Biografías de personajes

15
VELASCO MAIDANA, José María (Sucre, Bolivia, 1901 – Houston, EEUU, 1989).- Cineasta, músico y pintor, adscrito al indigenismo. Se inició en la música con L. Andreotti y luego pasó a estudiar violín en Argentina (1918-1923). Cursó en el conservatorio privado Academia ‘Fontova’. Trabajó como profesor de historia de la música en el Conservatorio de Música de La Paz (1927-1931). Actuó como director de orquesta y estreno en Alemania, en el Theatersaal de la Escuela Superior de Berlín, su ballet ‘Amerindia’ (1938) y que fue presentada en La Paz a fines de mayo de 1940; fue el tiempo -ante la necesidad de este su Ballet de magnitud- en que planteó la conformación de la Orquesta Sinfónica Nacional, hecho que se concretaría en 1945 gracias a gestiones de Mario Estenssoro. En 1943 comenzó una gira artística por América Latina y fue recibido como director invitado por las orquestas nacionales de cada uno de los países que visitaba: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Guatemala, El Salvador. Este trajinar lo fue alejando de Bolivia, hasta que se estableció Houston, Texas (1963). Atiliano Auza define su aporte musical al decir: "En muchos aspectos se lo considera iniciador del arte musical boliviano, y que junto a Caba, Roncal, Viscarra y otros forjaron hitos seguros para el desarrollo consecutivo de la música culta boliviana". Entre sus principales composiciones musicales están: Amerindia (ballet, 1938); Vida de cóndores (poema sinfónico); Corywara (leyenda para orquesta); Los hijos del sol (obertura); Paisaje andino (para cuarteto de cuerdas); Río Quirpichaca (para clarinete y piano); Pensamientos indios (trío para oboe, clarinete y fagot); Canciones indias al amanecer (para violín y piano); Suite andina (para quinteto de vientos). En el terreno del cine, es catalogado como uno de los pioneros del género, al haber realizado, con su productora ‘Urania Films’, uno de los primeros largometrajes bolivianos: La Profecía del Lago (1925), y ser el autor de una de las películas más trascendentales del período denominado silente: Wara Wara (1930), filme que se había perdido pero que en 1989 fueron recuperado los negativos y que entre 1996-1998 fue restaurada en Alemania gracias a gestiones de Josef Bornhost (director del Goethe Institut); hacia el año 2001 fue objeto de una reconstrucción narrativa a cargo de Fernando Vargas. A poco de su muerte Alfonso Gumucio Dagron lo valoró así: "En la música, en el cine, en las obras plásticas que realizó a lo largo de su vida, Velasco Maidana era un comunicador y un agitador cultural. Hombres como él eran capaces de sacudir la adormecida sociedad boliviana de los años veinte y treinta, para hacer algo más consciente de la problemática cultural y más sensible a las expresiones artísticas. Pero Bolivia no supo

description

varias biografías

Transcript of Biografías de personajes

VELASCO MAIDANA, Jos Mara (Sucre, Bolivia, 1901 Houston, EEUU, 1989).- Cineasta, msico y pintor, adscrito al indigenismo.Se inici en la msica con L. Andreotti y luego pas a estudiar violn en Argentina (1918-1923). Curs en el conservatorio privado Academia Fontova. Trabaj como profesor de historia de la msica en el Conservatorio de Msica de La Paz (1927-1931). Actu como director de orquesta y estreno en Alemania, en el Theatersaal de la Escuela Superior de Berln, su ballet Amerindia (1938) y que fue presentada en La Paz a fines de mayo de 1940; fue el tiempo -ante la necesidad de este su Ballet de magnitud- en que plante la conformacin de la Orquesta Sinfnica Nacional, hecho que se concretara en 1945 gracias a gestiones de Mario Estenssoro. En 1943 comenz una gira artstica por Amrica Latina y fue recibido como director invitado por las orquestas nacionales de cada uno de los pases que visitaba: Per, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Mxico, Guatemala, El Salvador. Este trajinar lo fue alejando de Bolivia, hasta que se estableci Houston, Texas (1963).Atiliano Auza define su aporte musical al decir: "En muchos aspectos se lo considera iniciador del arte musical boliviano, y que junto a Caba, Roncal, Viscarra y otros forjaron hitos seguros para el desarrollo consecutivo de la msica culta boliviana".Entre sus principales composiciones musicales estn: Amerindia (ballet, 1938); Vida de cndores (poema sinfnico); Corywara (leyenda para orquesta); Los hijos del sol (obertura); Paisaje andino (para cuarteto de cuerdas); Ro Quirpichaca (para clarinete y piano); Pensamientos indios (tro para oboe, clarinete y fagot); Canciones indias al amanecer (para violn y piano); Suite andina (para quinteto de vientos).En el terreno del cine, es catalogado como uno de los pioneros del gnero, al haber realizado, con su productora Urania Films, uno de los primeros largometrajes bolivianos: La Profeca del Lago (1925), y ser el autor de una de las pelculas ms trascendentales del perodo denominado silente: Wara Wara (1930), filme que se haba perdido pero que en 1989 fueron recuperado los negativos y que entre 1996-1998 fue restaurada en Alemania gracias a gestiones de Josef Bornhost (director del Goethe Institut); hacia el ao 2001 fue objeto de una reconstruccin narrativa a cargo de Fernando Vargas.A poco de su muerte Alfonso Gumucio Dagron lo valor as: "En la msica, en el cine, en las obras plsticas que realiz a lo largo de su vida, Velasco Maidana era un comunicador y un agitador cultural. Hombres como l eran capaces de sacudir la adormecida sociedad boliviana de los aos veinte y treinta, para hacer algo ms consciente de la problemtica cultural y ms sensible a las expresiones artsticas. Pero Bolivia no supo entender esa dimensin, el pas result demasiado estrecho para este artista mltiple. Ahora ya es demasiado tarde para poner su nombre en una calle".FILMOGRAFALargometrajes: La profeca del lago (1925); Wara Wara (1930); La campaa del Chaco (co-dirigido con J. Pearanda, 1933).Cortometrajes: Centenario de la Repblica (1925); Inauguracin del Estadio Hernando Siles (1927); Amanecer indio (1928); Cervecera Boliviana Nacional (1928); Martes de Carnaval (1928); Pedrn y Pituca (1928); Historia de la aviacin boliviana (1930).Ref.- Costa, Catlogo: I, 1966, 1095; Susz, Filmografa, 123; Rivera, Msica y Msicos, 100-102; Gumucio, Historia del Cine, 75-79; Mesa, Aventura del Cine, 31-32; Auza, Historia de la Msica, 133; Abecia, Gesta Brbara, 2000, 114-119; P. Susz, Diccionario Histrico: II, 1124-25; Rivera, Ballet en Bolivia, 142-43; A. Gumucio, Una vida en el olvido, Lt/Correo, 08.03.1990, 5; La Prensa/Fondo, La reconstruccin de una pelcula olvidada. Rescatando a Wara Wara, 29.07.2001, 6; J. Badani, El retorno de Wara Wara, LR/Tendencias, 19.09.2010, C1-2; P. Susz, El clima paceos, LR/Tendencias, 19.09.2010, C-2; Gilmar Ascarrunz, Wara Wara, LR/Tendencias, 31.10.2010, C4EDUARDO CABA VALSALIA (1890 - 1953)

Naci en: Potos - Enero de 1890Falleci en: Potos - Agosto de 1953

(Adaptacin de estudio publicado por Elas Blanco Mamani)Su primera maestra, segn anota el msico e investigador Franklin Anaya, fue su madre Adelina Valsalia de Caba, "Sus canciones de cuna, repetidas con hermosa voz de soprano constituyeron la primera y definitiva leccin de msica que recibi Eduardo y convirti en sustancia de su propio ser que perdurara ms all de la madre y del hijo".

Estudi armona y contrapunto en Buenos Aires, Argentina, donde fue el alumno de Felipe Boero y Eduardo Melgar. Sigui su formacin gracias a una beca en Espaa donde fue aleccionado por Joaqun Turina y Prez Casas. Retorn a Argentina donde gan fama y sus composiciones fueron interpretadas en el Teatro Coln y la Universidad de La Plata. De vuelta en Bolivia, dirigi el Conservatorio de Msica de La Paz (1942).

Entre las composiciones de su autora estn: "Seis Aires Indios de Bolivia", "Kollana (ballet)", "Potos (para la flauta y orquesta)", "Impresiones de Europa" y otras.A decir del mencionado Franklin Anaya, "el maestro Caba ha escrito ms de 60 composiciones de todos los gneros, desde canciones sencillas hasta la msica de Cmara y Orquesta. A su muerte, en 1953 a la edad de 63 aos, 14 de sus obras menores haban sido publicadas quedando inditas las de mayor desarrollo como sus series Illimani y Potos, su ballet Kollana, etc. El pensamiento es impreciso y cuando menos no tiene valor social mientras no se halle escrito y publicado y es penoso en pensar que por falta de orquestas y recursos de todo gnero, no podamos escuchar, cuando menos leer las ms bellas creaciones de ste maestro".Por su lado la investigadora Teresa Rivera, anota que Caba es "representante por excelencia del indianismo musical (polirritmia), mostrando el camino de una msica nacional inspirada en el acervo floklrico". Un articulista del desaparecido diario "La Nacin" que firmaba como "Marcus", ha subrayado sobre el carcter andino de su trabajo: "El maestro Caba fue, por sobre todo, un autntico y profundo intrprete de aires indios, un enamorado tierno de la tierra, un mensajero de espritu vernculo del Ande. Fue diremos en entera justicia, el que pint en el pentagrama musical el alma de nuestra eterna raza india".

REF. - Marcus, "Muerte de tres maestros", La Nacin/Hoja Cultural, LP, 12.07.1953, 2; Maruja Pacheco H.:"E.C.", Rev. Resurgimiento, LP, s.f.,577;Franklin Anaya, "E.C. y la msica nacional", Rev.Khana, 27-3-,1957-1958,216-220;T. Rivera, Diccionario Histrico: I,387, C.Rosso, "La msica acadmica...".

SIMEON RONCALNacido en Sucre el 21 de abril de 1870. Falleci el 13 de Enero de 1953 en la ciudad de La Paz a los 83 aos. En mayo de 2001, sus restos mortales fueron trasladados al Mausoleo de Notables del Cementerio General de la ciudad de La Paz, a pedido de su nieta Iris Allison Roncal y gracias a la aceptacin y colaboracin de la Administracin General del Cementerio, quienes realizaron un acto emotivo con la interpretacin de sus composiciones con la participacin de la Banda Municipal de La Paz.A los siete aos comenz con el estudio de piano con su padre musiclogo Don Juan Roncal, luego con profesores extranjeros como Don Emilio Gott, espaol. A los nueve aos trabajaba como primer organista de la Catedral Metropolitana en la ciudad de Sucre. Durante su juventud se dedic por completo al estudio de la armona, estructura y composicin musical.

Fue uno de los que fund la Filarmnica en la ciudad de Sucre, fue tambin Director de Bandas y uno de los principales componentes de Gesta Brbara en Potos. Su labor cultural y musical del maestro, constituye tambin un legado apreciable. Su biografa fue solicitada y publicada por muchas revistas en Espaa, Mxico, Brasil, Argentina y por "Biografa Mundial" con sede en Nueva York.

Tambin fue objeto de crticas de eminentes musiclogos mundiales como el maestro Leonid Urbenin, Director de Orquesta Sinfnica de Buenos Aires, Ex Director de los conservatorios Nacionales de Mosc y San Petersburgo; del Mozarteum de Salzburgo, quien en sus partes salientes de crtica dice: "Las cuecas de Simen Roncal todas, absolutamente todas, posee en muy grande valor no solamente por el gran equilibrio de sus partes y de su armona compositiva. Son algo preciosos por la forma de la cancin Folklrica y, no del carcter o calidad comn, de esa forma pequea fcil". El maestro Roncal, ha realizado una gran aportacin a la cultura musical de Bolivia. Entre sus composiciones se encuentra la "Marcha Fnebre", inspirada en el redoble de campanas de la Catedral de Sucre y dedicada a su ya fallecida esposa Virginia Cortez de Roncal. Tambin podemos citar la "Marcha hacia el Chaco", dedicado al Ejrcito Nacional y una seleccin de cuecas, bailecitos, kaluyos, marchas e himnos, muchas de estas an innditas, incomparables por su tcnica pianstica y por la expresin del hondo y admirable caudal del sentimiento popular, en sus manifestaciones de melancola o de desbordante regocijo. Compona ntegramente una pieza musical sin que le falte una nota y la interpretaba varias veces puliendo frases, aumentando o suprimiendo acordes, hasta que estaba seguro de haber depurado la obras. Por todo esto, es considerado el primer Compositor Boliviano.

VARGAS, TEFILO

Folklorista y compositor boliviano. Fu maestro de coro de la catedral de Cochabamba desde 1892 hasta 1938. Ha recopilado gran cantidad de material folklrico, una parte del cual ha publicado en tres tomo bajo el ttulo de Aires Nacionales de Bolivia. Es autor de una misa, Nio Dios, para coro y orquesta, obras para piano (Suspiros, El hurfano, Ecos del Litoral, Idilios, etc.) la obertura sinfnica La ciudad de Potos, fue la cuna de uno de los ms fecundos.

EDUARDO BERDECIO PAZ

BERDECIO PAZ, Eduardo (Potos, Bolivia, 1869 Sucre, Bolivia, 1927).- Msico y educador.Estudi en su natal Potos y luego pas a radicar a Sucre (1882). All fund y presidi la Sociedad Filarmnica Sucre (1924-1925). Trabaj como profesor de msica y dict clases particulares de piano. Son de su composicin las canciones: A la Normal (valses), Potos, Tus ojos, A la luz de la luna. Destaca de su produccin el Himno a Chuquisaca que hoy se canta con letra de Ricardo Muja. Tambin hizo himnos a Cochabamba y Potos, adems de un himno Al Trabajo y la denominada Llamada y marcha de los Colorados.

Ref.- C. Seoane, Msica clsica y recuperacin del barroco, Fundacin La Plata, La Msica, 2005, 146-47; G.C. Diccionario Histrico: I, 293; E. Blanco, Potosinos, 2010, 36

MIGUEL A. VALDA PAREDES (1885 - 1959)

Naci en:Sucre - Abril 20 de 1885Falleci en:La Paz - Enero 12 de 1959Miguel A. Valda combin constantemente su preparacin humanstica con la actividad musical. Alumno del famoso Colegio Pontificio de San Cristobal, luci con orgullo la beca roja que identificaba a la institucin, a diferencia de la beca azul del Colegio Junn. Los domingos sola salir a los alrededores de la ciudad, en pos de fiestas campesinas, donde, con mucha facilidad escriba la msica tocada por los fiesteros, habiendo coleccionado ms de un milln de stas canciones. All sin duda, aflor aquella capacidad de transcriptor que tantas veces hemos comentado.Ms tarde, mientras estudiaba en la Facultad de Derecho, en la Universidad de Chuquisaca, se dedic enteramente al estudio de las ciencias de la composicin musical, en que se compenetra de la armona, el contrapunto, el fraseo, en anlisis y la instrumentacin.Materias que asimil las enseanzas de don Juan Roncal y de Simen Roncal. Esta opreparacin larga y esmerada, le sirvi para componer correctamente una serie de obras que, siguiendo el esquema de las de su maestro Roncal, se han sumado al patrimonio painstico y floklrico del pas.No cabe ningn paragn entre la produccin de Valda Y Roncal. Son diferentes en su concepcin aunque se puede afirmar que el discpulo aprovech eficientemente de las enseanzas tcnicas, para que la estructura armnica y de conduccin de voces, sigan el estilo autntico del maestro.Bien vale incursionar en diferentes facetas de la vida de nuestro compatriota y amigo Valda Paredes. Un msico que nunca estaba satisfecho con su labor. De ah que se las pas organizando diversos grupos musicales. Unas veces de cuerdas pulsadas y otras con orquestas de Cmara, a fin - deca de que los msicos no olviden tocar bien sus instrumentos. Exigente y severo, era admirado por los instrumentistas que puntualmente concurran a los ensayos. Estos se intensificaban cuando se vena la festividad de Guadalupe y luego la tradicional misa Santa Cecilia, Patrona de los Msicos.

HUMBERTO VISCARRA MONJE

(Sorata, La Paz, Bolivia, 1898 La Paz, 1969).- Poeta, msico y compositor.

Estudi msica con carcter privado en La Paz, Roma y Pars, en esta ltima capital (1928) se formo en piano con el maestro Camile Decrause. Profesor (1937) y luego director del Conservatorio Nacional de Msica (1948-1968, aunque una nota del Conservatorio seala que previo a estos aos ocup el mismo cargo entre 1930-1932). Fundador en Cochabamba de la Academia Man Csped (1940). Premio Nacional de Cultura (1970).

Algunas de sus composiciones musicales titulan: Impresiones del altiplano, Canciones collkas, Rondino.

El poeta Oscar Cerruto -cit. Quirs- lo defini: "Escptico, aristocrtico, intelectualista, recogido en su exilio interior, se asoma a las simas de la existencia con la conviccin de que el hombre, su semejante, y a cuya imagen forja su poesa, se compone de puro tiempo, de misterio y de muerte. Y, podra agregar, de insondable lodo".

Su poema La ausencia, expresa: Tras la puerta hay un bastn de pino, / que nadie toca desde que t te fuiste, / e impar ojota, en actitud muy triste, / quiz aguarda tu pie de peregrino. // Alguna vez el perro con sorpresa, va hasta el medio del camino y se regresa / aullando bajo el viento que lo azota. / Y otros ojos alternan su emocin, / pasando largamente de la ojota / al llano, donde zumba el ventarrn.

LIBROSPoesa: Tierra amarga (1926); Para el viento y el olvido (1926).Msica: Obra pstuma para piano (1994?).

REF.- La Razn/IV Centenario de La Paz, Cuatro msicos paceos, 20.10.1948, 145; Cerruto, Poesa, LP IV Centenario: III, 1948, 49; Programa Cincuentenario, Conservatorio, LP, 1958, 13; Mario Estenssoro, Concierto de H.V.M., DL, 25.07.1965, 3; Prudencio, Apariencias, 1967, 303-308; Quirs, Cien Poesas, 213; C. Seoane, Diccionario Histrico: II, 2002, 1166; Vilela, Antologa Potica, 257-58; Rivera, Msica y msicos, 89; Burgoa, Disco Fonogrfico, 61; ABNB, Bibliografa 2004, 153; Blanco, Diccionario de Poetas, 2011, 202

ARMANDO PALMERO NAVA

PALMERO NAVA, Armando (Potos, Bolivia, 1899 Cochabamba, Bolivia, 1968).- Msico, compositor y divulgador de la msica clsica.Hizo estudios de msica en Santiago de Chile con el maestro Adolfo Allende. De retorno en Potos, trabaj como profesor de msica en el Colegio Pichincha y fue parte de una orquesta de cmara conformado por J. Matz (austriaco), J. Valdivieso y J. Sandi (padre de Marvin Sandi). Fue adems un activista de los movimientos culturales de su poca, primero al organizar el Crculo de Bellas Artes potosino, y segundo al impulsar el grupo intelectual Gesta Brbara (1918). Cuando estall la Guerra del Chaco (1932-1935), prest sus servicios en la Cruz Roja. Tras el conflicto blico, se estableci en la localidad de Uyuni para trabajar como gerente de una firma importadora, a la vez sigui con su vocacin musical como profesor de colegio. Luego se traslad a Cochabamba donde sigui con su actividad musical; all fue parte del cuarteto de cuerdas Cochabamba, fund con Eduardo Laredo la Academia de Msica Man Csped y fue parte de la organizacin del Instituto Eduardo Laredo. Tambin se relacion con grupos corales como por ejemplo Los Nios Cantores del Valle. Dado su dedicacin a vida cultural valluna, fue elegido Presidente de la Sociedad Filarmnica de Cochabamba. Su capacidad como compositor est demostrada en diversas creaciones musicales; la investigadora Teresa Rivera establece el siguiente listado: en su etapa potosina compuso para piano El minu de la nia, Mazurka a la Chopin, Romanza y Poema indio; en Cochabamba escribi Pastorela, Paisaje (para cello y piano) y Cancin (para piano y voz). No se le conocen premios concedidos a su obra mas que aquel 2do. Premio Kantuta de Plata dado en la ciudad de La Paz por su composicin La rueda. Se podra tomar como un reconocimiento el haber sido incorporado en la serie Compositores bolivianos por un sello espaol que edit un disco con una seleccin de su obra.

Walter Montenegro lo defini en los siguientes trminos: Don Armando no fue msico profesional; viva de otros trabajos -agencias de aduana y seguros- lo que le permiti liberarse de las crueles limitaciones materiales que acosan y, a menudo, anulan al msico de oficio. Pero tampoco fue rico y demostr que no se necesita serlo para desempear la generosa y creativa funcin del mecenas. Substituy el dinero con la amplitud de espritu y la hospitalidad. Quien le conoci no olvidar su imagen, en la que la inteligencia y la bondad parecan haber armonizado una nueva forma de msica interior.

Por su lado Franklin Anaya Arze recuerda: Don Armando en sus ltimas horas deliraba con Mendelssohn porque fue msico hasta la mdula de sus huesos y de la cuna al fretro. Muchas coronas y bellas flores rodeaban su catafalco -23 de julio de 1968- mientras suavemente se hicieron tocar grabaciones de sus conciertos queridos En su viaje a la eternidad lo acompaar acaso un coro de csmica armona, repitiendo su ltima cuita: Hice el bien que pude como mejor pude.

LIBROMsica: Obras para piano: Msica Boliviana (1998).Ref.- A. Palmero, Educacin musical, Revista de Bolivia, LP, 5, Noviembre de 1937, s.p.; Porfirio Daz M., Dos grandes muertos de mi ruedo: Palmero y Wieler, PL, 31.08.1969, 1; W. Montenegro, Armando Palmero, Presencia, 31.07.1988, 10; Auza, Historia de la Msica, 185-86; F. Anaya, La msica en Latinoamrica y en Bolivia, 1994, 120-122; T. Rivera, Diccionario Histrico: II, 462; ABNB, Bibliografa 2004, 152; E. Blanco, Potosinos, 2010, 117-118

ANDRES BARRAGAN

BARRAGN, Andrs (La Paz, Bolivia, 1877-1948).- Msico compositor e intrprete. Se ha dedicado a la enseanza. Creador principalmente de valses, para algunos de gusto francs. Entre sus composiciones estn los vals: La ltima mirada; Otoo; Crisantemos; Paisaje de las rosas; Las golondrinas; Berceuse. Los editores del diario La Razn de 1948, lo definieron: Este hombre excepcional, el ms fino de los msicos bolivianos que an transita entre nosotros, el eterno inconforme con su poca, con las gentes, los usos y las modas actuales, es el resultado de un tiempo en que todava la aristocracia era tal pues en los salones que frecuent su juventud se gozaba del buen tono evidente, de la galana sin afectaciones y la elegancia depurada.

Ref.- LR/IV Centenario de La Paz, Cuatro msicos paceos, 20.10.1948, 144-45; Alarcn, Diccionario, 372; Costa, Catlogo: I, 327; Burgoa, Disco Fonogrfico, 45

MENDOZA NAVA, JAIME

(La Paz, Bolivia, 1925 EEUU, 2005).- Msico y compositor.Hizo estudios con los maestros Fischer, Humberto Viscarra Monje y Hugo Lasdesmann. Posteriormente estudi en Buenos Aires en el Conservatorio Spisso. De retorno en Bolivia ofrece conciertos como pianista y director de orquesta sinfnica. Continu sus estudios en el Julliard School of Music de Nueva York, en tres especialidades: direccin coral, interpretacin y composicin. Sigui su formacin en el Conservatorio Royal de Madrid, donde en 1945 gan el Primer Premio del Conservatorio con su obertura dramtica Don lvaro. Trabaj luego en Espaa, Suiza y Francia. De regreso en Bolivia dirigi la Orquesta Sinfnica Nacional hacia los aos 1951-1952. Pas a radicar a California, EEUU, donde se dedic fundamentalmente a la composicin de msica de cine pero tambin trabaja como guionista, director musical y director de arte. All se hace miembro del departamento de msica de los Estudios Walt Disney.

Segn concluye Andrs Mendoza Bilbao, Mendoza Nava es seguramente uno de los compositores de msica de cine ms exitosos emigrados de Amrica Latina. Una muestra de su trabaj ha sido recogido el ao 2004 por la disquera High Meadow Music Company de Los ngeles que edit un disco compacto privado con una seleccin de sus composiciones para pelculas.

REF.- J. Andrs Mendoza, Biografa de Jaime Mendoza Nava (policopiado), octubre de 2004; Auza, Historia de la msica, 159; Rivera, Ballet en Bolivia, 164; Burgoa, Disco Fonogrfico, 52