bio2

download bio2

of 56

Transcript of bio2

  • Escriben: Vernica Toro, Ral Terrn, Carlos Garca, Estela Piperno, BetinaBer, Jorge Terrn, Ana Mara Alberti, Elena Lucca, Emilse Pola, MartaSesma, Nicols Lpez Meyer, Andrs Tocalini, Silvina Maroni, Juan Montes,Carlos Lavigna, Ezequiel Garca Pinilla, Ely Eichenberger, entre otros.

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:58 Pgina 1

  • www.betinayjorge.com.arTel/Fax: 02326-453862

    e-mail: [email protected](2760) Simona Segurola 269

    San Antonio de Areco

    Directores: Jorge Terrn y Betina Ber

    - Cursada: sbado y domingo mensual. con lugar para dormir y comidas caseras (opcional vegetariana)- Tambin talleres de profundizacin de fin de semana.- Cursos de postgrado internacionales.

    PROVINCIA DE BUENOS AIRESROSARIOVALENCIA- ESPAA

    Escuela de Formacin de Profesores

    EncontrarEncontrars un espacio en la naturaleza donde el aprendizaje es un placers un espacio en la naturaleza donde el aprendizaje es un placer

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 2

  • Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 3

  • CARLOS GARCIA

    CIUDAD DE BUENOS AIRES

    FORMACIN DE FACILITADORES DE BIODANZA

    ADEMS, SI QUIERES VIVENCIAR BIODANZA PARA TU DESARROLLO PERSONAL GRUPOS REGULARES 0LpUFROHVDNIVEL AVANZADO-XHYHVDNIVEL INICIAL CECILIA LUZZI

    A QUIEN VA DIRIGIDO: A profesionales de la salud, educadores, terapeutas y todos aquellos interesados en contribuir al desarrollo integrado del ser humano.

    MODALIDAD: Mdulos mensuales de fin de semana terico prcticos. DURACIN: 3 aos, siendo el tercero de prcticas supervisadas

    www.biodanzanet.com [email protected] [email protected]

    DIRECTORES

    %,2'$1=$(63$&,2'(&217(1&,21

  • Biodanza es una publicacin de Campo Grupal. Director: Romn Mazzilli - Alma Mater: Betina BerArgerich 2543 B - (1417) C.A.B.A. - Argentina. Tel: 4504-2449 Email : [email protected]

    Sumario

    Alma Mater / Betina Ruth Ber 5Instintos y decisiones existenciales / Ral Terrn y Vernica Toro 6Identidad y relacin / Jorge Terrn 10El continuum afectivo / Carlos Garca 11El grupo como posibilidad solidaria en lo cotidiano / Estela Piperno 12El proceso de crecimiento evolutivo mediante biodanza / Elena Lucca 13Comparto con ustedes / Marta Sesma 14Biodanza, arte y creatividad / Ana Maria Alberti y Guillermo Retamos 16Ven a la ronda! / Mnica M. Souto 18La razn apasionada / Nicols Lpez Meyer 20Musicalizacin y sonorizacin en Biodanza/ Ezequiel Garca Pinilla 22

    Soy un poema / Silvina Maroni 24Rolando Toro: Orgenes de Biodanza 28Experiencia y vivencia / Valentino Terrn Toro 30Biodanza para nios / Carla Guzzardo, Alejandra Forns y Florencia Salerno 31El despertar de una espiritualidad biocntrica / Andrs Tocalini 32Las mscaras del miedo a ser feliz / Emilse Ins Pola 35La luz y la sombra / Liliana Botaya 36Cmo corregir biodanzantemente / Orlando Gutirrez 37Salud. algunas reflexiones / Angeles Gonzlez 39Educacin Biocntrica, Biodanza y Accin Social / Ely Eichenberger 40Encuentro Latinoamericano / Fernanda Morixe 41De magos y navegantes por el tesoro del agua / Carlos Lavigna 42Biodanza en adicciones / Juan Montes 44Biodanza y Pedagoga Waldorf: vida, encuentro y plenitud / Anala Martnez 46Sentires invernales / Lucia Rocha Bordignon 47Gua de facilitadores y de clases 48Mujeres salgamos al bosque! / Laura del Piano 51El lenguaje no verbal del cuerpo / Elida Alicia Ciarlo 52Foto de tapa: Carolina Bentham

    Biodanza 5

    Alma Mater

    Estamos entusiasmados con ellanzamiento de este segundonmero de la Revista Argentinade Biodanza.Su editor, Romn, me ha honradoal nombrarme Alma Mater.Alma: animam, aire, aliento,principio espiritual, constituye laescencia del hombre.Mater: madre, materno, la quegesta, protege y cuida.He sido madre de cuatro hombres(nada se compara con eseprivilegio).He adoptado muchos hijos que lavida me trajo y sigo fundandonidos, teros que facilitan latransmutacin.Quien ha tenido una vida en susmanos, cuida, ama y protege.Asi queremos cuidar de estarevista, entre todos losbiodanzantes.Si nunca has tenido un hijocomienza por cuidar una planta,luego un animal, animate yadopta, hay tantos desprotegidos,carentes, abandonados, quesiempre los brazos son escasos.Conoc a Rolando Toro cuandoera muy chica, con su energadesbordante, inundaba toda lacasa, cuando llegaba de su Chilenatal.El desarrollo de su sistema, fueun largo trabajo de dedicacinque el define como conjuncion deARTE, CIENCIA Y AMOR.La intuicin del comienzo se hatransformado hoy en mas de 100escuelas en el mundo. Muchaspersonas han aportado, paradesarrollar, sostener, sistematizary enriquecer tanto la Biodanzacomo la formacin defacilitadores.Queremos hacerte llegar estaedicin, con la esperanza deconstruir un mundo mejor,habitable, donde nuestrasacciones estencomprometidascon el corazn.

    Betina Ruth Ber

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 5

  • Instintos y decisiones existenciales

    Ral Terrn y Vernica Toro

    Quin puede decir con aceptada aproximacin si laexistencia de tal o cual persona es plena o no, si est en elcamino correcto o va en la direccin equivocada, cuando haytantas direcciones acertadas y equivocadas posibles?

    Llamamos stress existencial a esa encrucijada en la cualla manifestacin de nuestra identidad se detiene, a veces porun momento, tal vez por un instante csmico que puede seruna vida. Por momentos damos vueltas, o quizs nosquedamos paralizados. Sea como fuere no sabemos quhacer, no sabemos para dnde caminar...

    Nos ponemos a pensar y no nos sirve de gran cosa. Latoma de decisiones existenciales no es un problema delpensar ni tampoco del sentir, es una instancia ms global, denuestra identidad como lo uno y lo mltiple (parafraseandoal filsofo neoplatnico Plotino) al mismo tiempo. Comodijera Nietzsche, cada uno de nosotros tiene un nicomensaje para transmitir en su vida, y agregamos: peropuede hacerlo de muchas maneras diferentes, tal veznecesariamente de muchas maneras diferentes.

    Quizs aqu est una clave para esas encrucijadas donde semanifiesta el stress existencial; se acab un camino, pocoimporta que lo hayamos transitado bien o mal, con xito ono, pero empieza otro, tan nuestro como el anterior aunquedistinto.

    Creemos que es en esos momentos donde las personas seencuentran ms perdidas, especialmente aquellas quelograron sus objetivos y pensaban que si hacan las cosasbien ese camino estara all toda la vida.

    El misterio de la existencia aparece en su mximoesplendor en esos momentos de clara incertidumbre.

    Teora de los instintos

    El instinto es una conducta innata hereditaria que norequiere aprendizaje y que se desencadena frente aestmulos especficos. Su finalidad biolgica es laadaptacin al medio para lograr la supervivencia de laespecie.

    Rolando Toro

    Segn Charles Darwin, una conducta es instintiva cuandose realiza sin experiencia previa y es repetida por un grannmero de individuos de la misma especie.

    Investigaciones cientficas posteriores esclarecieron quelos instintos poseen una poderosa influencia en elcomportamiento, aunque el aprendizaje y la experienciamodifiquen esos impulsos de diversas maneras.

    Segn el abordaje de Biodanza la cultura obstruye,desorganiza y pervierte los instintos, dando origen a unapatologa social e individual.

    Proponemos rescatar la base instintiva de la vida y buscarorientacin en los impulsos primordiales. Del mismo modo,buscamos realizar una ecologa de los instintos, postulandoque es necesario considerar las manifestaciones instintivas

    bajo la perspectiva biolgica de exaltacin de la vida y de lagracia natural.

    Los instintos constituyen una red sistmica, conrepresentacin bioqumica y efectos comportamentales quese proyectan sobre el estilo de vida. El aprendizaje puedepermitir su manifestacin o bien obstruirlos, pervertirlos odesorganizarlos, de tal manera que:

    -La obstruccin de los instintos impide sus manifes-taciones

    -La perversin es la desviacin del sentido biolgico delinstinto

    -La desorganizacin es la disociacin catica de losinstintos

    El instinto de supervivencia se relaciona dinmicamentecon la fuerza de la identidad. Es en ese punto donde estaconcepcin de los instintos se vincula con la Biodanza y elPrincipio Biocntrico.

    Del instinto a la Emocin

    En orden de complejidad, el desarrollo instintivoevoluciona hacia la conciencia del siguiente modo:

    Instintos -> Emociones -> Sentimientos-pensamientos

    Segn Rolando Toro, las emociones son impulsos deorigen instintivo que promueven acciones deaproximacin frente a las circunstancias agradables, o derechazo y huida frente a situaciones displacenteras.Poseen expresin y patrones motores diferenciados,dimensiones neurovegetativas, endocrinas e inmunolgicas.

    Entre las emociones displacenteras encontramos latristeza, la rabia, el miedo, los celos, y entre las agradables:alegra, ternura, erotismo.

    Los conjuntos complejos de emociones que tienen unaduracin en el tiempo y que poseen componentes simblicosy elementos de conciencia constituyen los sentimientos:amor, compasin, confianza, orgullo, rencor, envidia.

    En Biodanza trabajamos con un modelo de 12 instintos:

    AlimentarioLucha-fugaGuaridaMigratorioExploratorio (innovacin, curiosidad)SexualSeduccinMaternalEquilibrio / paz (reposo)Autocentrismo (conexin con uno mismo)FusinGregario

    Biodanza 6

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 6

  • Las emociones orientan la accin a travs de los instintos.Como ejemplo, podemos afirmar que lo que activa elinstinto de lucha-fuga son las emociones de ira o de miedoque despiertan la agresividad o la capacidad de huida. Laemocin posibilita la accin a partir de una informacin debase que es instintiva, arcaica, inconciente.

    La dignidad del instinto

    Los seres humanos poseemos el instinto de lucha-fuga.Hay una energa disponible para pelear o huir, que esimportante poder expresar. Muchas veces las personasdesean ser buenas, amorosas, y al proponerles realizar unejercicio que conecta con estas fuerzas, como por ejemplo laDanza del Tigre, creen que esa energa no es para ellos, talcomo algunos lo afirman en la clase.

    Esto implica desconocer nuestra naturaleza, que tiene lanecesidad de sobrevivir y por lo tanto posee una energa quees capaz de matar para salvar una vida.

    Tenemos naturalmente esa energa y si no la sabemosautorregular y pretendemos controlarla le damos lugar altorturador, que puede controlar la agresividad ytransformarla en violencia. En la medida en que uno sepaexpresar su agresividad inmediatamente, nunca setransforma en violencia.

    La Danza del Tigre conecta con la propia fuerza, y a travsde sta enlaza con la agresividad como una energa para laasertividad, la lucha, para la accin, que primitivamente erala energa para la caza. Al hacer una danza con movimientos

    gestuales de un felino se siente esa potencia de laagresividad que da una sensacin no muy grata para muchaspersonas, pero que es necesario rescatar para recuperar elplacer de esa fuerza que es imprescindible para vivir, y quenos constituye tanto como otras fuerzas supuestamente mspositivas (o menos agresivas). Adems, en algn momentopodemos necesitarla y tenemos que poder disponer de ellacomo un recurso.

    Cuando la energa de lucha-fuga no se expresaregularmente, aunque sea en un ritual, el da que uno quiereutilizarla no sabe cmo convocarla, queda paralizado. Obien la controla y el da que la exterioriza, sale en formadesproporcionada.

    Ms all de buscar estimular las emociones ms gratas,existe el correlato que forma parte de los mecanismos dedefensa naturales, aunque muchas veces no sean aceptadosfcilmente. Los celos, por ejemplo, son algo natural, sinembargo nadie quiere sentirlos ni reconocerlos como algopropio. O la vergenza, que es una primera etapa del miedo,que no admite a una persona manifestarse ni equivocarse.

    Es imposible no sentir vergenza alguna vez, noexperimentar miedo o enojo. Vivimos en un mundo en el quese reprimen las emociones, en el que hay que sentir lo quecorresponde.

    Muchas personas creen que el instinto es algo parecido aun monstruo interior y suponen que, si le abren laposibilidad de expresin, ste arrasar con todo. En realidad,lo que sucede es todo lo contrario: cuando no se le permitemanifestarse, el instinto va tomando presin hasta irrumpir,

    Biodanza 7

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 7

  • tal vez intempestivamente, igual que un volcn.Si debemos decir no cuando alguien nos molesta y no lo

    hacemos, vamos construyendo un dique. El da que podemosmanifestar la negativa, lo hacemos en forma desmedida. Porel contrario, si lo vamos expresando genuinamente a medidaque lo sentimos no habr desborde, porque el sistemaequilibra regularmente y no almacena energa que sobrepaseel nivel adecuado.

    Por otra parte, cuando no nos animamos a decir que nofrente a algo negativo, nuestro s no tiene mucho valor,terminamos como una persona tibia o, en trminos msactuales: una persona light. Entonces, desde ese lugar, sevive a medias, sin animarse a sentir, cuando en realidad lavida es de lo ms intensa.

    Vivimos en una cultura que promueve el no sentir, en laque es coherente, por lo tanto, el no expresar.

    Disociacin / Integracin

    El abordaje de Biodanza sostiene que no hay posibilidadalguna de evolucin y trascendencia cuando se traicionan lasfuerzas que conservan la vida y la nutren. Por eso seconstituye como una de las dinmicas cognitivas porexcelencia, en el sentido de conocimiento de la vida.

    Para Biodanza la salud est dada por el nivel deintegracin con uno mismo, con los dems y con latotalidad, por lo tanto la disociacin corresponde al grado depatologa.

    La patologa de base es la disociacin cuerpo-mente ocuerpo-alma, que empieza bsicamente en Platn y seresalta con Descartes, donde uno separa el pensamiento delmundo y de s mismo al nombrar mi cuerpo, como si setratara de algo diferente de quien piensa.

    Lo adecuado, como concepto, es entender que uno es lamente y es el cuerpo, como lo postul el filosofo Spinoza,contemporneo de Descartes.

    Otras disociaciones posteriores fueron las polarizacionesmateria-energa, naturaleza-cultura, innato-adquirido,cuando en realidad, todo es una dialctica ente los dos polosde un continuum, ambos son aspectos de una mismarealidad.

    Creemos que es necesario revalorizar los instintos, y esoes algo que se logra a travs de las emociones, que son elpuente entre instinto y pensamiento.

    Algunas corrientes sugieren que no existen instintos, yaque est comprobado que frente a situaciones similares no seregistran patrones de comportamiento semejante. Sinembargo desde Biodanza afirmamos que los instintos son losmismos y lo que cambia son las manifestaciones de laconducta.

    No nos referimos a lo natural en oposicin a la cultura, yaque integramos la aparente disociacin entre ambos(ignorancia-sabidura, natural-cultural), y establecemosnuestro enfoque como un puente entre cultura y naturaleza.

    Rolando Toro afirma que su intuicin creadora no esproducto de una iluminacin. l se considera un cientficoque basa su trabajo y su experiencia en observar lanaturaleza, y ms especficamente los seres humanos comoparte de ella. Descubri que las personas tiendennaturalmente a mirarse a los ojos cuando se encuentran, sloque en la civilizacin han perdido el ritual de conexin parahacerlo.

    Todas nuestras danzas en Biodanza intentan rescatarpatrones universales de comportamiento como caminar,

    jugar, vincularse, abrazarse y conectarse con emocionesfundamentales. Estas son manifestaciones naturales(preferimos usar este trmino en lugar del vocablonormal).

    En Francia se usa una frase a propsito de esto queacabamos de describir, que es: somos por naturaleza seresde cultura. Como seres vivos tenemos la naturaleza de creary lo que creamos es cultura, que es a su vez unamanifestacin natural.

    Decisiones existenciales

    El misterio de estar vivo podra circunscribirse a sabercundo abrirse y cundo cerrarse, cundo decir s y cundodecir no, cundo nutrirse del medio que nos rodea y cundorefugiarse en soledad.

    El instinto necesita estmulos especficos paramanifestarse. As, algunas funciones de la maternidad slose activan durante el embarazo o a partir del parto, el instintosexual se organiza frente a alguien que nos atraeerticamente. Se trata de una fuerza, una informacin bsicapara la vida.

    En nuestro taller De los instintos a las decisionesexistenciales proponemos organizar los instintos enrelacin con las tres preguntas existenciales, que son:

    -Dnde vivir? Con quin vivir? Qu hacer en la vida?La propuesta es contestar estas preguntas desde las

    respuestas que nos dan nuestros instintos. Un ejemploparadigmtico es el instinto maternal que ilustra la primerarespuesta del recin nacido a estas tres preguntas:

    -Qu hacer? Buscar la teta.-Con quin estar? Con la madre.-Dnde? En su pecho, sintiendo los latidos de su

    corazn.

    Es extraordinario darse cuenta de que el dnde vivir, paraun recin nacido, es un con quin.

    No ser as an para nosotros, adultos, y no nos damoscuenta?

    La toma de decisiones existenciales es un dilogo entreemocin y pensamiento, entre el inconciente y la conciencia.

    El inconciente sabe y la conciencia quiere entender.Se hace necesario aclarar que todos los procesos

    cognitivos esenciales son inconcientes, al igual que la mayorparte de los pensamientos. Los razonamientos concientesestn organizados por emociones de base, por lo quepodemos afirmar que no existe la objetividad. No hayracionalidad, existe slo la punta visible de un iceberg, quees la conciencia, pero que est absolutamente determinadapor aquello que subyace bajo esta parte observable.

    Uno de nuestros objetivos en Biodanza es unir la accin alpensamiento, y el pensamiento a la emocin, porque cuandopretendemos desconectarnos de una emocin, lo quehacemos es conectarnos inmediatamente con otra, nopodemos anularlas, slo intercambiarlas.

    Hiptesis del Marcador Somtico o Teora de la raznsintiente

    Cada vez que se te ocurre la posibilidad de una maladecisin, aunque sea fugazmente, tienes un sentimientovisceral displacentero.

    Antonio Damasio

    Biodanza 8

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 8

  • Cuando por ejemplo alguien quiere saber si desearealmente casarse con una persona y elabora una lista conlos factores a favor y en contra de esta decisin, si lo quequiere realmente es casarse va a encontrar ms de cincuentaatributos a favor y muy pocos en contra. En cambio, si lo quedesea realmente es no hacerlo, la lista dar el resultadocontrario.

    En otro nivel de anlisis, una vez que alguien decidecasarse comienza a percibir sensaciones durante los dassiguientes, agradables o desagradables. Si la sensacinvisceral es grata, lo ms probable es que la decisin seaacertada, y si siente intranquilidad o displacer,probablemente no sea una buena decisin.

    Antonio Damasio, neurlogo y director del Instituto parael Estudio Neurolgico de la Emocin, Toma de Decisionesy la Creatividad de California, Estados Unidos, proponemediante su hiptesis del Marcador Somtico, que unasituacin se liga a un estado somtico particular, y es esepatrn somatosensorial o marcador somtico el que calificacada situacin como buena o mala.

    Sus contribuciones han tenido gran influencia en lacomprensin de las bases neuronales de la toma dedecisiones, las emociones, el lenguaje y la memoria.

    Damasio, frente a cmo tomar una decisin existencialcomo la del ejemplo citado, es decir, la de casarse, afirmaque es imposible saberlo con certeza, por lo cual elMarcador Somtico permite reevaluar una decisin y optarpor otras alternativas.

    Tal como afirma Rolando Toro: hay que actuar dos vecesantes de pensar.

    Existen las decisiones racionales?

    Vivimos en la incertidumbre, tenemos que animarnos amanejarnos con ese impulso que nos indica por aqu s, poraqu no.

    La conciencia es un epifenmeno que generalmente nos daindicios una vez que los hechos ocurrieron. Cuandodecimos: me voy a casar, la decisin ya est tomada. Sihay una desconexin, parte del ser dice que no mientras laconciencia afirma que s.

    En este sentido, la psicoterapia acta pasando a laconciencia muchas de nuestras emociones ocultas, pero siesto no se complementa con una unin entre lo quedescubrimos y lo que debemos hacer en consecuencia, si nohay ese impulso a la accin nos encontraremos frente a unadisociacin. Mucha gente elabora en terapia un tema a lolargo de varios aos, durante los cuales ha visto deinnumerables formas cules son las dificultades o emocionesms profundas, pero no hace algo con eso, no se produce uncambio instantneo slo por saberlo. Entonces, ese trabajoteraputico es necesario, pero no suficiente, porque loimprescindible es la integracin.

    El sistema nervioso est preparado para que ante unadecisin de urgencia, primero haya una estrategia fuera de laconciencia (va amgdala) que no pase por la cortezacerebral. Un ejemplo clsico es el de alguien que vacaminando por un bosque y ve algo que, por su forma,podra ser tanto una rama como una vbora.

    El primer impulso es el de saltar hacia atrs, y esa es unadecisin que va de la corteza visual a la amgdala y de all alas piernas. La conciencia interviene luego, evaluando: esuna rama, sigo hacia delante. Si hubiera sido una vbora, laposibilidad de salvar nuestra vida habra estado dada por el

    salto y no por la evaluacin posterior de la conciencia (esuna vbora, hice bien en retirarme).

    Si no advertimos ese mecanismo y pretendemos actuarsiempre desde la conciencia corremos el riesgo de hacer unby pass a un dispositivo esencial que es una estrategiacognitiva inconciente. La informacin que recibimos en unasituacin de ese tipo es: por aqu s/por aqu no, lasrazones intervienen luego, en una segunda instancia.

    Lo importante es que el desfasaje entre lo que se siente, sepiensa y se hace sea mnimo. No hay una cronologa, lo queva por separado muchas veces es la conciencia, pero lo ques sucede en primer lugar es la emocin, que deflagra accin,y sta puede ser tanto somtica como mental, es decir, puedetraducirse en un movimiento o un pensamiento. Es por estoque Antonio Damasio afirma que no hay posibilidad detomar una decisin racionalmente.

    *Texto extractado del libro Biodanza, Potica delencuentro de Ral Terrn y Vernica Toro, BsAs,Argentina, editorial Lumen, 2008-2012.

    Biodanza 9

    DESARROLLO PERSONALGrupos semanales

    Seminarios Vivenciales

    FORMACION PROFESIONALProfesorado de Biodanza

    Prof. Norberto R. Lpez BoemiTel. (11) 4431-1154 Cel. 15-5762-2756

    [email protected]

    Te invitamos a unirte a nuestros grupos

    ESCUELA DE BIODANZAABASTO DE BUENOS AIRES

    ESCUELA DE BIODANZAABASTO DE BUENOS AIRES

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 9

  • Jorge Terrn

    Alguna vez definimos la biodanza como un camino deacceso a la identidad, a partir de all fue mucho lo quese dijo, y las investigaciones continan.

    Comparto este escrito que surgi de all, de esas preguntassobre quin soy, o quin puedo ser, en la bsqueda de unaidentidad que siempre se desvaneca cuando me acercaba.

    Est en algn lugar o se construye permanentemente?Busco la causa de lo que soy en el pasado o en el futuro?,

    Ser la historia o la posibilidad?La encuentro en el misterio de mi esencia comn a todos

    los seres humanos, pero tambin en la expresin de miexistencia que me diferencia.

    Sabemos que es relacional, que no existe por s sola, quese despierta en cada vnculo, como si el otro o lo otro tirarade una cuerda eterna y sacara algo siempre nuevo de vos, esedesconocido habitante del infinito.

    O es que solo con mirarte desencadena una reaccinimposible de detener y de donde no pods volver

    Me da miedo pensar que son mis actos los que me definen,a veces son tan vulgares,pero mis pensamientos.Ufff. Esos no pueden ni acercarse, porque estn habitadospor tantas personas, que me confunden.

    Y vos?Cmo ests?Te dejo con mi dilogo, chau

    (Agosto 2012)

    Dilogo entre esencia y existencia

    Esencia: Hola, Cmo ests?Existencia: Yo no estoy, yo soy!Es: De eso te quera hablar Quin sos?Ex: Eso es lo que quiero preguntarte Quin sos?Es: Bueno, yo pregunt primero.Ex: Soy yo mi existencia, soy JorgeEs: YO soy yo, mi esencia, soy JorgeEx: Qu absurdo, ahora soy un caso de doble personalidad,ni me animo a preguntarte por el apellido!Es: Bueno..., cambio la pregunta, me equivoqu, no es cmoests, es Cmo sos?Ex: no s, en realidad si no hubieras preguntado, te dira ques s, pero...podras aclarme cmo soy yo en esencia?Es: Igual que todos.Ex: ....Un poco ms explcito por favor....Es: S, un ser luminoso, con capacidad de amar, una personasensible, tierna, deliciosa.Ex: Ahora me est gustando, casi te dira que me atras, meda miedo preguntarte por tu sexo, porque ya la conversacinviene profunda y....Un momento! Yo te llam? Cmoviniste?Es: No vine, siempre estoy.Ex: En dnde?Es: En todos lados

    Ex: Y porqu recin me habls a los 50?Es: Porque estabas ocupado en existir .!!Ex: Cmo?Es: Te daba miedo escucharme, cuando me acercabatemblabas ante la posibilidad de no ser y enseguidaemergas de nuevo con tu parte conocida, como si solofueras eso, siempre sent tristeza por vos.Ex: Tristeza!, yo estoy contento con lo que soy, podrashabrmelo preguntado y te dejaba tranquilo.... o tranquila?Es: Te digo que todas las veces que me acercaba a vos, quete hablaba, tu cara se relajaba, tu corazn lata tranquilo y tuimaginacin volaba en posibilidades. Te ponas ms lindo.Ex: Ahora me ests resultando conocida!Es: Jorge, yo soy el viaje y vos sos el viajero, te necesitopara reconocerme, pero si te vas solo, en realidad tequeds!Ex: Bueno....no me compliques...Es: Shhh, silencio, me ests pensando y all desaparezco,tocame un poco.Ex: Esto parece una insinuacin pero...Cmo te encuentro?,porque no te veo.Es: Verme o explicarme no es importante, eso te aleja, si teentregs a la vida me das existencia.Ex: Un momento! Ya quers ser yo!Es: S quiero que vos seas yo!

    Quiero caminar contigo.

    (a los 50 aos, 2004)

    Identidad y relacin

    Biodanza 10

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 10

  • Carlos Garca

    Qu ocurre cuando las necesidades afectivas de los sereshumanos en su primera infancia no se satisfacenplenamente? Esta es la reflexin que llev a Jean Liedloff aescribir su obra El concepto del continuum. Observando alos Yequana, una tribu de la selva amaznica en la fronteraentre Venezuela y Brasil, qued totalmente impresionada porsu alegra de vivir, su afectiva forma de convivencia, suextraordinaria capacidad para disfrutar de la vida, y sobretodo, el trato gentil y respetuoso entre hombres y mujeres,entre adultos y nios y estos entre s. Esto la llev apreguntarse por qu, esta gente tan carente de recursos, quecasi vivan en la edad de piedra, eran sin embargo tanevolucionados afectivamente.

    La afectividad y su importancia en los primeros aos devida, es un campo que, sin duda, otros han estudiadoanteriormente. Son muchos los autores que han reflexionadosobre el desarrollo infantil y las consecuencias de la privacinafectiva. Pero lo singular del abordaje de Jean Liedloff es nohaber partido de la observacin de nuestras carencias, de loque nos falta o hemos perdido en nuestro ambiente civilizado,sino de haber arribado, o mejor confrontado, con dichascarencias al encontrarse con un universo donde la nutricinafectiva y los estmulos vitales son abundantes. No estaba ensus intenciones ir a buscar algo preconcebido, buscabadiamantes y encontr algo ms precioso que una piedra.Aspectos tales como, armona emocional, ternura, expresinafectiva, alegra, no son moneda corriente en nuestrasgrandes ciudades donde importa ms el precio que el valor.Ni las religiones que viven hablando de amor pero matan ennombre de Dios, ni las escuelas llenas de autoritarismo, ni lasfamilias donde mamamos la discriminacin, son espaciosricos en vitalidad, afectividad, creatividad o sensualidad. Sonpor el contrario desiertos afectivos, donde se ha roto lo queLiedloff llama el continuum con nuestra evolucin comoespecie, de los cuales no hemos podido extraer esa nutricinprimaria esencial para el desarrollo de nuestra identidad.

    Para el tipo civilizacin que hemos creado, esto est lejosde representar un problema. El sistema capitalista actual, alque reproducimos sin parar, vive del desierto afectivo y leinteresa extenderlo. Ya que secando las fuentes desatisfaccin primaria, como el amor y la ternura, nos vendesus objetos de satisfaccin secundaria, como el status, eldinero y todos los objetos de consumo que giran alrededor deestos.

    Ese es el camino evolutivo que hemos tomado comocivilizacin. Hemos renunciado a consumar la vida, es decira gestarla, crearla, para lo cual necesitamos estar nutridos deamor, y hemos aceptado consumir la vida, es decir,considerarla algo ajeno o exterior a nosotros, algo quenecesitamos comprar o vender, transformndola enmercanca, objeto de consumo y transaccin.

    Nosotros somos una civilizacin etnocntrica, que no ve enel entorno ms que proyecciones de s misma y cuandoobservamos otras culturas lo hacemos con parmetros de

    falsa evolucin, del tipo han llegado a, o estn lejos de, sercomo nosotros. Por eso la calidez humana de los Yequanades-centr a Liedloff. Al conocer a los Yequana no se detuvoen lo que a ellos les faltaba (tecnologa, infraestructura, etc.)sino en algo que expresaban: una riqueza que no se puedecomprar o consumir sino desarrollar y conservar.

    All comenz su investigacin, que no fue otra cosa quecon-vivencia con los Yequana. Solo conviviendo con ellos, esque poda entender, o mejor, dejarse contagiar, de su modo devivir. En sus cinco expediciones pudo comprender, al fin, quela clave est en el continuum evolutivo como especie, quese expresa en el continuum comunidad y en el continuumfamilia para terminar en el continuum -valga la paradoja-original, el de la relacin mam-beb, observando que steregula su proceso gradual de independizacin, sin que lacultura (como la nuestra) rompa dicho continuum.

    Es por eso Liedloff concluye que Una cultura que exija alas personas vivir de un modo para el que su evolucin no lasha preparado, que no llene sus expectativas innatas y quepresione por lo tanto, la adaptabilidad de las mismas ms allde sus lmites, est condenada a daar la personalidad de susmiembros.

    El continuum afectivo

    BIODANZAFACILITADORA

    ADRIANA ROMERO

    GRUPOS REGULARES:MIERCOLES 19:30 HS.

    JUEVES 19:30 HS.SABADOS 11 HS.

    CORDOBA N 2767 (TIMBRE IZQUIERDO)

    TEL: 0341-424-8236 Y [email protected]

    PARA ALCANZAR ALGO QUE NUNCA HAS TENIDO, TENDRAS QUE HACER ALGO

    QUE NUNCA HICISTE

    ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA

    Biodanza 11

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 11

  • Para los facilitadores de Biodanza esto representa un grandesafo y nos genera, si nos abrimos a reflexionar, tremendosinterrogantes:

    Podemos con nuestro sistema reparar la ruptura delcontinuum?

    Podemos recuperar aspectos primarios y esenciales quedebieron estar en nuestra primera infancia, ahora, siendoadultos?

    Puede ser el grupo de Biodanza una fuente de recursosafectivos que acte como las clulas madre, en la reparacinde las heridas afectivas de la identidad?

    Y sobre todo, Los facilitadores han recuperado la conexin con el

    continuum de la vida?Mi respuesta es que estas cosas son posibles si el facilitador

    entiende la importancia de la afectividad para la formacin de

    la identidad. Es importante que los facilitadores de Biodanzasepan que generando espacios de nutricin afectivacontribuyen a modificar las pautas culturales de nuestracivilizacin y as recuperar la capacidad de consumar la vida.

    Pero tambin implica que si no entienden la importanciagravitante de la afectividad para la restauracin delcontinuum, entonces su prctica derivar en hacer deBiodanza un show personal, un viaje egoico que atraigaclientes vidos de consumo, pero sin modificar nada de suestructura carente.

    En Biodanza se puede reconstruir en cada sesin, la tramadel continuum, es decir, la red afectiva. Llegamos a Biodanzacomo seres normales (o tal vez sera mejor decirnormticos) cuyas necesidades especficas como especie nofueron satisfechas y a lo largo de la sesin se puede volver atejer la lenta e invisible urdimbre afectiva, que nos reconecta.Es un proceso lento, que opera dentro de la paradojaregresivo-progresivo, pero en el presente. No es ir atrs parapoder ir adelante, eso es solo representacin, es buscar aquy ahora y en el otro, los nutrientes del origen que nos hacenser lo que somos. Y esto en una matriz grupal, fuente de todolo que nos afecta. Por eso no interesa hacer solo un cambioindividual, es necesario cambiar la matriz cultural que hagenerado el ser carente que somos. Y la afectividad es elelemento esencial para ese cambio.

    Los pobres lderes de esta civilizacin juegan un juegosuicida, necesitan fomentar la carencia afectiva, porque sabenque eso hace a las personas consumidores. Juegan a la trampade la obsolescencia programada, llevando a grandes masas,como corderos al abrevadero, a consumir siempre algonuevo, (que se hace inmediatamente viejo apenas loconsumimos). Llaman a eso progreso, pero es latransformacin del fenmeno humano en cosa de la que ellosmismos no escapan. Segn estos parmetros de desarrolloeconmico y social, los Yequana estaran infinitamente lejosde alcanzar nuestro nivel de vida y viviran casi en elneoltico. Pero podemos decir que son ms pobres quenosotros?

    Al leer, El concepto de Continuum, de Jean Liedloff,podemos ver la ntima relacin entre desarrollo evolutivo,afectividad y cultura y reflexionar que podemos cambiar elconsumir menos pero vincularnos ms. Los Yequana nosrecuerdan que la riqueza no est en la proliferacin de bienessino en la abundancia de vnculos. Ellos, en su complejasimplicidad, nos muestran que las sociedades humanaspueden ser diferentes a lo que conocemos: pacficas, afectivasy no violentas. Ese es, tal vez, nuestro gran desafo comofacilitadores de Biodanza

    Biodanza 12

    Un Seminario Virtual de Biodanza?...y por qu no?

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 12

  • Estela Piperno

    Despus de 30 aos de trabajo ininterrumpido con gruposde diversas caractersticas, comenc a querer y pensaren la riqueza de seguir creciendo en grupo, gracias a susinergismo, dinmica, riqueza vincular e ideativa, como unmodo de vida.

    Tantas horas de vivencias maravillosas en los grupos deBiodanza, ya sea integrndolos o coordinando, despertaronese anhelo. Como deca el Dr. Varela, el hombre es un servivencial.

    Porqu no vivir entonces en una vivencia vital, encontacto con la naturaleza, integrados con uno mismo, conlos dems y con el entorno?

    Despus de vivir en Buenos Aires con una hiperactividadfebril por muchos aos, so con un lugar bellsimo, queluego apareci en La Cumbre y lo disfrut 9 aos. Por eso seque los sueos se materializan. Bosquej entonces elproyecto de compartir el espacio y la vida con-viviendo conotros seres con los que me ligara el amor a la proteccin ypotenciacin de la vida.

    El sueo cobr fuerza, se transform en proyecto y vansurgiendo los aliados. Ya somos 19!!!!! Recuerdo conternura el tema Preludio, que dice: Sueo que se suea soloes solo un sueo, sueo que se suea juntos es realidad

    Ir creando juntos un grupo que construya una realidadvital y posible.

    As naci el 10 de julio de 2011, en Carlos Paz el ProyectoCon-vivir, Comunidad Biocntrica que pareca una utopa yhoy es progresiva realidad.

    Es no solo un proyecto habitacional y laboral, sinotambin una propuesta transformadora de la realidad socio-econmica que vivimos. Despertar el maestro interior queest en cada uno, sin depositarlo en un maestro externo.Vivir en solidaria red vincular, pero al mismo tiempo, conautonoma en la propiedad del terreno y del estilo de vida.

    Abrir el espacio para que participen las personas que lodeseen en talleres de Biodanza, y con otros enfoques afinesque favorezcan el desarrollo personal, pudiendo convivir en

    un mbito de sencilla calidez, quietud y belleza naturaldonde poder encontrar ntimas respuestas a situacionesexistenciales insatisfactorias.

    Nos basamos en un acuerdo de tica y Convivencia, concriterio y sin rigideces, escribindolo, pues eso no perturbaya que cada uno est dispuesto a responder de lo que hace,es decir asumir su responsabilidad personal y social.

    Como dijera Leonardo Boff: La ley suprema deluniverso es la de la solidaridad y la cooperacin de todoscon todos.

    Deseo para la ComunidadQue el ndice de felicidad interna sea alto.Que la unin de nuestro grupo contribuya a la proteccin

    de las personas, las comunidades y la naturaleza.Para todos y cada uno.Deseo y creo, como todos los nios del mundo, que habr

    paz en la tierra.Creo que somos capaces de crear juntos un espacio de

    gente solidaria y no solitaria, un espacio habitado en el queestemos presentes, capaces de tender unos hacia otros,manos que no estn distradas, sino clidas y comprometidaspara el encuentro.

    Biodanza 13

    El grupo como posibilidad solidaria en lo cotidiano

    Biodanza...es un gesto pleno de sentido

    Jueves 20hsBillinghurst 459 - CABA

    Facilitan:Carolina BenthamMarcelo Surano

    15-5639-5730 [email protected]

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 13

  • Elena Lucca

    Evolucin implica crecimiento y las preguntas posiblesson: Cmo es el proceso de crecimiento evolutivo enBiodanza? En qu consiste? A travs de qu se produce?

    Aunque este proceso es intangible, sutil y sus parmetrosresponden a una serie de referencias culturales propias decada sociedad y de cada individuo, podemos acordaralgunos puntos que son como mojones a seguir en uncamino que es elegido: Biodanza como ruta evolutiva.

    Mirando a los participantes de un grupo regular deBiodanza, pensamos en los niveles evolutivos que sealaBiodanza, cambios de primer nivel, segundo y tercero. O,dicho de otro modo, cambios de nivel Inicial, Intermedio yAvanzado. Niveles establecidos de acuerdo a los signos quese producen en el desarrollo de las lneas de Vivencia.

    Es as que los 1eros. cambios indican, en la Lnea deVitalidad, un aumento en la energa vital y una integracinmotora; en la Lnea de Sexualidad, un despertar de la fuentedel deseo; en la Lnea de Creatividad, la capacidad deexpresar emociones a travs del movimiento y la voz; en laLnea de Afectividad, el desarrollo de relaciones no txicasy capacidad de encuentro con los otros; en la Lnea deTrascendencia, la conciencia biocntrica en contraposicin ala cultura antropocntrica en la que hemos crecido.

    Estos cambios de por s implican una ruptura con un statusquo cotidiano que va adaptando nuestra vida, con la prdidaconsiguiente de vitalidad y sentido, a la sociedad dondevivimos. Es una ruptura porque cambiamos de perspectiva.Cambio de perspectiva que sin duda alguna queremos hacer,razn por la que buscamos un camino de crecimiento, eneste caso en Biodanza.

    Este cambio de perspectiva significa modificar nuestra

    forma de estar y de ser y consecuentemente nuestraforma de hacer. Lo que nos lleva a sealar la importanciade la progresin en los cambios.

    Suele suceder que el entusiasmo de haber empezado arecuperar nuestra vitalidad nos lleve a estar eufricos, lo quenormalmente, en un medio acostumbrado a nuestra forma deser habitual, produzca roces o chispas. Muchas veces estohace retroceder o renegar del proceso en que se embarc a lapersona que inicio este proceso.

    La reafirmacin y el cuidado en el tejido de las relaciones,permite que nuestros cambios y los cambios de lassituaciones que nos rodean, que necesariamente seproducirn, sigan un curso posible sin rupturas dramticas ysi con rupturas constructivas o cambios positivos.

    Es importante tener en cuenta que los cambios implicanuna modificacin en el lugar que ocupaba esa persona ensus relaciones cercanas y laborales, y que esta modificacintrae aparejada asombro, cuestionamientos, y en el mejor delos casos un acompaamiento y un cambio en las relaciones.

    Es necesario reafirmar un compromiso esencial consigomismo, y tambin con todas las relaciones, actividades ysituaciones que nos rodean.

    En este punto, decimos que este proceso cuenta con lacolaboracin del facilitador de Biodanza, en el cual seconfa, y al cual se puede recurrir ante cualquier duda.Tambin con la estructura de las clases semanales, y con elgrupo, continente de cambios.

    El acceso al Nivel Intermedio o cambios de 2do nivelsignifica haber pasado la turbulencia de hacer unmovimiento hacia otro lugar en el mundo y comenzar aentregarse a la bsqueda y el descubrimiento de las propiaspotencialidades.

    Digamos que es un perodo de aventura y venturoso por lotanteos, los descubrimientos, los lmites propios y la

    Biodanza 14

    El proceso de crecimiento evolutivo mediante biodanza

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 14

  • capacidad de ir ms all de lo que creamos posible.Estos cambios estn signados por una fuerte motivacin

    por vivir, al mismo tiempo que hemos incorporado unacapacidad inicial de autorregulacin sistmica; concienciade nuestra identidad sexual; creatividad existencial;capacidad de dar y recibir contencin nutritiva as como sercontenido o protagonistas en nuestras interacciones; ycapacidad de acceder entregarse a los niveles de trance.

    En los cambios de 3er. tipo o Nivel de Profundizacin oAvanzado, vemos una renovacin energtica y efectividaden la accin as como una autorregulacin mayor yprogresiva; un aumento en la capacidad de xtasisorgsmico, de intasis, de dar caricias verbales y tctiles; unatraduccin de nuestra creatividad cotidiana en creatividadartstica o de accin; un desarrollo de los niveles de empatay donacin as como de protagonismo en las relacionesafectivas y sociales; una reafirmacin de un continenteinterno y de entrega en la capacidad de xtasis e intasis.

    La exploracin de s mismos, en un grupo determinadoque en s es matriz de cambios y continente de bsqueda,con la facilitacin atenta del profesor de Biodanza, puede sercontinua, permanente.

    El facilitador, presente en los avatares de un procesoevolutivo, puede colaborar grupalmente a travs de lasconsignas que es el instrumento esencial para permitir lafluidez de un proceso; a travs del contacto personal; de lasreferencias a la base terica contextual de Biodanza; delrelatorio de vivencias que permite esclarecer y superaralgunos puntos clave del devenir evolutivo y hacer hincapien la definicin de la direccionalidad de la superacin propiay grupal.

    Sin duda alguna los instrumentos del facilitador paraacompaar un proceso evolutivo, tan sutiles, son tema dedesarrollo especfico, metodolgico y particular, objeto deotro escrito.

    Tambin el grupo de Biodanza es un pilar del procesoevolutivo en cunto continente relacional de este proceso.

    Biodanza es un sistema grupal. Y el grupo es un tododiferente a la sumatoria de individualidades, es unorganismo biolgico en s, con su propia conformacin,ritmo, y caractersticas.

    Un grupo puede impulsar, retener, aventurarse, buscar, irms all, entregarse, mostrar las tendencias de desarrolloms intenso hacia algunas lneas vivenciales que otras. Eldesarrollo armnico y complementario de estas lneas estambin objeto de las propuestas del facilitador.

    Cada grupo tiene una impronta, enriquecerla, abrirla paraque evolucione, es una tarea especfica del grupo como untodo y de la visin compartida con el facilitador.

    Es as que hay grupos que cantan, que tienen una sintonay ritmo particular, hay grupos que parecen tener plumas yotros que tienen colores muy definidos.

    Los grupos en s tienen msica propia. El sonido grupal sedesenrolla con la primaca de los tonos graves o viscerales,cuando alcanza una integracin que le permite fluir; con lostonos agudos, cuando enfrenta alguna crisis de desarrollo; ocanta meldicamente cuando navega afectivamente en unvuelo comn.

    Desde la facilitacin navegar en la impronta de un grupoy abrirlo hacia nuevos caminos es a su vez un desafo y unaaventura porque la facilitacin sabe que la matriz grupal esesencial como un todo para el proceso evolutivo delorganismo, grupo, as como es referente primordial paracada uno de sus miembros.

    Biodanza 15

    Comparto con ustedesMarta Sesma

    Quiero compartir lo que significa Biodanza en mivida. Es eso justamente, VIDA. Con la necesidad de sentirme ms integrada, comencuna bsqueda. Vibraba en m la sensacin que habaalgo mas que esto que estaba viviendo, y de cmo loestaba haciendo. Hace ms de veinte aos que tome mi primera clase.Hoy sigo tomando clases y dndolas tambin. De estose trata la vida, de dar, tomar, pedir, recibir, siempre enun movimiento continuo. La circularidad de la vida, elpulso, los ciclos, el encuentro, los afectos, vincular ypercibir desde lugares diferentes. Acompaar-nosamorosamente en lo que la vida nos propone. Todo esto lo fui re-aprehendiendo y dej de ser unaactividad para ser la forma de vivir mis das.Fui des-cubriendo (sacando aquello que cubr)potenciales desconocidos que latan en m. Lo hice conmis profes, con mis compaeros semanales, en lostalleres, danzando, llorando, riendo, compartiendo,vivenciando. Nutrindome de calificacin fuimejorando mi presente, mi relacin con misexperiencias anteriores, mirando aspectos rechazadospor m de otra manera. Palabras como Identidad - Aceptacin - Respeto -Comprensin - Alegra - Restauracin - Resignificacin- Ternura, tomaron otra significacin en mi cotidiano.Me fui impregnando, ponindolo en prctica en mi vidadiaria. Biodanza abre puertas. La pregunta es qu hacemosnosotros con esto? Me siento y hago responsable. Vivomi vida lo ms coherentemente que puedo. De lo mejora lo posible. Durante el da vivo despierta. Por lasnoches, descanso.Quin soy yo que habito en este cuerpo? Somos seresde luz haciendo cosas humanas. Gracias a todos. Gracias Rolando Toro.

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 15

  • Ana Maria Alberti y Guillermo Retamosa

    A la vida le basta el espacio de un grieta para renacer E. Sbato

    n el proceso de Biodanza nos acompaamos ayudn-donos a encontrar las grietas, a transitar sus atajos y

    celebrar nuestros renaceres. Es una invitacin, un deseo, unaesperanza nacida del cuidado y vinculacin con la vida.Descubrir constantemente sus posibilidades, recuperar en elser humano la capacidad de emocionarse, sentir y enamorarsedel mundo, de sus semejantes, despertar al amor y a lapasin. Desenvolver este arte de danzar la vida es un objetivoque proponemos en los grupos que facilitamos.

    Creatividad y Vida: el paradigma Biocntrico nos sitacomo seres integrantes de un sistema viviente en el queevolucionamos en consonancia con la evolucin de la vida.Nos desarrollamos generando una trama de sistemas decomplejidad creciente en los distintos niveles orgnico,emocional y relacional integrando una red de interaccionesque tiende a sintonizar con la unidad cosmobiolgica. Es unavisin unificada de lo humano, el organismo holograma vivoque contiene el todo en cada parte, se nutre de la memoriacsmica contenida en su programacin gentica.Participamos de la inteligencia global y no podemos pensaren estructuras vivas independientes del cosmos.

    La creatividad humana desde esta perspectiva es unaextrapolacin de la creatividad del universo, un camino queva del caos al orden en un proceso dinmico en constantetransformacin.

    Es una funcin natural, innata instintiva al servicio de lavida. Se manifiesta como impulso de innovacin frente a la

    realidad, necesidad de interactuar con los factores externosdesde la singularidad de lo interno contenido en el potencialgentico y confiere a la respuesta global adaptativa ante elmundo un carcter evolutivo diferenciado en cada serexpresando su identidad.

    En Biodanza la lnea de Creatividad estimula la posibilidadde aprender-desaprender de crear orden belleza y finalidad apartir del caos y el desorden, es el elemento de renovacinque aplicamos a la propia vida, crearse a s mismo, ponercreatividad en cada acto promueve la adaptabilidadinteligente y el ejercicio de la libertad.

    Vincular el arte al trabajo grupal ampliando los recursos dela lnea de creatividad es uno de los caminos que elegimospara generar un campo propicio, enriquecido que active lospotenciales de las personas.

    Porque Arte y Creatividad? para que, adems de danzarusar otras formas expresivas pintar modelar escribir? Porqueestos son lenguajes propios de la especie humana. Nospermiten expresar emociones, comunicarnos, movilizarcapacidades, disminuir miedos y sobre todo disfrutar sincrticas ni juicios de valor lo que hacemos.

    Esto es posible desde una concepcin del arte en la que lavaloracin de las obras no est en funcin de los criteriostcnicos y estticos de la cultura, sino de la manifestacin dela propia posibilidad de las personas.

    Arte segn la Real Academia espaola: virtud, disposiciny habilidad para hacer algo. Es la manifestacin de laactividad humana mediante la cual se expresa una visinpersonal que interpreta lo real o imaginado con recursosplsticos sonoros movimientos lingsticos y otros. El arte estambin pura manifestacin de la belleza.

    Tolstoi relaciona el arte con la subjetividad que nos

    Biodanza 16

    Biodanza, arte y creatividad

    E

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 16

  • comunica emociones. La obra pone en relacin al hombre aquien se dirige con el que la produjo y mediante ella trasmitesus sentimientos y emociones. Por ello es un medio defraternidad entre los hombres que les une en un mismosentimiento y por lo tanto es indispensable para la vida de lahumanidad y para su progreso en el camino de la dicha..(Tolstoi L .Que es el arte? Avizora publica)

    Disposicin y habilidad para hacer, visin personal,concrecin, comunicacin de emociones, fraternidad humanacamino hacia la dicha son objetivos de Biodanza para eldesenvolvimiento de la identidad.

    Metodologa: cmo y cundo hacerIniciar y sostener un proceso de Biodanza implica

    adentrarse en el recorrido del propio laberinto existencial,donde vamos atravesando distintos desafos descubriendopotenciales y capacidades, a veces nuevas, a vecesrenovadas. Un verdadero encuentro con uno mismo en unamatriz grupal, matriz de renacimiento, centro generador devida. Biogenerador.

    El grupo se integra a nivel afectivo y constituye un intensocampo de interacciones. Su poder radica en la induccinrecproca de vivencias entre los participantes.

    Es en el continuo de las sesiones semanales donde se vanproduciendo y cimentando las transformaciones en unrecorrido hacia la evolucin. En el ao realizamos dosjornadas de integracin para la consolidacin de los logros ydireccionar los objetivos del ciclo siguiente.

    La jornada de integracin tambin llamada stage omaratona de integracin es una sesin prolongada que asumeun carcter intensivo en tiempo y contenido programado enfuncin del proceso grupal e individual para dar a ste unsalto cualitativo.

    Diseado como ritual grupal, nos acerca a las prcticasancestrales donde la comunidad acompaa al individuo en elpasaje de un estado a otro

    En el cierre de la jornada realizamos Conexin Creativa(Natalie Rogers) mediante la expresin de lo vivenciado atravs de los distintos lenguajes del arte, lenguajespreverbales propios de la especie humana ligados a nuestrosancestros.

    Surge una produccin en la que el arte ancestral aportaarquetipos capaces de condensar, en una imagen la intensidadsimblica y la tensin de las situaciones de crisis, de ntasis yxtasis. La conexin creativa conduce a la concrecin de unaobra, algo nuevo, impensado una realizacin personal queexpresa el estado interior.

    La vivencia que acompaa este momento es de profundasatisfaccin, sentimiento de autorrealizacin, de liberacinque eleva la estima y disminuye el nivel autocrtico habitual.

    Este estado es independiente de la calidad de loproducido en cuanto valor esttico establecido formalmente.El valor, la conmocin ante la belleza surge delautodescubrimiento, de la revelacin de una posibilidadexpresiva no conocida que plasma la interioridad.

    Las obras expresan un alto contenido vivencial, loInconciente, emociones largamente contenidas encuentranuna va que las objetiva ante s mismo. Aparecenevocaciones, situaciones, represiones etc. en una sntesisliberadora canalizada en el hacer esttico. Un testimonio:

    alguien mencion los campos de concentracin,inconcientemente surge en la plstica y siento angustia antelo oscuro, cuando lo puse a trasluz desaparece lo oscuro.Liberacin, como descubrir en una casa un cuarto nuevo,tapiado, de repente se abre, sale la luz la transparencia en

    cosas que estaban cerradas y se reactivan en lo social y enmi

    Como acta la inclusin de arte ampliando los recursosde la lnea de creatividad en Biodanza:

    El arte y la creatividad operan como mediatizadores ycatalizadores de potenciales existentes en las personas.

    Los medios artsticos actan como puentes entre realidadinterna y externa, son mensajes en s mismos que expresanlo que sentimos.

    El proceso creativo integra lo corporal, lo emocional y lamente, en un lenguaje expresivo resultante de un estadointerior que se concreta en obras

    Durante el proceso creativo se vivencian momentos decaos, fragmentacin y desorganizacin; en la progresividaddel mismo, una secuencia de actos integrativos configura unaproduccin. Se vivencia la transformacin del lmite enfuerza expansiva de realizacin.

    Siguiendo el modelo terico de Biodanza es un procesopulsante identidad regresin. Lo inicia una fase receptiva,inducida por ejercicios de afectividad. De la conexinemocional surge la inspiracin la aceptacin y libertad decrear. Esta conmocin afectiva genera una esttica.

    La creacin no es al azar guarda una coherencia estticaentre cuerpo, movimiento, emocin y pensamiento. Lasobras manifiestan la singularidad de cada ser humano, suidentidad y en ello radica su belleza.

    Lo producido, la obra creativa, no se interpreta, sevivencia. Los contenidos se van haciendo conscientes y seesclarecen durante el proceso objetivando las transiciones,los momentos del proceso y constituyen un instrumento parael seguimiento de su evolucin.

    Biodanza 17

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 17

  • Mnica M. Souto

    n el texto relato la experiencia de un taller semanal enuna escuela pblica situada dentro de un contexto

    socio-cultural de vulnerabilidad y estigmatizacin.Propuesta que se abri a las familias y que hoy contina.

    Experiencia que como educadora y profesora de Biodanzame enriquece, desafa y me confirma en la certeza que valela pena estar en las fronteras y que la Danza de la Vida estsucediendo en todos los espacios, slo tenemos quedescubrirlos y potencializarlos

    VEN A LA RONDA: Taller de Biodanza con nios/as enEscuela Publica

    EL AMOR NOS HACE BIEN: Taller de EducacinBiocntrica para las familias.

    La inquietud del Equipo Directivo de la Esc N 18 de laciudad de Lincoln (Pcia. Bs As) por dar mayor calidadeducativa a sus alumnos y alumnas llev a Proyectardiferentes talleres para enriquecer las experiencias deaprendizaje, reconociendo a los nios y nias como seresintegrales, rescatando lo sensible y afectivo que traen.

    As fui convocada en el ao 2011 para desarrollar el Tallerde Biodanza con el grupo de 1 ao EPB. (de 6-7 aos deedad)

    Los chicos y chicas recibieron con alegra y entusiasmoeste espacio de expresin desde el movimiento, la msica yla interaccin grupal.

    Como docente de Biodanza llevar adelante esta experienciainnovadora en la escuela pblica, fue muy enriquecedora,desde ver en el pizarrn que los chicos/as estabanaprendiendo a escribir la palabra BIODANZA (sin prejuicioni connotacin negativa) a sentirme desafiada a modificar laestructura tpica de la clase y dejar que en cada clase el grupome muestre las variaciones y juegos posibles

    Teniendo en cuenta que estaba siendo convocada por unainstitucin educativa pblica, me interioric de los DiseosCurriculares y encontr algunos propsitos especficos en elmarco terico y en el Area de Artstica que me dieronfundamentos para el armado del Proyecto y proponer elTaller como un espacio potencializador de la educacinactual.

    Propsitos especficos

    Privilegiar acciones que favorezcan los procesos deconstruccin de identidad y de elaboracin de susproyectos de vida:

    * Favorecer el desarrollo de la autoestima, socializacin yautonoma

    * Potenciar el clima de alegra, de fiesta y de espacioldico.

    * Contribuir a la constitucin de la corporeidad, de laconciencia corporal y de hbitos posturales, de higiene yactividad ludomotriz que promuevan el sentimiento debienestar consigo mismo y con los otros, como base para una

    vida saludable.* Generar espacios y situaciones que favorezcan la

    comunicacin corporal y motriz* Favorecer la asuncin de actitudes de responsabilidad,

    solidaridad, respeto y cuidado de s mismo y de los toros,como sujetos de derecho, en actividades motricescompartidas, que posibiliten la resolucin de conflictoscotidianos, la convivencia democrtica y la construccin deciudadana.

    Al llegar a fin de ao pude compartir con el EquipoDirectivo y el Equipo de Orientacin Escolar algunosindicadores de crecimiento en el grupo, que llevaron a que lapropuesta contine durante este ao 2012 con los nuevosgrupos que comenzaron su escolaridad.

    Estos indicadores los quiero sealar porque me sirven hoycomo criterios de trabajo y planificacin, sabiendo que paracada grupo y cada circunstancia, necesitamos flexibilidad,creatividad y apertura.

    * El trabajar en grupos pequeos (de 10-12 alumnos/as)permiti la expresin espontnea, llegando a la intervencinpersonalizada, y acompaando el proceso grupalreconociendo a aquel nene/a, que se quedaba en un rincn yque no se animaba a participar en grupo. Siempre busquincorporarlos con alguna otra tarea o rol de expresin en lasvivencias ldicas.

    * Los grupos mixtos los armaba, en un primer momento, ladocente del grado, ya que tena mayor conocimiento y a suvez ella organizaba tareas de lectoescritura con el grupo quequedaba en el aula.

    En ese tiempo not que los nenes/as con mayoresdificultades de aprendizaje, participaban en las vivenciasldicas interactuando con sus pares.

    El grupo que estaba ms avanzado en la alfabetizacin,necesit ms tiempo para integrarse, respetarse en lostiempos sin competir.

    Ambos grupos esperaban y pedan el tiempo de relajaciny descanso, hasta aquellos nenes ms inquietos, lograronserenarse con gestos de afecto y atencin particular. Valoroeste espacio como forma de reconocimiento del sentimientode bienestar y armona que es necesario iniciar y estimular enestos nios/as que viven situaciones de conflictos en sus

    Biodanza 18

    Ven a la ronda!

    E

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 18

  • casas, de vulneracin de sus derechos.* Con el correr de los meses, viendo que algunas nenas se

    inhiban con los varones (quedndose sentadas) y que ellosdemandaban algunos ejercicios de mayor potencia, propusetrabajar en grupos separados por sexo algunas clases. All,reconozco que pude intervenir en el fortalecimiento de laidentidad y la autoestima, desde los juegos expresivos y desincronizacin rtmica-motora.

    * En las rondas iniciales de relatos logramos propiciar laparticipacin, la reflexin, la escucha y la expresin deexperiencias vividas en sus ambientes familiares. Es dedestacar que todos tenan algo para contar. Reconozco eseespacio como ejercicio del derecho a la participacin, aldilogo y a ser respetados en la diversidad cultural.

    * Un momento significativo que sali de lo especfico debiodanza, fue la participacin de algunos en el FestivalFamiliar organizado por la Cooperadora y Fiesta informal defin de ao. Los nios y nias (6 en total) que fueronacompaados por sus familias, hicieron la Bienvenida en elFestival, bailando un tema que con la letra y la dinmicagener en las familias presentes la actitud de agradecimientoe integracin, expresando en afiches los motivos de darGracias.

    Y las familias tambien encontraron lugar

    En continuidad con esta propuesta, buscando favorecer laparticipacin de las familias en diferentes espaciosinstitucionales, hacindolos partcipes de los avances de sushijos e hijas en la escuela, en forma quincenal convocamos alas familias desde el EOE (Equipo de Orientacin Escolar) aparticipar de un Taller de Educacin Biocntrica con elnombre EL AMOR NOS HACE BIEN (cancin de TeresaParodi). Las que se acercaron a participar fueron mams.

    Un texto de la psicloga espaola Pepa Horno Goicoecheainos sostuvo a la hora de planificar este Taller, donde elreencuentro con lo ldico siendo adultas, llev a crear unclima de intimidad y profundidad:

    Aprender a cuidar de los cercanos es aprender a crearvnculos afectivos. Las caractersticas que definen unvnculo afectivo son la implicacin emocional, elcompromiso en un proyecto de vida con continuidad, lapermanencia en el tiempo y la unicidad de la relacin. Estoimplica, segn la misma autora, aprender a hacer el afectoexplcito, generar sentimientos de pertenencia, elconocimiento mutuo y el tiempo compartido, el compromisoy el cuidado del otro.

    Teniendo una mirada global del proceso realizado en elgrupo podemos sealar:

    * La dinmica propia del taller de Educacin Biocntrica,que induce vivencias emocionales y de integracin grupalllev a compartir situaciones personales de mucha intimidady dolor.

    * Las mujeres valoraron este espacio de crecimiento,reflexin, expresin y cuidado de ellas mismas trasmitiendoserenidad y alegra en su hogar.

    * Se construy vinculacin y reconocimiento: de sermams que se miraban de lejos en la vereda de la escuela(mientras esperaban a sus hijos/as), pasaron a saludarse,saber sus nombres, sus historias y cambios que se estabanproduciendo en su presente.

    * Comenzaron a sentirse parte de la institucin: expresaronlo contentas que estaban por haber elegido esta escuela parasus hijos/as, por venir a participar en el taller y colaborar en

    eventos y actos de la comunidad educativa. * Se produjo mayor acercamiento y confianza para solicitar

    ayuda, consultar con miembros del EOE, dejarse acompaar,especialmente con la TS.

    * En el acto de fin de ao, las mams participaron junto asus hijos/as de uno de los Bailes de Apertura y Bienvenida.

    * En el ltimo encuentro expresaron querer continuar conestos talleres porque las ayud a salir de sus casas,encontrarse con otras mams, cuidarse y reflexionar sobresus propias actitudes.

    El encontrar y ser parte de un grupo, de una comunidad, esun proceso que requiere acompaamiento e intervencionesespecficas, que los alumnos y alumnas de 1er ao y algunasfamilias hayan aprovechado este espacio donde elaprendizaje es vivencial y ldico, es un aporte a la educacinde ciudadanos solidarios, capaces de dialogar, respetar ladiversidad y ser protagonistas de crear un ambiente clido yafectivo (Marco terico de de los Diseos Curriculares de laPcia. de Bs As)

    La Danza de la Vida est sucediendo en todas losespacios, hasta en aquellos que a primera vista estnllenos de dolor y conflicto, slo acercndonos condelicadeza, cario, humildad y responsabilidad,podremos disfrutarlos, potencializarlos y ser parte

    Nota1 Tomado del texto base de Bernardo Toro y Leonardo

    Boff. Saber cuidar: El nuevo paradigma tico de la nuevacivilizacin. Elementos conceptuales para una conversacin.Bogot y Petrpolis. Noviembre de 2009

    Biodanza 19

    Biodanza en LincolnProf. Mnica Souto

    Talleres a grupos particulares, en escuelas,equipos de trabajo, familias, para nios y adolescentes

    Tel: 02355 431944 15 642169

    [email protected]

    Web Oficial: www.biodanza.org

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 19

  • Nicols Lpez Meyer

    En verdad, solo una triste y sombra supersticin puedeprohibir que nos regocijemos.

    Que razn hay para que no sea tan conveniente desecharla melancola como saciar el hambre y la sed? Tal es miregla y as esta dispuesto mi animo: ninguna divinidad, soloun envidioso puede regocijarse con nuestra impotencia ynuestro infortunio, y tener por virtuosas las lagrimas, lossollozos, el miedo y otros signo semejantes del animoimpotente. Por el contrario, cuanto mayor es la alegra quenos embarga, mayor es la perfeccin que alcanzamos, esdecir, tanto mas participamos necesariamente de lanaturaleza divina. As pues, servirse de las cosas y disfrutarcon ellas cuanto sea posible es lo propio de un hombresabio. B. Spinoza

    esde el momento que nacemos los seres humanosestamos al azar de los encuentros, esto ocurre cuando

    no tenemos muy claro cuales encuentros aumentan nuestrapotencia y cuales la disminuyen. Tampoco conocemos loque compone con nosotros mismos, nuestras relacionesinternas caractersticas. De todas formas no podemos definirpor esto nuestra existencia como irracional. Tenemos almenos una racionalidad limitada.

    As, los humanos, en la discordancia de los encuentrospasionales y las resoluciones imaginarias somos todosdiferentes entre s. Ya deca Spinoza en el s. XVII: laconcordancia entre las personas es rara..

    Si queremos que en nuestra vida haya concordancia conotros seres es preciso lidiar con las pasiones tristes, aquellasestimuladas por los apologistas del calvario terrenal, losatemorizadores del alma y los estadistas de la desigualdadsocial.

    Afirmar nuestra identidad, aumentar nuestra potencia deobrar en y por la relacin con otros parece ser el camino.. yesta es la propuesta de Biodanza.

    Es el deseo de perseverar en la existencia que proclamabael sabio holands, es el principio biocntrico que intuyoRolando.. all no pueden generarse conflictos ocontradicciones externas, lo que hay all es pura vida.

    Solo una supersticin siniestra puede condenar el gozo devivir, ese gozo es posesin serena de si mismos por parte dela mente y el cuerpo, que no se dejan deprimir por lasdificultades de la existencia.

    A travs de la danza de la vida podemos extender loslmites del poder de existir propio de nuestra naturaleza. Lavirtud en la vida es la vida misma.

    Spinoza nos invita a salir de la servidumbre, que escuando nos entregamos a los placeres contingentes, quecomo tales, no pueden brindarnos satisfaccin permanente, apasiones ms o menos durables y terminar as temiendo a lamuerte o meditando obsesivamente sobre ella.

    Servidumbre es cuando no se es dueo de s, sino estar amerced de la fortuna, a cuyo poder se esta de tal manerasometido, que a veces nos vemos obligados a hacer lo peor,aunque veamos lo mejor. Estaremos entonces condenados a

    vivir al margen del conocimiento activo y vivificante de loeterno y de lo verdadero, a permanecer enredados en lapasividad y en la relativa debilidad de las pasiones y laimaginacin.

    El obstculo ms difcilmente superable, aquel que impidela reali zacin de la utilidad y de la felicidad, estrepresentado para Spinoza y para el pensamientobiocntrico, por el comportamiento de los seres humanos.Tal vez por esto Rolando deca que la pregunta de la filosofadeba ser qu es ser humano? Las consignas y propuestasvivenciales de Biodanza parecen inspiradas en las visionesde lo que Spinoza consideraba los obstculos paraencontrarnos con nuestra propia potencia-naturaleza.

    En efecto, como bien habremos escuchado alguna vez enuna consigna de Biodanza, los hombres somos los peoresenemigos de nosotros mismos: anhelamos la vida pero -como Ignacio de Loyola o los melanclicos- nos vemosatrados por el amor mortis, por el placer per verso de latristeza o de la desesperacin por la propia suerte futura eneste mundo y en el otro; todos deseamos, de palabra, lalibertad, aparecemos propensos a seguir la propia utilitas,pero generalmente nos vemos resigna dos a vivir en el terrordel Leviatn y del infierno o a morir por la gloria de uno sloo por la de un Dios garante de nuestra misma pasividad ynulidad; nos lamentamos continuamente de la caducidad dela propia existencia, pero luego no sabemos hacer buen usoy buscamos compensacin a su brevedad en la esperanza deuna vida eterna.

    Mientras actuamos as somos, sin embargo, todavasiervos. En efecto, como sabemos el hombre libre enninguna cosa piensa menos que en la muerte.

    Para poderse liberar de la pasividad absoluta respecto a laspasiones, quiz sea necesario admitir, de manera preliminarsu supremaca: disminuyendo nuestras exorbitantes preten -siones de control y de autocontrol sobre ellas, se multiplicanparadjica mente las oportunidades de xito al enfrentarlas yse descubre la potencia de la imaginacin, la capaci dad deevocar las cosas ausentes. Tampoco nos servir de muchointentar sofocar las pasiones mediante la intervencinenrgica de la voluntad o la razn.

    La propuesta de Biodanza coincide con el despliegue deuna razn apasionada que nos permite desarrollar el coraje yla firmeza de nimo ante los embates de la fortuna. Lagenerosidad con los dems hombres, actuar desde el placercompartido y reciproco y los actos compasivos del corazn.

    Biodanza propone una meditacin danzada que tengaefecto sobre las pasiones para desarrollar la vida,separndola de la pasividad a partir de la imaginacinmisma. Valindonos en el viaje de recursos universalescomo el ritmo y la armona musical, el movimientoorgnico, el encuentro amoroso. Una vivencia epistmicaque permite alcanzar la alegra ms alta, la beatitud, alldonde todas las cosas se iluminan de sentido.

    Tener un cuerpo apto para muchas cosas mediantevivencias integradoras, nos permite desplegar una raznapasionada, una razn potica al estilo de Mara Zambrano,una mstica biocentrica (Ral Terrn), una entrega de amor

    Biodanza 20

    La razn apasionada

    D

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 20

  • mstico, en definitiva acceder al despertar de la grandezahumana a travs del Inconsciente Numinoso, el ltimo granlegado de Rolando Toro.

    A pesar de que Spinoza considera que todos los sereshumanos nacen ignorantes de las causas de las cosas, quetienen un deseo consciente de buscar lo que les es til y queconsideran todas las cosas de la Naturaleza como si fuesenmedios para conseguir eso que les es til, resulta interesanteresaltar que el filosofo holands no es simplemente unrealista de la condicin humana su propuesta es queteniendo en cuenta que no hay posibilidad de conocimientode los datos externos, solo disponemos de vivenciasfragmentarias de composicin y descomposicin de nuestraindividualidad.. Y esto se da a travs de los encuentros, lanica manera que tengo de saber qu es lo que mi cuerpopuede es a partir de los encuentros con los otros, y de usar larazn para establecer nociones comunes, lo que tengo encomn con otros y que en realidad habla de mi, de misrelaciones internas caractersticas, yo me conozco a partir demis posibilidades de componer con otros. Descartemos laspropuestas newage de autoconocimiento, -yo no me conozcoporque soy un misterio infinito- proclamaba Rolando, - perocuando estoy contigo, tengo noticias de m-.

    Al decir de Denise: -Ante el avance de las pasiones tristespodemos gestar otros mundos si habitamos nuestra potenciay promovemos activamente la alegra y el encuentro. Ante elavance de las pasiones tristes podemos gestar otros mundossi habitamos nuestra potencia y promovemos activamente laalegra y el encuentro.-

    El proceso de desarrollo mediante Biodanza me hapermitido entender que el valor de las cosas depende de lacomunidad que cada una de ellas tenga conmigo, por estodeberemos amar, ms que a ninguna otra, a las demspersonas, tal como nos ensean las virtudes de la honestidady, ms concretamente, de la generosidad y la afectividad(lnea de vivencia del Sistema Biodanza).

    Segn Spinoza, la libertad y la felicidad extraen todas susfuerzas del amor a Dios/naturaleza en cuanto que es eterno.Desde Biodanza podemos decir que este amor constante yeterno a Dios coincide con un despliegue de empata, deafectividad, de amor, que nos da la base para que ocurra esepasaje gradual a un estado de abandono, regresivo, alterandoy ampliando nuestra conciencia y en ese estado

    experimentamos la revelacin de un orden fundamental deluniverso cuya aceptacin nos integra y nos une a latotalidad.

    Hasta podramos aventurar que lo que ocurre en la clase esla vivencia de estados amorosos cada vez ms intensos, queculminan o de pronto desembocan en un estado de amoruniversal, mtico, mstico. Y que todos los estados deamorosidad por los que vamos transitando son a la vezdistintos grados de conciencia ampliada y de integracin.

    La vivencia en Biodanza es un epifenmeno que nosposibilita alcanzar el mximo grado de realizacin que tienelugar cuando por haber llegado a nuestra propia esencia,desarrollamos tal grado de intuicin que nos permite accederdirectamente a las esencias de los otros y por medio delamor-accin transformar los malos encuentros en buenosencuentros.

    Llegado a este punto podemos concluir que elpensamiento biocentrico y la tica spinoziana sonintuiciones que se cruzan en el dorado hologramainmanente.

    ReferenciasSpinoza, Baruch - Tratado de la reforma del entendimientoSpinoza, Baruch tica demostrada segn el ordengeomtricoKaminsky, Gregorio - Poltica de las pasionesNajmanovich, Denise - SeminariosScalise, Adrian -Biodanza y Ritual MticoBodei, Remo Geometra de las pasionesTerrn, Ral - Simposio

    Biodanza 21

    Escuela de Biodanzade Santa Fe

    con Orientacin Social (sede Paran)Grupos en Paran, Chajar, Santa Fe, Santo

    Tom, Rincn y San Gernimo

    Abierta la inscripcin ciclo 2013-2015

    Inicio febrero y marzo de 2013

    Grupos todos los das en Paran y Santa Fe ms info en la pgina web

    Nuevos grupos en Coln y Gualeguaychu (ER)

    Mas informacin:

    tel: 0343 4331929 0343 [email protected]

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 21

  • Ezequiel Garca Pinilla

    ara los facilitadores de Biodanza que utilizamos laNotebook para musicalizar, nos resulta hoy casi

    imposible pensar en volver a los discos compactos (CDs)con los que comenzamos nuestro trabajo.

    Qu decir de aquellos facilitadores que, en la poca deldisco de vinilo, recorran disqueras y compraban un longplay para utilizar slo un tema musical!

    Pero, para algunas personas el aprendizaje y el uso,especialmente de la Notebook, resultan complicados.Algunas funciones no son siquiera sospechadas, conocidasni comprendidas y, como consecuencia, la mayora de lasbuenas prestaciones que la era digital nos ofrece, no sonaprovechadas y sus beneficios quedan relegados.

    As, en muchos casos, utilizar la Notebook es un misteriocuando no un problema, una complicacin ms que unbeneficio.

    El misterio de la computacin y sus muchasposibilidades.

    El ordenador personal y actualmente la notebook haningresado en nuestra cotidianeidad con una celeridad de lacual apenas nos hemos dado cuenta.

    Con ello pudimos realizar tareas que antes, o bien serealizaban manualmente o requeran diferentes y sucesivospasos, personas, sistemas y lugares para su materializacin:cartas por correo, revelado de fotografas, fotocopias,tarjetas personales, etiquetas, clculos, etc

    Pero tambin, debido a la gran cantidad de prestacionesque la PC nos ofrece, la interfacei de los programas sevuelve, a veces, compleja de comprender. As, lasposibilidades de uso y la dificultad de aprender a manejarlaspueden ser directamente proporcionales.

    Qu necesito saber o tener en cuenta para sacarle eljugo a la notebook?

    A continuacin enumerar algunos aspectos a tener encuenta para poder utilizar con facilidad la notebook, en elcaso que facilitemos la clase y musicalicemos al mismotiempo, sin la colaboracin de un colega:

    Ubicar la notebook de manera que, estando de pie, quedeaproximadamente a la altura del codo de nuestro brazo. Estoevita que debamos agacharnos hacia una mesa y flexionar lamueca, lo cual ocasiona una incomodidad y prdida deprecisin con el mouse o el touchpad. Tambin permite quetengamos la pantalla ms cerca de nuestra vista.

    Posicionar el mueble en el que ubicamos la notebook demanera que podamos estar de frente, o por lo menos decostado y no de espaldas- al grupo de alumnos. Estoposibilita continuar consignando y mirando a las personas,mientras tenemos las manos en posicin sobre el teclado o elmouse para apretar el play al finalizar la consigna,

    evitando adems baches entre la consigna y el comienzodel tema musical.

    Proveernos de una luz con cuello de ganso flexible, conconexin USB para iluminar el teclado o los apuntes en loscuales anotamos la clase. Esto es muy til en los momentosen que atenuamos la luz de la sala pues si la pantalla de lanotebook tiene mucha luminosidad nos encandila al querermirar el teclado o los apuntes.

    Conocer cmo atenuar el brillo de la pantalla. Todas lanotebooks tienen esta funcin. Algunas por ej. tienen dosteclas: una de ellas con un sol y una flecha hacia arriba yal lado otra con un sol y una flecha hacia abajo. A vecesestas teclas funcionan en combinacin con la tecla fn(funcin).

    Utilizar un programa que permita crear y guardar unalista de reproduccin. Esto es agrupar- en el orden enque van - todos los temas que utilizaremos durante la clasey guardarlos, puede ser en una carpeta, para buscarla ytenerla lista en el momento de dar la clase. Los programasms aptos para musicalizar en Biodanza son WINAMP eITUNES, siendo el primero el de mi preferencia por laclaridad y sencillez de su interface y por lo liviano de suinstalacin.

    Tener siempre un cable de repuesto para la conexin entrela notebook y el equipo. Estos cables suelen cortarseinternamente con el uso y esta rotura no es visibleexteriormente. El nombre de este cable es Miniplug Stereoa dos RCA, con esta denominacin podremos conseguirloen las casas de audio, de electrnica o de computacin.

    Utilizar un mouse adecuado al tamao de la propiamano.

    Si bien es ms prctico no llevar un mouse y utilizar eltouchpadii de la notebook, ste ltimo es, en miexperiencia, mucho ms impreciso y lento en su funcin.Adems, la popularizacin de los mini mouse por supequeo tamao, puede ser que requiera una energa extra denuestra mano para sostenerlo, perdiendo nuevamenteeficiencia en el uso. Otra buena medida que facilita el usodel mouse es tener apoyada la base de la mano al utilizarlo en lugar de mantenerla en el aire. Experimentemos las tresposibilidades y decidamos cul de ellas es la que preferimos.

    Aprender a utilizar el teclado. Muchas o casi todas lasfunciones de reproduccin especialmente en el caso deWinamp- pueden ser realizadas con el teclado adems decon el mouse. Esto facilita y proporciona mucha precisin,especialmente cuando nos musicalizamos a nosotros mismosy tenemos que acercarnos a la notebook luego de laconsigna. En este caso, darle la orden al programa con elteclado puede ser mucho ms seguro y libre de error queutilizando el mouse. De nuevo la sugerencia esexperimentar

    Aprender a subir o bajar el volumen desde lanotebook. En ocasiones, especialmente con los nuevosllamados bafles autoamplificados que tienen el control devolumen en la parte trasera, podramos evitarnos esta accinde ir a buscar el control de volumen detrs del bafle yen lugar de ello utilizar (de nuevo en el caso del Winamp) las

    Biodanza 22

    Musicalizacin y sonorizacin en Biodanza

    P

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 22

  • teclas flecha arriba y flecha abajo para subir y bajar elvolumen, adems con gran precisin y sutileza. Tambinpodemos realizarlo con la rueda del mouse.

    Preparar, al finalizar cada danza, la msica de la danzasiguiente dejndola cargada en el programa. Ubicartambin el control de volumen a un nivel bajo, pero quepermita escuchar el comienzo del tema. Esto nos ahorratiempo e incomodidad, de manera que, al finalizar lasiguiente consigna, el nuevo tema musical ya est listo parasonar.

    Bajar el volumen a cero si, entre una danza y otra,tenemos que agregar o reemplazar algn tema musical.

    Muchas veces, con los nervios lgicos de la clase,presionamos la tecla de reproduccin en lugar la de agregara la lista y el tema musical sale sonando cuando no lodesebamos

    Si es posible, posicionar los bafles a una altura superior ala de las personas de pie. El sonido es aire en movimientoy si los bafles estn en el piso o sobre una mesa, las personasque estn cerca de ellos se vern aturdidas por el volumen ylas que estn ms lejos no escucharn bien. La altura ideal esa unos 3 mts del piso. Esto tambin vale para el facilitadorya que en el caso de tener el equipo con los bafles al lado dela notebook, puede ser que se aturda l mismo o noreconozca si el volumen en el otro extremo de la sala essuficiente.

    Conocer cmo aumentar el tamao de los textos ycontroles de reproduccin en pantalla para evitar el uso deanteojos. Esto es posible (especialmente en Winamp) y muytil durante la clase.

    Destinar tiempo en casa para tener organizadas lascarpetas con archivos de msica. Esto ayuda a crearnos unmapa mental de lo que tenemos en la notebook y aencontrar rpidamente lo que buscamos.

    Nombrar los archivos de audio con el ttulo, autor ysugerencia de uso en la clase. Esto facilita su bsqueda yuso. Si guardamos un tema con el nombre de track 19 porejemplo, no sabemos de qu tema se trata hasta el momentoen que lo escuchamos. Esto tambin facilita el uso de laBiblioteca tanto en Winamp como en Itunes- para queestos programas encuentren los temas por su nombre y uso,rpidamente.

    Para modificar el nombre de un archivo podemos hacerloas:

    1: lo seleccionamos tocndolo una sola vez con elpuntero del mouse.

    2: presionando click derecho sobre l aparece unmen de opciones

    3: clickeamos la opcin cambiar nombre (elnombre del archivo cambiar a blanco con un resaltadoazul)

    4: escribimos sobre el nombre anterior el nuevonombre.

    5: Presionamos la tecla Enter (la ms grande delteclado

    Organizar, sistematizar y transmitir la informacin

    A partir de mi experiencia de veinte aos como msicoprofesional y sonidista, luego como autodidacta de la pc,docente en un instituto de enseanza de sonorizacin y porltimo como musicalizador y facilitador de Biodanza, heorganizado en tres grupos los conocimientos que unfacilitador de Biodanza podra incorporar para un manejo

    fluido y satisfactorio de la PC, sus programas y el equipo deaudio.

    Estos tres grupos son:1-Windows y lgica de funcionamiento de la pc2-WINAMP como el programa ms apto para la

    reproduccin de msica en Biodanza.3-Sistemas de Amplificacin de Audio y sus

    componentes (bafles, amplificadores y cables)

    Cada uno de estos tems comprende varios subttulos, estdesarrollado en profundidad y acompaado con archivos deayuda en formato digital.

    Desde hace ya tiempo estoy compartiendo este saber atravs de talleres y capacitaciones. Los resultados sonrpidamente visibles y aplicables brindando a las personasautonoma y rapidez en el momento de la musicalizacin.

    Ms sobre este tema en el blog:http://panchayezequiel.blogspot.com/p/capacitacin.

    Notasi Interface es una superficie de contacto, visualizacin,

    intercambio y manipulacin de informacin.Tambin llamamos interface a la manera en que un

    programa de computacin nos es mostrado, a su caravisible, sus imgenes, sus comandos, sus colores, lo queaparece en la pantalla para poder manejarlo.

    ii Touchpad: membrana tctil. En la notebook es lamembrana que reemplaza al mouse y la cual utilizamos paramover el puntero o el cursor.

    Biodanza 23

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 23

  • Silvina Maroni

    Hay una zona del ser en que poesa y danza se encuentran.

    Si nuestra vida es movimiento pleno de sentido, es tambin poesa.

    Hacer de nuestra vivencia una danza es, en realidad, ser un poema

    Rolando Toro

    El largo camino a casa

    uando el mundo se hizo mundo para m, externo ydiferente al universo materno y familiar, transcurri

    inicialmente por un cauce estricto, tan recto que pareca quesin inconvenientes llegara a destino. Pronto result evidenteque yo no estaba hecha para ese camino, y, como al principiono me daba cuenta por m misma, la Vida se encarg dellevarme por senderos que, para esa nia primera del caminorecto, resultaron realmente asombrosos. Entregada a esaderiva con bastante desconcierto, al principio el viento de laVida me arrastr gravemente como hojarasca. Pero con eltiempo aprend a ser ms sutil, ms cuidadosa, ms leve,hasta aprender la danza de las volutas de humo, que ya noparecen recorrer sino propiamente danzar el espacio, sinpreocuparse de caminos rectos, metas o destinos. De esteprimer mundo de aire, las primeras alas, el vivir en lasnubes, las palabras y la msica

    Puedo decir que lo que me salv desde el principio fue lapoesa, para m entonces atributo del aire. Uso el trminopoesa en el sentido amplio de acceso a la belleza. No erauna experiencia que se me diese con frecuencia, pero yosaba que estaba y eso era una gua. Debo decir que debuscarla con tanta voluntad, con tanto esfuerzo, quebr sumagia. La verdad que esos das, los de mi adolescencia, quedeberan haber sido como un amanecer, se llenaron de unhumo bastante negro que se quedaba al ras del piso. Perocomo dije antes, estos eran los das de la nia del caminorecto, as que persever un tiempo ms hasta casi lograr lostrofeos que segn me haban enseado eran importantes.

    Justo a tiempo, me fui. Me fui sin saber que me iba,poniendo kilmetros entre el camino recto y mi nueva tierrade senderos por el bosque. Nueva tierra. Tan nueva que nocesaba de asombrarme y aprender, mientras me crecanraces al hacer por primera vez cosas concretas, tangibles,terrestres, preludio de todo vuelo: hacer el pan y el queso,hacerlo a dos, cultivar nuestra comida, levantar la pared ytraer el agua, trasladar cosas al hombro, encender la luz deaventuras nuevas, tomando cuerpo en las tareas, cultivandoen l semillas que sin duda no haban plantado las alas de mimente y escuchando el grito sordo de la tierra que me pedasu tributo.

    Cuando todo pareca echar races, cuando ya la tierra nosdaba sus primeros frutos y yo amamantaba a una hija apenasnacida, nuevo cambio de aire y aterrizaje en una tierra yermay ajena, que, paradojalmente, en esa tensin con la sequame trajo las lecciones del agua, que cuando toca, fertiliza y

    reverdece, que fluye regando Vida, sorteando las piedrasms enormes y buscando el cauce, sin detenerse casi nunca,a menos que un pantano amenace con chupar todo su jugo.Reconciliarme con el cambio, fluir en l, aprender a flotarsin intentar (intilmente) imponer mi voluntad ante la fuerzaincontenible del agua. Salir a flote.

    Y as estaba, saliendo a flote, cuando de pronto sucedi loinesperado, cuando deb transitar un infierno que casi meconsume, azotndome con la furia de los elementos. No haypalabras cuando irrumpe algo as. Si uno sale (y yo sal),luego se puede uno sentar a filosofar y afirmar que del caosnace la creatividad. Pero siempre queda encendida lapregunta de si era necesario semejante susto para aprendereso, y de si no era posible aprenderlo de otro modo.

    Fue despus de esta dolorosa prueba, ya ms suelta decuerpo y confiando en mis recursos, que emprend el caminoque llamamos del guerrero. Es ahora que le doy esenombre. En ese momento, slo supe que era por all. Era uncamino con tanto corazn que me pareca el nico posible.Cuando un punto de bifurcacin se presenta en laencrucijada de la Vida no es fcil elegir. Pero si uno haaprendido a escuchar el miedo y aprende de l, reconoce elcamino que va a lo desconocido y a la posibilidad, y lodistingue del que vuelve a lo mismo, una y otra vez.

    Habiendo ganado un sentido de urgencia impostergable,hito inamovible de la prdida de la infancia, tom el caminoque me llev hasta aqu, un camino que, me fui dando cuentade a poco, no impona un camino de fatiga, sino que invitabaa danzar la Vida con las alas de la msica.

    Biodanza 24

    Soy un poema

    C

    Biodanza 2.qxp:9 cc 07/09/12 17:59 Pgina 24

  • Y as, to