de remineralización de cualquier tipo de cavidad producida pordesmineralización es factible de remineralizar independiente del tama%o.

9

Page 7: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 7/9

 ormalmente el fenómeno de remineralización pasa por la actividad o la presencia deapatita fluorada pero puede ser remineralización por otro tipo de apatita tb de tal formaque vamos a recubrir vamos a volver a mineralizar aquello que fue destruido, de talforma que la mancha blanca pasa a tomar un color amarillo caf* por efecto de laremineralización y lo que era poroso, puede transformarse en al#o que puede lle#ar a ser 

incluso duro y brillante sobre todo en aquellas etapas iniciales o de ba$a profundidad.

CA9ITACIÓN DE LA LESIÓN CARIOSA DEL ESMALTE

@l rev*s si no somos capaces de eliminar la causa que produce la caries incipiente esta pro#resión no solo va a alcanzar o ba$ar hacia dentina si no que va a avanzar hacia lasuperficie, es decir, lo <ltimo que se desmineraliza la <ltima etapa es la etapa superficial(es lo ultimo que se pierde producto de la acción de los cidos).3na vez que se produce este proceso, la cavitación de la lesión cariosa, se producen unaserie de cambios tanto físicos como químicos que no han sido descritos en profundidad,

 pero que se conoce que por el hecho de estar en contacto con &+ directa la zona

cavitada normalmente va a encontrarse a pH ba$os, y tenemos ahora &+ al interior de lacavitación, hay in#reso de placa al interior, este in#reso va a cambiar el medio al interior de esa zona desmineralizada cambia, y ese cambio del medio produce por actividad dela &+ pH ms ba$os, es decir, esta zona se hace ms cida en #eneral, al hacerse estacavitación ms cida permite por este mismo pH ba$o la presencia de or#anismosacid<ricos, de tal forma que se transforma en un circulo vicioso, pH ba$o, micro.acid<ricos y pH a<n ms ba$o en esa zona.@hora todos los procesos físico!químicos que ocurren en esta etapa no han sidodescritos, se cree de que el proceso seria equivalente muy parecido al que ocurre con la

 presencia de la &+ en superficie.

CARIES OCLUSALES SON RECONOCIDAS TB COMO CARIES DE OSAS :ISURASCARIES EN LOS LIMITES DE LA ISURAORMACIÓN DE CARIES OCLUSALES

"xiste un tipo de caries que se conocen como las caries oclusales, normalmente del punta de vista epidemioló#ico las caries oclusales se han identificado o reconocidocomo las caries de fosas y fisuras, las características anatómicas de las fosas y fisurashacen de ellas un lu#ar de fcil presencia de &+, por lo que normalmente se asocia afosas y fisuras como lu#ares de fcil presencia o va a ser muy fcil de que haya

acumulación de placa en esa zona.En el #r&e/ de &ar%e/ de 0/a/ ; 0%/ra/ /%<e n 4del 4; /%4%lar al de/&r%$#ara na &ar%e/ /#er0%&%al en el sentido de que en los alrededores de la fosa o de lafisura hay cambios en los cristales superficiales de estas fosas y fisuras, pero la mayordesmineralización no s* produciría en estos cristales adyacentes a las fosas y fisuras sino que en los cristales que estn ba$o o alrededor de los cristales superficiales, es decir,la mayor desmineralización no seria en la superficie de las fosas y fisuras si no que seriaen los cristales que estn alrededor, por lo tanto, habría un relativo mayor contenidomineral en las zonas que rodean las fosas y fisuras y la mayor desmineralización frentea un incremento protónico se produciría en los cristales que estn alrededor de las fosasy fisuras.

@quí hay que de$ar en claro no por el hecho de que la fisura sea un lu#ar de fcilacumulación de placa sea un lu#ar donde se va a desarrollar una caries, hay

7

Page 8: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 8/9

experimentos in vivo por ms de un a%o que han demostrado que mientras la oclusiónfuncione la fisura no va a producir caries e incluso frente al a#re#ado diario de hidratosde carbono, es decir, no por el hecho que exista una fisura se va a desarrollar una cariesen la medida que la oclusión sea funcional (la oclusión permite una limpieza de esazona), ahora frente a un exceso o a una no limpieza si se va a producir una caries

 propiamente tal obviamente.La caries oclusal normalmente se va a ubicar por deba$o de la fisura propiamente tal,"l mecanismo de desmineralización es el mismo, manutención de la superficie querodea a esta caries superficial para posteriormente por efecto de la actividad protónica tbva a terminar alcanzando a la dentina o produciendo desmineralización en la dentina, esdecir, el mecanismo es equivalente a la caries superficial.

CARIES DE SUPERICIE DE RAÍ8CAMBIOS SUPERICIALES DE LA RAÍ8

ORMACIÓN DE CARIES DE RAÍ8

La otra caries superficial es la caries superficial de raíz, normalmente la caries de raíz seha descrito como aquella zona descubierta de esmalte, es decir, se va a producir

 bsicamente sobre dentina descubierta, entonces si#ue un esquema muy similar a lo quevimos anteriormente, vuelvo a describir la caries de raíz utilizando este mismo modelo

 pensando sí de que del punto de vista estructural (del de la composición química) la raízes totalmente diferente al esmalte pero se ha visto que esta raíz que est en contacto conel medio externo principalmente con saliva y con placa se comporta de forma muysimilar o parecida al esmalte dentario y de hecho la utilización de fluoruros en distintas

 proporciones sobre la carie superficial de raíz produce una disminución de esta cariessimilar o en soluciones muy parecidas a lo que se produce en la disminución de la cariesuperficial del esmalte.Se ha descrito adems que la zona superficial los cristales de la superficie de la raíz

 presentan un contenido mineral mayor que los otros cristales del cemento y el contenidode fluoruro en la superficie de estos cristales del cemento es mayor que el contenido defluoruro en el resto del cemento y el mecanismo de desmineralización para el caso de lacaries de raíz tendría tb un mecanismo equivalente al mecanismo de la carie superficialdel esmalte, es decir, que el proceso sería seme$ante a pesar de que los cristales soncompletamente distintos en la composición de su estructura."ntonces bsicamente el proceso de remineralización en este caso en la carie de raíz tb

seria mediado a trav*s de un mecanismo de remineralización, es decir, los cristalesactuarían de forma equivalente, recuerden 3ds. que la parte mineral en este caso delcemento el componente mineral es el mismo que encontramos en esmalte, tenemos

 porcenta$es diferentes, curvas cristalinas distintas pero, es el mismo componente, esdecir, la hidroxiapatita carbonatada la voy a encontrar en esmalte, dentina, cemento y lavoy a encontrar en hueso, es la misma apatita Aqu* es lo que cambia6 La estructura, lacomposición, el tama%o del cristal, el porcenta$e en que se encuentra en un determinadote$ido, pero en definitiva es la misma estructura inor#nica que vamos a encontrar, porlo tanto, cuando decimos que la caries de raíz disminuye en forma importante con laaplicación de fluoruro lo que estamos diciendo es eso, que hay una remineralización dela carie de la raíz por efecto del ión fluoruro y eso lo podemos explicar por la

transformación que explicbamos anteriormente el cambio de una apatita carbonatada auna fluorada.

B

Page 9: Bio Quim i Cade Lascari Es

7/23/2019 Bio Quim i Cade Lascari Es

http://slidepdf.com/reader/full/bio-quim-i-cade-lascari-es 9/9

 ormalmente la caries de raíz son menos profundas la desmineralización alcanza menor  profundidad pero son de una mayor superficie, es decir, la caries abarca una superficiemayor, esto est dado principalmente por la estructura del cemento."l mecanismo es seme$ante que para caries superficial del esmalte, pero esta carie deraíz est ms cerca de la superficie, normalmente de mayor tama%o que la caries

superficial del esmalte."l mecanismo es el mismo intercambio iónico, salida de iónes calcio, fosfato en estecaso del cemento por in#reso de protones a esta misma materia, formación entonces dela caries de raíz.

IN DE LA CLASE

C