Biografía Del Autor

18

description

Estado de autor, impresionantes descripciones

Transcript of Biografía Del Autor

Biografa del Autor

Gabriel Jos de la Conciliacin Garca Mrquez, naci en Aracataca (Magdalena), Colombia el 6 de marzo de 1928, naci en la casa de sus abuelos maternos, el coronel Nicols Mrquez, veterano de la guerra de los Mil Das, y Tranquilina Iguarn, Gabriel Garca Mrquez, el primer hijo de Luisa Santiaga Mrquez y el telegrafista Gabriel Eligio Garca, vivi sus primeros ocho aos con los abuelos.

Las vivencias de esta primera infancia en Aracataca, entre una multitud de tos y primos sobre la que reinaba el anciano coronel, quien haba sido, entre otras cosas, testigo indirecto del colapso de la United Fruit Company y de los hechos que condujeron a la matanza de las bananeras en 1928, aderezadas con los relatos hiperblicos y tremendistas de la cegatona abuela Tranquilina y la no menos ciega determinacin de su ta Francisca, que teji su propio sudario para dar fin a su vida, imprimieron una marca indeleble en su memoria, y acabaran formando parte de Cien aos de soledad, novela que constituye un hito en la literatura latinoamericana del siglo XX.

Garca Mrquez asisti al Colegio Montessori de Aracataca hasta la muerte de su abuelo el coronel, en 1936, cuando fue enviado al puerto fluvial de Sucre, en el departamento del mismo nombre, con sus padres, quienes decidieron matricularlo como interno en el Colegio San Jos, de Barranquilla, donde a la edad de 10 aos ya escriba versos humorsticos, actividad que continu luego en el colegio de los jesuitas de la misma ciudad. En 1940, gracias a una beca, ingres al internado del Liceo Nacional de Zipaquir. La lectura de los clsicos de la literatura lo consolaba, en su soledad, de un cambio de clima y entorno que le result traumtico. Obtuvo el grado de bachiller en 1946 y regres a Sucre, donde sus padres lo persuadieron para seguir la carrera de Derecho.Plegndose a la voluntad paterna, se inscribi en la Universidad Nacional en Bogot al ao siguiente. Entre sus profesores figuraba Alfonso Lpez Michelsen, y entre sus condiscpulos Camilo Torres, "el cura guerrillero", con quien trab amistad. El estudio de las leyes lo aburra, mientras que su vocacin de escritor se consolidaba da a da; haca tiempo vena trabajando en una extensa narracin titulada "La casa", y Eduardo Zalamea Borda, editor literario del peridico El Espectador, public su cuento "La tercera resignacin", saludando en su autor al nuevo genio de las letras colombianas.

El asesinato del lder liberal Jorge Elicer Gaitn, el 9 de abril de 1948, y el subsecuente "Bogotazo" determinaron un nuevo cambio de rumbo en su vida. La mayora de sus libros y manuscritos se perdi en el incendio de la pensin donde viva, y el cierre indefinido de la Universidad Nacional lo oblig a gestionar su transferencia a la Universidad de Cartagena, donde sigui siendo un alumno irregular. No lleg a graduarse. En Cartagena, el escritor Manuel Zapata Olivella le consigui una columna diaria en el recin fundado peridico El Universal, en la que trat temas tan distantes entre s como el acorden y el helicptero, la astrologa y los mellizos, Joe Louis y los loros. A lo largo de su vida, Garca Mrquez habra de distinguirse como excelente columnista.

Por esos tiempos Garca Mrquez anduvo con los escritores del Grupo de Barranquilla, entre los que se contaban Alvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germn Vargas.

Al principio viajaba desde Cartagena cada vez que poda, regresando a la vera del padre espiritual del Grupo, Ramn Vinyes, erudito librero cataln y a su vez escritor y dramaturgo. Luego, gracias a una neumona que lo oblig a recluirse en Sucre, cambi su trabajo en El Universal por una columna diaria, muy semejante, en El Heraldo de Barranquilla. A partir de enero de 1950, bajo el encabezado "La girafa", firmada por Septimus, en homenaje al introvertido personaje de La seora Dalloway, de Virginia Woolf, apareci la columna que le sirvi de pretexto para, a deshoras, escribir La Hojarasca (1955). Pasaba buena parte de las noches en el Japi Bar con los del Grupo y sola terminar en el Rascacielos, edificio de cuatro pisos ubicado en la Calle del Crimen [sic] que alojaba un prostbulo, donde Garca Mrquez -Gabo, como lo llaman sus amigos- tena permiso de los propietarios para dormir un poco. La columna de El Heraldo dur hasta finales de 1952, cuando se pierde, por algo menos de un ao, la pista de Garca Mrquez.

Crticos como Jacques Gilard sostienen que durante este lapso Gabo vendi enciclopedias en la Guajira, junto con Alvaro Cepeda. Ms tarde, ese mismo ao, reapareci trabajando en El Nacional de Barranquilla. En febrero de 1954 Garca Mrquez volvi a Bogot como reportero de planta de El Espectador, donde realiz, entre otras cosas, reseas cinematogrficas que lo convirtieron en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y el memorable reportaje a Luis Alejandro Velasco, un marinero colombiano que sobrevivi a un naufragio en alta mar; el producto de esta entrevista fue un reportaje por entregas que apasion al pas y que luego tom forma de libro bajo el ttulo Relato de un nufrago (1970). Con todo, su publicacin suscit la animadversin de los censores del rgimen del general Gustavo Rojas Pinilla, por lo que las directivas del peridico decidieron que Garca Mrquez saliera del pas rumbo a Ginebra para cubrir la conferencia de los Cuatro Grandes, y luego a Roma, donde el papa Po XII aparentemente agonizaba.

En la capital italiana asisti, por unas semanas, al Centro Sperimentale di Cinema. Enseguida viaj por Polonia y Hungra. En enero de 1956 se traslad a Pars, donde, para su sorpresa, descubri que Rojas Pinilla haba ordenado el cierre de El Espectador. En su reemplazo se lanz en febrero El Independiente, con Garca Mrquez an en la nmina, pero dos meses ms tarde el nuevo peridico corri la misma suerte. En una buhardilla de la Rue de Cujas, en el Barrio Latino, debiendo el alquiler de varios meses y que obtuvo gracias a la caridad de sus admiradores, empez a trabajar en La mala hora (1962).

La situacin desesperada del escritor, paradjicamente, contribuy en gran parte a dar forma a El coronel no tiene quin le escriba (1958), concluida en enero de 1957, originalmente un captulo de La mala hora que adquiri vida propia. Entretanto, gracias a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, Garca Mrquez public varias colaboraciones en la revista caraquea Elite. Mendoza se le unira a mediados de 1957 en un viaje por la Repblica Democrtica Alemana, Checoslovaquia y la Unin Sovitica. Los apuntes de aquel recorrido, publicados dos aos despus por la revista Cromos, constituyen un pormenorizado retrato de la vida cotidiana detrs de la "Cortina de hierro". En noviembre del mismo ao pas por Londres, donde esperaba pulir su ingls. Pero una carta de Plinio Mendoza, ahora editor ejecutivo de la revista Momento, cambi sus planes: le esperaban en Venezuela y tena el tiquete areo en sus manos. Lleg a Caracas en Navidad, justo a tiempo para ser testigo de los ltimos das de la dictadura del general Marcos Prez Jimnez, sobre los que public varios artculos luego de la fuga del dictador, el 21 de enero de 1958. En marzo, Garca Mrquez viaj a Barranquilla para contraer matrimonio con su novia de toda la vida, Mercedes Barcha. Irnicamente, dos meses despus tuvo que renunciar, junto con Mendoza, a su trabajo en Momento, y asumir un extenuante cargo en Venezuela Grfica, con poco tiempo para escribir.

Al colapso casi simultneo de los regmenes de Prez Jimnez en Venezuela y de Rojas Pinilla en Colombia, sucedi la cada de Fulgencio Batista y el triunfo de la Revolucin Cubana. Su lder, Fidel Castro, organiz la campaa "Operacin Verdad", invitando a periodistas extranjeros a la isla para contrarrestar la mala propaganda de las agencias noticiosas norteamericanas; Gabo estaba entre los invitados. Fue el comienzo de una importante relacin con Cuba y de su amistad personal con Castro. Para entonces los planes de Garca Mrquez incluan la fundacin de una escuela de cine en Barranquilla. Sin embargo, el gobierno cubano haba decidido abrir su propia agencia de noticias, Prensa Latina, bajo la direccin del argentino Jorge Masetti.

Garca Mrquez lleg a Bogot con su esposa embarazada en mayo de 1959, para manejar, junto con su amigo Mendoza, la oficina de la agencia en Colombia. Rodrigo, su hijo, naci el 24 de agosto y fue bautizado por Camilo Torres. En 1960 estuvo seis meses en Cuba, y a comienzos de 1961 fue trasladado a la oficina de Prensa Latina en Nueva York. Cubanos emigrados lo amenazaban por telfono, y alguna vez llegaron a apuntarle con un arma mientras se diriga en automvil a su casa en Queens. A mediados del ao revent una crisis entre facciones polticas divergentes del gobierno cubano, en la que Masetti cay en desgracia. En un gesto de solidaridad con l, Garca Mrquez renunci a su cargo y, con su esposa e hijo, hizo un largo recorrido por el sur de los Estados Unidos que William Faulkner inmortalizara en sus novelas. Su periplo haba de conducirlo hasta Ciudad de Mxico, donde esperaba vivir de la redaccin de guiones cinematogrficos. En cambio, termin trabajando por dos aos en las revistas Sucesos y La Familia, del inversionista Gustavo Alatriste, como editor en jefe. En 1962, La mala hora recibi el Premio Esso de novela colombiana, aunque no vio forma de libro hasta 1966. El dinero del premio, sin embargo, sirvi para costear los gastos del nacimiento de su segundo hijo, Gonzalo, nacido el 16 de abril de 1962. Ese mismo ao apareci el volumen de cuentos Los funerales de la Mama Grande. Garca Mrquez renunci en octubre de 1963 para trabajar con la filial mexicana de J. Walter Thompson y, luego de unos meses, con la agencia publicitaria Stanton. Hizo amistad con el escritor mexicano Carlos Fuentes, y en compaa suya elabor una docena de guiones para filmes a lo largo de dos aos.

Todo parece indicar que luego de concluir La mala hora, Garca Mrquez sufri un serio bloqueo de sus facultades literarias. Hasta 1964 otros asuntos le impidieron dedicarse a la creacin de literatura. El bloqueo termin durante el trayecto de Ciudad de Mxico a Acapulco, cuando, al volante de su Opel, tuvo la repentina visin de la novela que haca tiempo se estaba gestando en su interior. La historia de las generaciones de los Buenda en el mundo mgico de Macondo, desde la fundacin del pueblo hasta la completa extincin de la estirpe, constituira un rescate de la historia por la conciencia mtica colectiva, y una extensa alegora de la condicin humana, del significado del tiempo y de la escritura como alquimia. De regreso en el Distrito Federal, escribiendo ocho y ms horas diarias, mientras Mercedes se ocupaba de sostener el hogar, a lo largo de dieciocho meses en los que acumul grandes deudas, Garca Mrquez dio forma a Cien aos de soledad (1967), que habra de significarle un xito tan inmediato cuanto insospechado, con premios en Francia e Italia y rcords de ventas en el mundo entero. El acoso de periodistas y editores no se hizo esperar, mostrndole a Gabo las hieles de la fama.

Como resultaba imposible vivir en esas condiciones, en octubre de 1967 parti con su familia para Barcelona, donde esperaba vivir de incgnito y preparar una novela acerca de un dictador latinoamericano. Barcelona era un ncleo no slo cultural, sino de oposicin intelectual al rgimen franquista. Entre los muchos escritores expatriados residentes en la ciudad estaba el peruano Mario Vargas Llosa, con quien entretuvo amistad hasta su ruptura personal e ideolgica en 1975. Con todo, el nuevo proyecto novelstico se fue prolongando; la composicin de El otoo del Patriarca (1975), que habra de vender ms de medio milln de ejemplares en los das que siguieron a su publicacin, le tom, en realidad, siete aos. Hacia la mitad del trabajo, Garca Mrquez decidi recorrer de cabo a rabo el Caribe, para complementar su documentacin. Entretanto, en 1972 le fueron concedidos el Premio Rmulo Gallegos de novela y el Premio Neustadt, con sumas que don, respectivamente, al venezolano MAS (Movimiento al Socialismo) y al Comit de Solidaridad con los Presos Polticos. Garca Mrquez era miembro activo del Tribunal Bertrand Russell y, como diplomtico independiente, en los aos que siguieron abog, al lado de Omar Torrijos, por el reintegro del Canal de Panam a los panameos, y luego por la causa de los revolucionarios sandinistas en Nicaragua, junto con su amigo el novelista argentino Julio Cortzar. Tambin se lanz, junto a Felipe Lpez Caballero, en la aventura de publicar la revista Alternativa, de corte socialista, que soport las presiones de los sectores polticos tradicionales durante poco ms de cinco aos, hasta su cierre en 1980. Dos volmenes de cuentos aparecieron en este perodo: La increble y triste historia de La Cndida Erndira y su abuela desalmada (1973) y Ojos de perro azul (1974).

A principios de 1981 Garca Mrquez estaba viviendo de nuevo en Colombia, cuando apareci su breve Crnica de una muerte anunciada. El 26 de marzo, tras lo que pareca ser una velada persecucin de las fuerzas militares del gobierno de Julio Csar Turbay Ayala, solicit el asilo poltico del gobierno mexicano. Meses ms tarde recibi de manos del recin electo presidente de Francia, Franois Mitterrand, la medalla de la Legin de Honor. En el nterin haba comenzado a trabajar en una historia de amor, que no estara lista hasta 1985. El Premio Nobel de Literatura de 1982 lo encontr desprevenido. A sus cincuenta y cuatro aos, era el laureado ms joven desde Albert Camus. Vestido de liquiliqui, a la usanza del Caribe continental, recibi el premi y ley una ponencia de marcados acentos ideolgicos. El gobierno de Belisario Betancur lo respald con una vistosa delegacin folclrica.

En Colombia, la editorial Oveja Negra public la retrospectiva de su obra escrita, literaria y periodstica. La redaccin de su nueva novela se vio interferida por el alud de compromisos que sobrevino al Nobel, obligando a Garca Mrquez a buscar refugio en Cartagena, donde vivan sus padres, de febrero hasta septiembre de 1984. Regres enseguida a Mxico, y all cambi la mquina de escribir por el computador. Slo hasta el 5 de diciembre de 1985 apareci El amor en los tiempos del clera. En 1989 Garca Mrquez, entonces director de la escuela de cine de San Antonio de los Baos en Cuba, public El general en su laberinto, crnica novelada de los ltimos das de Simn Bolvar. Se suscit un pequeo escndalo cuando su secretario cubano se asil en los Estados Unidos. El 30 de julio de 1992 aparecieron sus Doce cuentos peregrinos. En 1993, a raz de la impresin ilegal de ejemplares de sus obras en Colombia, Garca Mrquez inici una campaa en favor del respeto a los derechos de autor. El 23 de marzo de 1994 apareci el monlogo Diatriba de amor contra un hombre sentado, y un mes despus, la novela Del amor y otros demonios, La aventura de Miguel Littn clandestino en Chile (1995), Noticia de un secuestro (1996), Me alquilo para soar (1997), Obra periodstica completa (1999), Vivir para contarla (2002 - Memorias), Memoria de mis putas tristes (2004).

Temas centrales de la novela

Realismo mgico

Es utilizada una narracin exagerada del entorno, ms la narracin creble de acontecimientos increbles, a esto se le conoce como el realismo mgico.

La violencia

Del mismo modo que durante un decenio largo el drama de Colombia radic en el permanente estado de violencia, del mismo modo lo plantea Garca Mrquez en Cien aos de soledad. El pas vive en estado de violencia permanente, ya sea declarada, ya sea enterrado, amenazante, y es normal que sea el sustrato anmico que alimente su narrativa. La violencia puede admitir variadas explicaciones posibles. Pero en cambio, tiende a concentrarse en uno solo: la violencia poltica. Por eso en la obra que en esta obra es concomitante de la opresin poltica, aunque una y otra estn como interiormente desmesurada de su irrupcin primera, sino que se han revestido de un carcter institucional, hasta componer un tejido diario de las vidas humanas. Los personajes se sorprenden cuando adquieren conciencia bruscamente da autoconciencia de esa situacin en que existen. Por ejemplo en la pgina 93 de cien aos de soledad esto se puede advertir en el siguiente fragmento: "cuatro soldados al mando suyo arrebataron a su familia una mujer que haba sido mordida por un perro rabioso y la mataron a culatazos en plena calle. Un domingo, dos semanas despus de la ocupacin Aureliano entr en la casa de Gerineldo Mrquez y cos su parsimonia habitual pidi una tazn de caf sin azcar. Cuando quedaron solos en la cocina, Aureliano imprimi a su voz una autoridad que nunca se le haba conocido. "Prepara los muchachos" dijo. "Nos vamos a la guerra". Gerineldo Mrquez no lo crey. -Con qu armas?- pregunt. -con la de ellos- contesto Aureliano. El martes a la medianoche, en una operacin descabellada, veintin hombres menores de treinta aos al mando de Aureliano Buenda, armados con cuchillos de mesa y hierros afilados, tomaron la por sorpresa guarnicin, se apoderaron de las armas y fusilaron en el patio al capitn y los cuatros soldados que haban asesinado a la mujer". La violencia y la opresin estn siempre pesando, y se han integrado a la vida como condicin humana y desde entonces operan una sutil transformacin de los hombres. Y Garca Mrquez plasma de una manera estupenda la relacin que hay entre la estructura poltico-social de un determinado pas y el comportamiento de sus personajes. En esta novela los hombres estn condicionados por el medio social en que se han desarrollados, en una inextricable interaccin que les permite reconocer su efecto perjudicial cuando se llega al extremo de distorsin violenta, y por lo tanto de reaccionar con la misma fuerza, pero que por lo comn les dirige en su comportamiento sin que tomen ntida conciencia de la significacin oscura de sus actos.

La Soledad

Indudablemente en esta obra el tema principal es la soledad, pues es esta la que se encarga de marcar la vida de sus personajes, en especial la de los varones. La soledad es la caracterstica que acompaa a todos los integrantes de la familia Buenda, es de esta soledad de la que cada uno pretende escapar en algn momento de su vida; pero al final parecen entender que esa soledad es su inevitable destino, as que deciden aceptarla. Hay personajes tan relevantes en esta obra como Ursula, que luchan toda su vida por alejar la sombra de la soledad de su familia y siempre espera encontrar en cada nuevo integrante de la familia, aquel que se encargue de borrar este estigma de la familia.

"La historia de Amrica Latina es tambin una suma de esfuerzos desmesurados e intiles y de dramas condenados de antemano al olvido."

Con estas palabras Garca Mrquez define el drama de nuestro continente. Como ejemplo evidente en Macondo.

"La soledad es un atributo de los hombres". Mika Waltari

El erotismo y el incesto

En las diferentes regiones de Colombia, se revela las caractersticas de la familia costea, que valen la pena resaltar ahora para comprender mejor las relaciones entre los diferentes personajes de la obra. La madre es la que organiza y perpetua la especie, siendo la madre responsable del hogar.

El padre es aventurero, parrandero y descuidado con las obligaciones familiares. En ocasiones la madre asume la responsabilidad de los hijos hombres, cuando estos engendran y abandonan a sus descendientes.

La presencia de los nietos, hijos naturales y otras personas ajenas a la familia, ocasiona la convivencia de principios heterogneos, caracterstico de la familia promiscua.

La organizacin de la familia Buenda obedece a estas caractersticas. Recordemos que rsula es la que organiza y perpeta la familia durante su larga existencia de ms de cien aos. Luego prosigue al frente de la casa de Fernanda del Carpio.

En la obra se hace nfasis en la relacin sexual bajo un esquema invariable, en el cual el joven desea a un pariente cercano (primos, sobrinos, tas, tos, etc.). Generalmente es en aquellas oportunidades en que el joven inicia la vida sexual, pero que nunca llegan a ser consumadas, sino suplantadas por la relacin normal entre la pareja.

De todas maneras estas apreciaciones estn expuestas para abundar en el tema. Porque si bien es cierto que, en la obra se respira un ambiente matriarcal por la fuerte presencia de las mujeres etc., caso contrario a Crnica de una muerte anunciada, donde el ambiente es puramente machista.

Y no est dems recordar que, ambas son obras escritas por el mismo autor, la religin donde se desarrollan las tramas son las mismas, la misma idiosincrasia, etc. Personajes

Los personajes de la familia Buenda se suceden con nombres semejantes que contribuyen a la prdida de individualidad y a la identificacin de rasgos comunes. Los varones se llaman Jos Arcadio y Aureliano, y la rama familiar slo se prolonga por los primeros, ya que la descendencia de los segundos trunca siempre. El ltimo de la dinasta, que es comido por las hormigas y significa la desaparicin de la familia, es hijo de un Aureliano. Cada nombre implica rasgos tpicos (los Aurelianos son tmidos; los Jos Arcadio, impulsivos).Entre las mujeres, se repiten las rsulas, las Remedios, las Amarantas.Ver rbol genealgico. PERSONAJES PRINCIPALESJos Arcadio BuendaEs el patriarca de la estirpe y fundador principal de Macondo. Se caracteriza por ser obsesivo paradjico emprendedor y soador; pretende hacer de Macondo un modelo de desarrollo tanto en lo social como en lo econmico.rsula IguarnLa madre y el eje de la familia Buenda. Incrdula, etrea y fantasmal, deambula como si caminara adherida a las paredes. Es autoritaria, dedicada y laboriosa lo que provoca que contraste fuertemente su temperamento y el de su esposo.Amaranta BuendaLa nica hija de Jos Arcadio Buenda y de rsula Iguarn. Su inters por Pietro Crespi la lleva a convertirse en enemiga de su hermana adoptiva. Muere soltera y con una venda negra como smbolo de su virginidad.Jos ArcadioEs el primer hijo de la familia Buenda. Se desarrolla a temprana edad. Su madre, rsula, pensaba que su desproporcin era algo tan desnaturalizado como la cola de cerdo del primo. Ms tarde es llevado a una adivina para verificar la comparacin y sta termina siendo su amante.Rebeca MontielEs la hija adoptiva de rsula Iguarn y Jos Arcadio Buenda. Llega a Macondo procedente de Manaure y trae consigo la peste del insomnio. Come tierra y cal cuando est desesperada y enamorada del refinamiento y la buena educacin de Pietro Crespi. Pero se entrega a la pasin de Jos Arcadio hasta convertirse en su esposa.AurelianoEs el segundo hijo de Jos Arcadio Buenda y Ursula Iguarn. El coronel Aureliano Buenda es el primero de los nacidos en Macondo. En l se combinan la pasin por la ciencia y por las armas. Silencioso y solitario es el personaje que permite comprender el tema de la soledad.MelquadesLleva a Macondo los grandes adelantos cientficos como el imn, la brjula, el sextante y la daguerrotipia. Conocedor de la alquimia ayuda a Jos Arcadio Buenda a construir su laboratorio. En su personaje clave dentro de la novela porque escribe la historia de la familia Buenda antes de que esta sea vivida por los protagonistas.PERSONAJES SECUNDARIOS Pilar Ternera. Arcadio. Renata Remedio. Aureliano Segundo. Jos Arcadio Segundo. Amaranta rsula. Remedios la Bella. Fernanda Carpi. Petra Cortes. Aureliano Babilonia. Prudencio Aguilar. Apolinar Mascote. Aureliano Cola de cerdo. Remedios Mascote. Pietro Crespi. Gerineldo Mrquez. Mauricio Babilonia. Los diecisiete Aurelianos. Santa Sofa de la Piedad.

Procedimientos Literarios

Estructura

La obra est dividida en veinte partes sin numerar. La distribucin de ellas depende del concepto cientfico-dialctico de la aparicin de la tribu.

Fundacin de la tribu

Abarca las tres primeras secciones en la que se narra la huida de Jos Arcadio Buenda y su mujer, despus de haber contravenido las normas de la tribu de la madre (el asesinato de Prudencio Aguilar), acompaado de un grupo de familias en similares condiciones. Luego de encontrar el lugar apropiado se asientan y fundan la aldea. En este caso ocurre, es por que Jos Aureliano Buenda y los suyos, pierden la orientacin en la cienaga buscando el mar.

Desarrollo de la tribu

Abarca desde la parte 4 hasta la 16. En ella se narra el asentamiento, luego el desarrollo econmico, poltico y social de la aldea. El desarrollo del concepto de la propiedad privada desata las consecuencias conocidas (guerra, atomizacin de la familia y de la tribu, y nuevos desprendimientos de clulas que a sy vez desarrollan nuevas tribus).

Destruccin de la tribu

Abarca las ltimas cuatro secciones de la obra. Cuando la tribu desaparece es para darle paso a una organizacin social policita y econmica inmediata superior. En el caso de Macondo, se cree que se trata de un smbolo de destruccin.

Figuras literarias

Anfora Repeticin de una palabra o expresin para dar ms nfasis a lo que se dice. Ej.: "Vea los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos nios que iban a ser arrojados al mar como banano de rechazo".

Metfora Comparacin indirecta por alguna semejanza que existe entre dos aspectos.

Epifonema Frase que quiere dejar enseanza. Sintetizar las ideas de alguien.

Simil Comparacin indirecta, utilizando la partcula . Ej.: "Amaranta rsula fue cerrando los dedos como un molusco".

Oximoron Palabras incongruentes y contradictorias. Exajeraciones. Ej.: "Jos Arcadio se pierde en el placer inconcebible de aquel dolor...".

Tipo de Narracin

El punto de vista del narrador es aparentemente omnisciente. Sin embargo, cuando se descubre la existencia de los manuscritos, se revela tambin que todo el relato est realizado desde la perspectiva de Melquades, personaje que rene las caractersticas del trashumante y el mago.

Tiempo

El relato adopta una apariencia virtualmente lineal, apenas hay una moderada retrospeccin en las primeras cien pginas cuyo eje es el momento en que "aos despus, el coronel Aureliano Buenda enfrenta el pelotn de fusilamiento", escena que dbilmente despista al lector porque el coronel no muere en esa ocasin. Pero en realidad el tiempo de la novela no es sucesivo o cronolgico, sino cerrado. El presente, el pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier tiempo por el narrador, porque el objetivo es narrar cada uno. Por eso, el tiempo en Cien aos de soledad es circular. La novela tiene una declaracin asustante que se desarrolla y explica de manera lgica, que ninguna otra explicacin puede ser posible. La manipulacin del tiempo y creacin de un sistema total no permite la medida de tiempo en una concepcin lineal. El pasado se repite en el presente y el futuro es previsible porque, de alguna manera, ya ocurri. El tiempo no existe en Macondo, est congelado. Ursula es el personaje que tiene la mas clara conciencia de vivir en una dimensin intemporal, propia de los sueos: cuando Jos Arcadio Segundo concibe el loco proyecto de establecer un sistema de navegacin, el comentario de Ursula es " ya esto me lo se de memoria". Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiramos vuelto al principio (como la historia de la humanidad, quien comete los mismos errores una y otra vez). En otra ocasin, cuando Aureliano Triste expone su plan para instalar un ferrocarril " que era descendiente directo de los esquemas con que Jos Arcadio Buenda ilustr el proyecto de la guerra solar Ursula confirm que el tiempo estaba dando vueltas en redondo" La accin concentra la espesa historia de Macondo en un tiempo inmvil, donde mil cosas pasan y mil cosas vuelven, y sostiene la presencia de varios protagonistas, que se alternan en el primer plano y el trasfondo temporal, sin perder en ningn momento la tensin narrativa. Ese en uno de los prodigios de la novela, la manera cmo el autor ah enlazado las fastuosas aventuras de sus mltiples personajes sin dejarse un respiro y, a la vez, sin hacerles perder su individualidad.

Espacio

El lugar, un pueblo llamado Macondo, fundado por Jos Arcadio Buenda, se representa desde distintas perspectivas:

Por un lado, es un microcosmos que refleja las distintas etapas de la historia de Hispanoamrica: se inicia como una sociedad comunitaria; se transforma luego con las primeras industrias y el comercio; ms tarde, llega una compaa bananera norteamericana, lo que supone su ingreso en el mundo capitalista, con sus conflictos y diferencias de clases.

Por otro lado, Macondo se erige en lugar mtico, en el que confluyen el misterio, lo fantstico y lo hiperblico junto con creencias populares. La ltima etapa del pueblo, el diluvio, provoca la ruina definitiva de Macondo, que desaparece finalmente, arrasado por una rfaga de viento. Es un lugar ardiente, cenagoso, fuera del tiempo, arruinado y lleno de historias fantsticas. Contar Macondo era una tarea imponente porque es un lugar mitolgico. Todo all es posible: seres mas que centenarios, varones que procrean gozosamente hasta la ancianidad, apariciones y dilogos con espritus, alfombra que vuelan, ascensiones en alma y cuerpo al cielo, monstruosidades y destrucciones sobre-naturales. Pero este mundo de realidades mgicas se ve afectado cuando entra el mal en Macondo, las guerras civiles y la fiebre del banano solo traen desgracias y muertes. As, lo imaginario y lo real se enlazan con la historia de Colombia y con los males que afecta a toda Latinoamrica.3.4. ESCENARIO. 3.4.1. MICROCOSMO. Comunidad de Macondo. 3.4.2. MACROCOSMO. Colombia.

3.5. TIEMPOS. 3.5.1. CRONOLGICO. Los hechos de la obra duran aproximadamente 100 aos, desde el matrimonio de Ursula y Jos hasta la muerte del ltimo descendiente. 3.5.2. HISTRICO. Los sucesos de la obra corresponden a la poca republicana de Colombia comprendido entre el ultimo tercio del siglo XIX. 3.5.3. PSICOLGICO. Los recuerdos y proyecciones abarcan ms de 100 aos.

3.6. LENGUAJE 3.6.1. DEL AUTOR. El lenguaje utilizado por el autor es expresivo, un estilo sobrio que describe los hechos con elegancia. El autor, Gabriel Garca Mrquez, utiliza un lenguaje estndar culta y coloquial entendible al lector. Mediante un lenguaje lleno de riqueza y versatilidad, el escritor colombiano narra el esquema complejo, verosmil y esperanzado de un mundo que se asemeja, ms de lo que nosotros pensamos, al mundo en que vivimos. Utiliza figuras literarias como la metfora, el smil y la hiprbole. 3.6.2. DE LOS PERSONAJES. El lenguaje de los personajes es variado, de acuerdo al grado de instruccin, cultura y costumbres que cultivan, es as que se nota lenguaje estndar coloquial, subestndar popular, subestndar vulgar y jergas.

3.7. ESTRUCTURA DE LA OBRA. Esta dividido en XXIII captulos,cada capitulo trata temas aislados pero secuenciales.

3.8. FUNCIONAMIENTO. La apertura de la obra es inmediato, porque presenta desde un inicio los recuerdos del Coronel Aureliano, quien relata todo lo concerniente de sus antepasados. El final es cerrado porque los descendientes de la Familia Buenda acaba en que Aureliano Babilonia termina de descifrar el misterio del pergaminos de los gitanos acerca de su descendencia y comprende que jams esta familia tendr otra oportunidad sobre la tierra.

3.9. SECUENCIALIDAD. 3.9.1. INTRODUCCIN. La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones en que viven Jos y rsula. Su enamoramiento y su matrimonio a pesar de todos los obstculos. 3.9.2. NUDO. Las supersticiones de Ursula y Jos, hacen que miren hacia otro lugar en busca de morada para sus hijos, donde inician una vida llena de penurias y aislamiento total de la civilizacin. 3.9.3. DESENLACE. Enfrentamientos que sostienen los descendientes de Jos y Ursula. El coronel Aureliano sostiene 32 guerras, sus hijos han sido asesinados en un asalto por causas polticas. Se revela el misterio del proftico de los pergaminos y termina la vida de los descendientes de la Familia Buenda.

3.10. TCNICA. La obra est escrita en tercera persona, el autor es un observador, no acta en los sucesos de la obra.

3.11. SNTESIS O CONCLUSIN. 3.11.1.MENSAJE. Es Colombia misma, a la que el escritor ha difuminado mediante un cristal; realidad y fantasa fundamentales crean una neblina que no permite discernir dnde estn los elementos reales o los imaginarios, uno de los mtodos empleados por Garca Mrquez en la prosa de Cien aos de soledad es el surrealismo. 3.11.2.APRECIACIN PERSONAL. Hay algo categrico e inexplicable, pues Cien aos de soledad es la base del rompecabezas cuyas piezas Garca Mrquez, ha venido dando en los libros precedentes. Aqu estn dadas casi todas las claves. Se conoce el origen y el fin de los personajes y la historia completa, sin vados, de Macondo". Unnimemente aclamado por la critica mundial como libro de un gran novelista. Cien aos de soledad sita a Garca Mrquez en uno de los primeros puestos de la narrativa, universal por la realizacin de ese mundo peculiar, humanidad, misterioso y tantos otros hallazgos como ofrece esta produccin que alcanza el rango de genial.

3.12. VALORACIN: 3.12.1.VALOR ECONMICO. Cien aos de soledad nos revela la incursin de las compaas monopolistas norteamericanos en el Estado Colombiano, cambiando de esa manera la situacin econmica y otros aspectos relacionados. 3.12.2.VALOR CULTURAL. Cien aos de soledad es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados del hermano pas de Colombia, a travs de esta obra podemos conocer los aspectos culturales de los pueblos aislados de Colombia. 3.12.3.VALOR SOCIAL POLTICO. Cien aos de soledad nos da a conocer la situacin social de los pueblos aislados, donde se nota la evolucin histrica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento apenas roto por espordicos contactos con la civilizacin, luego convulsa por la inmigracin, as mismo los conflictos de clase y la represin. 3.12.4.VALOR LITERARIO. Cien aos de soledades una sntesis de todos los planos que se han dado en la narrativa americana; y de una parbola totalizadora, fantstica pero fiel, de los estados sucesivos que han atravesado Colombia y el Continente.