Biografía de José Antonio Anzoátegui y Simon Bolivar

5
BIOGRAFÍA DE JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI José Antonio Anzoátegui y Hernández (Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela, 14 de noviembre de 1789 - Pamplona, Colombia, 15 de noviembre de 1819) fue uno de los más importantes oficiales del Ejército neogranadino en la Guerra de Independencia y Jefe de la Guardia de Honor de Simón Bolívar. Sus padres fueron José Antonio Anzoátegui y Juana Petronila Hernández. Desde 1810, en su ciudad natal se mostró decidido partidario de la causa emancipadora, incorporándose a la causa independentista en octubre de ese año, como militar y miembro de la Sociedad Patriótica. En 1812 contrajo matrimonio con María Teresa Arquindegui. Tomó parte en la Campaña de Guayana en 1812, cuyas operaciones dirigía el general Francisco González Moreno; en junio y julio de ese año, como Comandante Militar de Barcelona, intentó sin éxito ayudar a las fuerzas de Francisco de Miranda. Al triunfar los realistas, fue enviado preso a las bóvedas de La Guaira. En 1813 se reincorporó al ejército de Venezuela con el rango de capitán. Peleó en numerosas batallas, entre ellas las de Araure en 1813 y la primera de Carabobo en 1814 y luego hizo bajo las órdenes del General Rafael Urdaneta la retirada hacia la Nueva Granada. Con Bolívar actuó en las operaciones contra Santa Fe de Bogotá y se distinguió en la toma de esa capital en diciembre de 1814. En calidad de comandante del batallón "Barlovento" integró la Junta de Guerra, celebrada en 1815 en Turbaco, ante la cual presentó Bolívar la renuncia Haití rumbo a Venezuela, e igualmente en las operaciones que culminaron con la toma de Angostura, en julio de 1817, de cuya plaza fue nombrado Gobernador en septiembre del mismo año. Su grado de general lo recibió el 13 de octubre de 1818, en Angostura. Como vocal integró el Consejo de Guerra formado para juzgar al general en jefe Manuel Piar, en octubre de 1817. En calidad de comandante de la guardia de honor tomó parte en las operaciones de Calabozo y Valles de Aragua, lo que se conoce como Campaña del Centro en 1818. Bajo las órdenes del general José Antonio Páez combatió en la batalla de Cojedes el 2 de 5 de 1818) contra el mariscal de campo Miguel de la Torre. El 23 de noviembre de 1818 llegó a San Fernando de Apure, días antes había recibido el nombramiento de comandante de la Infantería del ejército de operaciones del occidente, bajo el mando del general Páez y se desempeñó como segundo comandante del mismo. Con Páez y Bolívar realizó la campaña de Apure en los primeros meses de 1819; estuvo presente en la Junta de Guerra convocada por

description

historia

Transcript of Biografía de José Antonio Anzoátegui y Simon Bolivar

Page 1: Biografía de José Antonio Anzoátegui y Simon Bolivar

BIOGRAFÍA DE JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI

José Antonio Anzoátegui y Hernández (Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela, 14 de noviembre de 1789 - Pamplona, Colombia, 15 de noviembre de 1819) fue uno de los más importantes oficiales del Ejército neogranadino en la Guerra de Independencia y Jefe de la Guardia de Honor de Simón Bolívar.

Sus padres fueron José Antonio Anzoátegui y Juana Petronila Hernández. Desde 1810, en su ciudad natal se mostró decidido partidario de la causa emancipadora, incorporándose a la causa independentista en octubre de ese año, como militar y miembro de la Sociedad Patriótica. En 1812 contrajo matrimonio con María Teresa Arquindegui.

Tomó parte en la Campaña de Guayana en 1812, cuyas operaciones dirigía el general Francisco González Moreno; en junio y julio de ese año, como Comandante Militar de Barcelona, intentó sin éxito ayudar a las fuerzas de Francisco de Miranda. Al triunfar los realistas, fue enviado preso a las bóvedas de La Guaira. En 1813 se reincorporó al ejército de Venezuela con el rango de capitán.

Peleó en numerosas batallas, entre ellas las de Araure en 1813 y la primera de Carabobo en 1814 y luego hizo bajo las órdenes del General Rafael Urdaneta la retirada hacia la Nueva Granada. Con Bolívar actuó en las operaciones contra Santa Fe de Bogotá y se distinguió en la toma de esa capital en diciembre de 1814.

En calidad de comandante del batallón "Barlovento" integró la Junta de Guerra, celebrada en 1815 en Turbaco, ante la cual presentó Bolívar la renuncia Haití rumbo a Venezuela, e igualmente en las operaciones que culminaron con la toma de Angostura, en julio de 1817, de cuya plaza fue nombrado Gobernador en septiembre del mismo año.

Su grado de general lo recibió el 13 de octubre de 1818, en Angostura. Como vocal integró el Consejo de Guerra formado para juzgar al general en jefe Manuel Piar, en octubre de 1817. En calidad de comandante de la guardia de honor tomó parte en las operaciones de Calabozo y Valles de Aragua, lo que se conoce como Campaña del Centro en 1818. Bajo las órdenes del general José Antonio Páez combatió en la batalla de Cojedes el 2 de 5 de 1818) contra el mariscal de campo Miguel de la Torre.

El 23 de noviembre de 1818 llegó a San Fernando de Apure, días antes había recibido el nombramiento de comandante de la Infantería del ejército de operaciones del occidente, bajo el mando del general Páez y se desempeñó como segundo comandante del mismo. Con Páez y Bolívar realizó la campaña de Apure en los primeros meses de 1819; estuvo presente en la Junta de Guerra convocada por Bolívar en Mantecal, el 23 de mayo de 1819, cuando se decidió la ejecución de la campaña Libertadora de Nueva Granada, de la cual formó parte como comandante de la división de retaguardia.

La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina ocasionada por una enfermedad, ocurrida en Bogotá el 15 de noviembre de 1.819. Fue el general que murió a más temprana edad.

Ante su deceso, Bolívar comentó: «Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!».

Page 2: Biografía de José Antonio Anzoátegui y Simon Bolivar

Biografía de Simón Bolívar

Cuando la Independencia de América comenzaba a pensarse con otros nombres y a iniciar su recorrido autónomo, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco,. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios. Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España, en cuya población se respiraban resquemores por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de pardos y esclavos.

Los mantuanos, a pesar de los privilegios que tenían, habían desarrollado un sentimiento particular del "ser americano", que los invitaba a la rebeldía: "Estábamos (explicaría Bolívar más tarde) abstraídos y, digámoslo así, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni aun comerciantes; todo en contravención directa de nuestras instituciones".

Ésta era, por lo demás, la clase a la cual pertenecían Juan Vicente Bolívar y Ponte, y María de la Concepción Palacios y Blanco, padres del niño Simón. Era el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Bolívar quedó huérfano, definitivamente, a los nueve años de edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de sus tío Carlos Palacios; ellos velarían por la educación del muchacho, mientras la negra Hipólita, su esclava y nodriza, continuaría ejerciendo sus funciones de cuidado.

En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

Page 3: Biografía de José Antonio Anzoátegui y Simon Bolivar
Page 4: Biografía de José Antonio Anzoátegui y Simon Bolivar