Biohuerto ccalamaquino 2013

9
CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO HUERTO ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO” I. DATOS GENERALES 1. Institución Educativa: “Ventura Ccalamaqui” 2. UGEL: Nº 16- Barranca 3. Área curricular: CTA 4. Grados: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º Grado 5. Responsables : - Director de la I.E. “Ventura Ccalamaqui”, - Subdirector Administrativo, - Subdirectores académicos, - Coordinadores del Área de Turno I y II - Profesores de CTA : Turno I y II 6. Año lectivo : 2013 II. FUNDAMENTACIÓN Para desarrollar este proyecto CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO que busca la formación de la conciencia productiva- empresarial-ambientalista de los educandos emprendedores se requiere de contenidos, metodología, material didáctico, tiempo y de un espacio adecuado; condiciones que nos ofrece un biohuerto educativo concebido e implementado como un complejo educativo, empresarial y ambientalista. Dentro del marco de escuelas limpias y saludables. En ese marco se concibe "CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO”. Se han tenido en cuenta los 5 pilares de la educación propuestos por la UNESCO: Aprender a hacer, Aprender a ser, Aprender a convivir, Aprender a conocer y Aprender a emprender; pilares que encajan perfectamente en la metodología de aprendizaje y de enseñanza orientadas a la formación de estudiantes con cultura productiva-empresarial- ambientalista. Pilares que se han integrado a los ejes curriculares que orientan la práctica pedagógica en nuestra Institución Educativa: “Ventura Ccalamaqui”: a. Creatividad, concebida como un proceso educativo orientado a la creación de nuevos conocimientos y cosas o a recrearlos en las diferentes áreas en un trabajo interdisciplinario: matemática, CTA, comunicación, sociales y educación por el arte. 1

Transcript of Biohuerto ccalamaquino 2013

Page 1: Biohuerto ccalamaquino 2013

“CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO HUERTO ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO”

I. DATOS GENERALES

1. Institución Educativa: “Ventura Ccalamaqui”

2. UGEL: Nº 16- Barranca

3. Área curricular: CTA

4. Grados: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º Grado

5. Responsables :

- Director de la I.E. “Ventura Ccalamaqui”,

- Subdirector Administrativo,

- Subdirectores académicos,

- Coordinadores del Área de Turno I y II

- Profesores de CTA : Turno I y II

6. Año lectivo : 2013

II. FUNDAMENTACIÓN

Para desarrollar este proyecto CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO

ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO que busca la formación de la conciencia productiva-

empresarial-ambientalista de los educandos emprendedores se requiere de contenidos,

metodología, material didáctico, tiempo y de un espacio adecuado; condiciones que nos ofrece un

biohuerto educativo concebido e implementado como un complejo educativo, empresarial y

ambientalista. Dentro del marco de escuelas limpias y saludables.

En ese marco se concibe "CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO ECOLÓGICO

INTEGRAL CCALAMAQUINO”. Se han tenido en cuenta los 5 pilares de la educación propuestos

por la UNESCO: Aprender a hacer, Aprender a ser, Aprender a convivir, Aprender a conocer y

Aprender a emprender; pilares que encajan perfectamente en la metodología de aprendizaje y de

enseñanza orientadas a la formación de estudiantes con cultura productiva-empresarial-

ambientalista. Pilares que se han integrado a los ejes curriculares que orientan la práctica

pedagógica en nuestra Institución Educativa: “Ventura Ccalamaqui”:

a. Creatividad, concebida como un proceso educativo orientado a la creación de nuevos

conocimientos y cosas o a recrearlos en las diferentes áreas en un trabajo

interdisciplinario: matemática, CTA, comunicación, sociales y educación por el arte.

1

Page 2: Biohuerto ccalamaquino 2013

b. Identidad, que va de lo personal a lo social y cultural y que se concibe como el estado

de conciencia de lo que se es, en función de la historia y sociedad generando una

actitud favorable hacia sí mismo y a la colectividad.

c. Conciencia ambiental definida como la forma de conciencia social e individual que

genera y busca promover un equilibrio sostenible entre el hombre y la naturaleza

III. Contexto educativo y social del proyecto

De un análisis de las necesidades de la comunidad se encontraron las siguientes:

Deficiente nutrición familiar.

Abundante mano de obra ociosa

Falta de oportunidades de trabajo para personas que están inmersas en la población

económicamente activa.

Problemas originados por la escasez del agua

Problemas originados por el mal manejo del agua

Predominio de jóvenes acostumbrados a recibir propinas, más no a generar sus

propios recursos para autoabastecerse.

Escasa importancia de industrias agropecuarias.

Suelos con alto potencial productivo manejado inadecuadamente

Desconocimiento de procesos de reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos.

Existencia de focos de contaminación.

Predominio de monocultivos, excesivo uso de fertilizantes, insecticidas, fungicidas,

herbicidas, químicos y sintéticos.

Compra y consumo de alimentos altamente contaminados.

Inexistencia de áreas ecológicas.

Predominio de una enseñanza teórica y libresca del área de CTA y educación para el

trabajo.

Escasa formación de una conciencia ambiental, productiva y empresarial.

Desconocimiento de las especies en extinción y los mecanismos de protección.

Frente a esa realidad y a la existencia de muy pocos instituciones educativos, sobre todo en el

área urbana, que desarrollen con eficiencia el proyecto de CIENCIA Y DESARROLLO

SOSTENIBLE: PROYECTO ECOLÓGICO INTEGRAL y la temática empresarial, ambiental, la

Institución Educativa: “Ventura Ccalamaqui”, ha implementado y puesto en práctica desde el año

2009 el Proyecto denominado “CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO

2

Page 3: Biohuerto ccalamaquino 2013

ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO " con el propósito de fomentar y desarrollar una

conciencia productiva-empresarial-ambientalista, para que los educandos sean capaces de

enfrentar con éxito los diferentes retos del mundo actual y futuro.

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto se ha trazado lo siguiente en cuanto a:

Objetivos:

Reorientar la educación del área de CTA hacia el desarrollo de un modelo que también

valore la actitud emprendedora del alumno y desarrolle sus aptitudes técnico-productivo-

empresarial evitando la improvisación en la enseñanza conservacionista y orientando la

formación hacia la valoración del medio.

Sistematizar las posibles necesidades de las comunidades, sobre todo las que se

encuentran en riesgo, para ser apoyadas por ejemplo desde el Biohuerto a través de las

potencialidades.

Promover la producción y difusión de material informativo que plantee alternativas viables a

favor de la micro, mediana y pequeña empresa, así como la conservación del medio

ambiente para fortalecer la formación de una conciencia productiva, emprendedora y

ecológica del educando ccalamaquino.

Difundir un modelo sostenible de generación de futuros microempresarios que trabajan

teniendo en cuenta la conservación del ambiente.

Habilidades y destrezas:

Vivenciar el proceso productivo completo de un cultivo, de una crianza y/o de una actividad

complementaria a esta o sus interrelaciones, documentarla y difundirla.

Experimentar el riego por goteo solar o con sistemas de riego por goteo sugeridos por el

INIA. Como alternativas al mal manejo del agua

Aprender a realizar costos, marqueteos y comercialización de sus ecoproductos

Ensayar los roles en los diferentes estamentos que constituyen una empresa.

Poner en práctica acciones de conservación aplicando recomendaciones y tecnologías

limpias como la agricultura ecológica.

3

Page 4: Biohuerto ccalamaquino 2013

Valores:

Respeto: a la vida, a la opinión ajena, a los demás, etc.

Solidaridad, trabajo, honradez, justicia, compañerismo, libertad, etc.

V. METAS DEL PROYECTO “CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO

ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO”

Con este proyecto se busca cumplir la meta de:

• Valorar y recuperar saberes de la agricultura tradicional casi desaparecidos, para ello

se investigará acerca de estos conocimientos únicos en el transcurso de la

humanidad.

• Concientizar a la población en edad escolar de la problemática medioambiental y

como las practicas agrícolas ecológicas suponen un freno al deterioro ambiental en

el que nuestro planeta se encuentra.

• Fomentar la actitud emprendedora del educando ccalamaquino.

El biohuerto es concebido como un espacio activo y dinámico en el cual se brindará formación

vivencial en los principios básicos de la producción ecológica. Para ello la Institución Educativa

promueve el uso de parcelas destinadas a este proyecto que ofrece y prevé tener:

• Biohuerto de hortalizas.

• Biohuerto de plantas aromáticas.

• Arborización con diversas especies de frutales cultivados en la civilización Caral u otros

que tenga valor alimenticio para la comunidad.

• Espacio demostrativo de energías renovables.

• Zona de Compost y abonos naturales.

• Crianza de animales menores: cuy, codornices, caracoles, pollos parrilleros. Etc.

• Lombricultura.

• Semilleros e invernaderos.

Se abandonará el uso de insecticidas para el control de bichos, para reemplazarlas por una

formula orgánica en base al remojado de hierba luisa con rocoto, limón y jabón. Es decir el equipo

de CTA "Esta buscando alternativas para que la producción en nuestro biohuerto sea más sana.

Incluso hemos empezado a mejorar la calidad de la tierra con abono de los animales menores que

se crían en casa".

4

Page 5: Biohuerto ccalamaquino 2013

VI. RESPONSABLES DEL PROYECTO:

- Docentes del área de CTA como líderes ejecutores del proyecto.

- La plana jerárquica administrativa.

- Los alumnos del 1 ° al 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa.

- El personal docente, administrativos y de servicio de la Institución Educativa.

- Los padres de familia de los alumnos de 1° al 5° de Secundaria.

- Especialistas invitados para actividades especializadas (agrónomos, veterinarios,

zootecnistas).

- La comunidad en general al visitarnos y dejar su colaboración.

- Se propone un modelo de gestión de los biohuertos que promueva la participación de

todos los actores sociales involucrados en la producción y el trabajo interdisciplinario de las

diferentes areas

VII. RECURSOS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO “CIENCIA Y DESARROLLO

SOSTENIBLE: PROYECTO ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO”

Para implementar el PROYECTO “CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO

ECOLÓGICO INTEGRAL CCALAMAQUINO” deben de estar presentes una serie de

componentes que se interrelacionan e interactúan para lograr sus objetivos. Estos los podemos

agrupar en:

Componentes Básicos: Entre los que se consideran a los bióticos: plantas variadas, animales

pequeños y microorganismos; y a los abióticos; suelo, agua, aire, luz y calor solar. Área de terreno

en la I.E. localizado en las zonas aledañas al gimnasio. (En el plano se localizan de color verde)

Y en la parte posterior de las secciones de primer y segundo.año.

5

Page 6: Biohuerto ccalamaquino 2013

Componentes Básicos: Referidos a las parcelas de cultivo, galpones para animales y módulos complementarios, nuestro biohuerto presenta las siguientes:

1. Parcelas de cultivos (varias).

Facilitadores Títulos

1

2

3

4

5

6

7

8

2. Galpones para animales menores (cuyes, conejos, palomas, codornices, gallinas, etc.)3. Una compostura superficial o lecho para humus de lombrices. 4. Fuente de agua: Rotoplast (reservorio), riego por goteo solar o sistema de riego tecnificado por goteo del INIA modelo A.5. Almacigueros o germinadores

6

Page 7: Biohuerto ccalamaquino 2013

7. Un mini laboratorio para criar y/o preparar controladores biológicos.8. Un pequeño almacén para herrarnientas y productos,9. Un lugar para expender o exponer los productos del biohuerto.

Recursos:

1. Humanos: especialistas, profesores, alumnos.2. Materiales: semillas, plantas, bibliografía.3. Herramientas: rastrillos, lampas, racuanas, azadones, regaderas, mangueras. Cintas de goteo4. Económicos: para gastos de infraestructura y mantenimiento.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ACCIONES EJECUTADAS:

ACTIVIDAD MESES 2013F M A M J J A S O N

- Elaboración de la Propuesta. X- Diagnóstico y negociación colectiva. X X- Consulta bibliográfica y marco teórico. X X X X- Ajuste del proyecto. X- Organización del proyecto. X X- Diseño metodológico. X X- Fase de implementación X X- Promoción, instalación y ejecución del biohuerto de hortalizas y

plantas aromáticas. X X X X X X X

- Promoción, instalación y ejecución de la arborización con frutales. X X X X X X X- Promoción, instalación y ejecución de la crianza del cuy X X X X X X X- Promoción, instalación y ejecución del Compostaje X X X X X X- Recolectar la información. X X X X X X- Organizar y procesar la información. X X X- Elaboración del informe preliminar. X X X X- Discusión de los resultados con los participantes. X X X X- Venta y/o consumo de los ecoproductos X X X X X- Elaboración del informe final y presentación de las mejoras para el

proyecto 2010.X X

Observación: los informes se van produciendo en la medida que el proyecto se va desarrollando en sus diferentes etapas.

Barranca, 09 de Marzo de 2013.

Firma de los Docentes de CTA

-------------------------------------------- ------------------------------------------- -------------------------------------------- ------------------------------------------- -------------------------------------------- ------------------------------------------- -------------------------------------------- ------------------------------------------- -------------------------------------------- ------------------------------------------- -------------------------------------------- -------------------------------------------

--------------------------------------------- ----------------------------------------- --------------------------------------

7

Page 8: Biohuerto ccalamaquino 2013

Mg. LUZ MARIELA SALAS Gladys Soriano Luzmila Depaz SUB-DIRECTORA-T-II Coordinadora- T- II Coordinadora –T-I

8

Page 9: Biohuerto ccalamaquino 2013

Mg. LUZ MARIELA SALAS Gladys Soriano Luzmila Depaz SUB-DIRECTORA-T-II Coordinadora- T- II Coordinadora –T-I

8