Bio Seguridad

9
BIOSEGURIDAD El término "bioseguridad" tiene varias definiciones según la disciplina a la que nos referimos. La definición inicial corresponde al conjunto de medidas preventivas destinadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en los cultivos y el ganado, pero la definición hoy aceptada pone de manifiesto un concepto mucho más amplio, que abarca desde la protección frente a la contaminación por agentes biológicos, hasta el robo de materiales biológicos de los laboratorios de investigación o su posible doble uso en las investigaciones. Bioseguridad y Bioprotección En realidad debemos distinguir dos conceptos que son complementarios pero diferentes. Por un lado está la seguridad biológica o bioseguridad (“Biosafety”) que es el término para referirse a referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición o liberación accidental de patógenos o toxinas. Y por otro lado está la protección biológica o bioprotección (“Biosecurity”), que se refiere a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso

description

Normas de bioseguridad

Transcript of Bio Seguridad

BIOSEGURIDAD El término "bioseguridad" tiene varias definiciones según la disciplina a la que nos

referimos. La definición inicial corresponde al conjunto de medidas preventivas

destinadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en los

cultivos y el ganado, pero la definición hoy aceptada pone de manifiesto un concepto

mucho más amplio, que abarca desde la protección frente a la contaminación por

agentes biológicos, hasta el robo de materiales biológicos de los laboratorios de

investigación o su posible doble uso en las investigaciones.

Bioseguridad y BioprotecciónEn realidad debemos distinguir dos conceptos que son complementarios pero

diferentes. Por un lado está la seguridad biológica o bioseguridad (“Biosafety”) que

es el término para referirse a referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas

con el fin de evitar la exposición o liberación accidental de patógenos o toxinas. Y por

otro lado está la protección biológica o bioprotección (“Biosecurity”), que se refiere

a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el

riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de

patógenos o toxinas.

La bioseguridad se logra mediante la aplicación de diversos grados de control en el

laboratorio, a través del diseño y las restricciones de acceso a las instalaciones, la

experiencia y formación del personal, el uso de equipos de contención, y métodos

seguros de manejo de materiales infecciosos. La bioprotección se logra mediante la

limitación de acceso a las instalaciones, materiales de investigación e información. Si

bien los objetivos son diferentes, las medidas de bioseguridad y bioprotección suelen

ser complementarias.

Contención biológicaEl término contención biológica se utiliza para describir métodos seguros para manejar

materiales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o

conservados. El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de

quienes trabajan en laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a

agentes potencialmente peligrosos.

La contención primaria es la protección del personal y del medio ambiente inmediato

del laboratorio frente a la exposición a agentes infecciosos y se consigue tanto

mediante buenas técnicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados.

El uso de vacunas puede brindar un mayor nivel de protección del personal.

La contención secundaria es la protección del medio ambiente externo al laboratorio

frente a la exposición a materiales infecciosos, y se logra a través de una combinación

del diseño de la instalación y prácticas operativas.

GRUPOS DE RIESGOLa Organización Mundial para la Salud (OMS) clasifica los peligros relativos que

entrañan los microorganismos infecciosos en el trabajo de laboratorio en cuatro grupos

de riesgo.

1 Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo.

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades

en el ser humano o los animales.

 

2 Grupo de riesgo 2: Riesgo individual es moderado, riesgo poblacional bajo.

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales

pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el

personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La

exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen

medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es

limitado.

 

3 Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo.

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales

graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen

medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

 

4 Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado.

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser

humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro,

directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y

terapéuticas eficaces.

NIVELES DE SEGURIDADEntendemos por nivel de seguridad las

condiciones bajo las cuales los agentes

biológicos pueden comúnmente

manipularse de forma segura.

Podemos describir cuatro niveles de

bioseguridad según las combinaciones de

prácticas y técnicas de laboratorio,

equipos de seguridad e instalaciones.

Cada combinación es específicamente

apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión

documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, y la función o la actividad

de la instalación.

El director del laboratorio es la persona específica y principalmente responsable de

evaluar los riesgos y de aplicar adecuadamente los niveles de bioseguridad

recomendados.

En general, el trabajo con agentes conocidos debe realizarse al nivel de bioseguridad

recomendado. Cuando se cuenta con información específica para sugerir que la

virulencia, la patogenicidad, los patrones de resistencia a antibióticos, la disponibilidad

de vacunas o tratamientos, u otros factores han sido alterados significativamente, se

pueden especificar prácticas más (o menos) estrictas

Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

También conocido como nivel básico 1.

Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación

del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para la educación o capacitación

secundaria o universitaria, y para aquellas instalaciones en las que se trabaja con

cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como

generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos sanos.

El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas microbiológicas

estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada,

salvo una pileta para lavado de manos.

Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

También conocido como nivel básico 2. Las prácticas, los equipos, el diseño y la

construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios

educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un

amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la

comunidad y que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Con

buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en

actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que no se produzcan

salpicaduras o aerosoles en cuyo caso se utilizará CSB. Se deben utilizar las demás

barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras,

protección facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como

piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin

de reducir la contaminación potencial del medio ambiente.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)

También conocido como nivel de contención. Las prácticas, equipos de seguridad y el

diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden

aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o

diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de

transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente

letal. Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las

barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la

comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente

infecciosos. Por ejemplo, todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a

cabo en CSB u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias para este nivel

incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan

la liberación de aerosoles infecciosos desde el laboratorio, como lo es un gradiente de

presión negativa que crea un flujo de aire dirigido al interior de la instalación.

Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)

También conocido como nivel de contención máxima.

Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de instalaciones del

Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que

representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida,

que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o

terapias disponibles.

Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los

Niveles de Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este

nivel. Cuando se han obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede

continuarse a este nivel o a un nivel inferior. El aislamiento completo del personal de

laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se logra principalmente trabajando

en un CSB Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisión de aire y presión

positiva.

Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una

zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de

ventilación especializados y complejos para prevenir la liberación de agentes viables al

medio ambiente.

Relación entre los grupos de riesgo y los niveles de seguridad

Podemos relacionar (no equiparar) los grupos de riesgo con los niveles de

bioseguridad.

Grupode riesgo

Nivelde bioseguridad

Tipo de laboratorio

Prácticas de laboratorio

Equipos de bioseguridad

1 1 Enseñanza básica, investigación

TMA Ninguno, trabajo en mesa de laboratorio al descubierto

2 2 Servicios de atención primaria, diagnóstico, investigación

TMA y ropa protectora, señal de riesgo biológico

Trabajo en mesa al descubierto y CSB para posibles aerosoles

3 3 Diagnóstico especial, investigación

Prácticas BSL-2 más ropa especial, acceso controlado y flujo direccional de aire

CSB además de otros medios de contención para todas las actividades

4 4 Unidades de patógenos muy peligrosos

Prácticas BSL-3 más cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos

CSB de clase III o CSB clase II más trajes presurizados, autoclave de doble puerta y aire filtrado

Los países o regiones deberán elaborar una clasificación nacional o regional de los

microorganismos en grupos de riesgo, teniendo en cuenta los siguientes factores:

1. La patogenicidad del microorganismo

2. El modo de transmisión y la gama de huéspedes del microorganismo. Estos dos

factores pueden depender de los niveles de inmunidad existentes en la población

local, la densidad y los movimientos de la población de huéspedes, la presencia de

vectores apropiados y el nivel de higiene ambiental.

3.La disponibilidad local de medidas preventivas eficaces, entre las que cabe citar la

profilaxis mediante la administración de antisueros (inmunización pasiva) o vacunas;

las medidas de higiene (higiene de los alimentos y del agua, por ejemplo), y la lucha

contra los reservorios animales o los artrópodos vectores.

4. La disponibilidad local de tratamientos eficaces, que comprende la inmunización

pasiva, la vacunación posexposición y la administración de antimicrobianos, antivíricos

y quimioterapia, y debe tener en cuenta la posibilidad de que aparezcan cepas

farmacorresistentes.

CONCLUSIONES

En el laboratorio se debe conocer cada una de las normas de bioseguridad con

el fin de evitar o prevenir accidentes.

Al ingresar al laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas para la labor

que estamos realizando para no exponernos a los distintos riesgos

La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las

actividades que se realizan durante la práctica.

BIBLIOGRAFIA

https://www.visavet.es/es/bioslab/grupos-de-riesgo.php