BIOFERTILIZANTES - SIMULACIÓN DE IMPACTO … · bacterias (Rhizobium) que son las que se utilizan...

21
57 Asociación Argentina de Economía Política - XXX Reunión Anual Sede: Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Río Cuarto BIOFERTILIZANTES - SIMULACIÓN DE IMPACTO ECONÓMICO POTENCIAL A NIVEL REGIONAL Autores Nelson ALEJANDRO ** Beatriz ALLAN** Gabriela CRISTIANO** Sergio NOVICK * Flavia POISOT** Elisa QUARTUCCI** Gustavo ZECCA** Marta S. P. de SASTRE *** INTRODUCCION "El producto nacional bruto no toma en cuenta la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación ni el gozo de sus sueños. No se incluye en él la belleza de nuestra poesía ni la solidez de nuestros matrimonios, la inteligencia de nuestros debates públicos ni la integridad de nuestros funcionarios públicos. No mide nuestro ingenio ni nuestra valentía; tampoco nuestra compasión o nuestra devoción a la patria; en pocas palabras, lo mide todo, menos todo aquello que hace que valga la pena vivir la vida." ROBERT F. KENNEDY, 1968 En el marco del enfoque contemporáneo de la teoría del desarrollo, el desarrollo sostenible, ha surgido un abanico de nuevas consideraciones respecto a las prácticas y manejo de cultivos y ganado. Específicamente, el desarrollo sostenible exige la incorporación de la componente ambiental no como una restricción sino como un factor que contribuye al desarrollo, tratando de compatibilizar en un concepto globalizante de desarrollo ** Alumnos avanzados de la carrera de Lic. en Economía - U.Nac. Sur * Lic. en Economía.- Ayudante de docencia en el Dpto. de Economía - U. Nac. Sur.. *** Prof. de Economía Agraria y Análisis de Proyectos de Inversión. Lic. en Economía y Magister en Economía Agraria. Dpto. de Economía - U. Nac. Sur.

Transcript of BIOFERTILIZANTES - SIMULACIÓN DE IMPACTO … · bacterias (Rhizobium) que son las que se utilizan...

57

Asociación Argentina de Economía Política - XXX Reunión Anual Sede: Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Río Cuarto

BIOFERTILIZANTES - SIMULACIÓN DE IMPACTO ECONÓMICO POTENCIAL A NIVEL REGIONAL

Autores

Nelson ALEJANDRO** Beatriz ALLAN**

Gabriela CRISTIANO** Sergio NOVICK* Flavia POISOT**

Elisa QUARTUCCI** Gustavo ZECCA**

Marta S. P. de SASTRE***

INTRODUCCION

"El producto nacional bruto no toma en cuenta la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación ni el gozo de sus sueños. No se incluye en él la belleza de nuestra poesía ni la solidez de nuestros matrimonios, la inteligencia de nuestros debates públicos ni la integridad de nuestros funcionarios públicos. No mide nuestro ingenio ni nuestra valentía; tampoco nuestra compasión o nuestra devoción a la patria; en pocas palabras, lo mide todo, menos todo aquello que hace que valga la pena vivir la vida."

ROBERT F. KENNEDY, 1968

En el marco del enfoque contemporáneo de la teoría del desarrollo, el desarrollo sostenible, ha surgido un abanico de nuevas consideraciones respecto a las prácticas y manejo de cultivos y ganado.

Específicamente, el desarrollo sostenible exige la incorporación de la componente ambiental no como una restricción sino como un factor que contribuye al desarrollo, tratando de compatibilizar en un concepto globalizante de desarrollo ** Alumnos avanzados de la carrera de Lic. en Economía - U.Nac. Sur * Lic. en Economía.- Ayudante de docencia en el Dpto. de Economía - U. Nac. Sur.. *** Prof. de Economía Agraria y Análisis de Proyectos de Inversión. Lic. en Economía y Magister en

Economía Agraria. Dpto. de Economía - U. Nac. Sur.

58

sustentable, el objetivo impostergable del crecimiento económico equitativo con la necesidad de preservar el ambiente (Biondolillo, 1991).

Por otra parte, la baja rentabilidad del sector agropecuario impulsa a la investigación y el desarrollo hacia el sendero de la generación de insumos de alta rentabilidad, con el fin de proveer innovaciones tecnológicas que tiendan a maximizar el ingreso del sector.

Los dos conceptos básicos vertidos anteriormente nos impulsan a plantear la necesidad de complementar a ambos con la evaluación del impacto ambiental de la adopción de la nueva tecnología (conservación del suelo, contaminación con residuos químicos).

En este marco global, nuestro objetivo es analizar los parámetros claves que influyen en la toma de decisiones por parte del productor cuando enfrenta la posibilidad de adoptar un nuevo insumo: biofertilizantes y el impacto esperado potencial sobre la oferta que surge como resultado de ello. En forma paralela se podrá estimar el aumento en el ingreso del sector.

El uso indiscriminado de agroquímicos ha desequilibrado peligrosamente la relación planta - organismos con la consiguiente contaminación ambiental. La selección de tecnología compatible con la actividad microbiológica es uno de los aspectos que más interesa en la actualidad en orden a la obtención de productos agrícolas más naturales (Frontera, 1993).

Este trabajo constituye el primer estadio de un proyecto ambicioso en el cual se pretende estimar un orden de magnitud del beneficio a esperar a medida que se logre la adopción masiva de este producto de la biotecnología en la región sudoeste bonaerense.

Partimos del conocimiento generalizado que las leguminosas son especies vegetales capaces de fijar nitrógeno. Por ello se recomienda su siembra como método de fertilizar con nitrógeno el suelo, reponiendo el consumo de los cultivos. Sin embargo esta aseveración no es válida.

Ningún vegetal ni animal puede producir la transformación del nitrógeno atmosférico en un compuesto orgánico mediante un proceso químico denominado fijación biológica de nitrógeno. Sólo ciertos organismos poseen dicha aptitud.

La productividad agropecuaria depende de la presencia en el suelo del nitrógeno fijado por los microorganismos.

De la observación de las raíces de las leguminosas integrantes de praderas se evidencia que en su mayoría no hay nodulación. La idea de que plantando leguminosas se asegura la incorporación del nitrógeno al suelo, lográndose con esto mejores cosechas y la conservación del suelo, es errónea. Esto sucede solamente como consecuencia de la recuperación de la estructura del suelo durante el ciclo de praderización. Más aún, las leguminosas sin nodulación absorben el nitrógeno de la materia orgánica del suelo.

Los biofertilizantes son microorganismos que tienen la capacidad de fijar nitrógeno, fósforo, y otro tipo de nutrientes. Entre los más conocidos están las

59

bacterias (Rhizobium) que son las que se utilizan para infectar las semillas de leguminosas y en el caso particular de las gramíneas, se utilizan microrrizas.

Algunas empresas producen inoculantes que se componen de múltiples (más de un tipo) microorganismos con lo cual se fija además de nitrógeno, fósforo, hierro, boro, molibdeno y otros nutrientes importantes para el desarrollo de los cultivos.

Ahora bien, ¿cuál es la ventaja de este insumo respecto a los fertilizantes químicos?

1. No presentan toxicidad residual en el producto. 2. No son contaminantes del medio ambiente. 3. El costo por hectárea es muy bajo. 4. Aseguran mejor estado fitosanitario del cultivo. 5. Se obtiene mayor rendimiento en producto del que se lograría sin inocular. 6. Existe la teoría, aún no verificada, de que permite frenar el desgaste de los suelos produciendo los nutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos. Como consecuencia de que se trata de un producto biotecnológico nuestra

investigación comenzó con la realización de una revisión de los conceptos y productos claves que los organismos internacionales dan a esta tecnología emergente.

Posteriormente, en un intercambio de conocimientos con biólogos, e ingenieros agrónomos se evaluó la significatividad y potencialidad del producto para nuestra zona en particular y para la economía en su conjunto. Visualizamos a los biofertilizantes como un insumo clave para el crecimiento del producto del sector agropecuario en el marco de una agricultura en crisis y con problemas de grave deterioro en un factor muy importante para la producción como es la tierra.

Con el fin de conocer el grado de penetración en el mercado regional que tiene actualmente el insumo objeto de nuestro estudio se hizo una encuesta a las empresas de la ciudad que se dedican a la venta de semillas. También se tomó contacto con empresas productoras comercializadoras de inoculantes y se obtuvo información respecto de los ensayos realizados en diferentes productos y zonas productivas, observándose que muchos de ellos se concretaron en estaciones experimentales del INTA.

De esta manera, convencidos de la importancia del mismo y con el objeto de determinar el balance costo - beneficio de su adopción por parte de los productores agropecuarios se diseñó un modelo de comportamiento en base al cual se pudo estimar el impacto esperado en el ingreso bruto regional considerando la alternativa carne - trigo.

Se trata de un modelo teórico que se podrá perfeccionar en el momento en que se disponga de la curva de rendimientos esperados de la inoculación de los diferentes cultivos en zonas agroecológicas homogéneas. También sería interesante que se realizaran los estudios de base necesarios con el fin de medir la pérdida anual de nitrógeno en el suelo y calcular el valor presente neto de las pérdidas esperadas en el

60

producto total con respecto a las ganancias esperadas (lo que se dejaría de perder) si se llevará a cabo la adopción masiva de los biofertilizantes.

Ello permitirá al sector productor visualizar la conveniencia económica de la adopción de este insumo que además a mediano y largo plazo presenta otros beneficios: disminución en la pérdida de nitrógeno contenido en el suelo, disminución de la pérdida de productividad por hectárea y por cultivo, conservación del suelo, en última instancia, igual o mayor flujo de producto y además de mayor contenido proteico.

MARCO DE REFERENCIA

Las mediciones del ingreso y el producto total de una nación -las cuentas nacionales- dan una indicación sumamente imperfecta de su bienestar.

Si el crecimiento del ingreso agregado causa daños significativos al medio ambiente, puede contrarrestar algunos (o quizás la totalidad) de los avances del bienestar logrados con el crecimiento del ingreso y socavar las perspectivas de progreso en el futuro.

Como consecuencia de ello surge la teoría del Desarrollo Sostenible. Esta expresión se introdujo en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en 1987, en pro de un desarrollo que satisfaga las necesidades de la generación actual sin comprometer a las generaciones futuras, abordando simultáneamente los imperativos del desarrollo y de la conservación del medio.

Un tema de fundamental importancia es el relativo a la preservación de los suelos. El conocimiento de los mismos, de sus características y propiedades, así como de sus potencialidades y limitaciones es otro aspecto fundamental para poder emitir juicios sobre el uso y manejo de la tierra.

Frente a un mundo que busca diversificar su base alimentaria y que valoriza crecientemente los productos naturales de origen animal y vegetal, y a los notables avances de la biotecnología y el mejoramiento genético, los ecosistemas naturales que, aunque con diferente grado de alteración, cubren la mayor parte de Argentina, representan valiosísimas reservas de biodiversidad de alto valor actual y estratégico.

No obstante, la utilización de los suelos no responde en la mayoría de los casos a normas racionales, en general, debido a un conocimiento insuficiente de los mismos. Para que su utilización se lleve a cabo sobre una base de sustentabilidad deben realizarse más estudios de base y generarse modelos y tecnologías que compatibilicen las actividades tradicionales de ganadería y agricultura. De allí, el objetivo de nuestro trabajo.

La producción de nuevas técnicas ha sido analizada tanto en enfoques ex-post como en enfoques ex-ante. En el primero de los casos se mide la contribución del cambio tecnológico al crecimiento; en el enfoque ex-ante, en cambio, existen

61

mecanismos de asignación de recursos a actividades de investigación y desarrollo y dichas actividades se asocian a nuevas técnicas.

El cambio tecnológico favorece la sustitución de factores y estimula la invención de nuevas técnicas de producción.

Sin innovaciones, los productores se ajustarán a la nueva situación de precios relativos mediante la sustitución de factores. Sin embargo, existirá una demanda latente por innovaciones, entendiéndose ésta como aquella que llevaría al desarrollo agropecuario hacia un sendero tecnológico socialmente óptimo, dados ciertos precios relativos. Por su parte, la demanda actual es la que en el corto plazo guía la asignación de recursos en investigación y desarrollo (Janvry y Martínez, 1972).

Una forma de vincular el desarrollo rural sustentable con la conservación de los recursos naturales es a través de los efectos externos o "externalidades" que genera la actividad productiva. Tal es el caso de la carne orgánica, que proviene de un sistema de producción sustentable en el tiempo, a través del uso racional de los recursos naturales y sin el empleo de sustancias químicas sintéticas u otras de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, de manera que mantiene o incrementa la diversidad biológica y la fertilidad del suelo, optimizando la actividad biótica como medio para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal. Por eso, no es simplemente una producción libre de anabólicos o contaminantes; debe provenir de sistemas que tengan muy en cuenta la preservación del medio ambiente. Ello motiva e impulsa nuestro proyecto de investigación.

La degradación físico-química y biológica de los suelos es un problema generalizado en toda el área de la región semiárida pampeana, tanto en los suelos planos como en los ondulados. La pérdida de materia orgánica en las tierras con agricultura continua es de 46,7%, la de nitrógeno 48,3% y la de fósforo 76% respecto de los suelos originales (INTA - IESR, 1991).

Hoy en día existen dos opciones: intensificar la producción en las tierras ya en uso o ampliarla hacia otras zonas; actualmente prevalece la primera de las alternativas. El reto no consistirá únicamente en aumentar los rendimientos, sino en hacerlo de una manera menos perjudicial. Los problemas ambientales de la intensificación (escurrimiento de productos químicos y elementos biológicos, anegamiento, salinización y otros similares) ya revisten gravedad en algunas zonas, y continuarán empeorando si no se adoptan medidas más acertadas.

La evaluación del impacto ambiental de ciertas decisiones, proyectos o planes, se torna indispensable. Es un método de estudio y un proceso diseñado para identificar, predecir, interpretar y comunicar información relevante acerca del impacto de una acción, en la salud y bienestar de los humanos y de otros organismos vivientes, incluyendo el buen funcionamiento de los ecosistemas de los que depende la supervivencia de aquellos.

El objetivo de este tipo de estudio es anticipar cualquier impacto negativo sobre el ambiente y hacerlo al inicio del proceso de planificación o programación de la actividad propuesta a fin de evitarlos, corregirlos, atenuarlos o compensarlos.

62

Así se convierte en una herramienta para la toma de decisiones porque permite apreciar las ventajas y desventajas de las diversas alternativas consideradas y los cambios ambientales esperados si se llevara a cabo la acción.

La evaluación del impacto ambiental descansa en un profundo conocimiento y entendimiento de cómo funcionan los sistemas ecológicos y cómo las actividades económicas, las tecnológicas y los comportamientos sociales interactúan con el ambiente y los recursos naturales. Ello permite la predicción y ésta la anticipación de las consecuencias de una acción y la búsqueda de alternativas menos dañosas para el ambiente.

Antiguamente no se hablaba de medio ambiente, sino de naturaleza; pero ésta comenzó a degradarse visiblemente, y el ser humano todavía ligado de algún modo a los grandes ciclos naturales, empieza a reaccionar.

El medio ambiente puede definirse como un sistema complejo y sensible en el cual el ser humano se instala al vivir, de donde obtiene los elementos necesarios, recursos materiales y energéticos para la satisfacción de sus necesidades físicas y espirituales, y donde descarga los deshechos de sus actividades vitales.

Este marco referencial, en el que confluyen una diversidad de enfoques teóricos que se complementan perfectamente para el abordaje de la temática que nos ocupa, nos brinda la posibilidad de resaltar la importancia de la oferta de los nuevos productos y procesos de esta tecnología emergente. A su vez, nos induce a remarcar la necesidad del trabajo interdisciplinario.

Por otra parte, hemos observado un quiebre entre la investigación a nivel laboratorio y la comprobación científica de sus resultados a campo, única información válida para justificar e inducir la adopción de los nuevos productos y procesos por parte de los productores agropecuarios.

Es casi imposible determinar el impacto económico de la inoculación de diferentes cultivos si no se tiene pruebas (resultados confiables) de: 1) Contenido de nutrientes y pérdidas o disminución esperada a mediano y largo plazo en zonas edafológicas homogéneas en función de las prácticas y cultivos agrícolas tradicionales, 2) Control ex-post del contenido de microorganismos ensayando paquetes tecnológicos alternativos en los cuales se incluyan nuevos productos y procesos, 3) Datos básicos imprescindibles para demostrar al productor resultados económicos, que son en última instancia, el único motor que impulsa a cambiar las actividades y prácticas tradicionales que se van tomando cada vez menos rentables.

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA: un intento de modelización

Con el objeto de elaborar una herramienta que permita oportunamente demostrar al sector agropecuario regional que sería económicamente conveniente utilizar la biofertilización en nuestra región, zona de suelos pobres y clima semiárido, se elaboró un modelo teórico de comportamiento del sector que permite visualizar

63

la brecha que se produce en el ingreso regional al comparar el manejo tradicional con respecto a la utilización de un paquete tecnológico alternativo.

SUPUESTOS

El productor asume una conducta racional, busca maximizar beneficios. Adoptaría un nuevo insumo que le ofrece el mercado como alternativa para aumentar el rendimiento del factor tierra y hacer uso de un mayor aprovechamiento de los recursos, obteniendo un mayor volúmen de producto.

La región que se selecciona como área de estudio comprende 300.000 Has. de la provincia de Buenos Aires al sur de la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de una zona semiárida en la que tradicionalmente se ha venido produciendo trigo y carne en forma complementaria. El porcentaje de tierra dedicado a una u otra actividad varía en función de un conjunto de parámetros, entre ellos: 1) precio relativo carne/trigo, 2) margen bruto de cada actividad, 3) otros, pero está fuertemente influenciado por la tradición del productor.

La cantidad de este recurso asignada a cada actividad dependerá, en nuestro modelo en particular, de la evolución del precio del ganado en pie en Liniers. Fundamenta esta decisión el hecho de que el deterioro de los suelos, los costos de producción y por lo tanto, el margen de rentabilidad de la producción de trigo en superficies por debajo de una cierta cantidad de Has., está comenzando a generar la necesidad de sustituir trigo por carne. De otra forma existe grave riesgo para la subsistencia del productor y su familia en el campo. Implícitamente estamos diciendo que a nivel regional, los productores de menor disponibilidad de tierras son los que en teoría deberán sustituir agricultura por ganadería, mientras los más grandes continuarían sin modificar significativamente la asignación de tierra en sus explotaciones. Más aún, tal vez esto sería lo más conveniente en términos de la renta regional agropecuaria.

Por ello, se diseña un modelo macroeconómico dinámico, en el sentido de que analizamos el comportamiento agregado de todos los productores de la región, a lo largo del tiempo. En este MODELO TEÓRICO, el productor trata de maximizar beneficios y toma decisiones en función de la relación existente entre los precios actuales y pasados.

Otro supuesto importante es que, ante una evolución positiva del precio del ganado, el empresario opta por realizar un verdeo para el engorde y, planteamos como alternativa el cultivo de vicia. Esta pastura ha mostrado una buena respuesta a la inoculación, según expresan las semilleras entrevistadas

Para la toma de decisiones, el productor compara precios de la siguiente manera:

VAR % Pxt = I / II Siendo:

I = Pt - P t-1 /P t-1 y II= P t-1 - P t-2 /P t-2

64

Su esquema de pensamiento es el siguiente: 1) Si el precio del kilo vivo en Liniers es bueno, I > II, asignará un mayor

porcentaje de tierra a la producción de carne y hará vicia inoculada. La señal que manda el mercado vía precios indica una tendencia positiva.

2) Si I < II destinará mayor superficie a trigo y siembra vicia pero sin inocular. El modelo que diseñamos busca simular aspectos que hacen a la toma de

decisiones en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías, dentro del marco del desarrollo sustentable. Se simulan dos comportamientos alternativos, cada uno de ellos durante treinta períodos y se compara el ingreso obtenido con el que se lograría asumiendo las mismas decisiones pero desconociendo la posibilidad de inocular.

MODELO I: Supone que el productor, al observar una variación positiva de

precios destina el 60% del factor tierra a la producción de carne para lo cual siembra vicia y adopta la decisión de inocular con el objeto de maximizar beneficios.

Cuando la variación de precios es negativa, destina sólo el 40% a ganadería y cultiva vicia pero no inocula porque es un asignador racional de recursos y de esta manera minimiza costos.

Se considera que el productor vende los animales cuando logró 410 Kg. por cabeza, con una ganancia que es, según la media de la zona, de 80 Kg./cab./año.

MODELO II: Ante una variación positiva del precio del ganado en pie, se

destina entre un 60 y un 70% de la superficie total agropecuaria a la producción de carne, haciendo vicia inoculada.

En el caso de que la variación de precios sea negativa, se destina sólo entre un 55 y un 60% de dicho factor a la producción de carne y no se aplica la biofertilización.

Así, se logra flexibilizar el modelo (mediante una decisión al azar entre los límites prefijados) de forma tal de incorporar indirectamente una respuesta no sólo a precios. Sabemos que existen pautas culturales, tradiciones, influencia de informantes claves (comunicadores sociales, asociaciones de productores, etc.) que deben ser captadas de alguna manera.

El productor optará por vender sus animales cuando hayan logrado entre 401 a 410 Kg./cab.. Para ellos se formuló una función aleatoria que permite tener en cuenta aspectos tales como problemas climáticos, cuestiones financieras u otras que inducen o fuerzan al productor a vender no necesariamente en el momento en el cual ganó 80 Kg. por animal.

Para operar el modelo se definen las siguientes variables: * Carga animal: una cabeza por hectárea. * Rendimiento de la vicia: aumenta entre un 20 y un 40% cuando se inocula

(datos surgidos de la experiencia de productores de la zona y que por lo tanto deberá ajustarse una vez que se logre su experimentación científica a campo). Suponemos

65

que el rendimiento es una función aleatoria en el tiempo que varía como consecuencia del tipo de manejo, clima, etc.

* El aumento en el rendimiento de la vicia se traduce en exactamente el mismo aumento en la carga animal por hectárea. Se adopta esta decisión porque es imposible, en esta primer instancia, perfeccionar el modelo al punto de calcular exactamente la ganancia en kilos que generaría el sólo aumento en la disponibilidad de vicia por hectárea. Habría que pensar en realidad en un paquete tecnológico integrado en el cual además de esta pastura se incorporaran rotaciones, suplementación, plan sanitario, etc.

* Precio del inoculante: 2 $/ bolsa; costo de la mano de obra: 20 $ / hora., siendo necesarios dos hombres durante 24 horas para inocular 100 Has. O sea, $10/Ha.

* Se deducen de los ingresos sólo los costos surgidos de la biofertilización, ya que el resto se mantienen constantes para cualquier tipo de decisión.

* Para el cálculo del ingreso de la producción de carne se toma, como ya lo hemos aclarado, el precio del kilo vivo en Liniers. Del análisis de los valores históricos de los últimos 10 años surge un valor medio de 0,80 $/Kg. y un desvío standard de 0.224 $/Kg..

* El ingreso de la producción de trigo se calcula en base a los precios del trigo en dársena Buenos Aires, considerando un rendimiento de 10 qq./Ha.. Según la serie de los últimos 10 años, los precios han evidenciado un máximo de 150$/Tns. y un mínimo de 50 $/Tns. Se toman estos valores extremos teniendo en claro que ello genera fuertes fluctuaciones en el ingreso agrícola. Sin embargo, se deja para un trabajo posterior el perfeccionamiento del método más conveniente para calcular el valor a utilizar de este parámetro.

* Se utiliza una distribución aleatoria de precios, tanto para trigo como para carne, debido a que el precio de mercado es un precio de equilibrio que surge como resultado de una conjunción de parámetros que determinan las condiciones de oferta y demanda en cada período. En el modelo, los precios en cada período manifiestan la influencia de las cantidades ofertadas de carne, respondiendo positiva o negativamente según que la cantidad producida aumente o disminuya. La distribución aleatoria de la evolución de precios, al alza o a la baja, sustituye a la sola respuesta a las elasticidades debido a que aparecen otros elementos como problemas climáticos que impactan significativamente.

* Todos los valores monetarios consignados en este trabajo son valores de octubre de 1994.

* El ingreso agregado (sumatoria del ingreso generado durante los 30 períodos considerados como horizonte de planificación) está calculado suponiendo una tasa de descuento del 0%.

RESULTADOS OBTENIDOS

Con el objeto de probar el modelo se analiza una primera simulación de cada una de las alternativas planteadas.

66

En el caso del MODELO I en los 30 períodos se observa que la evolución del ingreso proveniente de la producción de carne muestra una tendencia cíclica con la característica de que en el caso de que se realice la biofertilización los valores son más altos. El rango de variación del ingreso es importante ya que se encuentra entre los 6 y los 18 millones de pesos cuando se inocula y entre 6 y 14 millones cuando no se inocula (ver GRÁFICO 1 en anexo). En el GRÁFICO 2 se evidencia el efecto del supuesto de que sólo se aplica la biofertilización cuando los precios presentan una tendencia positiva. Se observa claramente, habiendo iniciado la simulación con un precio igual al promedio histórico, que el ingreso generado es exactamente igual cuando los precios igualan o no superan los 80 centavos por kilo vivo. Sin embargo a cotizaciones superiores se abre una brecha entre el ingreso generado con y sin la incorporación de tecnología.

Para el caso de la producción de trigo, vemos en el GRÁFICO 3 el nivel de ingreso a lo largo de los 30 períodos considerados. Se observa una distribución cíclica con oscilaciones amplias y asimétricas.

Con relación al ingreso total, agricultura más ganadería, el GRÁFICO 4 muestra que puede llegar a ser muy fluctuante. Ello nos lleva a reflexionar e induce a pensar en la necesidad de impulsar acciones a través de las cuales se traslade el laboratorio al campo. La meta, el desarrollo sustentable: maximizar beneficios, incorporar tecnología, conservar los recursos naturales y estabilizar ingresos.

En el mismo gráfico se observa que, al menos a priori - en esta primera tirada del modelo - no abría una significativa brecha entre el ingreso total agropecuario con / sin inoculación.

En el MODELO II, también se ve que la distribución del ingreso ganadero es cíclica y que los ingresos son más elevados cuando se incorpora tecnología (GRÁFICO 5). Si observamos la distribución del ingreso según los precios vemos el mismo comportamiento que en el caso del MODELO I. La aplicación de inoculante y su respuesta a nivel del ingreso ganadero es más sensible a partir de precios más altos (GRÁFICO 6).

El ingreso de la producción de trigo sigue el comportamiento esperado y los niveles más bajos del mismo, comparados con los del MODELO I, se deben a que se está dedicando para este cultivo un menor porcentaje de la superficie agrícolo-ganadera total (GRÁFICO 7).

Habiendo probado la lógica de los modelos con esta tirada piloto, analizamos ahora los resultados de su simulación. Para ello se registran cien posibles casos que se consideran una muestra aceptable de lo que se podría esperar en función de los supuestos adoptados.

En los GRÁFICOS 8 a 13 observamos la dispersión del ingreso promedio (promedio del ingreso generado por cada actividad durante los treinta períodos tomados como horizonte de planificación) para cada una de las cien simulaciones realizadas para cada MODELO y su referente (simulación en base al principio de

67

ceteris paribus para todas las variables pero presuponiendo que se desconoce la posibilidad de biofertilizar).

Para el caso del MODELO I podemos decir que considerando la inoculación, sólo una de cien veces el ingreso de la producción de trigo iguala al ingreso ganadero (GRÁFICO 8). Sin inoculación, los ingresos agrícolas igualan o superan al correspondiente a la producción de carne unas siete veces (GRÁFICO 9). Con respecto a la magnitud y dispersión del ingreso medio total (producción de carne más producción de trigo) resultó que sólo en 28 ocasiones el modelo con inoculación iguala o supera al que no incluye la posibilidad de inocular.

La distribución del ingreso ganadero en función de los precios del ganado en pie evidencia una varianza del 9% con respecto al promedio, al incorporar la pastura inoculada. Sin embargo, esta dispersión baja a 7% cuando se desconoce la posibilidad de la incorporación de los inoculantes. (GRÁFICO 10).

En el MODELO II los beneficios agregados provenientes de la actividad ganadera superan sistemáticamente a los generados en la producción de trigo. La brecha es importante y se produce al evaluar tanto la incorporación de la biofertilización como cuando ésta tecnología se considera no conocida. Además, la dispersión del ingreso agregado es menor en la ganadería que en la producción de trigo. (GRÁFICOS 11 y 12). El ingreso promedio por período es superior en sólo 25 de los casos simulados cuando se incorpora la inoculación, existiendo una brecha promedio de 1 millón de pesos. Esto significa un aumento potencial del ingreso neto regional de 1 millón de pesos a repartir entre 300.000 Has.

CONCLUSIÓN

Entre las tecnologías emergentes, la biotecnología tiene mucho que aportar al futuro del sector agropecuario sin necesidad de involucrar productos o procesos que impliquen riesgo o problemas éticos.

Nos referimos a la difusión de un producto muy antiguo y barato: LOS BIOFERTILIZANTES. Apuntamos a resolver uno de los impactos negativos sobre el medio ambiente más importantes que está sufriendo nuestro país, tradicional productor agropecuario: el fuerte deterioro del suelo.

La posibilidad de recuperar suelos agotados y/o la posibilidad de enriquecer suelos naturalmente pobres en nutrientes básicos para el desarrollo de los cultivos aparece a NUESTRO CRITERIO como un hecho ignorado por la investigación básica, al menos en nuestro país.

Consideramos que es imprescindible profundizar la potencialidad de este bioinsumo ya que podría implicar un significativo impacto a nivel de la producción agrícola y de la pecuaria. Confiamos en que el trabajo interdisciplinario sentaría las bases para dilucidar las reales virtudes del producto. Existen ensayos realizados a

68

solicitud de empresas privadas productoras de inoculantes en la estaciones experimentales del INTA que inducen a pensar seriamente en la necesidad de repetir las pruebas para lograr información científica confiable. Es necesario advertir que biofertilizar no es sinónimo de RHIZOBIUM, que existen alternativas que ya se están comercializando. Que no sólo hay que pensar en leguminosas sino también en gramíneas.

Debemos pensar también en aprovechar el potencial que representa la incorporación de los datos satelitales en el monitoreo ambiental. El conocimiento del contenido de nutrientes ex-ante y ex-post de cada cultivo con/sin utilización de fertilizantes químicos y biológicos, proveería el soporte necesario para un dinámico manejo de experiencias confiables que revelarían el impacto a esperar sobre el suelo, sobre cada cultivo y sobre su sucesor.

Con el fin de proveer altenativas al sector agropecuario regional, ante la terrible crisis que enfrenta, nos surge la necesidad de comprobar la conveniencia económica de la difusión de la biofertilización en pasturas y gramíneas.

De acuerdo a nuestro limitado conocimiento del tema, la inoculación de cultivos y pasturas aparece como un insumo de alta rentabilidad. Sin embargo, existe un quiebre entre la información provista por la experiencia científica y sus efectos reales a nivel de investigación empírica.

Pensamos que dado el bajo costo de este insumo y su potencial efecto en suelos pobres, se deberían implusar estudios de base que mostraran datos estadísticamente confiables del resultado esperable de su adopción.

En particular, nuestro trabajo permitió demostrar a través de un modelo teórico de comportamiento del productor de la zona, que no existe información científica respecto de ciertos parámetros claves que son imprescindibles para estimar el resultado económico. O sea, que no existe posibilidad de saber con certeza si el uso de la biofertilización es o no conveniente para el productor.

Sin embargo, impulsados por los resultados obtenidos de la inoculación por productores innovadores de nuestra región, decidimos plantear un esquema que, con profundas deficiencias desde el punto de vista agronómico, permite disponer de un modelo racional factible de perfeccionar que posibilita simular escenarios regionales y determinar el impacto económico a esperar sobre el ingreso regional según los supuestos que se le impongan al mismo.

Sería necesario llegar a diseñar a través de una labor interdisciplinaria, un paquete tecnológico o un sendero de evolución paulatina con el objeto de lograr la plena adopción de las tecnologías (productos y procesos) disponibles que induzcan a través de un sendero de desarrollo sostenible, la maximización del beneficio regional.

En nuestro modelo, de acuerdo a los supuestos de la teoría económica del comportamiento racional y de los datos provistos por informantes claves, el impacto económico esperado para las dos alternativas planteada (MODELO I Y II) se concluye que inoculando, el ingreso bruto de la región aumentaría significativamente.

69

En el CUADRO I se presenta un resumen de los datos más importantes surgido de cien simulaciones de cada uno de los modelos y allí se evidencia una diferencia en el ingreso pomedio anual de $ 1 millón, en una región predeterminada de 300.000 hectáreas.

70

CUADRO 1 MODELO I MAX MIN VAR

% Desvio Est Promedio

Ingresos Ganadería Promedio S/Inocular

10131370 9461084 0,07 131276 9881328

Ingresos Ganadería Promedio Inoculando

11324689 10397086 0,09 194824 10897857

Ingresos Agricultura Promedio S/Inocular

10578542,2 6822271,52 0,55 840228 8694802

Ingresos Agricultura Promedio Inoculando

10578542,2 6822271,52 0,55 840228 8694802

Ingresos Acumulados del Sector Agropecuario S/Inocular

314072465 293293612 0,07

Ingresos Acumulados del Sector Agropecuario Inoculando

351065369 322309666 0,09

Rto Inoc Promedio 0,32 0,28 0,15 Precio Promedio 0,82 0,77 0,07

MODELO II MAX MIN VAR%

Desvio Est Promedio

Ingresos Ganadería Promedio S/Inocular

12211986 11249038 0,09 183725 11815127

Ingresos Ganadería Promedio Inoculando

13414202 12271680 0,09 244644 12916551

Ingresos Agricultura Promedio S/Inocular

8371384,54 5217315,53 0,60 626267 6923566

Ingresos Agricultura Promedio Inoculando

8371384,54 5217315,53 0,60 626267 6923566

Ingresos Acumulados del Sector Agropecuario S/Inocular

378571551 348720169 0,09

Ingresos Acumulados del Sector Agropecuario Inoculando

415840256 380422081 0,09

Nuestro modelo se soporta en el aumento de la producción de carne por

inoculación de pasturas artificiales. No se incluye, en ésta primer etapa, el supuesto de inocular trigo u otro cultivo alternativo en el período en el cual el precio de mercado supere un cierto porcentaje por sobre el precio histórico promedio. Dicho valor debería calcularse a través del break even point que permita cubrir los costos en función del rendimiento medio esperado.

Lo anterior, sumado a coeficientes técnicos confiables, al diseño de un paquete tecnológico en función de la estructura actual del mercado de productos agropecuarios y la flexibilidad de la coyuntura financiera del sector nos lleva a confiar en que la planificación a través de la modelización sea fiel reflejo de la realidad a esperar.

71

ANEXO GRÁFICOS

Gráfico 1: Modelo 1: Ingresos Ganadería

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Ingresos sin inoculantes Ingresos con inoculantes

Ingresos

Períodos

Gráfico 2

MODELO I INGRESOS DE BENEFICIOS SEGUN LOS PRECIOS

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00

Ingresos con inoculación Ingresos sin inoculación

Ingresos

Precios

72

Gráfico 3

MODELO I INGRESOS AGRICULTURA

0

2000000

4000000

6000000

8000000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

20000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 2 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3

Ingr. Agric. con Inoculación Ingr. Agric. sin

Ingresos

Períodos

Gráfico 4

MODELO I INGRESOS TOTALES

0

5000000

1000000

1500000

20000000

25000000

30000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 2 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3

Ingresos Totales sin inocular Ingresos Totales con Inoculación

Ingresos

Períodos

73

Gráfico 5

MODELO II INGRESOS GANADERIA

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

20000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Ingresos sin inoculantes Ingresos con inoculantes

Ingresos

Períodos

Gráfico 6

MODELO II DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS GANADERIA SEGUN LOS PRECIOS

0

2000000

4000000

6000000

8000000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

20000000

0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,0 1,1

Ingresoso con inoculación Ingresos sin inoculación

Ingresos

Precios

74

GRÁFICO 7

MODELO II INGRESOS AGRICULTURA

0

2000000

4000000

6000000

8000000

1000000

1200000

1400000

1600000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 2 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3

Ingr. Agric. con Inoculación Ingr. Agric. sin

Ingresos

Períodos

Gráfico 8

MODELO I Ingresos promedios de agricultura y ganadería para 100 simulaciones coninoculación

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1000000

1100000

1200000

0 1 20 30 40 50 60 70 80 90 10

Ingresos Promedios Agricultura Ingresos Promedios Ganadería

Ingresos

Simulación

75

Gráfico 9

MODELO I Ingresos promedios de agricultura y ganadería para 100 simulaciones sininoculación

6000000

7000000

8000000

9000000

1000000

1100000

0 20 40 60 80 10 12

Ingresos Promedio Agricultura Ingresos Promedio Ganadería

Ingresos

Simulación

Gráfico 10

MODELO I Distribución Ingresos ganadería según los precios

9400000

9600000

9800000

1000000

1020000

1040000

1060000

1080000

1100000

1120000

1140000

0,76 0,77 0,78 0,79 0,80 0,8 0,82 0,83

SIN INOCULACION CON INOCULACION

Ingresos

Precios

76

Gráfico 11

MODELO II Ingresos Promedio Agricultura y Ganadería sin Inocular

500000

600000

700000

800000

900000

100000

110000

120000

130000

0 1 20 30 40 50 60 70 80 90 10

Ingresos Promedio Agricultura Igresos Promedio Ganadería

Ingresos

Simulación

Gráfico 12

MODELO II Ingresos Promedio Agricultura y Ganadería con Inoculación

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1000000

1100000

1200000

1300000

1400000

0 1 20 30 40 50 60 70 80 90 10

Ingresos Promedio Agricultura Ingresos Promedio Ganadería

Ingresos

Simulación

77

BIBLIOGRAFÍA

AHMED I., Efectos sociales de la biotecnología agrícola más avanzada, Rev. Internacional del Trabajo, Vol 108, 1989.

BIFANI P., Progreso económico y social en América Latina, Informe 1988, BID, Nueva York, 1988.

BIONDOLILLO A., Los recursos naturales y el desarrollo rural sustentable, INTA - IESER, Bs. As., 1991.

BRILL W., Genetic en geneering applied to agriculture opportunities and concerns, American Journal of agriculture economics, Vol. 68, Nº 5, Dic. 1986.

FMI y BANCO MUNDIAL, Finanzas & Desarrollo, Dic. 1993. FRONTERA G., Respuesta de cultivares de trigo a la biofertilización, Rev. de la

Facultad de Agronomía de la U.N.L.P., 1993. INTA - IESER, Documento de coyuntura Nº 6: Los Recursos Naturales y el

Desarrollo Rural Sustentable, Biondolillo A., Dic. 1991. INTA - IESER, Documento de Presentación del Subsector Nº 7: Conservación de

recursos naturales, Dic. 1992. JANVRY A. y MARTINEZ J. C., Introducción de innovación y desarrollo

agropecuario argentino, Económica - La Plata, Mayo-Agosto 1972. LEAL J., Evaluación del impacto ambiental. NOVARA J., Evaluación del impacto ambiental. OTA ( Office of Technology Assesment), Technology, Public policy and the chaning

structure of American agriculture, Congress of the United Stated, Wahington, 1986.

Periódico El Cronista Comercial, 1º de Julio de 1994. RANDAL A., Economía de los recursos naturales y política ambiental, México,

Limusa, 1985. RIEPE J. y MARTIN M. A., Biotecnología Agrícola: Implicaciones y Perspectivas;

Agricultura y Sociedad Nº 53, Oct-Dic. 1989. SASTRE, S., NOVICK, S., Biotecnología en el Sector Agropecuario: El Caso de los

Biofertilizantes y su Impacto Económico Potencial; Mimeo, Dpto. Economía - U.N.S., 1994.

TARDIOLI J. C., Porqué se inocula la Soja, Rev. de la Asociación Argentina de la Soja, Año 3 Nº 4, Oct. 1983.

VEGA F. y ARRIAGA J., Biotecnología agrícola, Espejo de la Revolución Verde, Rev. Comercio Exterior, Vol. 39, Nº 11, México, Nov. 1989.