Biografias Gabriela Mistral

10

description

Biografias Gabriela Mistral

Transcript of Biografias Gabriela Mistral

GABRIELA MISTRAL (Vicua 1889 - Nueva York 1957)

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandon el hogar a los tres aos del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niez difcil en uno de los parajes ms desolados de Chile. A los 15 aos public sus primeros versos en la prensa local, y empez a estudiar para maestra. En 1906 se enamor de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicid al poco tiempo; de la enorme impresin que le caus aquella prdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el ttulo de maestra en Santiago, y cuatro aos despus se produjo su consagracin potica en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolacin (1922), que publicara el instituto de las Espaas de Nueva York. En 1925 dej la enseanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperacin intelectual de la S.D.N., fue cnsul en Npoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colabor decisivamente en la campaa electoral del Frente popular (1938), que llev a la presidencia de la repblica a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibi el premio Nobel de literatura; viaj por todo el mundo, y en 1951 recogi en su pas el premio nacional.

En 1953 se le nombra Cnsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.

El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensin especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.

En1957, despus de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarndose tres das de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayora de los pases del mundo.

La obra potica de Gabriela Mistral surge del modernismo, ms concretamente de Amado Nervo, aunque tambin se aprecia la influencia de Frdric Mistral (de quin tom el seudnimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubn Daro tom, sin duda, la principal de sus caractersticas: la ausencia de retrica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imgenes violentas y su gusto por los smbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesa pura", y, ya en 1945, rechaz un prlogo de P. Valry a la versin francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunin con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extrao pantesmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilizacin de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolacin siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para nios; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Pstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodsticas, dispersas en publicaciones desde 1925.

Gabriela Mistral

En el otoo de 1889, el 7 de abril, naci Lucila de Mara del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en el pueblo de Vicua, actual Cuarta Regin.Lucila tena tres aos cuando su padre, Juan Gernimo Godoy Villanueva, abandon a la familia. Sin embargo, ella recogi de l la vocacin literaria y sus admirados ojos verdes.

Petronila Alcayaga, su madre, era una mujer pequea, de carcter muy sedentario y de gran estabilidad. Conversadora interminable, desarroll una gran comunicacin con su hija, quien ms tarde record cmo aprendi a conocer el mundo a travs de las palabras de su madre.

Petronila era ya mayor al nacer Lucila (44 aos) y tena una hija natural de 11 aos, llamada Emelina, que ejerci gran influencia sobre Lucila. Petronila falleci en 1929 y Gabriela le dedic la primera seccin de su libro Tala, denominada Muerte de mi Madre.

Primeros estudios: Retraso mental?Lucila recibi sus primeras lecciones en casa, con su hermana Emelina, y ms tarde en la escuelita de La Unin.

Su madre la envi a Vicua para terminar la enseanza bsica; a la vez trabajara como lazarillo de la directora.

Aprendi la primera amarga experiencia de la incomprensin: la directora le diagnostic "retraso mental" y provoc contra Lucila escenas escolares de enorme humillacin. La estrechez econmica familiar y el aislamiento de la regin, determinaron que su formacin fuese autodidacta, guiada por su inters hacia la lectura y hacia la educacin.

Sus primeras publicacionesEn 1904 Lucila colabor en el peridico El Coquimbo de La Serena, utilizando diferentes seudnimos, como "Alguien", "Soledad" y "Alma", para sus primeros poemas publicados, como Ensoaciones, Carta ntima y Junto al Mar.

Los ttulos elegidos para sus poemas, as como tambin los seudnimos con que firm, expresaron el carcter solitario, introvertido y romntico de la joven poetisa.

Su "don pedaggico"Para mantenerse econmicamente, Lucila deba trabajar en diversos lugares. Adems de escribir sus versos, se em-pleaba como ayudante de profesora en liceos. A los 15 aos comenz a trabajar en un liceo de La Compaa, cerca de Vicua.

Como maestra se destac bastante rpido. Su entusiasmo, su fantasa y la facilidad de comunicacin con sus alumnos la caracterizaran como poseedora de un "don pedaggico".

Romeo UretaEn 1906 ya trabajaba como maestra en la escuelita de La Cantera. All conoci a Romeo Ureta, un empleado de Ferrocarriles. l ha sido conocido como uno de los grandes amores de Lucila Godoy, incluso, como protagonista de algunos de sus poemas. Su vida qued profundamente marcada en la de Lucila debido a que, en 1909, l se suicid.

Alone dijo: "Ese amor y la herida que le caus la muerte pueden considerarse el germen de todo lo dems, incluso del Premio Nobel".

Contina perfeccionndoseEn 1908 Lucila figur en la antologa Literatura Coquimbana de Carlos Soto Ayala. Mientras escriba, en 1910 rindi examen en la Escuela Normal de Santiago y fue profesora primaria en Barrancas.

En 1912 se traslad al Liceo de Antofagasta, donde ense Historia y adems fue inspectora general. Ese mismo ao fue nombrada inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes.

Surge Gabriela MistralSu primer gran xito literario fuera del mbito regional ocurri el 12 de diciembre de 1914, cuando obtuvo la ms alta distincin en los Juegos Florales de Santiago con sus Sonetos de la Muerte. A partir de entonces comenz a utilizar el seudnimo de Gabriela Mistral. Eligi el nombre Gabriela por el poeta italiano Gabrielle D'Annunzio, que ella admiraba en esa poca. Y sobre el apellido Mistral, existen diferentes versiones que lo explican: una, por el poeta Federico Mistral; y otra versin seala que Mistral proviene del nombre de un viento provenzal.

El paulatino xito que comenzaba a rodearla fue empaado con la triste muerte de su padre en 1915. En 1917 fueron publicados 55 poemas suyos en los Libros de Lectura de Manuel Guzmn Maturana.

Un "tmpano"Gracias a la amistad desarrollada entre Gabriela Mistral y el matrimonio conformado por Pedro Aguirre Cerda y Juana Rosa Aguirre, l, como ministro de Educacin, la nombr profesora de Castellano y directora del Liceo de Punta Arenas en 1918.

En sus versos se define a s misma como un "tmpano". Su estado anmico se reflej en la primera parte de Desolacin (1922). Su carcter evasivo y a la vez suspicaz, as como tambin su extremada reserva hacia los asuntos personales, llenaron su vida de misterio.

Un estilo inigualablePero la expresin literaria de Gabriela Mistral no dej dudas acerca de sus concepciones romnticas y religiosas, a la vez que de su gran capacidad imaginativa. Fuerte y enrgico, el castellano adquiri en ella un estilo inigualable.

Nuevamente como profesora y directora se traslad a un liceo en Temuco, en 1919.

Viaje a MxicoEn 1922 fue invitada a Mxico por el Ministerio de Educacin de ese pas, con el fin de participar en los planes de la reforma educacional mexicana, y en la organizacin y fundacin de bibliotecas populares. Fue muy bien recibida y apreciada.

A su cooperacin se respondi con varios homenajes como, por ejemplo, la denominacin de un colegio con su nombre, Gabriela Mistral. En esos aos ya era conocida internacionalmente.

En 1923 public Lecturas para Mujeres, en Mxico. La Editorial Cervantes de Barcelona public una antologa, Las Mejores Poesas.

Un ttulo merecidoDe regreso en el pas, la Universidad de Chile decidi otorgarle a Gabriela Mistral el ttulo de profesora de Castellano (1923).

En 1924 se embarc por primera vez a Europa. Public en Madrid Ternura, pequeo volumen de versos dedicados a los nios. Visit Estados Unidos y otros pases de Europa.

Al ao siguiente estaba de vuelta en Latinoamrica y recorri Brasil, Uruguay y Argentina. De regreso en Chile, se le otorg una pensin y jubil como maestra.

Delegada cultural chilenaEn 1926 particip como representante de Chile, en el Instituto de Cooperacin Intelectual de la Liga de las Naciones en Ginebra. Fue nombrada secretaria de una de las Secciones Americanas de esa misma organizacin. Tambin estuvo en Suiza en un Congreso de Educadores en Lucarno (1927).

Al ao siguiente asisti al Congreso de la Federacin Internacional Universitaria de Madrid como delegada de Chile y Ecuador. Meses despus le fue asignado un cargo en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematogrfico Educativo.

Recorre AmricaViaj a Estados Unidos en 1930. En establecimientos educativos de ese pas llev a cabo actividades pedaggicas, como seminarios para la secundaria. Un ao despus recorri algunas naciones centroamericanas y antillanas, donde continu con ctedras sobre literatura. En la Universidad de Puerto Rico desarroll una charla sobre literatura hispanoamericana. Adems realiz otras conferencias en La Habana y en Panam.

Carrera consularEn 1932, Gabriela Mistral fue designada cnsul particular de libre eleccin, trasladndose a Gnova. Una vez que declar su posicin antifascista, dej su cargo. Pero en 1933 fue incorporada al mismo en Madrid y despus en Lisboa.

Por su importante cooperacin en actividades culturales, y su gran desempeo consular, en 1935, bajo el gobierno de Alessandri, se le design cnsul de eleccin con carcter vitalicio, por Ley del Congreso del 4 de septiembre de ese ao.

Literata prolficaEn forma paralela a su carrera consular, trabajaba como colaboradora en El Mercurio de Santiago, Crtica de Buenos Aires, El Tiempo de Bogot, El Universal de Caracas, y en el Puerto Rico Ilustrado. En 1936 viaj a Oporto y despus a Guatemala como encargada de negocios y cnsul general. Viaj por Sudamrica con intervalos hasta 1938.

A Gabriela Mistral le impact la Guerra Civil espaola. La racaudacin que se obtuvo por la publicacin de Tala en Buenos Aires (1938) fue destinada a instituciones que albergaron a nios espaoles durante la guerra.

Entre 1940 y 1941 continu con su trabajo consular. Estuvo en Niterol, Brasil. Luego se estableci en Petrpolis, en las montaas, a 75 kilometros de la capital.

El 14 de agosto de 1943 Juan Miguel -su sobrino Yin-Yin, hijo de Emelina- se suicid. Fue su peor tragedia, ya que el joven de 17 aos haba sido adoptado por ella como un verdadero hijo. Viajaba siempre a su lado.

Premio Nobel de LiteraturaEl 15 de noviembre de 1945, cuando la mujer no votaba an en nuestro pas, Gabriela Mistral se convirti en la primera poetisa y literata hispanoamericana galardonada con el Premio Nobel de Literatura. El 18 de noviembre viaj a Estocolmo a recibir esa distincin de manos del Rey Gustavo de Suecia, el 10 de diciembre de 1945.

Ms reconocimientos y consuladosTras recibir el Premio Nobel, Gabriela Mistral continu sus labores consulares. En Estados Unidos asumi el Consulado de Los ngeles, y despus en Santa Brbara. En 1947 recibi el ttulo de doctor honoris causa del Mills College, Oakland, California. Volvi a asumir cargos diplomticos en Mxico en 1948, en Veracruz.

En 1950 se le distingui con el Premio Serra de Las Amricas. Posteriormente viaj a Gnova y a Npoles, donde asumi otro perodo consular. En 1953 regres a Estados Unidos, como cnsul en Nueva York. Ese ao particip en la Asamblea de las Naciones Unidas representando a Chile.

Premio Nacional de Literatura

En 1951 Chile le concedi el Premio Nacional de Literatura. Cinco aos despus, 1956, tras una estada en el extranjero, se le organiz un homenaje oficial. Ese mismo ao public Lagar, reconocido como su obra de madurez.

Afectada de cncer, Gabriela Mistral falleci el 10 de enero de 1957 en el Hospital General de Hampstead, en Nueva York. Sus restos fueron trados a Chile el 19 de enero. Actualmente, yacen en el pueblo de Montegrande, en la IV Regin.

ObrasEntre las principales obras de Gabriela Mistral estn: Sonetos de la Muerte, 1914; Desolacin, 1922; Lecturas para Mujeres, 1923; Ternura, 1924; Nubes Blancas y Breve Descripcin de Chile, 1934; Tala, 1938; Antologa, 1941; Lagar, 1954; Recados Contando a Chile, 1957; y la obra pstuma Poema de Chile, 1967.

Y algunos de sus poemas ms conocidos son: Piececitos de Nio, Balada, Todas bamos a ser Reinas, La Oracin de la Maestra, El ngel Guardin, Declogo del Artista y La Flor del Aire.