Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

9
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES -INRENA- ADMINISTRACION TECNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE MOQUEGUA TACNA DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS LOMAS DE TACAHUAY

description

Amplia biodiversidad en las lomas de Tacahuay

Transcript of Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

Page 1: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES -INRENA-

ADMINISTRACION TECNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTR E MOQUEGUA TACNA

DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS LOMAS DE TACAHUAY

Page 2: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

DIAGNÓSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS LOMAS DE TAC AHUAY (Primer Informe)

I. INTRODUCCION Las lomas de Tacahuay se encuentran ubicadas al norte del departamento de Tacna, en la vertiente occidental de los Andes del sur del Perú, frente a las costas del Océano Pacífico. Esta formación natural, conjuntamente con las lomas de Morro Sama, son las únicas existentes en su tipo en Tacna, representando ecosistemas de gran importancia por las características particulares de su fisiografía y la diversidad florística que alberga, a manera de oasis en medio de la aridez existente en esta parte de Sudamérica. Si bien es cierto se tenía referencias de esta formación natural así como de las particularidades de la misma al albergar una población tara silvestre (Caesalpinia spinosa); a la fecha no se disponía de mayor información documentada científicamente que permita resaltar su importancia como un ecosistema susceptible de ser incluido en las acciones de conservación que se vienen promoviendo en la región. Esta carencia de información motivó programar salidas de campo con la finalidad de realizar un diagnóstico del ecosistema, inventariando la flora y fauna silvestre, así como evaluando el estado de conservación en la que se encuentra el lugar para proponer futuras acciones de conservación. El presente documento presenta los resultados encontrados en la primera salida de campo, el cual es el sustento para llevar a cabo otras salidas complementarias a fin de recabar toda la información necesaria para sustentar alguna propuesta específica de conservación en este ecosistema natural. II. AREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra ubicada al nor-oeste del departamento de Tacna, aproximadamente en el kilómetro 110 de la carretera costanera que comunica las ciudades de Tacna e Ilo. La jurisdicción política corresponde al distrito de Ite, provincia Jorge Basadre, departamento de Tacna. Las lomas de Tacahuay está formada por cadenas de montañas que son remanentes de la cordillera de los Andes en su vertiente occidental, frente al Océano Pacífico. De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 2005), el área de estudio se encuentra comprendida en las zonas de vida: desierto perárido-Templado Cálido (dp-Tc) y matorral desértico-Templado Cálido (md-Tc). III. MATERIAL Y METODOS La salida de campo se realizó en la primera quincena del mes de Diciembre del 2007, con la participación de 02 especialistas y 01 practicante de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Moquegua Tacna del INRENA. Se hizo uso de binoculares, GPS, cámara digital, libreta de apuntes, bolsas de polietileno para recolección de muestras y posterior identificación de aquellos especimenes que no pudieron ser reconocidos en campo.

Page 3: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

Debido a la presencia de tara silvestre (Caesalpinia. spinosa) y la importancia de la misma en este ecosistema, se realizó un muestreo para determinar densidad poblacional. Para este fin se trazó un transecto de 2661 metros de longitud y 100 metros de ancho, en la cual se contabilizó todos los especimenes de tara existentes. Esto se aplicó en la base y laderas de la quebrada que conforma las lomas de Tacahuay, con el fin de tener una referencia muy preliminar de la población existente. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Descripciones Generales Las lomas de Tacahuay presentan mayor cobertura vegetal en comparación con las lomas de Morro Sama. Por otra parte, los cerros en el lugar también alcanzan mayor altitud. El acceso a las diferentes zonas se dificulta por las pendientes de hasta 50° de inclinación, lo cual dificulta la movilidad en las mismas. Aún así, se pudo llegar hasta una altitud de 1122 metros, faltando aún aproximadamente 400 metros para llegar a las cumbres de la zona evaluada. A 4 kilómetros del lugar se observa otras cumbres que alcanzarían los 1500 metros de altitud, los cuales también comprenderían parte de las lomas. La presencia de neblinas en el lugar es alta, habiendo tenido sólo 2 horas cerca al medio día libres de las mismas. Cabe mencionar que las formaciones topográficas, con cerros que alcanzan gran altitud, conjuntamente con la humedad proveniente del mar, son las que originan este peculiar ecosistema, en medio de una franja árida como es la costa sur del Perú y norte de Chile. El uso que se le viene dando a estas lomas son como fuente de alimento para rebaños de caprinos y ovinos, extracción ilegal de árboles de tara para leña y carbón, y un caso puntual de aprovechamiento de un ojo de agua para el riego de olivares. Flora Silvestre Registrada Hasta la fecha se han registrado 39 especies de flora silvestre distribuidas en 31 géneros y 19 familias. Las familias con mayor riqueza de especies fueron: Asteraceae, Solanaceae y Cactaceae, con 7, 5 y 4 especies respectivamente. Las formas de vida dominantes son las hierbas, seguido de los arbustos, suculentas y finalmente los árboles. La vegetación arbórea esta representada por Caesalpinia spinosa y Cytharexylum sp.. La densidad poblacional de tara, se estimó en 12 ind/ha. Este dato se obtuvo en el fondo y laderas de la quebrada, zona donde se observa mayor concentración de la especie. En las laderas altas y cumbres de cerros es menor la presencia y con mayor dispersión. Por este motivo, el valor encontrado es muy referencial no pudiendo ser extrapolado a toda el área de las lomas de Tacahuay. Aún así, lo existente mostraría un ecosistema susceptible de ser considerado como un “relicto de tara1” en la región sur del Perú. La tara, según el D.S. 043-2006-AG, está categorizado en el Perú como especie Vulnerable (VU) de extinción. La importancia de este relicto de tara se debe a la

1 Relicto se denomina al remanente de un antiguo bosque que pudo existir en el lugar.

Page 4: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

inexistencia de la misma en otras zonas de Tacna, más aún con una densidad importante. En algunas pocas zonas de Tarata se puede encontrar tara silvestre, pero sólo son individuos muy aislados que no sobrepasan los 20 árboles en un mismo lugar. En la zona media, entre los 500 y 1000 metros se encuentran especies arbustivas característicos de formación de lomas. Aquí encontramos 04 especies de Nolanas (Nolana arenicola ,Nolana johnstonii, Nolana sphatulata, Nolana sp.).Estas especies son hierbas anuales. La zona sobre los 1000 metros de altitud alberga cactáceas dispersas, resaltando la presencia del “giganton” (Neoraimondia arequipensis) que llega a predominar en las cumbres de los cerros observados, aún cuando no se pudo llegar a los mismos. Fauna Silvestre Registrada La salida realizada estuvo mas orientada al registro de flora silvestre, pero no se dejo de lado el registro de fauna silvestre mediante la técnica de observación directa, registros indirectos y encuestas. El mamífero de mayor importancia presente en estas lomas sería el guanaco (Lama guanicoe) especie categorizada como En Peligro (EN) según el D.S. 034-2004-AG. La presencia de la liebre europea (Lepus europaeus) también es de resaltar debido a que sería otra evidencia de la gran capacidad invasiva que tiene esta especie, la cual ya se encuentra distribuido en todo espacio natural de la región. El zorro reportado no puede ser plenamente identificado debido a la existencia del Pseudalopex culpaeus y Pseudalopex griseus en Tacna. Sus características ecológicas le permiten co-habitar en algunas áreas como sucede al norte de chile.

Cuadro Nº 01: Fauna silvestre registrada en la primera salida de campo a las lomas de Tacahuay (Diciembre, 2007).

Nombre común Nombre científico Tipo de registro Aves Jilguero Carduelis magellanica Avistamiento Turtupilin Pyrocephalus rubinus Avistamiento Leque-leque Burhinus superciliaris Indirecto (vocalización) Paloma Metriopelia ceciliae Avistamiento Circus cinereus Avistamiento Aguilucho Geranoaetus melanoleucus Avistamiento Gorrión americano Zonotrichia capensis Avistamiento Mamíferos Guanaco Lama guanicoe Encuesta Zorro Pseudalopex sp. Encuesta; indirecto (fecas) liebre europea Lepus europaeus Encuesta Anfibios Sapo Bufo sp. Avistamiento; indirecto Reptiles Lagartijas S/I Avistamiento

Page 5: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

En el ojo de agua próximo a la vía de acceso, se encontró la presencia de sapos, incluyendo estadios tempranos (renacuajos). La presencia de rocas y cuevas en las mismas, así como la oferta floral e insectos, permitiría la presencia de murciélagos como sucede en las lomas de Morro Sama. Amenazas al Ecosistema Como todo espacio natural existente en la región, las lomas de Tacahuay presentan diversas amenazas que afectan la conservación de los recursos biológicos que posee.

Cuadro Nº 02: Amenazas al ecosistema registradas en las lomas de Tacahuay

Amenaza Origen Punto crítico

Tala ilegal Antrópico Eliminación gradual de la población de tara silvestre

Pastoreo Antrópico Efectos en la cobertura y diversidad de la flora silvestre

Liebre europea Natural Efectos en la cobertura y diversidad de la flora silvestre

Cultivos Antrópico Aprovechamiento de las fuentes hídricas naturales (ojos de agua)

Vías de acceso Antrópico Facilita el acceso al lugar y fomenta las acciones que impactan al ecosistema

Las dos principales serían la tala ilegal de tara silvestre que viene reduciendo la población en este relicto, y el pastoreo que se viene dando por años en el lugar. Sobre el pastoreo se puede deducir, según las versiones encontradas, que existen 06 rebaños con aproximadamente 200 individuos cada uno, representando 1200 cabezas que se alimentan en la zona durante 5 a 6 meses al año. El efecto que tienen las caprinos y ovinos en la composición y diversidad florística, sobre todo en lomas, está bien documentada en la bibliografía científica. Si no se llegara a manejar adecuadamente este aprovechamiento, se llegaría a ocasionar efectos directos, incluyendo la degradación de suelos por erosión. La presencia de la liebre europea, se sumaría a los efectos que puede ocasionar el sobrepastoreo. Aún no se observa gran cantidad de esta especie, pero su capacidad reproductiva podría en el tiempo ser parte de este problema. Las 02 vías de acceso encontrados facilita las acciones de tala ilegal y pastoreo. La cadena que cierra el paso en la vía de acceso principal es una medida que puede reducir el accionar de personas inescrupulosas, pero no evitará que encuentren la forma de acceder a los recursos. De la otra vía no se conoce que tan transitado pueda ser y a donde comunica el mismo. V. CONCLUSIONES

- Las lomas de Tacahuay es el último relicto de tara silvestre (Caesalpinia spinosa) reportado en Tacna. Esto lo vuelve un ecosistema de importancia, susceptible de incluir en los planes de conservación regional, al albergar esta especie considerada Vulnerable (VU) de extinción en el Perú, según el D.S. 034-2004-AG.

Page 6: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

- Las 39 especies de flora silvestre, distribuidas en 31 géneros y 19 familias, que se han registrado en la primera salida de campo a las lomas de Tacahuay, muestran la diversidad florística que este lugar posee. Lo registrado hasta el momento le da mayor importancia biológica a las lomas de Tacahuay en comparación con las lomas de Morro Sama.

- La fauna silvestre en el lugar debe ser mayor a lo registrado en esta primera salida. Las 12 especies registradas evidencian que el ecosistema está en la capacidad de albergar ciclos biológicos así como cadenas alimenticias. Se espera que la mayor cantidad de especies sean del grupo aves como sucede en otras lomas del país. Sería importante determinar la presencia y diversidad de roedores que puedan ocupar el lugar

- Las principales amenazas que afronta este ecosistema son la tala ilegal de tara silvestre y el pastoreo. Amenazas secundarias son la presencia de la liebre europea y las vías de acceso al lugar. No se ha encontrado hasta el momento acciones extractivas de otra índole como sucede en Morro Sama con la extracción de rocas de cantería.

VI. RECOMENDACIONES

- Se requiere realizar mas salidas de campo a otras zonas de estas lomas para complementar la información obtenida hasta el momento.

- Programar una acción específica a fin de estimar la densidad de tara silvestre que existe en estas lomas.

- Si se llegaran a encontrar mas especies de importancia biológica, se debería incluir este ecosistema dentro de las áreas prioritarias de conservación en la zona sur del Perú, promoviendo que las autoridades regionales y/o municipales lo incluyan en sus planes de conservación ambiental y desarrollo social.

- Complementar la información empleando mapas satelitales o fotografías aéreas. La extensión de la misma, así como las pendientes y cumbres elevadas, dificultan el recorrido por las mismas a fin de obtener mayores datos.

- Promover la realización de tesis en el lugar para complementar estudios mas específicos. El INRENA puede ser el ente promotor de los mismos.

VII. BIBLIOGRAFIA

- INRENA, 2005. Mapa Ecológico y Capacidad de uso Mayor de las Tierras. Departamento de Tacna. Primera aproximación. Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales. Lima, Perú.

Page 7: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

ANEXO Nº 01

ALGUNAS ESPECIES DE FLORA SILVESTRE REGISTRADAS EN LAS LOMAS DE TACAHUAY (DICIEMBRE, 2007)

1. FAMILIA AIZOACEAE

Tetragonia ovata 2. FAMILIA AMARANTHACEAE

Alternanthera cf. halimifolia Amaranthus aff. hybridus

3. FAMILIA APIACEAE Hydrocotyle bonariensis 4. FAMILIA ASTERACEAE

Bidens pilosa Flaveria bidentis Gamochaeta sp. Grindelia glutinosa Trixis cacalioides

5. FAMILIA BORRAGINACEAE Heliotropium curassavicum 6. FAMILIA BROMELIACEAE Tillandsia aff. capillaris 7. FAMILIA CACTACEAE

Austrocilyndropuntia subulata Corryocactus brachypetalus Neoraimondia arequipensis

8. FAMILIA CARYOPHYLLACEAE Spergularia sp. 9. FAMILIA CHENOPODIACEAE Atriplex sp. 10. FAMILIA EUPHORBIACEAE

Croton alnifolius Croton ruizianus

11. FAMILIA FABACEAE

Caesalpinia spinosa Hoffmansegia prostrata Lycopersicon chilense

12. FAMILIA LAMIACEAE Marrubium vulgare 13. FAMILIA LOASACEAE Loasa urens

Page 8: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay

14. FAMILIA MALVACEAE Cristaria sp. Palaua dissecta

15. FAMILIA NOLANACEAE

Nolana arenicola Nolana johnstonii Nolana sphatulata Nolana sp.

16. FAMILIA SANTALACEAE Quinchamalum lomae 17. FAMILIA SOLANACEAE

Nicotiana paniculata Solanum americanum Solanum aff. nitidum Solanum multifidum Solanum sp.

18. FAMILIA POCACEAE

Eragrostis peruviana Paspalus sp.

19. FAMILIA VERBENACEAE

Lippia nodiflora Cytharexylum sp

Page 9: Biodiversidad en las lomas de Tacahuay