Biografía del Capitán William de Lacheur

13
a. Biografía del Capitán William de Lacheur: En primera instancia, antes de empezar a introducir el tema queremos elaborar una reconstrucción de la vida del capitán a estudiar o por lo menos la parte conocida de su vida y de su travesía por nuestro país. Según lo que se ha estudiado William de Lacheur 1 , nació en el año de 1802 un 15 de Octubre (no se sabe exactamente donde nació y se crió), provenía de una familia sumamente cristiana y devota por lo cual fue bautizado el 31 de octubre en la iglesia parroquial del Bosque, Guerney, Inglaterra (cerca con la costa de Normandía). Sus padres fueron Jean Marie Le Lacheur y Suzanne, los cuales eran agricultores. Fue nombrado como Guillame Lacheur por su abuelo materno Guillermo Allez, que fue también uno de sus padrinos y además se cree fue quién lo inspiró a seguir la carrera de marinero. De su niñez y juventud se conoce poco sólo se supone pudo ir a la escuela desde los seis años hasta los once o doce que era la edad en la que se empezaba a trabajar en el campo pero, en el año de 1827 este empieza a abrirse campo como marinero y trabaja en un bergantín de 111 toneladas el San Jorge de Vidamour y Company. Logrando después convertirse en el capitán del mismo. El 19 de Mayo del año de 1828 con Raquel Le Messurier de Jersey (1798- 1882) en la iglesia parroquial donde fue 1 Información de la biografía del capitán William de Lacheur recopilada en: Guersney Museum web site. “William de Lacheur” www. museum . guernsey . net /le lacheur /default.htm (acceso setiembre, 2011 )

Transcript of Biografía del Capitán William de Lacheur

Page 1: Biografía del Capitán William de Lacheur

a. Biografía del Capitán William de Lacheur:

En primera instancia, antes de empezar a introducir el tema queremos elaborar

una reconstrucción de la vida del capitán a estudiar o por lo menos la parte conocida de

su vida y de su travesía por nuestro país.

Según lo que se ha estudiado William de Lacheur1, nació en el año de 1802 un

15 de Octubre (no se sabe exactamente donde nació y se crió), provenía de una familia

sumamente cristiana y devota por lo cual fue bautizado el 31 de octubre en la iglesia

parroquial del Bosque, Guerney, Inglaterra (cerca con la costa de Normandía). Sus

padres fueron Jean Marie Le Lacheur y Suzanne, los cuales eran agricultores. Fue

nombrado como Guillame Lacheur por su abuelo materno Guillermo Allez, que fue

también uno de sus padrinos y además se cree fue quién lo inspiró a seguir la carrera de

marinero.

De su niñez y juventud se conoce poco sólo se supone pudo ir a la escuela desde

los seis años hasta los once o doce que era la edad en la que se empezaba a trabajar en el

campo pero, en el año de 1827 este empieza a abrirse campo como marinero y trabaja

en un bergantín de 111 toneladas el San Jorge de Vidamour y Company. Logrando

después convertirse en el capitán del mismo.

El 19 de Mayo del año de 1828 con Raquel Le Messurier de Jersey (1798- 1882)

en la iglesia parroquial donde fue bautizado de Lacheur, aunque ella vivió en St. Peter

Port, capital de Guerney y lejos del Bosque se cree ellos tienen cierto parentesco o

relación entre sí porque sus padres se llamaban Nicolás y Marguerite de Lacheur.

Dos años más tarde, en 1830, William se convirtió en el capitán de la cortadora

de Minerva de 55 toneladas. El barco pertenecía a Amlod & Co y trabajó el comercio

de frutas entre Inglaterra, las Azores y España.

Ya para el año de 1836, el capitán William de Lacheur formó su propia

compañía de envío Le Lacheur y Company. Junto a él se encontraba un buen amigo

conocido como Grace este ya era un capitán que había trabajado en el comercio de

1 Información de la biografía del capitán William de Lacheur recopilada en: Guersney Museum web site. “William de Lacheur” www. museum . guernsey . net /le lacheur /default.htm (acceso setiembre, 2011 )

Page 2: Biografía del Capitán William de Lacheur

frutas entre Inglaterra y la zona del Mediterráneo, así como el comercio de azúcar entre

Inglaterra y las Indias Occidentales y, en ocasiones, América del Sur.

En noviembre de 1839, se conoce que en el Tribunal Real de Guernesey, se

recibió una solicitud de Sebire James para que se le otorgara el permiso de abrir un

centro de construcción de nave en la Hougue al estilo de Perre, St Peter Port. Parece

que llegó a un acuerdo para la construcción de buques de buena calidad con William de

Lacheur, los cuales eran bajo techo y con las especificaciones establecidas por la Lloyds

de Londres. Sebire construyó ocho buques, para William, además de otros dos, para un

total de once finalmente, todos propiedad de Le Lacheur & Company.

No. Barco Tipo Fecha de Lanzamiento 1. MONARCA barca 1841 2. SIR THOMAS Mansell goleta 1841 3. COSTA RICA barca 1850 4. ESPERANZA bergantín 1851 5. MINERVA goleta 1852 6. AMERICA barca 1852 7. TIEMPOS barca 1854 8. COSTA RICA DE PAQUETES barca 1861

2 Abajo referencia del cuadro anterior

William de Lacheur utiliza su barco el Monarch o el Monarca para viajar a

Brasil en 1841, y de ahí viaja a Texas. Cuando esto ocurre se cree el capitán se entera de

la posibilidad en la costa oeste de Centroamérica pero se cree que debido a una recesión

económica no cree conveniente exponer a su tripulación al viaje por cabo de hornos.

Entonces se dice busca un lugar donde cargar y viaja a Londres, logra cargar el

bergantín según una de las cartas encontradas en el Centro de Investigación Bíblica y

Teológica Dr. Wilton M. Nelson de Sociedad Bíblica de Costa Rica en Realaja. El

extracto de la carta expresa lo siguiente: 3 “Ese primer viaje terminó en Londres el 21

de Setiembre de 1842- después de zarpar del puerto Realaja, ubicado en la frontera

entre Costa Rica y Honduras. Desde ese puerto hizo su exploración hasta el interior del

país con el fin de encontrarse con los cultivadores de café y hacer los arreglos para el

comercio en forma directa. En ese primer viaje no se llevó café a Inglaterra, pero en el

siguiente que terminó con la descarga del barca en Londres el 10 de Octubre de 1843,

2 Información del cuadro recopilada por: Guilian Lefestey “Historia de William de Lacheur” (acceso setiembre, 2011)

3 Anexo 5 de la investigación: Párrafos de una carta del 12 de noviembre de 1974 escrita por el Sr. Eric Sharp, reglón segundo al tercero.

Page 3: Biografía del Capitán William de Lacheur

llevó miles de sacos de café” Hasta este momento, café de Costa Rica se ha importado

siempre a Europa a través de intermediarios, por lo general en Valparaíso.

Los Barcos de William Le Lacheur pasaron a figurar en las notas de Costa Rica,

en bancos y sellos de correos durante los siglos 19 y 20. Se convirtió en un “héroe

nacional”, al contribuir con la transformación del país ya que logró pasar a Costa Rica

de ser los más pobres de América Central a los más ricos, en menos de un cuarto de

siglo.

Muere en el año 1863 a la edad de 60 años en Londres Inglaterra.

b. Aportes de William de Lacheur a nivel político-religioso a Costa Rica:

El capitán William de Lacheur provenía de un hogar con base cristianas

sumamente fuertes, esto se sabe gracias al dato de su bautismo y matrimonio en la

iglesia El Bosque, Guersney (como anteriormente fue descrito en su biografía), gracias a

estos datos podemos deducir su interés por evangelizar en nuestro país según lo que su

familia y creencias le habían inculcado desde su niñez.

Existen varias evidencias de su espiritualidad gracias a diferentes cartas o

escritos sobre él; por ejemplo la necrología publicada en el periódico The Star de la isla

de Guersney el día 30 de Junio de 1983 pocos días después de su muerte expresa: “El

Sr. Lacheur no sólo merece fama como un comerciante próspero. Dondequiera que

fuera actuaba como misionero cristiano. Siendo de veras un hombre de Dios, su deseo

principal era diseminar el mensaje de la salvación”4

El escritor Guilan Lefestey, el cual elaboró un análisis de la vida de William de

Lacheur descrita actualmente en la página del Museum Guersney, de la ciudad natal de

Lacheur expresa que al llegar a Puntarenas el capitán Lacheur describe en una de sus

cartas a Costa Rica como: “una sociedad afectada por la pobreza y la superstición”.

Probablemente, esto lo haya expresado debido a sus creencias religiosas. En

primer lugar, porque nuestro país era nominalmente católico y además la medicina era

ejercida por curanderos que pudo parecerle más a la hechicería, eso sin tomar en cuenta

el hecho de que las costumbres religiosas pudiesen estar mezcladas con la indígenas.

4 Nelson, Wilton M. La Biblia en América Latina. San José, Costa Rica: Sociedad Bíblicas Unidas. Ene-mar. (no.69), 1964. p. 10

Page 4: Biografía del Capitán William de Lacheur

El reverendo W. Wild el 27 de Julio de 1844, envió una carta a la Sociedad

Bíblica Británica y Extranjera que enuncia lo siguiente: “El portador, Capitán Lecheur

es miembro de mi iglesia y verdaderamente es un devoto siervo de Dios, bien conocido

por muchos miembros de nuestro Comité. El mismo les informará de sus planes de

volver a Costa Rica y de su agrado de ser representante suyo en un país muy poco

conocido, pero en donde se presentan las posibilidades de gran éxito. No conozco otro

hombre, en el Reino de la Gran Bretaña a quien usted le pueda entregar en confianza,

200 o 300 copias de la Biblia en español. A él lo recomiendo como distribuidor de la

Biblias por el precio determinado por ustedes-para que venda- y si no puede vender-

que las regale”5

El resultado de esto fue que la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera le otorga

el material y en su informe anual de 18466 relata “el entusiasmo por la compra de los

Nuevos Testamentos – y hasta habían sacerdotes que querían adquirirlo. Y se describe

un pedido de 500 biblias y 3000 Nuevos testamentos”.

Según nuestro parecer, el capitán en parte sabía de antemano que las Biblias en

español iban a ser bien acogidas en un pueblo donde pocas personas tenían acceso a

Biblias y si tenían acceso eran en latín por lo tanto, el debió suponer que la venta de este

material era un buen negocio además de que por otra parte saciaba sus creencias

religiosas de evangelización.

En los anexos 2 y 3 de esta investigación se visualizan dos cartas escritas por

Charles Dudley en el año de 1848 en el cual se reflejan que el capitán solicita una

cantidad más grande de ejemplares, lo que nos indica que las ventas aumentaban.

En al ámbito político, también tuvo una participación activa en una carta fechada

para el 20 de Abril de 18497 la cual mencionaba así:

“Señores: Junto con la estimable carta de uds. de este mes se ha servido poner

en mis manos el señor Mariano Montealegre la magnífica Biblia que han tenido la

bondad de presentarme. Ningún otro obsequio habría sido para mí tan interesante

como el de este libro fundamental a quién me consagro mi más profunda veneración y

5 Anexo 4 de la investigación: Párrafos de una carta del 19 de noviembre de 1974 escrita por el Sr. Eric Sharp, de la carta original de 1844 enviada a la Sociedad Bíblica Británica y extranjera por el Reverendo Wild. 6 Nelson, Wilton M. La Biblia en América Latina. San José, Costa Rica: Sociedad Bíblicas Unidas. Ene-mar. (no.69), 1964. p. 107 Nelson, Wilton M. La Biblia en América Latina. San José, Costa Rica: Sociedad Bíblicas Unidas. Ene-mar. (no.69), 1964. p. 10

Page 5: Biografía del Capitán William de Lacheur

cuyos textos ofrecen al hombre una felicidad que no brindan el poder ni todas las

riquezas de la tierra. Así pues, si el acto de la generosidad de ustedes me han

demostrado su afecto, es por si solo digno de mi aprecio, lo es mucho más por consistir

en la presentación de la obra más grande, más sublime y más benéfica que han

contemplado los siglos y admirado el orbe. Estos son los sentimientos con que he

aceptado la importante dádiva de que hago mérito, sentimientos tan rectos y sinceros

como la gratitud y la consideración de que me complazco en protestar a ustedes al

poner fin a esta carta”

El autor Guilan Lefestey8 describe que a principios del año 1842, el capitán de

Lacheur conoció a Herr Steipel, un agente de envío y comisión en la ciudad de San José.

Se cree Steipel probablemente le presentó a la familia de productores de café de

Montealegre, cuyo hijo había estudiado ingeniería en Inglaterra con George Stephenson,

creador de la primera locomotora The Rocket. Este hijo tiene gran relevancia ya que

pudo haber sido el traductor con los Montealegres, ya que el capitán Lacheur no hablaba

español.

Se cree Lacheur regresa a Costa Rica a principios de 1843 y viajo desde

Puntarenas a la capital, San José, donde se reunió con la familia Montealegre. Es

probable que se le presentara a Santiago Fernández, y uno de los productores de café

más importantes de su época. El monarca estaba cargado con una carga completa de

café: 5.505 quintales. Santiago Fernández navegó con William de Inglaterra, con esta

carga completa, junto con 72 cueros secos.

Esta información la traemos a colación debido al ámbito político que existía en

la época los montealegristas eran de las familias más influyentes en el país a nivel

político, eran de corte liberal, lo cual nos explica cómo no es de extrañarnos como se

alían a el capitán Lacheur que al ser inglés probablemente estaba de acuerdo en el libre

comercio.

A nuestro parecer, el regalo de la Biblia era una manera de formar una alianza

política, ya que José María Castro Madriz retomó la iniciativa de crear un banco

nacional a lo cual los montealegristas se opusieron aduciendo era un monopolio en el

año de 1867 debido a que el Banco Anglo era de su pertenencia. Según lo descrito en la 8 Guersney Museum web site. “William de Lacheur” www. museum . guernsey . net /le lacheur /default.htm (acceso setiembre, 2011 )

Page 6: Biografía del Capitán William de Lacheur

revista La Biblia en las Américas9 al entrar al antiguo edificio del Banco Anglo, al lado

izquierdo se veía una placa de bronce en donde aparecen los nombres de los fundadores:

Mariano Montealegre, Allas Wallis y Edward Allpress, estas dos últimas personas eran

también protestantes, y miembros de la Iglesia del Buen Pastor o del Hierro, la cual

había sido en gran parte iniciativa de William de Lacheur. Esto nos indica que los

montealegristas tuvieron gran relación con William de Lacheur y los ingleses, alemanes

y norteamericanos que había atraído con la creación de su iglesia.

Anteriormente, para William de Lacheur fue sumamente difícil la creación de

los cultos debido a que todavía para la constitución de 1847 estaba decretado “El estado

profesa la Religión Católica Apostólica Romana, única y verdadera: la protege con

leyes sabias y justas y no permite el ejercicio público de alguna otra”. Hasta que el

mismo Castro Madriz es el que al hacer la reforma de 1849 quedó eliminada la cláusula

que prohibía el ejercicio público de cultos no católicos apostólicos romanos. En fin,

hemos deducido gracias a la información descrita anteriormente que el regalo de la

Biblia fue una forma de “agradecimiento” hacia el presidente por ayudar a hacer

realidad los intereses de crear cultos protestantes.

Por otra parte, es interesante analizar que para el año de 1856 cuando el

presidente Juan Rafael Mora Porras era el dirigente de nuestro país lo apoya en la

batalla al poner a su disposición sus buques para transportar las tropas a Nicaragua,

todavía es más interesante no por el hecho histórico en sí sino porque el capitán era

aliado de los montealegristas que eran opositores a Mora.

Según nuestro criterio, esto pudo ocurrir debido a que Mora decretó que todas

las personas de la élite debían apoyar a la campaña nacional con su dinero o bienes y

probablemente, el dispuso sus bienes por este motivo.

Por último y no menos importante se visualiza los intereses liberales al

incentivar la educación de nuestro país esto se nos refleja en la necrología expuesta en

la Gaceta Oficial el 27 de Junio de 186310: “… No se contento con haber hecho este

gran bien a Costa Rica, sino que observando el atraso en el que se hallaban nuestros

establecimientos de educación, persuadió a los padres de familia con quienes él tenía

9 Nelson, Wilton M. La Biblia en América Latina. San José, Costa Rica: Sociedad Bíblicas Unidas. Ene-mar. (no.69), 1964. p. 11

10 Nelson, Wilton M. La Biblia en América Latina. San José, Costa Rica: Sociedad Bíblicas Unidas. Ene-mar. (no.69), 1964. p. 10

Page 7: Biografía del Capitán William de Lacheur

amistad a que hiciesen el sacrificio de enviar a sus hijos a los colegios de Inglaterra,

ofreciéndoles adelantar los gastos de manutención y enseñanza y cuidar de ellos allá

con todo el interés de un padre cariñoso. Así fue que en muchos viajes hizo a Costa

rica, rodeando a veces Cabo de Hornos y otras atravesando las montañas que nos

separan del Sarapiquí, llevó consigo más de quince jóvenes ”

C. Análisis del impacto económico del Capitán William de Lacheur. Y ¿Padre del

futbol?

Aunque nuestro objetivo no era estudiar su aporte económico pero de igual

manera aportaremos un pequeño apartado a su influencia al país.

William de Lacheur fue el impulsó o el motor que necesitaba nuestro país para

dar a conocer el café, este hombre creyó en su calidad lo que provocó un intercambio

comercial y cultural que afectó fuertemente la historia economía costarricense para bien.

Según el autor Guilan Lefestey 11 el gobierno de Costa Rica solicitó al capitán

que las ganancias de la venta de café fueran utilizadas para la compra de bienes tales

como muebles, máquinas de coser, maquinaria agrícola, los elementos de producción de

café y textiles, lo que mejoró la producción de café y aumentó el nivel de vida.

El café fue vendido a la Casa del Café en Londres para 36.700 pesos, pagados

en monedas de seis peniques de plata y se envasa en barriles pequeños. Esta forma de

pago inusual puede ser el resultado de la escasez de monedas que circulan en Costa Rica

en ese momento. William volvió a Puntarenas, donde funcionarios de Costa Rica

confiscó los seis peniques, reembolsará a los productores en moneda local,

sobreimpresa algunas de las monedas de seis peniques con el escudo de Costa Rica y se

fundieron probablemente por el resto y reeditado en denominaciones de Costa Rica.

Barcos o bergantines de William Le Lacheur pasaron a figurar en las notas de

Costa Rica, banco y sellos de correos durante los siglos 19 y 20, principalmente el

11 Guersney Museum web site. “William de Lacheur” www. museum . guernsey . net /le lacheur /default.htm (acceso setiembre, 2011 )

Page 8: Biografía del Capitán William de Lacheur

Monarch que se encuentra inmortalizado en el teatro nacional y en el antiguo billete de

5 colones.

Otro Aspecto importante de destacar es la introducción del futbol al país por

parte de William de Lacheur, un artículo escrito en el periódico la Nación por Rodrigo

Calvo12 citaba de la siguiente manera:

“El futbol actual llegó a Costa Rica en el siglo pasado, desde Inglaterra, donde

su práctica se extendió entre los ociosos hijos de los aristócratas, quienes estudiaban

en los colegios y las universidades públicas de esa nación europea.

Esta historia está íntimamente relacionada con el capitán y navegante británico

William Le Lacheur Lyon --oriundo de la isla de Guernsey--, quien por esas épocas

realizó la primera exportación de café costarricense a Inglaterra y propició

indirectamente la introducción en el país del denominado "juego de la gente o la

muchedumbre".

A su llegada providencial al puerto de Caldera, para hacer reparaciones a su

embarcación, el buque Monarch, en julio de 1843, venía con un cargamento liviano de

pieles. Como buen comerciante, se encaminó al centro del país y le ofreció un negocio

a Santiago Fernández Hidalgo, uno de los más acaudalados cafetaleros de la Costa

Rica de entonces. ”

12 Rodrigo Calvo. 1996. “Una huella ancestral”. Revista Dominical. La Nación. 08 de Diciembre.