Bioestadistica

13
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA CURSO: BIOESTADISTICA DOCENTE: OLGA ESPÍRITU AGUIRRE INTEGRANTES: LOPEZ LOZANO ANA MELGAR SANCHEZ SANDRA

description

farmacia y bioquimica

Transcript of Bioestadistica

  • Bioestadistica Pgina 1

    FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

    CURSO: BIOESTADISTICA

    DOCENTE: OLGA ESPRITU AGUIRRE

    INTEGRANTES:

    LOPEZ LOZANO ANA

    MELGAR SANCHEZ SANDRA

    Identificacin y formulacin del problema

    . DEDICATORIA

  • Bioestadistica Pgina 2

    El presente trabajo se lo dedicamos primeramente a Dios, porque nos da salud, inteligencia y

    fortaleza para seguir esforzndonos da a da para lograr nuestros objetivos.

    A nuestros padres que nos inculcan valores, nos brindan su amor, nos apoyan y motivan

    constantemente para seguir nuestros sueos y poder cumplir nuestras metas.

    A nuestro profesor Julio Solano Blas que es un gran docente, que nos ensea a ser responsables a

    esforzarnos para obtener las cosas y nos gua y transmite sus conocimientos mostrndonos as el

    camino a seguir hacia la carrera que elegimos.

  • Bioestadistica Pgina 3

    AGRADECIMIENTO

    Primero y antes que nada, damos gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos,

    por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro

    camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compaa durante todo el periodo de

    estudio.

    Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en los

    estudios, de no ser as no hubiese sido posible. A nuestros padres y dems familiares ya que nos

    brindan el apoyo, la alegra y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

    Un agradecimiento especial al profesora Juana espritu Aguirre , por la colaboracin, paciencia,

    apoyo y sobre todo por esa gran ejemplo que representa para nosotros ya que cada da nos motiva

    a travs de su persona a estudiar, a obtener nuestras metas esforzndonos ya que la nica va

    hacia el xito y hacia nuestros objetivos.

  • Bioestadistica Pgina 4

    INTRODUCCION

    Normalmente una empresa pequea y mediana no toma en cuenta la importancia que tiene en el trabajo la higiene y seguridad ocupacional sobre aspectos tan importantes como lo son la produccin, la eficiencia, la calidad, entre otros ndices y factores importantes dentro del desarrollo y desempeo normal y deseado en una empresa llegando incluso a afectar en las relaciones humanas. Siendo en muchas ocasiones, ste desinters, causa de diversos costos, problemas laborales, problemas de salud tanto fsicos como mentales, propiciando condiciones y acciones inseguras, y la formacin de un crculo vicioso entre diferentes tipos de problemas aparentemente sin relacin. Se puede observar la diferencia que existe entre las empresas que atienden el aspecto de la Higiene y seguridad ocupacional, en las cuales realmente existe una conciencia de dicha importancia, con respecto a las empresas que la dicen aplicar sin real conciencia e incluso las empresas que no la toman en cuenta absolutamente no solamente es observable entre empresas, sino tambin dentro de los mismos grupos que existen en una misma.

    OBJETIVOS Objetivo General. Analizar la influencia de la higiene y seguridad industrial en el desempeo laboral de las personas, para realzar la importancia de esta dentro del ambiente organizacional.

    Objetivos Especficos. Conceptualizar la higiene y seguridad industrial, con el fin de poder relacionarla con el desempeo laboral seguro en una organizacin.

  • Bioestadistica Pgina 5

    MARCO TEORICO

    La importancia de la Higiene y Seguridad Ocupacional o laboral, es importante desde varios puntos de vista para una empresa y para la sociedad. Desde el punto de vista financiero, a una empresa le interesa evaluar el cambio de prcticas de seguridad industrial a travs de un anlisis de costo/beneficio, debido a los costos que se incurren por la existencia de problemas relacionados al tema. Dichos costos son tan variados, segn el problema, pero pueden incurrirse desde costo de reposicin de materiales daados, maquinaria, instalaciones, equipo, gastos mdicos, tiempo, entre otros. Quiz entre las razones por las que a una empresa le interesa ms la seguridad e higiene laboral, se encuentran: disminuir costos, optimizar recursos, entrega del producto o servicio oportunamente, servicio adecuado, evitar contratacin de nuevo personal, eliminar tiempos muertos, la eficiencia, productividad, desarrollo apropiado de los empleados, tiempo perdido en preparar nuevo personal, etc. Realmente determinar y especificar el alcance de la importancia de la seguridad laboral resulta muy largo para la exposicin que se pretende realizar. Es por ello que a continuacin se tratan los temas, que a juicio de los expositores, creen son ms importantes. Causas de los accidentes. Los accidentes salen muy caros, es por esto que la gerencia de las empresas se preocupa por la seguridad de sus empleados. Los accidentes "provocan directamente un aumento del costo al causar una disminucin de la produccin y eleva los costos relativos de la atencin mdica y la compensacin" (Siegel, 1978, p.316). Adems de que los gastos se incrementan para la compaa cuando se da un accidente, estos afectan la mente de los empleados y por lo tanto su desempeo laboral, ya que si por ejemplo, han tenido noticias de que muchos se han cortado la mano trabajando, ellos estarn preocupados por la probabilidad de ser la prxima vctima de un accidente y sern menos efectivos en sus resultados. Las empresas con buenas condiciones de trabajo producen mucho ms que las que tienen malas condiciones. Adems aumentan la seguridad, reducen el ausentismo, retrasos y rotacin de personal, eleva el nimo y mejora las relaciones pblicas. El desempeo, la realizacin de las actividades laborales se ve afectado, como ya se vio, por diversos factores tanto externos como internos al individuo, entre ellos la iluminacin, el ruido, clima, los turnos extras, las actitudes, los factores emocionales, entre otros. .

  • Bioestadistica Pgina 6

    DISEO DE LA INVESTIGACIN Nuestra investigacin es de tipo descriptivo ya que estamos analizando cmo es y cmo se manifiesta una higiene y seguridad ocupacional en el desempeo laboral; mediante un cuestionario se miden diferentes atributos del ambiente laboral seguro para determinar la manera en que afecta la productividad y eficiencia de los trabajadores de una organizacin. Operativizacin de Variables. Variables Independientes

    Variable Definicin Conceptual Definicin Operacional Indicadores

    Higiene Industrial

    Hace mencin a los aspectos que determinan una adecuada higiene industrial

    Aspectos que describen una adecuada higiene industrial

    Menos basura, ms espacio en pasillos, mayor orden

    Seguridad Industrial Determina aspectos que reducen el riesgo en las actividades laborales

    Actividades laborales menos riesgosas

    Menos accidentes, disminucin de inasistencias, reduccin de gastos mdicos

    Variable Dependiente

    Variable Definicin Conceptual Definicin Operacional Indicadores

    Desempeo Laboral

    Se refiere al desempeo bajo condiciones normales que deben tener los trabajadores

    Ritmo de trabajo normal de los trabajadores

    Eficiencia, productividad, efectividad.

    Formulacin de Hiptesis Hiptesis General Hiptesis Nula: Las condiciones higiene y seguridad ocupacional influyen en el desempeo de los trabajadores. Hiptesis Alternativa: El desempeo de los trabajadores no est influenciado por las condiciones de higiene y seguridad en las que realice sus labores. Hiptesis Especficas Hiptesis Nula: El poco conocimiento acerca de aspectos generales o bsicos de seguridad laboral, provoca una percepcin irreal sobre condiciones adecuadas de trabajo y hacen ms probable cualquier accidente laboral. Hiptesis Alternativa: Una percepcin equivocada sobre la seguridad ocupacional no es un factor causante de accidentes laborales. Hiptesis Nula: Una inadecuada iluminacin en el puesto de trabajo afecta la eficiencia de las personas ya que provoca cansancio en la vista y por lo tanto se cometen ms errores en las tareas. hiptesis alternativa:

  • Bioestadistica Pgina 7

    La iluminacin no es un aspecto que provoque errores en las tareas laborales, ya que no afecta de ninguna forma la eficiencia de las personas. Hiptesis Nula: El calor excesivo en una planta tiene como consecuencia el abandono de los puestos de trabajo y que los operarios realicen actividades de relajamiento por perodos de tiempo que provocan costos innecesarios para las empresas. Hiptesis Alternativa: Los operarios no abandonan sus puestos de trabajo an cuando el calor es demasiado excesivo en el puesto de trabajo. Seleccin de la Muestra Para encontrar el tamao de la muestra se usar la frmula para encontrar la muestra cuando se conoce el tamao de la poblacin (Dos Santos, 2004):

    Donde: n es el tamao de la muestra; Z es el nivel de confianza; p es la variabilidad positiva; q es la variabilidad negativa; N es el tamao de la poblacin; E es la precisin o el error. Se utilizarn los siguientes datos: n = ? Z = 2.05 Para un nivel de confianza del 96%, ese es el valor de Z (segn tabla de distribucin normal) p = 50% q = 50% N = 25 E = 5%

    Recoleccin de informacin, tabulacin y anlisis de resultados Recoleccin de Informacin. Para la recoleccin de la informacin se realizaron visitas a la empresa "ACOOM de R.L." donde se entrevistaron a 24 empleados (cantidad de muestra a tomar), con el objetivo de determinar cmo ellos perciban la higiene y seguridad industrial en la empresa y la manera en que son afectados por las condiciones ambientales y de seguridad en su puesto de trabajo. El medio de recoleccin fue un cuestionario, que consta de 25 preguntas, de las cuales 24 son preguntas cerradas y una pregunta abierta. Tabulacin de datos. Con la tabulacin de los datos obtenidos se logran datos concretos sobre la influencia de la higiene y seguridad industrial en el desempeo laboral, a partir de ello se realiza el anlisis de resultados.

  • Bioestadistica Pgina 8

    Anlisis de los Resultados Anlisis por pregunta Para este anlisis se utilizaron grficos obtenidos a partir de las tabulaciones antes realizadas, mediante los cuales se pueden observar los porcentajes y las mayoras de respuestas obtenidas de los encuestados. 1. Durante la jornada siente en algn momento cansada la vista? Se logro observar que en el 71% de los casos los entrevistados hicieron ver, que en mas de un algn momento de su jornada laboral mostraban, alguna seal de fatiga visual, debido a razones como lo son la iluminacin, el nivel de concentracin visual y motriz que requiere poder desarrollar sus labores 2. Con qu frecuencia siente cansada la vista? La personas que hacan ver que mas de algn ocasin se haban sentido fatiga visual, mostraron que en la mayora de los casos estos sntomas se presentaban de manera ocasional, representado un 88% del total de estas, mientras un 12 % dice que es casi a diario que presentan fatiga visual. Este tipo de sntomas presentado a diario, resulta en una disminucin en la productividad de los empleados debido a que se necesita gran agudeza visual, para poder realizar una inspeccin de su trabajo al mismo tiempo que lo van haciendo. 3. Cmo considera la iluminacin en el puesto de trabajo? En el caso de cmo los trabajadores sentan que era la iluminacin de su lugar de trabajo, mostraban que en el 29% de los casos la iluminacin les pareca adecuada, para un da cualquiera, pero expresaban que en los das nublados donde hay poca luz Solar, la iluminacin que se tiene por medio de las lmparas es inadecuada, pero por otra parte el restante 71 % dicen que la iluminacin del local les parece deficiente o muy opaca en cualquier circunstancia, lo cual podra ser una de las principales causas al problema de cansancio de la vista, expresado en las respuestas anteriores debido a que en la medida en el que el ambiente de trabajo, resulta menos iluminado 4. Sufre de dolores de cabeza en su jornada de trabajo? En el caso de presentar dolor de cabeza a los trabajadores en mas de un grado durante su jornada laboral, se obtuvo que l3 % de los entrevistados padecen de dolor de cabeza durante el desarrollo de su jornada laboral, existe la posibilidad que el dolor de cabeza se presente como un efecto mas resultante de la fatiga visual, pero tambin se observo que los vapores resultante de la fundicin as como los vapores del combustible, que es quemado para fundir el metal puede ser una de las causa de los dolores de cabeza debido a que estos vapores, pueden ser especialmente causantes de sensibilidad del olfato y de causar irritabilidad. Mientras que un 87% de las personas no presentan ningn tipo de dolor de cabeza. 5. Se ha sentido sofocado en su puesto de trabajo? Cuando se les pregunto a las personas que si se haban sentido sofocado alguna vez durante su jornada laboral, el 75% de los entrevistados haban presentado sofocamiento durante el desarrollo de sus labores, diciendo en la mayora de los casos la mayor causa de sofocamiento, es debido al calor proveniente de la fundicin y del que se pasa al rea de trabajo a travs del techo de lamina. Mientras que nicamente un 25% de los trabajadores decan que no senta sofocamiento de durante su jornada diaria, este poco porcentaje puede deberse a que en la mayora de los casos que se obtuvo una repuesta negativa porque estas persona no laboraban en el rea de fundicin o decan que ya se haban acostumbrado a ese ambiente.

  • Bioestadistica Pgina 9

    6. Abandona su puesto de trabajo cuando se siente sofocado? Al preguntrsele a las personas si estas abandonaban su puesto de trabajo cuando se sentan sofocadas estas respondieron, mostrando en el 61 % de los casos que si abandonaban sus lugares de trabajo para poder combatir el sofocamiento, en intervalos de tiempo variables que pueden oscilar desde menos de 5 minutos, hasta en algunos casos que fue comentado que se retiraba de su puesto por aproximadamente 30 minutos, pero en estos casos la mayora se ausenta de su puesto hasta un mximo de 5 minutos, representando estos un 55 % de la muestra, el 36% reportaba que se ausentaba entre 5 y 10 minutos y 9 se ausentaba mas 10 minutos cada vez que se sentan sofocados. Pero al preguntarles que con que frecuencia padecan de sofocamiento un 91 %, decan que lo padecan ocasionalmente, es decir que no lo padecan a diaria pero se presentaba una o mas veces por semana, mientras que el 9 % reportaban sufrir de sofocamiento siempre es decir todos los das y en mas de un momento durante el desarrollo de sus actividades, lo cual si se compara con los tiempos que se ausentan de su trabajo cada vez que se sienten sofocados, representa que un buen porcentaje del tiempo disponible para trabajar se pierde en recesos que el personal hace para reponerse ante los efectos resultantes de sentirse sofocadas. 7. Qu actividades realiza para mitigar o disminuir las molestias? Al preguntarles que hacan para poder mitigar o disminuir la molestia y la fatiga proveniente del calor estos mostraban que el 25 % se retiraban de su puesto de trabajo, por algunos minutos a tomar agua, para as disminuir las molestias causadas por el calor y calmar la sed causa por la deshidratacin, un 46 % expresaban que se retiraban por algunos minutos a sentarse a descansar alejados de sus puestos de trabajo, para as cambiar de ambiente, poder relajarse un poco y buscar un sitio mas ventilado, para poder calmar el calor que se da como resultado por el desarrollo de sus labores y del ambiente de trabajo, mientras que un 29 % dijo realizar algn otra actividad como caminar o irse a platicar con un compaero para distraerse. 8. Considera que las herramientas de trabajo son adecuadas para la labor que desempea? Cuando se les pregunto que si consideraban que las herramientas que empleaban para realizar sus labores eran adecuadas, el 75 % expreso que si le parecan adecuadas las herramientas para poder hacer bien su trabajo, pero el 25 % restante opino que a su punto de vista la herramienta que ocupa para realizar su trabajo no le parecan del todo adecuadas ya que en mas de algn momento les causaba alguna molestia para realizar su trabajo, por lo cual en algunas ocasiones no poda realizar la misma labor por tiempos muy prolongados, debido a que despus de cierto tiempo esta les causa molestias que los obligan a tomarse un descanso y a disminuir su ritmo de trabajo. 9. Las herramientas que emplea para realizar su trabajo le son cmodas? Al indagar acerca de que si la herramienta de trabajo le eran cmodas para realizar su trabajo, se obtuvo como resultado que el 67% de los trabajadores sienten que si las herramientas que deben ocupar le son cmodas, pero por otra parte se tiene que en el 33% de los casos expresaron que las herramientas le causaban mas de alguna incomodidad, aunque este porcentaje no son la mayora de los trabajadores hay que considerar que es una buena porcin de estos, y que esto afectara invariablemente la productividad de estos y al estar todos envueltos en los procesos de fabricacin esto afectara el proceso de produccin, ya que se vera afectado su desempeo, lo cual afectara los niveles de productividad esperada por la empresa para cumplir con sus compromisos. 10. En que medida cree que mejorara su desempeo? Como el 100% de los encuestados consideran que de mejorar las condiciones de trabajo podrian mejorar el trabajo, el 41% considera que mejoraria mucho, muy cercano al porcentaje anterior (42%) considera que medianamente, y tan solo un 17% que poco. Prcticamente el 17%, opina

  • Bioestadistica Pgina 10

    que sus condiciones son las adecuadas, y quiza cercanas a las optimas. Solamente el 41% considera que realmente influye en la mejoria. Con ello podemos observar que no coincide completamente con los resultados obtenidos sobre la mejoria debido a la higiene y seguridad respaldando la suposicin realizada en la pregunta 22, sobre que no conocen realmente los conceptos sobre la higiene y seguridad laboral y su relacion con las condiciones de trabajo. Y que quiza los conceptos que tienen sobre las condiciones de trabajo no abarcan todos los factores que debera. 4.3.3 Anlisis general. Para el anlisis general de la influencia de la higiene y seguridad industrial en el desempeo laboral, se procedi a identificar las respuestas que son un reflejo de las inadecuadas condiciones de trabajo, obteniendo los siguientes resultados:

    No. Aspectos Negativos de la iluminacion Generales

    Respuesta Cantidad

    1 Si 17

    3 Opaca/Oscura 17

    5 Si 18

    8 No 6

    9 No 8

    11 Si 8

    13 Si 11

    15 Ocasionalmente/Nunca 19

    16 Si 18

    18 No 10

    19 No 5

    20 No 23

    21 No 17

    Total Respuestas Negativas 177

    Total Respuestas Obtenidas 312

    % Respuestas Negativas 56.73 %

    De acuerdo a los datos generales obtenidos se puede decir que en un 56.73% la higiene y la seguridad industrial es inadecuada, esto manifiesta la preocupacin generalizada por las condiciones en las que se deben desarrollar las actividades de la empresa. Luego se procede a determinar la forma en que una higiene y seguridad inadecuada afecta el desempeo de la empresa y por lo tanto, lo que un ambiente adecuado puede lograr en la productividad de una empresa.

  • Bioestadistica Pgina 11

    No. Aspectos Negativos en Rendimiento

    Respuesta Cantidad

    22 Si 18

    24 Si 24

    Total Respuestas Negativas 42

    Total Respuestas Obtenidas 48

    % Respuestas Negativas 87.5 %

    En las respuestas obtenidas sobre la forma en que la higiene y seguridad afecta el desempeo se obtuvo que un 87.5% se considera afectado de una u otra manera en el desempeo de sus labores, y que en caso de mejorarse las condiciones laborales podra variarse en forma positiva la eficiencia de sus actividades.

    CONCLUSIONES Con los anlisis presentados en este proyecto, se acepta la hiptesis general de que "Las condiciones higiene y seguridad ocupacional influyen en el desempeo de los trabajadores", adems se aceptan las siguientes hiptesis especficas: El poco conocimiento acerca de aspectos generales o bsicos de seguridad laboral, provoca una percepcin irreal sobre condiciones adecuadas de trabajo y hacen ms probable cualquier accidente laboral. Las personas se van acostumbrando a condiciones deplorables de higiene y seguridad industrial, lo que no les permite observar los riesgos potenciales que hay en la planta y es por esto que suceden los accidentes. La iluminacin no es un aspecto que provoque errores en las tareas laborales, ya que no afecta de ninguna forma la eficiencia de las personas.

  • Bioestadistica Pgina 12

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Castillo, Y. (2002). Evaluacin de un sistema de seguridad e higiene industrial en una empresa textil de Santiago. Extrado el 1 de mayo de 2006 de http://www.monografias.com/ trabajos11/monyac/monyac.shtml Freivalds, Andris y Niebel, B. (2001). Ingeniera industrial, mtodos, estndares y diseo del trabajo. Mxico: Editorial Alfaomega. Handley, W. (1999). Manual de Seguridad Industrial. Colombia: Editorial McGraw Hill. Lisa, A. (1988). "Seguridad e Higiene en el trabajo". Espaa: Marcombo Boixareu Editores. Osborne, E. & Vernon, H. (1922). The influence of Temperature and other conditions on the frequency of Industrial accidents. Londres: H.M. Stationery Office. Sampieri, R. (1998). Metodologa de la Investigacin, 2 Edicin [Versin Electrnica]. Extrada el 27 de abril de 2006 de http://www.monografias.com/ trabajos11/norma/norma.shtml Siegel, L. (1978). Psicologa industrial. Mxico: Compaa Editorial Continental, S. A. Warren, H. (Ed.). (1948). Diccionario de psicologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

  • Bioestadistica Pgina 13