Biografía de Olga Koklova

7
Biografía de Olga Koklova (1891-1955) 1891. Nació en Niezin (actual Ucrania) el 17 de junio. Tenía 25 años cuando conoció y se enamoró de Picasso. Fue una bailarina ruso ucraniana y esposa del artista malagueño. - Era bella, ambiciosa, intransigente y tozuda. El aire de lánguida tristeza, que ofrecía su rostro quedó plasmado en algunos cuadros en que ella sirvió de modelo a Picasso. - La bella eslava tomó la firme decisión de casarse con el ya rico y famoso pintor, y desde los primeros momentos de convivencia sentimental, como seductora e imaginativa amante, supo hacerle olvidar a Picasso su soledad y pasados amoríos. - Esta mujer ambiciosa le hizo olvidar muy pronto a algunas amantes circunstanciales que anteriormente habían aliviado su soledad y rápidamente tomó la decisión de casarse con el famoso y ya rico pintor español. Olga se presentaba como de noble cuna, e hija de un general. - Las pinturas que hizo Picasso más tarde, cuando la vida a su lado se convirtió en un infierno, son muy distintas, de una terrible crueldad. - De regreso en París, Olga continuó con los ensayos en el ballet y Picasso prosiguió con los trabajos escenográficos de Parade, que iba a estrenarse en el Théâtre du Châtelet de la capital francesa a mediados de mayo. - De París, la compañía emprendió una gira por distintas ciudades europeas, entre las que se encontraba Madrid. Picasso viajó también con el propósito de estar cerca a Olga. El 21 de junio, llegaron a Barcelona y Picasso presentó a Olga a su madre. Olga y los demás artistas se hospedaron en el Hotel Ranzini, lugar donde el artista pintó el óleo sobre lienzo Retrato de Olga con Mantilla. - Olga aunque había cosechado grandes elogios y tenía por delante una carrera prometedora en la compañía, decidió no participar en la gira sudamericana y quedarse con Picasso. Picasso la había presentado a su familia como su prometida y pintado en Olga Khokhlova con mantilla, primer retrato al óleo conocido de la joven, que Picasso como gesto simbólico de su próximo matrimonio, regaló a su madre doña María. - El balcón de la habitación de Olga en el hotel se convirtió en lugar favorito de trabajo para el pintor. Allí pintó su Olga Khokhlova con mantilla, con redondez de rostro y severidad casi religiosa. La atención minuciosa a sus rasgos, así como a la improvisada mantilla, es característica del naturalismo que Picasso venía reexplorando desde 1914. - La falta de profundidad, acentuada por los contornos del busto, y la paleta apagada, muy alejada del colorista retrato de Fatma, y sólo débilmente animada por el empleo intermitente de pintura rosa en la cara y en el rojo de sus labios y del bordado, todo es congruente con el realismo español. - Después de la gira italiana, en la que dio comienzos el idilio de Olga y Picasso, la compañía viajó a París, donde se estrenó Parade el 18 de mayo en el Théâtre du Châtelet, y de allí pasó a España. Picasso se les unió en Madrid, y a comienzos de junio se instaló en Barcelona, donde vivían su madre, doña María, y su hermana Lola, casada con el médico Juan Vilató. Volvió a ver a viejos amigos, pintores y críticos catalanes, y compartió un estudio con Rafael Padilla. - El Ballet Ruso actuó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona del 23 al 30 de junio: Olga encarnó unos diez papeles, entre ellos como dama de honor en Les Ménines y Felicia en Les Femmes de bonne humeur, dos ballets originales de Massine. 1918. Ahora la nueva "Banda Picasso", sus nuevos amigos, no eran ya los bohemios de Montmartre. Pero a Olga le molestaban tanto como si lo fueran.

Transcript of Biografía de Olga Koklova

Biografa de Olga Koklova (1891-1955)1891.Naci en Niezin (actual Ucrania) el 17 de junio. Tena 25 aos cuando conoci y se enamor dePicasso. Fue una bailarina ruso ucraniana y esposa del artista malagueo.- Era bella, ambiciosa, intransigente y tozuda. Elairede lnguida tristeza, que ofreca su rostro qued plasmado en algunos cuadros en que ella sirvi demodeloa Picasso.- La bella eslava tom la firme decisin de casarse con el ya rico y famoso pintor, y desde los primeros momentos de convivencia sentimental, como seductora e imaginativa amante, supo hacerle olvidar a Picasso su soledad y pasadosamoros.- Estamujerambiciosa le hizo olvidar muy pronto a algunas amantes circunstanciales que anteriormente haban aliviado su soledad y rpidamente tom la decisin de casarse con el famoso y ya rico pintorespaol. Olga se presentaba como de noble cuna, e hija de un general.- Las pinturas que hizo Picasso ms tarde, cuando la vida a su lado se convirti en un infierno, son muy distintas, de una terrible crueldad.- De regreso en Pars, Olga continu con losensayosen el ballet y Picasso prosigui con los trabajos escenogrficos deParade, que iba a estrenarse en el Thtre du Chtelet de lacapitalfrancesa a mediados de mayo.- De Pars, la compaa emprendi una gira por distintas ciudades europeas, entre las que se encontrabaMadrid. Picasso viaj tambin con el propsito de estar cerca a Olga. El 21 de junio, llegaron a Barcelona y Picasso present a Olga a su madre. Olga y los dems artistas se hospedaron en elHotelRanzini, lugar donde el artista pint el leo sobre lienzoRetrato de Olga con Mantilla.- Olga aunque haba cosechado grandes elogios y tena por delante una carrera prometedora en la compaa, decidi no participar en la gira sudamericana y quedarse con Picasso. Picasso la haba presentado a sufamiliacomo su prometida y pintado enOlga Khokhlova con mantilla, primer retrato al leo conocido de la joven, que Picasso como gesto simblico de su prximomatrimonio, regal a su madre doa Mara.- El balcn de la habitacin de Olga en el hotel se convirti en lugar favorito detrabajopara el pintor. All pint suOlga Khokhlova con mantilla,con redondez de rostro y severidad casi religiosa. Laatencinminuciosa a sus rasgos, as como a la improvisada mantilla, es caracterstica del naturalismo que Picasso vena reexplorando desde 1914.- La falta de profundidad, acentuada por los contornos del busto, y la paleta apagada, muy alejada del colorista retrato de Fatma, y slo dbilmente animada por elempleointermitente depinturarosa en la cara y en el rojo de sus labios y del bordado, todo es congruente con elrealismoespaol.- Despus de la gira italiana, en la que dio comienzos el idilio de Olga y Picasso, la compaa viaj a Pars, dondese estrenParadeel 18 de mayo en el Thtre du Chtelet, y de all pas aEspaa. Picasso se les uni en Madrid, y a comienzos de junio se instal en Barcelona, donde vivan su madre, doa Mara, y su hermana Lola, casada con el mdico Juan Vilat. Volvi a ver a viejos amigos, pintores y crticos catalanes, y comparti un estudio con Rafael Padilla.- El Ballet Ruso actu en el GranTeatrodel Liceo de Barcelona del 23 al 30 de junio: Olga encarn unos diez papeles, entre ellos como dama de honor enLes Mninesy FeliciaenLes Femmes de bonne humeur,dos ballets originales de Massine.1918.Ahora la nueva "Banda Picasso", sus nuevos amigos, no eran ya los bohemios de Montmartre. Pero a Olga le molestaban tanto como si lo fueran.- Ella estaba obsesionada por alternar con la altasociedadparisiense, como una nueva rica, mientras Picasso empezaba a interesarse por elsurrealismoy susteorasaplicadas a la pintura.1921. El 4 de febrero Olga dio aluza su primer hijo, Paul. Continuamente,viajaron a la Costa Azul, cuyo paisaje yvegetacinles recordaban los parajes del Mediterrneo malagueo.- Estas vivencias aliviaron los primeros roces de Picasso con Olga, que ya haban empezado a hacer acto de presencia entre la pareja.- En Pars cambiaron de residencia en varias ocasiones. Olga procur en cada traslado una ubicacin de mayor categora social. Sus amigos de ahora ya no son los bohemios de Montmartre, por los que Olga no senta el menor afecto, pero se siente tan incmodacon ellos como si lo fueran. Dominada por una mentalidad de mujer rica, vive obsesionada con alternar con la alta sociedad parisina. La divergencia de caracteres es un hecho que salta a la vista y va acentundose irremediablemente.1922.Las diferencias de concepcinestticaentre Picasso y Diaguilev fueron cada vez ms incompatibles, y artista yempresarioacabaron por separarse.1924. A comienzos de julio, el ballet de laempresade Diaguilev embarc hacia Suramrica y Olga abandon la compaa para quedarse al lado de su esposo.- Comenzaron a agudizarse losproblemasde la pareja aunque no se separaron el uno del otro. Pareca que la convivencia no haca sino poner de manifiesto cada vez ms su incompatibilidadpersonal. Y estos sentimientos divergentes fueron recprocos. Esa ausencia de empata emocional y atraccin sensual se vio reflejada ya en las pinturas de artista.1927.En las pinturas de Picasso se refleja todo lo que el artista senta y viva, sobre todo, en lo referente al amor.El amorse constituy en el hito que delimit los estilos y las caractersticas de su obra pictrica. Cada vez que el genial artista se enamoraba, cambiaba su estilo pictrico.- Una de las mujeres que motivaron, sin lugar a dudas, uncambioradical en el pintor fue la bailarina rusa Olga Koklova. Con este cambio, el autor entr de lleno en el mundo del clasicismo.1929.Olga consciente de que Picasso sala con otras mujeres, al enterarse de que Mara Teresa estaba embarazada de Picasso, se decidi por la separacin definitiva.1935. Picasso y Olga intentaron undivorcioamistoso, pero las contrapartidas econmicas exigidas por Olga fueron inaceptables por parte del artista malagueo.- Elcomportamientode Olga era inaudito, mientras el pintor reduca su perfil a la sombra- Olga fue la musa de la fase clasicista del pintor, y su esposa. Despus de su separacin represent el papel de esposa abandonada y eternamente resentida, a quien Picasso siempre neg el divorcio para no tener que repartir con ella supatrimonio. Olga, como represalia, lo someti a una persecucin implacable por el resto de su vida, protagonizando escenas, unas veces dramticas y otras cmicas, delante de cada nuevaconquistadel pintor.- Picasso exteriorizaba su drama personal, en pblico, con la insolencia del adolescente unas veces, y otras con laactitudprovocadora del viejo mirn.1955. El 11 de febrero, muri Olga en la clnica Beausoleil de Cannes. Tena 63 aos y fue inhumada en el cementerio protestante de esta ciudad.Entorno de Picasso (1915-1926)El amor fue el principal hito que delimit el estilo y las caractersticas de la obra de Picasso. Cada vez que el genial artista se enamor, cambi su estilo pictrico.La bailarina rusa Olga Koklova motiv, sin lugar a dudas, un cambio radical en el pintor, ya que con su influencia entr de lleno en el mundo del clasicismo.1915. En las Navidades de este ao, Eva muri de cncer, despus de acompaar cuatro aos al pintor. Esta y otras ausencias anteriores, especialmente las femeninas, invadan a Picasso con una fra soledad insoportable a su temperamento mediterrneo. Sentimentalmente insatisfecho y con elalmasola, Picasso inici un profundo cambio en su expresin artstica, sin abandonar del todo elcubismo, y busc refugio en su amigo Jean Cocteau.1916.A finales de mayo por mediacin de Cocteau, conoci al empresario ruso Sergui Diaguilev, cuyo ballet era muy conocido en todaEuropay enEstados Unidos. Diaguilev le propuso trabajar para l en la decoracin del balletParade,prximo a estrenarse en Pars. En agosto, Picasso confirm su colaboracin en los decorados y vestuarios.1917.En enero a sus 35 aos, el pintor inici sus trabajos, que continu enRoma, ciudad donde la compaa haba llegado en su gira artstica.- Picasso viaj en febrero a Roma. Tras su llegada el da 18, y durante unos ensayos, conoci a Olga, una destacada bailarina de ballet de Diaguilev.- Picasso, lejos de rechazar el cubismo, que en esas fechas era ya unmovimientointernacional, sigui experimentando y abord, desde su particularlenguajeartstico, formas que eran a la vez vitales y constantes.- Dej elambientecerrado del estudiolaboratoriode los aos cubistas, y se abri de nuevo al mundo exterior para concentrarse principalmente en el retrato y el desnudo, sobre todo a travs de su contacto con el Ballet Ruso.- Desde 1915, el artista vena meditando sobre cmo reunir dos estilos opuestos, de suerte que fuera posible integrar "el cubismo y la tradicin", y la transicin de un estilo al otro, efectuada a travs del motivo del balcn, confirma suinterspor la "ventana abierta al mundo", un tema al cual dedicara una extensa serie de acuarelas ydibujosen Saint-Raphal en 1919. En ellos iba a combinar ntimamente composiciones de interior, paisajes, cubismo sinttico y tratamiento ilusionista.- El cubismo qued abandonado casi por entero y el pintor en su lugar cre retratos muy dulces y neoclsicos. Pinturas llenas de vida y de luminosidad, muchachas jugando en la playa, gente feliz. Los largos veranos en la Costa Azul, con sus paisajes y vegetacin le recordaban a su Mlaga natal y la compaa del nio, alegraban su vida y su pintura y le aliviaban los primeros roces con su esposa rusa.Picasso abandon el cubismo y comenz a trabajar en distintos estilos, en obras comoPablo Vestido de Arlequn,La Maternidad,La Sagrada Familia... En el retrato de Pablo, destaca la ternura del rostro del nio, la belleza de sus ojos y la serenidad de su rostro. En las manos de Picasso, la ternura del alma del padre impregna los pinceles del artista y eldibujoadquiere el rango de sublime.1924.Picasso volvi a colaborar con Diaguilev, aunque durante untiempomuy breve, en la representacin deEl Tren Azul.1925.Aceptado por la sociedad y lacrtica, Picasso fue considerado como una parte de la tradicin francesa que descoll por encima de la nueva generacin de dadastas anti burgueses, que empezaban a ser suplantados por elgrupoque se conocera como lossurrealistas.- Andr Bretonfue un gran admirador delartede Picasso, al que consider como un exponente delSurrealismo, pese a que nunca se uni oficialmente al movimiento.A partir de este ao el estilo de Picasso:- se acerc al surrealismo con unaproduccindominada por la lnea curva y lasestructurasredondeadas, que dieron cabida a la imaginacin y a la asociacin, a lafuerzaexpresiva del subconsciente y del sueo.- pint pensando en elvalorplsticode la escultura en formas alejadas del modelo natural, figuras como junto al mar, el beso, baistas al borde del mar, acrbatas, la crucifixin;- slo con algunos puntos o lneas de contorno aludi a determinada partes del cuerpo como ojos,manos o pies.Pinturas.

Pablo vestido de pierrotLa escultoraJuan-les-Pins,1925 leo sobre lienzo, 131 x 97 cm.Ladanzao las tres bailarinas,1925. Tate Britain, Londres, su obra ms surrealistaEl beso, 1925, leo sobre tela. Museo Picasso, Pars.Pintor con paleta,1925, leo sobre lienzo, 54 x 65,5 cmPara el cuarto cumpleaos de su hijo,pint a Pablito, comoPablo de pierrot,en un estilo naturalista similar al retrato de arlequn que pint el ao anterior.Tambin pintLa danza. La importancia de danza radica en quemarcauna ruptura con una fase serena y clsica y el inicio de un nuevo periodo deviolenciaemocional y distorsin expresionista, el inicio delperiodo surrealistade Picasso.- Tres figuras bailando frente a un balcn abierto. La de derecha es una silueta doble, con dos cabezas de perfil, una marrn y una negra, que se convierte a su vez en sombrero de la primera. - Este tipo deimgenesmltiples son tpicas del surrealismo.- Segn Picasso, la sombra negra sera el alma deRamn Pichot, a bailarina de la izquierda, de aspecto ms salvaje que sensual, es Germaine y la figura del centro, una especie de crucificado, alude a Casagemas.El beso,Pintado en verano en Juan-les-Pins,de un espritu an ms agresivo queel de La danza- Elcarcterexpresionista de los cuadros simbolizaba la creciente irritacin de Picasso hacia Olga y las mujeres en general.- Crea que Germaine, causante dela muertede Casagemas y ahora esposa de su amigoRamn Pichot muerto, tambin lo haba destruido, como Olga lo estaba destruyendo a l.- Al dolor por lamuertede Pichot se uni el del msicoErik Satieen julio.Espritu que encontrar continuidad en algunos de sus cuadros posteriores, como el motivo de las cabezas superpuestas, que aparece en la figura de la mujer.- Breton encontraba las cualidades irracionales de esta serie de obras, as como las de las primeras obras cubistas, anlogas a lateoradel automatismo practicada por los artistas surrealistas.

Mujer con mandolinaPars,1925 leo sobre lienzo, 130 x 97 cmCabeza y brazo de yesoJuan-les-Pins,1925 leo sobre lienzo, 98 x131 cm.Instrumentos demsicaJuan-les-Pins,1925 leo sobre lienzo, 162 x204 cm.Instrumentos de msicaJuan-les-Pins,1926 leo sobre lienzo, 168 x205 cm.A finales de verano ejecut un lbum de dibujos,Carnet des Mtamorphoses, en el que dot abaistas biomrficasde formas esculturales elefantinas, con atributos sexuales que alcanzan proporciones monumentales, como puede verse enBaista en la cabina,Museo Picasso, Pars.1926.Trabaj un estilo que se ha identificado comocubismo curvilneo, en el que se combinaban las superficies sinuosas del cubismo decorativo, la superposicin de cabezas en las figuras y las deformaciones curvas exploradas en los dibujos de constelaciones, aplicadas auna redcubista.Puede verse enLas modistas(El taller de la modista)(Muse National d'Art Moderne,Centro Georges Pompidou, Pars)yEl pintor y su modelo(Museo Picasso, Pars),obras monocromas pintadas en gris, negro, blanco y ocre canela.- Realiz tambin varios retratos con cierto parecido a Marie-Thrse Walter. Asimismo continu trabajando el motivo de las cabezas superpuestas.- En un contexto espiritual confuso, debatindose entre sentimientos contradictorios atados a un matrimonio en progresivo deterioro, Picasso empez a traducirel estadode sus problemas interiores a la pintura, que fue evolucionando cada vez ms hacia un surrealismo cada vez ms salvajes.

El pintor y su modeloPars, 1926 leo sobre lienzo, 172 x256 cm.Las modistas; el taller de las modistasPars, 1926 leo sobre lienzo, 172 x256 cm.Cabeza de mujer 1,1926 leo sobre lienzo, 22.2 x 14 cmCabeza de mujer 2, 1926

Mujer, frente y de perfil, 1926.Pluma y tintaRostro1926La botella de vino1926Cabeza1926 leo sobre lienzo 46 x 38 cm. Coleccin privada

Taller de Millner1926Mujer con collar, 1926Fuenteshttp://www.artepinturaygenios.com/2011/01/picasso-y-el-surrealismo.htmlhttp://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/10/27/pablo-picasso-entre-cubismo-decorativo-clasicismo-y-elhttp://www.4-construction.com/es/revista/fotografias/el-estudio-de-pablo-picasso/http://www.pablo-ruiz-picasso.net/work-136.phphttp://www.flickr.com/photos/38759845@N03/3967196000/http://www.drasolt.com/index.php?template=estilodepicassohttp://artepedrodacruz.wordpress.com/2010/06/24/pablo-picasso-segun-john-richardson-el-genio-la-bruja-y-la-bella/http://icuinparis.com/picasso-black-and-white-at-the-guggenheim-nyc/http://www.artnet.com/artwork/426291271/423802458/pablo-picasso-tete-de-femme-en-gris-et-rouge.htmlhttp://www.lasalle.es/santanderapuntes/arte/siglo_xx/pintura/picasso/entre_guerras/periodo_surrealista.htmhttp://pictify.com/85753/pablo-picasso-woman-front-and-profile-1926-pen-and-ink-withhttp://www.weryfikatorium.pl/forum/viewtopic.php?p=107246http://www.simondickinson.com/artists/impressionist-and-modern/pablo-picasso/http://tbeyart.50megs.com/photo3.htmlhttp://www.soypoeta.com/rsp/raul-rovira/poema/se-feliz-raul-rovira

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos100/pablo-picasso-ultimos-anos-olga-koklova/pablo-picasso-ultimos-anos-olga-koklova.shtml#ixzz2vcjpj0Go