Biologia

12
Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área de 2 946 686 hectáreas, que representa el 2% del territorio nacional.

Transcript of Biologia

Page 1: Biologia

Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.

En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área de 2 946 686 hectáreas, que representa el 2% del territorio nacional.

Page 2: Biologia

La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce.

Esta reserva comprende 6 500 hectáreas de tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas, ubicada en el departamento de Ayacucho, en la provincia y el distrito de Lucanas. Su área de influencia alberga un grupo considerable de comunidades campesinas.

El manejo de fauna en la Reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.

Este restablecimiento ha sido posible mediante el control de la caza furtiva, la prohibición del comercio internacional de la fibra de vicuña y la obtención de asistencia técnica y financiera para impulsar dichas acciones. La vegetación característica de la Reserva es el pajonal, conformado por varias especies de Poáceas como Festuca., Stipa ichu y Calamagrostis.

Page 3: Biologia

La Reserva Nacional de Junín se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicada en la Pampa de Junín o Meseta de Bombón, sobre los 4 100 m.s.n.m. y tiene una extensión de 53 000 hectáreas.

Se ubica en los departamentos de Junín (distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en la provincia de Junín) y Pasco (distritos de Ninacaca y Vicco de la provincia de Cerro de Pasco).

El Lago de Junín, también conocido como Chinchaycocha, ocupa la mayor parte de la superficie de la reserva, y sus recursos naturales como las aves y sus huevos, las ranas, la totora, etc., son aprovechados por los pobladores que viven en las riberas.

El lago de Junín se caracteriza por tener una gran diversidad de aves. Entre ellas podemos encontrar al zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) una de las especies más importantes del lago, por ser endémica y estar en peligro de extinción.

Allí también habitan otras 36 especies representativas de la región andina, entre las que destacan el pato sutro (Anas flavirostris), el pato jerga (Anas georgica), el pato puna (Anas puna), la huachua (Chloephaga melanoptera), la garza bueyera (Bubulcus ibis), la polla de agua (Gallinula chloropus), la gaviota (Larus serranus), el huaco (Nycticorax nycticorax), el flamenco (Phoenicopterus chilensis), el yanavico (Plegadis ridgwayi) y el zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis).

Page 4: Biologia

Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de setiembre de 1975 mediante Decreto Supremo Nº1281-75-AG. Es la única área natural protegida que comprende territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres.

En 1991 fue declarada por la Red Hemisférica para Aves Playeras (hoy Programa "Wetlands for the Americas") como Reserva Regional para Aves Migratorias. Asimismo, en abril de 1992 fue incorporada en la lista de sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR).

Esta Reserva Nacional se ubica en el departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas. Abarca una superficie de 335 000 hectáreas, de las cuales 217 594 son ambientes marinos.

Lo más característico de esta Reserva es la gran diversidad de aves, muchas de las cuales son migratorias, residentes y/o endémicas. La comunidad de aves, que es uno de sus principales atractivos turísticos, está compuesta por aves de orilla como son el playero blanco (Calidris alba), el playero occidental (Calidris mauri), el playero semipalmado (Calidris pusilla), el chorlo semipalmado (Charadrius sempalmatus) y el flamenco (Phoenicopterus chilensis), entre otras.

Page 5: Biologia

La Reserva Nacional de Lachay fue establecida el 21 de junio de 1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. Esta Reserva está ubicada en el departamento de Lima, provincia de Huaura. Se extiende sobre un área de 5 070 hectáreas.

Las Lomas son el resultados de una combinación de factores climáticos propios de la costa, condicionados por una geografía peculiar. Se origina en el punto de contacto de las nubosidades que cubren la zona durante gran parte del año, y las primeras estribaciones de los Andes.

En Lachay se distingue dos estaciones muy marcadas: La estación húmeda, que dura aproximadamente de junio a noviembre y que es la más importante; y la estación seca. De diciembre a mayo. La primavera se caracteriza porque la vegetación reverdece y atrae a la fauna del lugar, y la segunda se distingue por presentar un proceso de desecamiento que termina con la llegada de las primeras nieblas del otoño.

En las Lomas de Lachay se han registrado 74 especies de plantas, 25 de ellas en vías de extinción. Entre las especies más notables se encuentran el mito (Carica candicans), el palillo (Capparis prisca), la tara (Caesalpinia tinctoria) y la ortiga (Loasa urens), que cubre la reserva de vistosas flores amarillas. También pueden observarse numerosas gramíneas, tillandsias y suculentas.

Page 6: Biologia

La Reserva Nacional Pacaya-Samiria fue establecida el 4 de febrero de 1982. Esta Reserva Nacional está ubicada en el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Tiene una superficie de 2 080 000 hectáreas y por su extensión es la mayor del país.Su posición central en la Amazonias Peruana, así como su gran extensión, aseguran la conservación de muestras representativas de los ecosistemas del bosque húmedo tropical y propician la investigación de la flora y fauna silvestre .El número de especies de mamíferos alcanza las 132 especies, destacándose los roedores y los monos. Las 330 especies de aves registradas, corresponden aproximadamente al 17% del total informado para el país. La fauna acuática es el recurso más importante de la reserva donde destaca el paiche de gran tamaño y muy apreciado por la calidad de su carne. También están presentes otras especies como la charapa, la vaca marina, el bufeo colorado y el bufeo negro.

Page 7: Biologia

La Reserva Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981 mediante Decreto Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicada en el departamento de La Libertad, provincias de Santiago de Chuco y Virú, distritos de Santiago de Chuco y Chao. Su extensión es de 64 000 hectáreas.

La Reserva alberga la población de guanacos (Lama guanicoe) más septentrional de América del Sur. Tiene una población de más de 600 individuos y son el límite norte de la distribución natural de esta especie.

Page 8: Biologia

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se estableció el 9 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA. Está ubicada en los departamento de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez Cerro. Abarca una superficie de 366 936 hectáreas.

En esta reserva se encuentran importantes nevados, volcanes y lagunas de gran valor paisajístico y recreativo. Sus principales representantes, de singular belleza, son los volcanes inactivos Misti (5 821 m), Chachani (6 075 m) y Pichu Pichu (5 440 m).

Page 9: Biologia

La Reserva Nacional del Titicaca se estableció el 31 de octubre de 1978 mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AA. Está ubicada en el departamento de Puno, provincias de Huancané y Puno. Tiene una extensión de 36 180 hectáreas y comprende dos sectores: el sector Ramis, en la provincia de Huancané con 7 030 hectáreas, y el sector Puno, en la provincia del mismo nombre con 29 150 hectáreas.

Page 10: Biologia

La Zona Reservada de Tambopata-Candamo se estableció el 26 de enero de 1990 mediante Resolución Ministerial Nº 00032-90-AG/DGFF. Se encuentra ubicada en los departamentos de Madre de Dios (provincia de Tambopata) y Puno (provincias de Carabaya y Sandia). Ocupa una superficie total de 1 043 998,20 hectáreas.

El Parque Nacional del Manu y esta Zona Reservada son las áreas más estudiadas de la Amazonía peruana. En Tambopata-Candamo se ha registrado la más alta diversidad en aves (575 sp.), mariposas (1,200 sp.), libélulas (103 sp.) y hormigas arbóreas (135 sp.). Asimismo, se tienen registros de mamíferos (103 sp.), anfibios (más de 60 sp.), reptiles (67 sp., entre culebras, tortugas, cocodrilos y lagartijas) y peces (94sp.).

También se encuentran poblaciones de varias especies en extinción tales como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía (Harpia harpyja), entre otras.

Esta zona presenta diferentes tipos de vegetación, como las de las llanuras de inundación, de las llanuras de sedimentación (aguajales, bosque de terrazas, bosque de galerías, entre otros), de colinas (bosque de pie de monte, bosque de colinas, entre otros) y de montañas (bosque de montañas altas y bajas).

Entre los principales objetivos de la Zona Reservada de Tambopata-Candamo están la conservación de la flora y la fauna silvestre, así como de las bellezas paisajísticas de esta región de la selva sur.

Page 11: Biologia
Page 12: Biologia