Biodiversidad

32

description

en el bicentenario. muestra de Arte en Culturarte, Jujuy, del 11 de mayo al 12 de junio

Transcript of Biodiversidad

Page 1: Biodiversidad
Page 2: Biodiversidad
Page 3: Biodiversidad
Page 4: Biodiversidad

Indice:EditorialParques NacionalesNoa BiodiversidadArtistas Ciclos

Fotografias: Silvina Enrrietti, Luis Calizaya y APN

Diseño: www.estudiopac.com.ar

pág. 03pág. 06pág. 10pág. 20pág. 25

Page 5: Biodiversidad

La biodiversidad en el bicentenario

El año 2010 se presenta con dos hechos relevantes para toda la sociedad argentina. El 25 de mayo se conmemoran los doscientos años del nacimiento de la patria, hecho fundacional que nos puede dar la oportunidad de reflexionar e instalar en la sociedad un debate profundo del rol de la biodiversidad y la sociedad del siglo XXI.

De igual manera, el 22 de mayo se conmemora el día de la Biodiversidad, fecha de aprobación del Con-venio sobre Diversidad Biológica mediante Resolu-ción 55/00 de la Organización de las Naciones Uni-das; declarando al 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad.

Los revolucionarios de mayo, Mariano Moreno y Manuel Belgrano, ya proponían en la agenda políti-ca de ese momento histórico el rol de los Recursos Naturales como necesidad para el desarrollo de una nueva Nación.

La misma Constitución nacional en su Artículo 41 expresa en uno de sus párrafos: “…. Las autori-dades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”…..

Si entendemos que la especie en peligro somos no-sotros mismos, entenderemos la necesidad de la efectiva protección de la diversidad y quizás en esa prevención se sustente gran parte del mejoramiento de las posibilidades futuras del país y de la humanidad.

03

Editorial

Page 6: Biodiversidad

La salud, la riqueza y la calidad de vida de la gente se hallan unidas en forman indisoluble con la diversi-dad, productividad y calidad del ecosistema del cual forma parte. Consecuentemente, la sustentabilidad depende del mejoramiento y mantenimiento de am-bos, bienestar de la gente y de los ecosistemas, con-siderados en forma conjunta y con igual importancia. Si la condición de cualquiera de ellas es pobre o em-peora, la sociedad es insostenible.

Existe una tensión constante entre las necesidades de la gente y los ecosistemas, así como entre los diferentes grupos de personas. Estas tensiones de-ben afrontarse si pretendemos desarrollar combina-ciones de bienestar ecológico y social que puedan ser sostenibles. Hay que reconocer que el ambiente

establece límites a la actividad humana, pero son las acciones sociales las que determinan finalmente el avance hacia la sustentabilidad o en contra de ella.

Desde Parques Nacionales queremos “Mostrarnos” para que con muchas miradas vayamos construyen-do paisajes con abundante diversidad biológica y cul-tural. Los que se sumen, sepan que en esta Muestra van nuestros sueños, ideas y esperanzas. Le pedi-mos al Arte y sus hacedores que nos acompañen en esta aventura a partir de sus pasiones.

Para finalizar, compartimos un pensamiento del científico norteamericano Barry Commoner: “cuando cualquier problema ambiental es analizado hasta sus orígenes, revela una verdad incontrastable: que la raíz de la crisis no se encuentra en la forma en que los hombres interactúan con la naturaleza, sino en la forma en que interactúan entre sí. Que para resolver la crisis ambiental debemos resolver el problema de la miseria, de la injusticia social y de la guerra. Que la

04

deuda con la naturaleza, que es la medida de la crisis ambiental, no puede ser pagada persona a persona en botellas recicladas o hábitos ecológicamente ra-zonables, sino en la vieja moneda de la justicia social. Que, en fin, la paz entre los hombres debe preceder a la paz con la naturaleza”.

Bienvenidos, porque estamos convencidos que los Parques Nacionales son una oportunidad de la so-ciedad con la naturaleza.

Bienvenidos, porque estamos convencidos que los Parques Nacionales son una oportunidad de la sociedad con la naturaleza.

05

Page 7: Biodiversidad

deuda con la naturaleza, que es la medida de la crisis ambiental, no puede ser pagada persona a persona en botellas recicladas o hábitos ecológicamente ra-zonables, sino en la vieja moneda de la justicia social. Que, en fin, la paz entre los hombres debe preceder a la paz con la naturaleza”.

Bienvenidos, porque estamos convencidos que los Parques Nacionales son una oportunidad de la so-ciedad con la naturaleza.

Bienvenidos, porque estamos convencidos que los Parques Nacionales son una oportunidad de la sociedad con la naturaleza.

05

Page 8: Biodiversidad

Diversidad biológica

La biodiversidad es la variedad de organismos vi- vientes presentes en genes, poblaciones, especies, ecosistemas y paisajes. La diversidad biológica es nuestro capital natural y el sustento de todos los servicios y bienes ambientales que nos aseguran los insumos y elementos necesarios que posibilitan la vida.

La diversidad biológica de la que somos parte es la combinación de formas de vida, sus interacciones internas y con el entorno relacionado o modelado por la diversidad cultural.

06

Page 9: Biodiversidad

2010 Año Internacional de la Biodiversidad

La conservación de la diversidad biológica es un compromiso ineludible para la humanidad, ha sido reconocido mundialmente en 1992 (“Cumbre de Río” o “Cumbre sobre la Tierra”) con la firma del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

La Argentina es parte de este compromiso mundial y en el año 2002 se aprobó La Estrategia Nacional de Biodiversidad a fin de facilitar la toma de decisiones, capitalizar las acciones ya en marcha así comoidentificar deficiencias o vacíos a remediar en mate-ria de conservación de la biodiversidad.

La Administración de Parques Nacionales conserva la diversidad biológica de la República Argentina.

Valores Tangibles e Intangibles

Tangibles: Todos formamos parte integral de la naturaleza; nuestro destino está estrechamente unido a la biodiversidad y su gran variedad de animales y plantas, la diversidad de lugares donde se desa-rrollan, los entornos que nos rodean y sus constantes biofísicas.

Intangibles: La diversidad del mundo natural ha sido una fuente constante de inspiración a lo largo de la his-toria de la humanidad. Beneficios estéticos, espiri- tuales, recreacionales, educativos y simbólicos influy-en, forman y modelan sociedades; donde somos un producto que incidirá en el mañana.

07

Page 10: Biodiversidad

Pérdida de biodiversidad

Dependemos de esta diversidad de vida para alimen-tos, combustibles, medicinas y demás elementosesenciales. Esta rica diversidad se pierde y nos empobrece; con ello disminuyen las capacidades en los sistemas de vida, se modifican los ciclos naturalesy decrece la variabilidad. La extinción de especies forma parte de ritmos naturales evolutivos, pero la creciente actividad humana en usos de suelo, especies invasoras, destruc-ción de hábitats y la responsabilidad sobre el cambio climático han acelerados los tiempos.

Herramientas para la conservación

Tenemos que entender el valor de la conservación, y la necesidad de que estemos todos involucrados desde nuestros distintos sectores y roles para con-trarrestar a las amenazas. Es posible hacer la dife-rencia, y para ello es importante planificar colectiva-mente el territorio con el fin de protegerlo.

Es necesario garantizar y trabajar en conjunto para:

• Participar como sociedad en la toma de decisiones.

08

Page 11: Biodiversidad

• Fomentar el uso sustentable de las especies, del suelo, el aire y el agua.

• Promover e incluir los conocimientos tradicionales en todos los ámbitos (conservación de la naturaleza, alimentación, cultura, salud, agricultura, control de plagas, etc.).

• Fortalecer la investigación aplicada al manejo ambiental sostenible.

• Educar y educarse ambientalmente.

• Distribuir justa y equitativamente los beneficios de la biodiversidad.

Ahora es el momento de actuar. ¡Ahora es cuando!

09

Page 12: Biodiversidad

PANEL NOA

10

Page 13: Biodiversidad

PANEL NOA

11

Page 14: Biodiversidad

PANEL NOA

12

Page 15: Biodiversidad

PANEL NOA

13

Page 16: Biodiversidad

PANEL NOA

14

Page 17: Biodiversidad

PANEL NOA

15

Page 18: Biodiversidad

PANEL NOA

16

Page 19: Biodiversidad

PANEL NOA

17

Page 20: Biodiversidad

PANEL NOA

18

Page 21: Biodiversidad

PANEL NOA

19

Page 22: Biodiversidad

Gabriela Alejandra AgüeroPintora - Grabadora -Docente [email protected]

Gabriel AlarcónArtista plástico -Profesor de artes visuales1982www.myspace.com/gabriel_alarcon

Artistas¿Cómo traducir la biodiversidad en términos de arte? Quizás la palabra que me-jor la evoque sea multivocidad, visible aquí en una pluralidad de obras que representan diversas visiones posibles de la relación entre artista y cosmos que lo habita y en el que habita. Cada creación una expresión subjetiva, traducción en forma y materia de su arraigo a la Tierra; construcción de una identidad propia que escape a toda catalogación y refleje las particularidades vitales de una his-toria entretejida con lo colectivo.

Hace algunos años, Victor Grippo afirmaba en una entrevista que el arte no con-sistía en “hacer una segunda versión de la realidad sino acrecentar la realidad misma”. Esta frase justa podría condensar la esencia de lo conceptual: obras que no se proponen reduplicar lo existente sino originar objetos simbólicos capaces de interrogar las formas de la existencia; una invitación a la transformación de las relaciones -fosilizadas, cristalizadas- entre todo hombre y su entorno vital. A la transformación de la materia en signo (la obra) le corresponde la transfiguración de las conciencias por apelación a lo sensible. La obra que no reduplica apunta a transmutar: Esta es la hipótesis que, quizás, actúa como hilo conductor de los múltiples objetos y espacios que conforman esta muestra.

Viviana Suárez

20

Page 23: Biodiversidad

Elisa BarrientosArtista plá[email protected]

Norma BrodkicwiczEscultora - Fotó[email protected]

Andrea CamposArtista plástica - Docente [email protected]

Fernando Ariel [email protected]

Luis CalisayaFotógrafo de naturaleza1975www.luiscalizaya.wordpress.com

Lito [email protected]

Silvina EnriettiFotógrafa1968www.nilcenrietti.com.ar

Ariel CortezArtista plá[email protected]

21

Page 24: Biodiversidad

Daniel [email protected]

Omar García [email protected]

Julio Gaetes ArdilesArtista visual - Pintor1983www.julio-gaete-ardiles.blogspot.com

Pablo EspinozaArtista plástico - Poeta1983www.musicaparacaracoles.blogspot.com

Marta FassinatoArtista plá[email protected]

Iris María del Carmen [email protected]

22

Marcelo [email protected]

Juan EntrocasiArtista plástico [email protected]

Page 25: Biodiversidad

Mariano GoiteaArtista plá[email protected]

Caco FernándezArquitecto - Fotógrafo1963www.focaco.com.ar

Paula KuschnirFotógrafa - Realizadora [email protected]

MasaoRealizador en origamiwww.origamikoi.com.ar

Gabriel G. CarreñoFotógrafo - Documentalista - Videoartista1985www.estenopeiko.blogspot.com

Guillermo PiemonteArtista plá[email protected]

Eduardo SantiagoArtista plástico1969www.eduardosantiago.artelista.com

Martín PérezArtista plá[email protected]

23

Page 26: Biodiversidad

Guadalupe VelezArtista plá[email protected]

Alejandro TevezAtista plá[email protected]

Sebastián VelázquezArtista visual1981www.noarte.com.ar

Damián SondereguerArquitecto [email protected]

24

Virginia OutonFotó[email protected]

Claudia SchnaiderArtista visual1955www.claudiaschnaider.com.ar

Ramón Antonio GutierrezArtista plástico1980

Page 27: Biodiversidad

Teatro

Teatro jujeño que deschaba, que hace una reve- lación, que no pretende agradar sino ubicarse en la zona de riesgo que ofrece una posición en la frontera. Teatro ligado a la tierra y por eso a la mujer. Teatro en la frontera geográfica y cultural, Jujuy, ciudad coya y cosmopolita a la vez. Teatro desde la flora y fauna diversa. Otras voces son hoy convocadas y convo-cantes. ¿Qué idea de mujer, que idea de teatro, que idea de arte y qué idea de ciudad tenemos los ju-jeños? …la respuesta posiblemente va mas allá de 1810 y las fuerzas en puja que construyen identidad. Espacios simbólicos que muchas veces no admiten variedad.

Subjetividad de mujeres, identidad y teatro jujeño.Voces de madres, hijas, hermanas, abuelas, amigas.

Participación y creación protagónica de actrices, au-toras, músicas, directoras, gestoras, productoras y profesoras de Jujuy en los últimos años.

Participan en el ciclo: América Mamani, Analía Mamani, Beatriz Fernández Salinas, Belén Calapeña , Carla Sivila Soza , Claudia Mamani, Clotilde Gorena, Daniela Vale, Elina Rodríguez , Elisa Barrientos, Fernanda Domínguez, Gabriela Bertolone, Gabriela Karasik , Gerardo Albarracin, Horacio Bonillo , Huerto Rivadineira , Inés Herrera, Jimena Sivila Sosa, Josefina Mamani, Juan Castro Olivera, Juan Guzmán , Justa del Milagro Tejerina, Lidia Martínez, Lorena Colina , Luciana Soto, Mabel Flores , Marcelo Abud, Maria Galán, María Luz Chavarría, Mónica Pantoja, Nadia Ruge, Natalia Castañares , Natalia Flores, Noelia Cáceres , Noelia Conde, Nora Benaglia, Norma Pérez Cabrera , Norma Vázquez, Pablo Alemán , Patri-cia Mamani , Raquel Sivila Soza , Renata Kulemeyer , Sandra Arias, Silvina Montecinos, Silvina Togneta, Soledad Gonzalez, Tania Quipildor, Valentina Mamani , Vanesa Vásquez, Veróni-ca Ficoseco, Verónica Perez , Verónica Subia, Viki Mamani.Coordinación general: Silvina Montecinos. 1975. Teatrista.

Ciclos

25

Page 28: Biodiversidad

Danza

El Foro de Danza-Teatro en la muestra de la Biodi-versidad

El Foro de Danza-Teatro se viene desarrollando desde el 2004, organizado por grupos indepen-dientes de Danza Contemporánea y Teatro-Danza de la provincia, tiene como objetivo generar un espa-cio de encuentro, reflexión y debate entre coreógra-fos, creadores, intérpretes y gestores, mostrando al público diferentes propuestas de la escena contem-poránea actual. Para esta séptima edición presenta-mos a lo largo del año diferentes ciclos en pequeños formatos: obras breves, solos, video-danza y “Jujuy en movimiento” intervenciones en la vía pública pen-sando la ciudad como un gran escenario, combi-nando estructuras, estilos y la naturaleza de cuerpos danzantes. El primer ciclo Cuerpo y Paisaje se presenta en la muestra de la biodiversidad.

Con este ciclo buscamos desde nuestro espacio, lu-gar, ciudad, paisaje, una manera de danzar, de mov-ernos, de sentirnos, un movimiento que nos identi-

fique con nuestros pasados y presentes con lo que traemos y tenemos.

Cada jueves se verán diferentes obras, improvisa-ciones, escenas breves que se desarrollan desde esta temática. Los trabajos que se presentan son piezas breves, inacabadas y posibles de ser modi-ficadas.

Participan en el ciclo: Cecilia Ortega, Silvina Montecinos, Ariel Condorí, Rubén Luna, Mariana Anachuri, Corina Zapa-ta, Claudia Barraza, Vicki Mamaní, Daniela Cazón, Lourdes Ibarra, Nadia Gonzales, Mariana Britos, Diego Valdez, Olga Chiabrando, Belén Calapeña, RH+ producciones, Mariana Cruz Echeñique, Belén Calapeña, María Paz, Natalia Vaca, Valentina Mamaní, Marina Gubbay.Coordinación general: Cecilia Ortega, 14/05/1978, Bailarina, docente y directora de Tusuna-Danza. Miembro de la comisión organizadora del Foro de Danza Teatro Jujuy desde 2008.

26

Page 29: Biodiversidad

Video

WAYRURO Comunicación Popular

Es una agrupación de comunicación popular, in-vestigación y desarrollo del noroeste argentino, que trabaja en ámbitos tan diversos como movimientos populares, campesinado, derechos humanos, salud, historia y etnodesarrollo, abierto a distintas formas de cooperación nacional e internacional. Trabaja de manera interdisciplinaria desde el año 1994, con lic. en comunicación, investigadores sociales, ing. agrónomos, historiadores, etc.

En el ámbito de la comunicación viene realizando videos, revistas, cartillas y documentos de trabajo. La Muestra internacional VIDEO/JUJUY/CORTOS, ya se afianzó como el festival de cortometrajes más importante del Norte Argentino. Desde hace más de tres años, Wayruro mantiene al aire un programa de radio, “La Minga”, en AM530 Radio Madres de Plaza de Mayo. Más de cuarenta de sus videos fueron pre-sentados en muestras nacionales e internacionales y numerosos canales de Tv.

La temática que aborda el registro audiovisual es muy amplia (Campesinado, movimientos populares, derechos humanos, etc.) En el área de capacitación realiza y colabora en la organización de talleres, charlas, jornadas y seminarios.

WAYRURO Comunicación Popular son: Paúl Kuschnir, Fáti-ma Genovese, Marcela Genovese, Diego Ricciardi, Rolando Huanca, Moisés Rioja, Ariel Ogando, Adrián Ogando.

27

Page 30: Biodiversidad

28

Teatro para chicos

El teatro para niños de “don carnavalito”, son puestas que implican la idea de comunicar y hacer realidad metáforas de sueños locales. es decir, rescata la for-ma mítica de transmisión, los relatos orales y se los transforma en obras teatrales, utilizando la poética del realismo mágico, expresandola en escena, bus-cando de esta manera revalorizar la cultura popular y transmitirla a los niños a través de una pedagogía visual y literaria que utiliza al juego entre los perso-najes y el público como herramienta fundamental del accionar del grupo.

Participan: Fernanda Escudero, Gimena Nogales, Andrea Ramos, Sebastián Velásquez, José Villegas, Juan José Aramayo, Analía Castronuovo.

Cine

Películas de Miguel Pereira sobre la biodiversidad“Hace más de 25 años que retrato a Jujuy audiovisualmente. He recorrido como pocos su geografía y, si tuviera que encontrar un término que definiera toda la exuberancia visual que encontré a mí paso, ese sería “diversidad”. Sin embargo, me es imposible hablar de la biodiversidad jujeña sin la presencia del hombre. Por eso, mi obra cinematográ-fica no ha sido otra cosa que una gran síntesis de toda esa diversidad geográfica, habitada por etnias diversas, produciendo la riquísima diversidad cultur-al que hace de Jujuy un espacio mágico, y único en nuestro planeta. “

Page 31: Biodiversidad
Page 32: Biodiversidad