Biologia general morfología de la célula

16
I. MORFOLOGÍA DE LA CÉLULAS BACTERIANAS, VEGETAL Y ANIMAL II. INTRODUCCION El nombre de la célula fue planteado por Robert Hooke en 1665. Este científico e inventor ingles modifico el microscopio (inventados por los hermanos Jansen) instrumento que permite observar objetos muy pequeños, observo una fina laminilla de corcho y describió celdillas semejantes a las de un panal de abejas a las que llamó células. Los descubrimientos realizados por SCHLEIDEN (1838) y SHWANN (1839) acerca de la estructura de los tejidos vegetales y animales, y los de BROWN (1831), VIRCHOW (1855) y FLEMMINE (1880) acerca del núcleo celular y la división celular, entre otros descubrimientos permitieron establecer la versión moderna de la teoría celular. Según la teoría celular, la célula se define como, una unidad vital Anatomo-Morfología, Fisiología, Genética de todo ser vivo, y para el estudio de las células no todos alcanzan el grado de complejidad como tenemos a células eucariotas (más complejas) y células procariotas (menos compleja). Todas las actividades de la célula, tanto a nivel molecular como a nivel superior están controladas y determinadas directa o indirectamente por una sola clase de substancias (ADN). Estas moléculas maestras son, por naturaleza, las responsables de la transferencia e información de una generación de células a otra (Herencia).

Transcript of Biologia general morfología de la célula

Page 1: Biologia general    morfología de la célula

I. MORFOLOGÍA DE LA CÉLULAS BACTERIANAS, VEGETAL Y ANIMAL

II. INTRODUCCIONEl nombre de la célula fue planteado por Robert Hooke en 1665. Este

científico e inventor ingles modifico el microscopio (inventados por los hermanos

Jansen) instrumento que permite observar objetos muy pequeños, observo una

fina laminilla de corcho y describió celdillas semejantes a las de un panal de

abejas a las que llamó células. Los descubrimientos realizados por SCHLEIDEN

(1838) y SHWANN (1839) acerca de la estructura de los tejidos vegetales y

animales, y los de BROWN (1831), VIRCHOW (1855) y FLEMMINE (1880) acerca

del núcleo celular y la división celular, entre otros descubrimientos permitieron

establecer la versión moderna de la teoría celular. Según la teoría celular, la

célula se define como, una unidad vital Anatomo-Morfología, Fisiología, Genética

de todo ser vivo, y para el estudio de las células no todos alcanzan el grado de

complejidad como tenemos a células eucariotas (más complejas) y células

procariotas (menos compleja).

Todas las actividades de la célula, tanto a nivel molecular como a nivel

superior están controladas y determinadas directa o indirectamente por una sola

clase de substancias (ADN). Estas moléculas maestras son, por naturaleza, las

responsables de la transferencia e información de una generación de células a

otra (Herencia).

Con muy pocas excepciones, casi todas, las células animales, vegetales, y

microbianas son demasiado pequeñas para ser observada a simple vista, la

mayoría de las células animales y vegetales tienen dimensiones que van de una

a pocas centésimas de milímetro. Solamente células como el huevo de ave

pueden observarse sin el microscopio. El estudio de la estructura celular esta

bajado casi totalmente en la observación directa con el microscopio.

III. OBJETIVOS:– Reconocer las partes de una célula vegetal

– Reconocer los microorganismos existentes en el agua estancada

Page 2: Biologia general    morfología de la célula

IV. REVISION DE LITERATURA

segun

4.1. CélulaLa célula es la unidad más pequeña de la materia viva, capaz de llevar a

cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de una vida. Tiene

todos los componentes físicos y químicos necesario para su propio

mantenimiento, crecimiento y división, cuando cuentan con los nutrientes

necesarios y un medio adecuado. Ningún componente celular es capaz de

sobrevivir fuera de la célula (VILLE, 1992).

Todos los organismos vivos de la célula están compuestos de célula.

Aunque algunos están constituidos por una sola célula y otros por billones de

ellas, incluso los organismos más completos se originan de una sola célula, el

huevo fertilizado.

En la mayor parte de organismos multicelulares incluidos el ser humano,

una célula se divide y formar dos, y cada una de estas a su vez se divide una y

otra vez, y da lugar al final, a los, tejidos complejos, y los órganos y sistemas de

un organismo desarrollado (VILLE, 1992).

4.2. Células eucariotas y procariotasLos organismos pueden clasificarse en dos grupos fundamentalmente

diferentes, según la estructura y complejidad de sus células.

4.2.1. Células eucariotasSon aquellos que contienen una estructura llamado núcleo, que se

encuentran limitado por una membrana nuclear y varios organelos membranosos

complejos, con las mitocondrias (VILLE, 1992).

4.2.2. Células procariotas

Page 3: Biologia general    morfología de la célula

Son aquellos que carecen de núcleo y generalmente son más

pequeñas que los eucarióticas, el ADN de las células procarióticas esta confinado

a una o más regiones nucleares, que a veces se le denominan nucleoides, los

nucleoides no están limitados por una membrana independiente.

4.3. Características generales de la célula Aunque el microscopio muestra diferencia muy marcadas de un tipo de

célula a otro, ya desde los primeros estudios de microscopia destaco una

importante características común a todas las células: Todas ellas desde

las bacterianas por una membrana a superficie (VILLE, 1992).

La membrana de superficie, o membrana plasmática, tiene características

únicas y desempeña un papel importante en muchas funciones especiales

que se estudian una característica esencial de la membrana plasmática es

el hecho que forma una barrera altamente selectiva. Esto hace a la del

interior de la célula un comportamiento aislado con una composición

química distinta a la del exterior (VILLE, 1992).

Las membranas celulares también desempeñan la importante función de

superficie de trabajo (VILLE, 1992).

4.3.1. Célula animal Virtualmente todas las células animales y un escaso número de

células vegetales muy primitivas o inferiores, tienen una estructura

citoplasmática llamada centrosoma. En la célula en reposo se

presenta usualmente cerca del núcleo a manera de una pequeña

región más clara con fibras radiadas a manera de una estrella y

una o dos pequeñas granulaciones, que se tiñen profundamente

en su parte central, a las que se ha dado con el nombre de

centríolos (NASON, 1968).

El centrosoma controla la actividad y la formación de los cilios y

flagelos, estructuras citoplasmáticas filamentosas y distendidas

que se proyectan a partir de la superficie externa de la membrana

celular en ciento tipo de células (NASON, 1968).

Page 4: Biologia general    morfología de la célula

Los cilios son relativamente cortos y se presentan en gran

cantidad, mientras que los flagelos son considerablemente más

largos y en menor número como por ejemplo tenemos al

Paramecium (NASON, 1968).

4.3.2. Célula vegetal La pared celular, está es una de las características mas

sobresalientes de la célula vegetal, consiste en una envoltura,

moderadamente rígida de material inerte (colocada por fuera de la

membrana celular), que rodea a cada uno de los protoplastos

(NASON, 1968).

La mayoría de las plantas verdes está compuesto principalmente

de un carbohidratos muy complejo llamado celulosa (NASON,

1968).

Las plantas son estructuras citoplasmáticas únicas que se

encuentran en las células de las plantas superiores y en ciertos

organismos unicelulares, los plastos están agrupados

generalmente en dos clases:

a. Los incoloros o leucoplastosSe encuentran a menudo en las plantas que no están

expuestas a la luz e intervienen en la formación y

almacenamiento de gránulos de almidón y gotas de grasa

(NASON, 1968).

b. Los pigmentados o cromoplastosSe encuentran presentes a menudo en frutos y flores

conteniendo pigmentos diferentes a la clorofila, las cuales dan

el color característico a sus tejidos (NASON, 1968).

Los plastos más importantes llamados cloroplastos, las cuales

contienen el pigmento verde llamado clorofila queda el color verde

característico a las plantas. Los cloroplastos, como la mayoría de

Page 5: Biologia general    morfología de la célula

los otros plastos son arrastrados por las corrientes celulares del

interior de la célula (NASON, 1968).

4.3.3. Estructura celular

Estructura celular Función Célula vegetal Célula animal

Membrana celular

Contiene al citoplasma, regula el paso de materiales hacia adentro y fuera de la célula, ayuda a mantener la forma celular, comunica a la Célula con otras.

Presente Presente

Pared celular

Protección contra los agentes mecanismos, evita la dilatación excesiva provocada por la presión interna del citoplasma.

Presente: Contiene celulosa

Ausente

LisosomasContiene enzimas que degradan material ingerido, las secreciones y desperdicios celulares

Generalmente ausente

Suelen estar presentes

Ribosomas Síntesis de polipéptidos Presente Presente

Aparato de GolgiModifica, empaca y distribuye proteínas a vacuolas y otras organelos

Presente Presente

Vacuolas Transporta y almacena material ingerido, desperdicios y agua.

Generalmente presente

Pequeñas o ausente

Retículo endoplasmático

Sitio de síntesis de lípidos y de proteínas de membrana Presente Presente

Plastidios

La clorofila captura energía luminosa, se producen ATP y otros compuestos energéticos que después se utilizan en la conversión de CO en glucosa

Presente Presente

Cromosomas

Contiene genes (unidades de información hereditaria que gobiernan la estructura y actividad celular)

Formados por ADN y

proteínas lineales

Formados por ADN y proteínas

lineales

Fuente: (ville, 1992)

4.4. Formas celularesLa forma de una célula se relaciona con la función y que está realiza,

algunas células como la ameba y los leucocitos pueden hacer variar su forma

durante su trayectoria, los espermatozoides tienen una cola larga, en forma de

látigo que ayuda en la locomoción, y las células nerviosas poseen extremos

Page 6: Biologia general    morfología de la célula

delgados y largos que les permiten transmitir mensajes a través de grandes

distancias, otras células como las epiteliales asumen una forma casi rectangular y

se unen a otras como si fuesen ladrillos, hasta formar estructuras laminadas,

células circulares, etc. (VILLE, 1992).

V. MATERIALES Y METODOS5.1. Materiales

Agua estancada

Fruto maduro de Lycopersicum esculentum “tomate”

Lamina porta y cubre objetos

Gotero

Bisturí

Microscopio compuesto

5.2. Metodología La práctica fue visual – experimental, se empezó poniendo las muestras en

los portaobjetos (preparando en fresco) y se observo en diferentes microscopios

puestos en el laboratorio.

VI. RESULTADOS6.1. Observación de células de Lycopersicum esculentum “tomate” Procedimiento

Con un bisturi realizar um corte transversal.

Obtener un trozo de pulpa la más fina que sea.

Colocar el trozo de pulpa fina en un portaobjetos y cubrirla con la laminilla

comprimiéndola.

Observar al microscopio con 10 x y 40 x.

Resultados Las células estaban superpuestas unas a otras.

Forma de células circulares en el Lycopersicum esculentum.

Se observo los pigmentos rojos claros llamados carotenos.

Page 7: Biologia general    morfología de la célula

5.2. Observación de organismos unicelulares de agua estancada Procedimiento

Con un gotero tomar una gota de agua estancada y colocarla en un

portaobjeto y cubrir con una laminilla evitando formación de burbujas.

Observar en el microscopio con objetivos de 10x y 40x.

Resultado Se observo Euglenas y protozoarios en movimiento.

Se observo algas filamentosas

Se observo protozoarios filamentosos y Cilios.

Page 8: Biologia general    morfología de la célula

VI. DISCUSION– En la observación de células del Lycopersicum esculentum en mayor

aumento objetivo 40x no se pudo observar claramente los pigmentos

carotenoides.

– Las muestras puestas en diferentes microscopios de igual aumento no se

pudo observar la uniformidad de células presentes en un mismo material

(Lycopersocum esculentum).

VII. CONCLUSIONES– Se pudo observar los pigmentos carotenoides

– Se pudo observar la morfología que presenta la célula.

– Se realizo las muestras establecidas (Lycopersicum esculentum y agua

estancada) conforme lo establecido en la practica.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. NASON, A. 1968. Biología. 1ra Edición. Edit. Limusa S.A. México. 726p.

2. VILLE, C. 1992. Biología. 2da Edición. Edit. Interamericana. S.A. México.

1404p.

Page 9: Biologia general    morfología de la célula

IX. CUESTIONARIO1. Esquematizar y señalar las partes de una célula vegetal y animal

Page 10: Biologia general    morfología de la célula

2. ¿Qué función cumple la membrana plasmática?De controlar de manera selectiva el paso de las sustancias de compartí

mentalización y transporte, participa adicionalmente en la recepción de

moléculas y la transmisión de los estímulos.

3. ¿Qué organoides diferencian a la célula vegetal de la célula animal?Se diferencian que la célula vegetal esta presente los plastidios como

cromoplastos, cloroplastos, leucoplastos y las vacuolas que se encuentra en

algunas células animales en menor tamaño que los vegetales y la pared

celular (vegetales) que diferencia de una célula vegetal a la de una célula

animal.

4. ¿Qué son los cloroplastos y cromoplastos? Cloroplastos: son plastidios que presenta doble membrana, un fluido

interno llamado estroma, sacos membranosos llamados tilacoides que en

conjunto cumplen una grana, en esto se encuentra el pigmento llamado

clorofila. La función que cumple es captar la luz durante la fotosíntesis.

Cromoplastos: son organelos que acumulan pigmentos y se originan

durante el envejecimiento y diferenciación celular vegetal. Cromoplastos

cumplen la función de dar la coloración característica y son responsables

de formar los pigmentos presentes en frutos, hojas y tallos.

5. ¿Qué estructura celular permiten la movilidad celular? Son los microtubulos, microfilamentos, cilios y flagelos.

6. ¿Cuáles son los tipos de células sanguíneas? Glóbulos rojos

Glóbulos blancos

Plaquetas

Page 11: Biologia general    morfología de la célula

7. Esquematice las formas celulares bacterianas

Page 12: Biologia general    morfología de la célula

FACULTAD DE AGRONOMIADEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DE PRÁCTICA Nº

CURSO : BIOLOGIA GENERAL

DOCENTE : Blgo. MSc. ÑIQUE ALVAREZ MANUEL

ALUMNO : QUISPE PEÑA, Benjamín A.

CICLO : I - 2006

TINGO MARIA – PERU

MORFOLOGIA DE LAS CÉLULAS BACTERIANAS

VEGETAL Y ANIMAL