Biologia general generacion espontanea

9
FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA ANIMAL METODO CIENTIFICO Y GENERACION ESPONTANEA DE MICRO ORGANISMO CURSO: BIOLOGIA GENERAL PROFESOR: CHUQUILIN BUSTAMANTE, Edilberto ALUMNO ALDAVA PARDAVE, Uriel FECHA DE ENTREGA: 26-05-2006 TINGO MARIA – PERU

Transcript of Biologia general generacion espontanea

Page 1: Biologia general    generacion espontanea

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA ANIMAL

METODO CIENTIFICO Y GENERACION ESPONTANEA DE MICRO ORGANISMO

CURSO: BIOLOGIA GENERAL

PROFESOR: CHUQUILIN BUSTAMANTE, Edilberto

ALUMNO ALDAVA PARDAVE, Uriel

FECHA DE ENTREGA: 26-05-2006

TINGO MARIA – PERU

2006

I .INTRODUCCION.

Page 2: Biologia general    generacion espontanea

 En el siguiente ensayo se recopila en forma resumida la evaluación de la investigación científica, esta dirigido a analizar el contexto de la ciencia en los actuales momentos, ya que en la actualidad se requiere de una visión nueva en la forma de investigar y abordar la problemática social.

Además presenta los métodos de la investigación científica y nos ofrece el procedimiento a seguir por el investigador con la finalidad de buscarle soluciones a la problemática estudiada, a través de los objetivos formulados

 Una vía infalible para conocer la realidad y la verdad en una situación determinada es la investigación, ya que este es un proceso creativo que nos da la capacidad de producir nuevos conocimientos, explicaciones de los hechos, teorías, habilidades y conocimientos.

Desde el principio de nuestras vidas, ya comenzamos a hacer preguntas, a buscar información y a descubrir a través del conocimiento de nuevos objetos.  Es decir que ya comenzamos una investigación, porque investigar significa; indagar, buscar, explorar, examinar, inspeccionar, rastrear, adquirir, etc.

Investigación tiene como objetivo

Buscar respuestas a determinadas interrogantes sobre la realidad por medio de la aplicación de procedimientos científicos, que le dan certeza a la información recopilada

Describir las frases del método de la investigación científica y aplicarlo correctamente.

Demostrar la validez o no de la teoría de la generación espontánea.

Page 3: Biologia general    generacion espontanea

II REVISION DE LITERATURA

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA GENERACION ESPONTANEA

 La investigación es un proceso sistemático, organizado, reflexivo, critico, controlado que permite la interpretación de hechos, fenómenos, relaciones y leyes, el planteamiento de un problema y ofrecer alternativas para la solución, ya que la serie de elementos que conforman el proceso, investigativo producen cambios y trasformaciones en el contexto estudiado.

Dentro de un contexto investigado, el hombre viene a ser el gran protagonista, por cuanto es él quien actúa para trasformar o modificar las condiciones en donde se desenvuelve, es decir que va construyendo su conocimiento a través de sus vivencias y experiencias.

 .

 Para abordar la realidad en una investigación es necesario poner en práctica el método científico, siguiendo sus pasos, tipos de estudios y diseños de investigación  que den un orden, una sistematización, la validez y la confiabilidad a la investigación.

 Toda investigación implica una serie de actividades como formular objetivos, aplicar métodos y diseños.  En el campo de la orientación psicológica los objetivos de la investigación se agrupan en dos, en primer lugar los que tienen como objeto de investigación al orientado y en segundo lugar los que tiene como objeto la propia acción orientadora.

Los métodos son procedimientos que guían la recogida y análisis de datos, con la finalidad de aportar información útil para buscar la solución de los problemas y lograr los objetivos formulados, por lo tanto estos métodos deberán escogerse en función de los objetivos de la investigación.

Los métodos de la investigación son dos; el método cuantitativo, utilizado para medir características o variables que puedan tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda del análisis estadístico; y el método cualitativo que sirve para describir las interpretaciones  que hacen las personas implicadas a través de los significados e intenciones.

 A lo largo de la historia se ha buscado darle una explicación al proceso de investigación, según un punto de vista filosófico y epistemológico los investigadores van adaptando la forma de investigar a las nuevas exigencias, lo cual implica el nacimiento de paradigmas que brinden la facilidad de abordar situaciones que no pueden ser abordadas a través de otros modelos por no poseer las técnicas apropiadas.

 Existen una variedad de modalidades de investigación para abordar la realidad en marcada dentro de los paradigmas cuantitativo y cualitativo.  Estos paradigmas se conciben como concepciones de corte filosófico que sustentan y respaldan teóricamente el proceso de investigación.

Page 4: Biologia general    generacion espontanea

 Durante la investigación el investigador definirá el paradigma a seguir y aplicará los procedimientos y características que el mismo propone.

 

La concepción cuantitativa brinda una gran variedad de modalidades como:

Los estudios exploratorios. Los estudios descriptivos. Los estudios explicativos Los estudios correlaciónales Los estudios cuasi-experimentales Los estudios expo-Facto y otros

 Por su parte la concepción cualitativa presenta:

La investigación – acción Historias de vidas

 La investigación se enmarcará dentro de los procedimientos científicos de la modalidad que el investigador seleccione, y esta selección dependerá del problema a estudiar, los objetivos que el investigador se proponga ante la problemática y el tipo de conocimiento que se quiere producir.

 Actualmente se han presentado una serie de cuestionamientos hacia la práctica empírica de la ciencia, lo cual a generado discusiones sobre la competencia de la ciencia actual para enfrentar y abordar los nuevos desafíos de la realidad social, todo esto a presentado diferentes opiniones  por parte del mundo científico

 La exigencia de una concepción diferente en la forma de investigar, propone una “unificación de los diferentes métodos de investigación” o el surgimiento de un “Paradigma emergente”.  En este sentido los círculos de investigadores intelectuales realizan encuentros para disertar en torno a la crisis que vive la ciencia y en la necesidad de una redimensión en la forma de investigar

Con la intención de buscar otras formas de abordar las problemáticas educativas también se plantean algunas críticas en la investigación educativa.  Por una parte se critica la falta de evidencia de los aportes de las investigaciones a la educación y por otra la realización de estudios aislados, no relacionados y sin continuidad.

 

Se presenta la necesidad de consolidar un paradigma par el cambio en la investigación educativa, esta  no tiene porque identificarse con una sola forma de investigar de la existente.  En este sentido se plantea un nuevo paradigma de investigación caracterizado por una “metodología mixta”; es decir cualitativa y cuantitativa, por el estudio de los procesos y los resultados, líneas de investigación relevantes para la educación y el uso de diferentes métodos que se puedan complementar, combinar y vincularse a través de la triangulación, para darle mejor validez y confiabilidad a los datos.

Page 5: Biologia general    generacion espontanea

En el ámbito de la orientación la investigación debe responder a las necesidades sociales actuales adaptándose a los nuevos tiempos, de allí la necesidad que los profesionales de la orientación dirijan su atención hacia el diseño de métodos para abordar las problemáticas que se presentan en su campo, e investiguen sobre la validez y la aplicabilidad de los enfoques y técnicas empleados en la función  orientadora.

.

III MATERIALES Y METODOS.

Este trabajo se realizo el día 15 -05-2006 en el laboratorio microscopia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

3.1 MATERIALES

Se utilizo un cultivo para micro organismos en el caldo nutritivo.

3.2 METODO.

Fue en forma directa ya que cada alumno pudo ver hasta inclusive agarrar la practica que se estaba realizando

3.3 PROCEDIMIENTO.

Se realizo el experimento con 4 caldo nutritivo de control y tres experimental, al grupo experimental se llevo fuera del aula sacándole la gasa que tenia, por un tiempo de 20 minutos, luego lo taparon y lo guardaron hasta que se volvió a observar que era un periodo aproximadamente de 4 días

IV RESULTADOS.

Luego de observarlo aproximadamente de 4 días, se vio al caldo del grupo experimental que era de color amarillo mas oscuro, que a comparación del grupo control.

Este color de amarillo oscuro se debe ya que se tuvo expuesto al ambiente libre es decir sin la gasa. Luego de que se dejara aproximadamente 4 días se observo que en el grupo experimental hubo unos filamentos, laminillas y circulitos de negro. Esto eran los micro organismos que ingresaron cuando se tuvo expuesto en el ambiente libre sin la gasa.

V DISCUSIÓN.

Page 6: Biologia general    generacion espontanea

Se demostró la teoría de la generación espontánea mediante practicas que se realizo sobre el cultivo de micro organismos en caldo nutritivos donde se tubo 4 caldos de grupo control y tres del grupo experimental, donde al final se pudo observar unos laminillas, filamentos y circulitos de negro que eran los micro organismos.

VI CONCLUCION

La investigación constituye acciones dirigidas a solucionar problemas, representa la capacidad del hombre para producir ideas, crear y dirigir  sus actos hacia determinados objetivos.

La complejidad de l hombre lleva a pensar en una manera de abordarlo de manera diferente.

En este sentido la investigación científica juega un rol fundamental en el abordaje de la realidad social desde diversos enfoques, analíticos y metodológicos para así poder comprender y abordar científicamente toda su complejidad y dar respuesta a los constantes cambios y trasformaciones de la sociedad actual.

VII REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Page 7: Biologia general    generacion espontanea

Bartolomé, M   (2001) hacia donde va la investigación educativa.  Documentos IEPS. Madrid,  España.

Gutiérrez, L (1998) Interrogantes de un investigador.  Instituto pedagógico el Macaro, Aragua, Venezuela.

González, J (1994-1995) Áreas temáticas y líneas de investigación en orientación. UPEL, Maracay – Venezuela

Ibarra, E (2000) Posibilidades y necesidades de investigación en orientación.  Congreso Mundial de orientación U.C.

Martínez, M (2000) El futuro de la ciencia.  Revista educación y Ciencias Humanas.  Año VIII. Nº 14 Venezuela.

 

Cea, D´Ancona, Ma. Ángeles (1998) Metodología cuantitativa.  Estrategias y técnicas de investigación social.  Madrid, España.