Biologia todo

94
Área De La Salud Bloque:N° 2 Modulo:Biología Portafolio De Biología Estudiante:Duran Jessica Docente:Bioquímico Carlos García Msc. Curso:Nivelación General Paralelo Vo1 “A” Machala El Oro Ecuador 2013 Secretaria Nacional De Educación Superior Ciencia Y Tecnología E Innovación Sistema Nacional De Nivelación Y Admisión Universidad Técnica De Machala

Transcript of Biologia todo

Área De La Salud

Bloque:N° 2

Modulo:Biología

Portafolio De Biología

Estudiante:Duran Jessica

Docente:Bioquímico Carlos García Msc.

Curso:Nivelación General Paralelo Vo1 “A”

Machala – El Oro – Ecuador

2013

Secretaria Nacional De Educación Superior

Ciencia Y Tecnología E Innovación

Sistema Nacional De Nivelación Y Admisión

Universidad Técnica De Machala

TEMARIO

UNIDAD 1

Biología Como Ciencia (1 semana)

1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

Generalidades

Concepto

Importancia

Historia de la biología.

Ciencias biológicas.(conceptualización).

Subdivisión de las ciencias biológicas.

Relación de la biología con otras ciencias.

Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula.

Ser vivo)

2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

DE LOS SERES VIVOS.

Diversidad de organismos,

Clasificación

Características de los seres vivos.

UNIDAD 2

Introducción al estudio de la biología celular.

(4 semanas)

3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Características generales del microscopio

Tipos de microscopios.

4. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR

Definición de la célula.

Teoría celular: reseña histórica y postulados.

5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.

Características generales de las células

Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana,

citoplasma y núcleo).

Diferencias y semejanzas

6. REPRODUCCION CELULAR

CLASIFICACION

Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.

Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.

Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)

Observación de las células.

7. TEJIDOS.

Animales

Vegetales

UNIDAD 3

Bases químicas de la vida (1 semana)

8. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS,

LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).

Moléculas orgánicas: El Carbono.

Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.

Proteínas: aminoácidos.

Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), Ácido Ribonucleico

(ARN).

UNIDAD 4

ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA (1 semana)

9. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE EL

UNIVERSO)

La teoría del Big Bang o gran explosión.

Teoría evolucionista del universo.

Teoría del estado invariable del universo.

Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y científico.

Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus

satélites.

Edad y estructura de la tierra.

Materia y energía,

Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia.

Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía. Teoría

de la relatividad.

10. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.

Creacionismo

Generación espontánea (abiogenistas).

Biogénesis (proviene de otro ser vivo).

Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo u

otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)

Evolucionismo y pruebas de la evolución.

Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas)

Condiciones que permitieron la vida.

Evolución prebiótica.

Origen del oxígeno en la tierra.

Nutrición de los primeros organismos.

Fotosíntesis y reproducción primigenia.

UNIDAD 5

Bioecologia (1 semana)

11. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

El medio ambiente y relación con los seres vivos.

Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.

Límites y Factores:

Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad

poblacional, habitad y nicho ecológico.

Decálogo Ecológico

12. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU

CUIDADO.

El agua y sus propiedades.

Características de la tierra.

Estructura y propiedades del aire.

Cuidados de la naturaleza.

CONTENIDO

AUTOBIOGRAFÍA

Mi Nombre es Jessica Paola Duran Espinoza, Nací en el cantón Pasaje el 16 de

Junio de 1995. Vivo con mis padres. Soy de contextura gruesa, color de piel

mestiza y de estatura mediana, mis ojos son de color café oscuro, mi boca es

mediana pero mis labios son gruesos. Mi cabello es castaño oscuro y lacio.

Soy una persona de metas a superar y preparándome para el futuro para poder

enfrentar este mundo, tengo carácter fuerte, no soy tan sociable, soy sencilla,

honesta, humilde, leal, hospitalaria.

Mis gustos son escuchar música, estar con mi familia.

Actualmente me dedico a estudiar y estoy en el curso de nivelación y admisión en

la Universidad de Machala. Decidí ingresar al curso de nivelación porque

realmente quiero superarme y ser una gran profesional, tener un trabajo estable y

también una familia.

Quisiera desarrollar más las cualidades de ser más puntual, responsable y

constante.

Soy católica y mi pensamiento es de que Dios esta primero ante todas las cosas, y

que sin el nada somos.

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a DIOS que me ha dado la vida y fortaleza para

realizar este portafolio, a mis padres, pilares fundamentales en mi vida, por estar

en todos los momentos difíciles que eh pasado y han estado ahí cuando más los

eh necesitado. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo

a seguir y destacar, no solo para mí, sino también para mis hermanos y familia en

general. También dedico este proyecto a mi novio Fernando compañero

incansable de cada día por ayudarme en todo lo que eh necesitado y apoyarme en

los momentos más difíciles.

Jessica Paola.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por haberme guiado por el camino correcto y por

haberme brindado inteligencia y sabiduría, en segundo lugar a mi familia como es

mi Padre José Duran y mi Sra. madre Mercedes Espinoza y a mis hermanos,

porque siempre me dan fuerzas para seguir adelante y apoyo incondicional. Así

también quiero agradecer a nuestro maestro el Bioquímico Carlos García por la

enseñanza compartida.

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

Generalidades

Concepto de Biología

Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Su nombre proviene de dos palabras

griegas "BIOS = VIDA" y "LOGOS = ESTUDIO, TRATADO". La biología fue

durante mucho tiempo una ciencia principalmente descriptiva que se inicio con el

estudio anatómico y morfológico de los seres vivos (naturalistas).

El término BIOLOGIA, fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el

naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck, en su obra ―PhilosophieZoologique”,

con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al

estudio de las formas vivas.

El impulso más importante para la unificación del concepto de biología se debe al

zoólogo inglés Thomas Henry Huxley, que insistió en que la separación

convencional de la zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio

de todos los seres vivos debería constituir una única disciplina.

La biología estudia las múltiples formas que pueden adoptar los SERES VIVOS,

así como su estructura, función, evolución, crecimiento y relaciones con el medio.

IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar

de la especie humana y de las otras especies vivientes.

El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de

gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos

hemos enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un

diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones

orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los

parámetros homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son

analizados, precisamente, por la Biología.

El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la

Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas

funcionales, etc.

La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa

oindirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los

cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin

dañar a otras especies o al medio ambiente.

Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades,

las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de

las especies productivas, el descubrimiento y la producción de medicinas, el

estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de

investigación en Biología.

El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los

organismos vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la

producción de las substancias nutritivas corren a cargo de la Biología. Además,

por medio de la Biotecnología, los Biólogos buscamos métodos para hacer que los

productores sean más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de

nuestros suministros.

La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres

vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras

más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la

existencia de todos los seres vivientes que habitan el planeta.

Historia de la biología.

La biología es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha

deseado saber más acerca de lo que tenemos y de todo ser vivo que nos rodea,

por razones didácticas estamos dividiendo en etapas:

Etapa Milenaria:

• En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano

productor de la seda

• China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura.

• La antigua civilización Indu, curaba sus pacientes basados en el pensamiento

racional, en la fuerza de la mente.

• La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora

de la semilla y de la producción, además conocían la Anatomía humana y las

técnica de embalsamamiento de cadáveres.

• En el III Milenio a.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para

el deleite de sus reyes y sus princesas.

Etapa Helénica:

Los pueblos de la Grecia antigua por su ubicación geográfica tenían mucha

relación con el cercano y medio oriente a demás con Egipto y la Costa

Mediterránea de Europa.

En el siglo IV a.CAnaximandro estableció el origen común de los

organismos, el agua.

Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo

su figura más relevante.

Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética

que se hace mención con el ―Juramento Hipocrático.‖

Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de

jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento.

A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes.

Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.

Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.

No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica.

A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."

La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió

algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y animales, quién

escribió su libro Historia de los Animales.

Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años

300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y

estructuras anatómicas realizadas con disecciones de cadáveres, sin duda fue

una investigación seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos

en Alejandría mediante ―Decretos‖ prohibieron toda investigación directa

utilizando el cuerpo humano.

• Los atenienses tenían en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos

Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones

perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores

posteriormente.

Etapa Moderna:

• Se crearon Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los

nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de

cadáveres, se fundaron los anfiteatros en las Facultades de Medicina, de

donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos:

• Leonardo de Vinci (1452–1519),Vesalio (1514–1564),Servet (1511–1553),

Fallopio (1523–1562), Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–1657).

• Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron

estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los

microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las

cédulas (1665), , Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek

(1632 – 1723).

• Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de

estructuras de animales

• Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas.

• Carlos Linneo (1707 - 1778) proporcionó las técnicas de clasificación de

plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latín clásico.

• Biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomía

y paleontología.

• Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el

movimiento browniano.

• El zoólogo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botánico alemán

MattiasSchleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoría celular.

• El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro

CélularPatholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra celula

(ovnis cellula e cellula). Decubrió la enfermedad del cáncer.

• En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro

el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución.

• En el año 1865 el monje y naturalista austriaco Gregor Mendel (1882 - 1884)

describió las leyes que rigen la herencia biológica.

• En 1879 el citogenético alemán Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los

cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular.

Etapa de la Biotecnología:

Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel

fundamental en la vida moderna.

• Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en

1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.

En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano

• En el año 200 se culminó con el borrador del proyecto.

• En el año 2007 se trabajaba con el genoma de los animales

• Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para

todos los seres humanos

• La variación de una persona y otra es de solo 0,01%.

• El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres

humanos, pero nadie duda que un mono y una persona son diferentes. Así

mismo el 30% de los genes de las ratas son idénticos a los genes humanos.

• No somos nada especial, compartimos numeroso material genético no sólo con

el resto de los mamíferos sino con organismos, con insectos. Es lo que está

trabajando el Proyecto Genoma Humano.

• En el año 2005 se dio la Ley General del Ambiente

CIENCIAS BIOLÓGICAS.

La Biología es una disciplina que pertenece a las Ciencias Naturales. Su

principal objetivo es el estudio del origen, de la evolución y de las propiedades

que poseen todos los seres vivientes. La palabra biología deriva del griego y

significa ―estudio de la vida, de los seres vivos‖ (bios = vida y logia = estudio,

ciencia, tratado).

Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y

el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen

principios y leyes generales. La Biología es una ciencia que incluye diversas

disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente. La biología

molecular y la bioquímica estudian la vida a partir de las moléculas, mientras

que la biología celular o citología lo hacen a partir de las células. La anatomía,

la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto pluricelular. Es

por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de ciencias,

puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes

enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biológicas,

donde se incluyen la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética, la

patología, la taxonomía y muchas disciplinas más que se detallan a

continuación.

SUBDIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

GENERAL

Bioquímica : Estudia la química de la Vida

Citología: Estudia a las Células

Histología: Estudia a los Tejidos

Anatomía: Estudia los Órganos

Fisiología: Estudia las Funciones

Taxonomía: Clasificación las especies

Biogeografía: Distribución geográfica.

Paleontología: Estudia a los fósiles

Filogenia: Desarrollo de las especies

Genética: Herencia

APLICADA

Medicina Aplicación de Medicamentos

Farmacia Elaboración de fármacos

Agronomia Mejoramiento de la Agricultura

ESPECIAL

Entomología Insectos

Helmintología Gusanos

Ictiología Peces

Herpetología Anfibios y reptiles

Zoología

OrnitologíaPeces

Mastozoología Mamíferos

Antropología El Hombre

Ficología Algas

BriologíaMusgos

PteridologíaHelechos

Botánica

FanerógamaPlantas con

semilla

Criptogámica Plantas sin

semilla

VirologíaVirus

Bacteriología Bacterias

Microbiología

Protista Protozoarios

Micología Hongos

Aparatos y sistemas

Ser Vivo

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Átomo

Molécula

Célula

Tejidos

Órganos

DIVERSIDAD, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

Especies.- Una especie es un grupo de seres vivos que son físicamente similares

y que pueden reproducirse entre sí, produciendo hijos.

REINOS DE LOS SERES VIVOS

REINO MONERA

Bacterias,

cianobacterias

REINO PROTISTA

Algas y amebas

REINO FUNGI

Setas, levaduras,

mohos

REINO DE LAS

PLANTAS

Plantas medicinales,

ornamentales

REINO ANIMAL

Mamíferos, Ovíparos

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR

Microscopio:

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.

¿Qué es el microscopio?

Es un instrumento que permite observar elementos que son demasiados

pequeños a simple vista del ojo humano, el microscopio más utilizado es el tipo

óptico, con el cual podemos observar desde una estructura de una célula, hasta

pequeños microorganismos, uno de los pioneros en observaciones de estructura

celular es Robert Hooke(1635-1703), el científico inglés que fue reconocido y

recordado porque observo finísimos cortes de corcho. De su observación se

dedujo que las semilla correspondía a células.

Partes del microscopio:

El microscopio óptico está compuesto principalmente por tres partes: el sistema

óptico, lumínico y mecánico. Y cada uno de estos se compone de otros elementos

como son:

1. SISTEMA ÓPTICO: es el conjunto de lentes que se encuentran en el

microscopio y que tienen como función principal ampliar la imagen del objeto

observado.

a. Oculares: Están situados en el extremo superior del tubo, cerca del ojo del

observador. Tienen como función multiplicar el aumento logrado por el objetivo, el

aumento que se logra con ellos se representa por un número entero acompañado

de una X. Los aumentos pueden ser de 4X, 6X, 8X, 9X, 10X y l2X.

b. Objetivos: Están ubicados en el extremo inferior del tubo en la pieza llamada

"revólver" y son los que están cerca del objeto que se va a observar. Los objetivos

pueden ser "secos" o de "inmersión". Los secos, se denominan así porque para

usarlos no es necesario añadir ninguna sustancia entre ellos y la preparación, sus

aumentos pueden ser de 4X, 10X y 40X. Para los húmedos o de inmersión, es

necesario añadir una gota de aceite de cedro entre la preparación y el objetivo de

tal manera que el objetivo entre en contacto con el aceite ya que este evita que se

desvíe la luz y se pierda la refracción, el aumento suele ser de 100X.

2. SISTEMA DE ILUMINACIÓN: está constituido por las partes del microscopio,

cuya función está relacionada con la entrada de luz a través del aparato que

ilumina la preparación. Está compuesto por:

a. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos y los dirige hacia la

preparación.

b. Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

c. Foco o lámpara: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

3. SISTEMA MECÁNICO: son las piezas que constituyen el microscopio en las

cuales se encuentran disponibles los lentes y el sistema de iluminación.

a. Tornillo macrométrico: permite realizar movimientos verticales grandes, es

decir mueve el tubo de arriba hacia abajo permitiendo un enfoque rápido, es un

tornillo grande.

b. Tornillo micrométrico: permite realizar movimientos cortos, por lo cual sirve

para afinar y precisar el enfoque, el tornillo es pequeño y se encuentra sobre el

macrométrico.

c. Revólver: estructura circular giratoria donde van enroscados los objetivos.

Permite la colocación en posición correcta del objetivo que se va a usar.

d. Platina: se utiliza para colocar la preparación u objeto que se va a observar,

puede ser fija o giratoria, tiene un hueco en el centro para dejar pasar los rayos

luminosos.

e. Carro: dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación

de derecha a izquierda y de atrás hacia delante.

f. Pinzas del portaobjeto: sirven para sostener la preparación.

g. Base o pie: es la estructura que se encuentra en la parte inferior del

microscopio y que le sirve de apoyo sobre una superficie.

h. Brazo: es la parte que une la base con la zona de los oculares. De esta parte

se coge el microscopio para su traslado de un lado a otro.

MICROSCOPIO Y SUS PARTES

TIPOS DE MICROSCOPIOS

CITOLOGIA, TEORIA CELULAR

Proviene del griego kitos= células, logos= estudio, tratar.

Es una rama de la biología que se encarga del estudio de la estructura y la función

de la célula.

AÑO

PERSONAJE

DESTACACION

1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales,

(Corcho).

1676 Antonio Van Leewor

Hooke

Construyo un microscopio de mayor aumento

descubriendo la existencia de los microorganismos.

1831 Roberth Brown Observo que el núcleo estaba en todas las células

vegetales.

1838 TeodorSchwan Postulo que la célula era un principio de

construcción de organismos más complejos.

1855 Remarok Y Vichon Afirmaron que toda célula proviene de otra célula.

1865 Gregor Mendel Establece dos principios genéticos: 1° Ley o

principio de segregación, 2° Ley o principio de

distribución independiente.

1869 FiedrichMiescher Aisló el ácido desoxirribonucleico (ADN)

1902 SuttonyBovery Refiere que la información hereditaria reside en los

cromosomas.

1911 Sturtevant Comenzó a construir mapas cromosómicos donde

observo los locus y los locis de los genes.

1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podía teñirse con fucsina,

demostrando que el ADN se encuentra en los

cromosomas.

1953 Watson Y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN.

1997 IvanWilmut Científico que clono a la oveja Dolly.

2000 EEUU, Gran

Bretaña, Francia y

Alemania.

Dieron lugar al primer borrador del genoma

humano.

-CARACTERTISTICAS GENERALES DE LAS CELULAS

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están

envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una

sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen

lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y

eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo. Todas

las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de

ácidodesoxirribonucleico (ADN); ésta información dirige la actividad de la célula y

asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y

otras numerosas similitudes demuestran que hay una relación evolutiva entre las

células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

Retículo Endoplasmático Liso.- tiene la apariencia de una red interconectada de

sistema endomembranoso. El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y

participa en el metabolismo de los lípidos.

Citoesqueleto.- Es una estructura intracelular compleja importante que determina

la forma y el tamaño de las células, así como se le requiere para llevar a cabo los

fenómenos de locomoción y división celular.

Ribosomas.- Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico

(ARN). Son los encargados de sintetizar proteínas a partir de la información

genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero ARNm).

Vacuola.- es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y

hongos. También aparece en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las

vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmática que

contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos

puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de

múltiples vesículas membranosas.

Cresta Mitocondrial: es un repliegue de la membrana interna proyectado hacia el

la matriz de la mitocondria, en la que se encuentran enzimas ATP-sintetasas y

proteínas transportadoras específicas. Las crestas mitocondriales aumentan el

área de superficie de la membrana interna. Existe una relación directa entre

número de crestas mitocondriales y las necesidades energéticas de la célula en la

que se encuentran.

Lisosoma: son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo

endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que

contienen enzimashidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales

de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se

encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de

membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la

célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas

enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0.1–1.2 μm.

Peroxisoma: Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en

forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen

funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos, los

peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas.

Los peroxisomas tienen un papel esencial en el teatro por ejemplo la oxidación en

las mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral del colesterol; también

interviene en la síntesis de ésteres lipídicos del glicerol e isoprenoides; también

contienen enzimas que oxidanaminoácidos, ácido úrico y otros sustratos.

Vesícula de Golgi.- La vesícula en biología celular, es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular.

Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo.

Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también en el retículo endoplasmático rugoso (RER), o se forman a partir de partes de la membrana plasmática.

Flagelo: Un flagelo es un apéndice movible con forma de látigo presente en

muchos organismosunicelulares y en algunas células de organismos

pluricelulares. Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides.

Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos

organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de

las esponjas poseen flagelos que producen corrientes de agua que estos

organismos filtran para obtener el alimento. Los flagelos están compuestos por

cerca de 20 proteínas, con aproximadamente otras 30 proteínas para su

regulación y coordinación.

MEMBRANA NUCLEAR.- Está formada por dos membranas de distinta

composición proteica: la membrana nuclear interna separa el nucleoplasma del

espacio perinuclear y la membrana nuclear externa separa este espacio del

citoplasma. Entre ambas membranas se delimita la cisterna perinuclear, que se

continúa y forma una unidad con el retículo endoplásmico rugoso. Ambas

membranas se fusionan en numerosos lugares, generando poros que están

ocupados por grandes canales macromoleculares llamados Complejo del poro

nuclear. Su función es la de regular el intercambio de sustancias con el

citoplasma.

NUCLEOLO: Se encuentra ubicado dentro del núcleo, como característica tiene

que es un cuerpo esférico y pueden existir varios nucléolos en un solo núcleo

dependiendo del tipo de la célula, su función es almacenar ARN.

Los nucléolos están formados por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es

un componente fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripción

del ARN ribosómico(ARNr), para incorporarlo a nuevos ribosomas.

GLUCOGENO: El glucógeno (o glicógeno) es un polisacárido de reserva

energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua, en

la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en

los músculos, así como también en varios tejidos.

NÚCLEO CELULAR.- es un orgánulo membranoso que se encuentra en las

células eucariotas. Contiene la mayor parte del genético celular, organizado en

múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una

gran variedad de proteínas como las histonaspara formar los cromosomas. El

conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función

del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades

celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro

de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble

membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del

citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través

de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso,

su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos

subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y

segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el

nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras

ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el

ADN.

CROMATINA.- La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no

histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que

constituye el cromosoma de dichas células.

Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas, que se encuentran

formados por 146 pares de bases de longitud asociados a un complejo específico

de 8 histonas nucleosómicas. Entre cada una de las asociaciones de ADN e

histonas existe un ADN libre llamado ADN espaciador, de longitud variable entre 0

y 80 pares de nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este

tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material

genético, y da lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas".

Posteriormente, un segundo nivel de organización de orden superior lo constituye

la "fibra de 30nm" compuestas por grupos de nucleosomas empaquetados uno

sobre otros adoptando disposiciones regulares gracias a la acción de la histona

H1.

Finalmente continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta obtener

los cromosomas que observamos en la metafase, el cual es el máximo nivel de

condensación del ADN.

POROS NUCLEARES.- Los "poros nucleares" son grandes complejos de

proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que

rodea al núcleo celular, presente en la mayoría de los eucariontes. Hay cerca de

2000 complejos de poro en la envoltura nuclear en la célula de un vertebrado, pero

varía dependiendo del número de transcripciones de la célula. Las proteínas que

forman los complejos de poro nucleares son conocidas como nucleoporinas.

Los poros nucleares permiten el transporte de moléculas solubles en agua a

través de la envoltura nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y

ribosomas desde el núcleo al citoplasma, y movimiento de proteínas tales como

ADN polimerasa y lamininas, carbohidratos, moléculas de señal y lípidos hacia el

núcleo. El centro del poro muchas veces parece que tuviera una estructura

parecida a un tapón. Aún no se sabe sí esto corresponde a un tapón verdadero o

es simplemente carga atrapada durante el tránsito.

EL ADN.- también llamado ácido desoxirribonucleico contiene el diseño de todas

las formas de vida en la Tierra. Es una molécula básica de la vida. Dirige las

funciones vitales de la célula.

El ADN constituye el material genético de la célula. Forma los genes portadores de

las características de padres a hijos. Antes de la división celular los filamentos de

ADN se engrosan y se asocian con proteínas (cromatina) para formar los

cromosomas.

Regula la reproducción celular. El ADN dirige y regula la formación de proteínas

para el crecimiento de la célula y de todo organismo. Los descubrimientos

científicos, confirman que el ―secreto de la vida‖ se encuentra en la estructura del

ADN.

ADENINA.- es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los

ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra

A. Las otras cuatro bases son la guanina, la citosina, la timina y el uracilo. En el

ADN la adenina siempre se empareja con la timina.

GUANINA.- es una base nitrogenada púrica, una de las cinco bases nitrogenadas

que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se

representa con la letra G.

CITOSINA.- es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los

ácidos nucleicos y en el código genético se representa con la letra C.

TIMINA.- es un compuesto heterocíclico derivado de la pirimidina. Es una de las

cinco bases nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos; forman parte del

ADN y se representa con la letra T.

Nucleoplasma: También llamado carioplasma o matriz nuclear. Es una matriz

semifluida situada en el interior del núcleo, que contiene tanto el material

cromatínico (ADN y proteínas cromosomales) como el no cromatínico (proteínas).

VESÍCULA CELULAR.- Las vesículas almacenan, transportan o digieren

productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para

la organización del metabolismo. Muchas vesículas se crean en el aparato de

Golgi, pero también en el retículo endoplasmático rugoso (RER), o se forman a

partir de partes de la membrana plasmática.

APARATO DE GOLGI.- Es una extensión del retículo endoplasmático estando

ubicado en la cercanía del núcleo. Está conformado por un conjunto de vesículas,

llenas de productos celulares, estrechamente unidas entre sí, cosa que le da la

apariencia de canales con paredes sin gránulos que se intercomunican.

Interviene en los procesos secretores de la célula y la de sirve de almacenamiento

temporal para proteínas y otros compuestos sintetizados en el retículo

endoplasmático.

MICROFILAMENTOS: son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de

diámetro, forman parte del citoesqueleto y están compuestos predominantemente

de una proteína contráctil llamada actina.

Función: Tienen una misión esquelética y son responsables de los movimientos

del citosol. También son los responsables de la contracción de las células

musculares.

MICROTÚBULOS: son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de diámetro

exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos

pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de

microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las

células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos

proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.

Función: La polimerización de los microtúbulos se nuclea en un centro organizador

de microtúbulos.

El retículo endoplasmático rugoso.- tiene esa apariencia debido a los

numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas

denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo interior se

conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en

él. Está muy desarrollado en las células que por su función deben realizar una

activa labor de síntesis, como las células hepáticas o las células del páncreas.

Los ribosomas libres.- son orgánulos sin membrana solo visibles al microscopio

debido a su reducido tamaño (29 mn en células procariotas y 32 nm en

eucariotas). Están en todas las células vivas.

Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega

del ADN, transcrita en forma de ARN mensajero.

La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas.

Cilios.- los cilios son apéndices locomotores de forma cilíndrica, de diámetro

uniforme en toda su longitud, con una terminación redondeada, semiesférica, pero

es más grueso y más largo al final presentan 9 pares de microtúbulos periféricos y

1 par central son apéndices muy cortos y numerosos.

CITOPLASMA.- es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se

encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.1 2 Consiste en una

emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el cito sol o hialoplasma, y en

una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.

CENTRIOLOS: son una pareja de tubos que forman parte del citoesqueleto,

semejantes a cilindros huecos. Estos son orgánulos que intervienen en la división

celular, siendo una pareja de centríolos un diplosoma sólo presente en células

animales. Los centríolos son dos estructuras cilíndricas que, rodeadas de un

material proteico denso llamado material pericentriolar, forman el centrosoma que

permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que forman

parte del citoesqueleto.

FIBRAS INTERMEDIAS: están constituidas por proteínas fibrosas. Su función es

proveer fuerza de tensión a la célula. Fibras intermedias tienen un tamaño que

está entre el de los microtúbulos y el de los micros filamentos. Poseen un diámetro

de 7 nm a 10 nm. Están formadas por proteínas fibrosas de estructura muy

estable, la cuál es muy parecida a la del colágeno, y son muy abundantes en las

células sometidas a esfuerzos mecánicos, como parte de las que forman el tejido

conjuntivo

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

MEMBRANA PLASMÁTICA.- Está formada por una bicapa de fosfolípidos en la

que están inmersas diversas proteínas.

Función: Controla el intercambio de sustancias entre la célula y el medio. Posee

proteínas receptoras que transmiten señales desde el exterior al interior.

PARED CELULAR.- Es exclusiva de las células vegetales. Está formada por

celulosa y es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la

membrana plasmática.

Función: Protege y da forma a las células vegetales. A veces, la celulosa se

impregna de otras sustancias y la pared se hace impermeable o aumenta su

rigidez.

CENTROSOMA.- Es un orgánulo celular que no está rodeado por una membrana;

consiste en dos centriolos apareados.

Sus funciones están relacionadas con la motilidad celular y con la organización

delcitoesqueleto. Durante la división celular los centrosomas se dirigen a polos

opuestos de la célula, organizando el huso acromático (o mitótico). En el periodo

de anafase los microtúbulos del áster estiran la célula y contribuyen a la

separación de los cromosomas acromátidas y a la división del citoplasma.

NUCLEOPLASMA.- Es el medio interno semilíquido del núcleo celular, en el que

se encuentran sumergidas las fibras de ADN o cromatina y fibras de ARN

conocidas comonucleolos.

El nucleoplasma es el medio acuoso que permite las reacciones químicas propias

del metabolismo del núcleo. La viscosidad del nucleoplasma como solución en

movimiento, es menor que la del citoplasma, para facilitar la actividad enzimática y

el transporte de precursores y productos finales.

Permite el movimiento browniano con choques al azar de las moléculas

suspendidas en su seno. Este movimiento de difusión simple, no es uniforme para

todas las partículas, algunas retardan mucho su desplazamiento.

RIBOSOMAS.- Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido

ribonucleico que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el

retículo endoplasmático y en los cloroplastos. Son un complejo molecular

encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega

del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Los ribosomas no se definen

como orgánulos, ya que no existen endomembranas en su estructura.

VACUOLA.- Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de

plantas y hongos. También aparece en algunas células protistas y de otros

eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana

plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en

algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por

la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma

definida, su estructura varía según las necesidades de la célula.

Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas

de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy

particular llamado jugo celular.

LAMINILLAS.- Se trata de pliegues membranosos que se extienden desde la

membrana plástica hacia el interior. Su función puede ser muy diversa

dependiendo del organismo que se trate, como por ejemplo: presentar pigmentos

relacionados con la fotosíntesis

CITOESQUELETO.- está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan

en estructuras filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del

movimiento de la célula en su conjunto y del movimiento de orgánulos en el

citoplasma. Se subdividen en microtúbulos, y filamentos intermedios.

MICROTUBULOS.- Son un componente del citoesqueleto que tiene un papel

organizador interno crucial en todas las células eucariotas, y a algunas también les

permiten moverse. Los microtúbulos tienen numerosas funciones, como establecer

la disposición espacial de determinados orgánulos, formar un sistema de raíles

mediante el cual se pueden transportar vesículas o macromoléculas entre

compartimentos celulares, son imprescindibles para la división celular puesto que

forman el huso mitótico y son esenciales para la estructura y función de los cilios y

de los flagelos.

FILAMENTOS INTERMEDIOS.- Son componentes del citoesqueleto que ejercen

gran resistencia a las tensiones mecánicas (soporte) Diámetro: 8 a 12 nm.

La función principal de los filamentos intermedios es la de otorgar soporte

estructural y de tensión a la célula, así como la capacidad de resistir a diferentes

tipos de estrés.

MITOCONDRIAS.- Órgano que se ocupa de respiración y de reacciones

energéticas de la célula viva.

Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor

parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan,

por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas

de los carburantes metabólicos. Las mitocondrias son estructuras muy plásticas

que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las representa en forma

alargada.

Membrana externa.- Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones,

metabolitos y muchospolipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que

forman poros, llamadasporinas La membrana externa realiza relativamente pocas

funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de

proteínas.

Membrana interna.- La membrana interna contiene más proteínas, carece de

poros y es altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y

sistemas de transporte transmembrana, que están implicados en la translocación

de moléculas.

.

EL NÚCLEO CELULAR.- Es un orgánulo membranoso que se encuentra en las

células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular,

organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando

complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los

cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma

nuclear.

La función: Es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades

celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro

de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear.

LA ENVOLTURA NUCLEAR.- Es una doble membrana que rodea

completamente al y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con

poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión

genética y el mantenimiento cromosómico.

La envoltura nuclear, también conocida como membrana nuclear se compone de

dos membranas, una interna y otra externa, dispuestas en paralelo la una sobre la

otra. Evita que las macromoléculas difundan libremente entre el nucleoplasma y el

citoplasma.

NUCLÉOLO.- Es una estructura esférica, no rodeada de membrana, densa y con

un contorno irregular. Su función es fabricar los distintos tipos de ARN ribosómico

que forman parte de las subunidades de los ribosomas.

Se encuentra formado por ARN, ADN y proteínas, y en él se distinguen, al

microscopio electrónico, tres zonas:

Zona fibrilar: zona más interna, formada por bucles de ADN que llevan información

para sintetizar ARNn (nucleolar); a estos fragmentos se les denomina

organizadores nucleolares. Estos fragmentos pueden pertenecer a uno o a varios

cromosomas diferentes, que se denominan cromosomas organizadores del

nucléolo.

Componente fibrilar denso: lugar del nucleolo donde el ADN organizador nucleolar

de cada cromosoma empieza a transcribirse.

Zona granular: zona más periférica, que contiene las subunidades ribosómicas en

proceso de maduración. Estas subunidades saldrán al citoplasma a través de los

poros nucleares; allí terminan de madurar y se unen a los ARN mensajeros,

formando polirribosomas.

CROMATINA.- Se denomina así al material genético de la célula eucariota

durante la interfase.

La cromatina están formada por ADN bicatenario lineal que está asociado a

proteínas histonas, que son proteínas básicas —ricas en aminoácidos básicos:

arginina y lisina— de bajo peso molecular. Además, hay otras proteínas no

histónicas, en su mayoría enzimas que intervienen en la transcripción y replicación

del ADN.

Las fibras de cromatina presentan distintos niveles de organización que facilitan su

empaquetamiento: nucleosoma, collar de perlas, fibras de 30nm (300A). Recuerda

que ya lo vimos en la unidad 1, si quieres repasarlo, mira este vídeo.

Durante la interfase pueden diferenciarse distintos tipos de cromatina:

Eucromatina: zonas donde la cromatina está poco condensada. Está formada por

los fragmentos de ADN correspondientes a los genes activos así como los

fragmentos de ADN que llevan información para la transcripción del ARNt y ARNr.

Heterocromatina: zonas donde la cromatina está muy condensada y por lo tanto

se tiñe fuertemente, representa el 90%. Se corresponde con las zonas en las que

el ADN no se transcribe y permanece funcionalmente inactivo durante la interfase.

La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se

encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma de

dichas células.

Las unidades básicas de la cromatina son losnucleosomas.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO.- es un orgánulo celular formado

porcisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos que forman unsistema de

tuberías que participa en el transporte celular.

Interviene en procesos de detoxificación. En las membranas del RE lisohay

enzimas capaces de eliminar o reducir la toxicidad de sustanciasperjudiciales para

la célula.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO.- también llamado retículo

endoplasmáticogranular ,ergastoplasma o ergatoplasma, esun orgánulo que

participa en lasíntesis y el transporte de proteínas en general.

CLOROPLASTOS.- Están constituidos por coloides que las podemos encontrar en

la clorofila, también se dice que son orgánulos celulares fotosintetizadores que se

encargan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos

membranas concéntricas donde se encuentran organizados los pigmentos y

demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como la

clorofila.

GRÁNULOS DE ALMIDÓN.- Se hallan solamente en células vegetales

únicamente son muy comunes tanto en la célula vegetal como en la célula animal,

es la forma en que absorben los hidratos de carbono los cuales son de mayor

importancia para la nutrición de los vegetales.

EL CITOPLASMA.- Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se

encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una

emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en

una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.

SU FUNCIÓN: es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de

estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en

las células.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a

la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma;

y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se

encuentran la mayoría de los orgánulos

LOS TILACOIDES.- Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la

estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones

captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides

forman colectivamente las granas.

SU FUNCION: En los tilacoides se produce la fase luminosa, fotoquímica o

dependiente de la luz del sol y su función es absorber los fotones de luz solar.

PARED CELULAR ADYACENTE.- Es tal vez la característica más distintiva de

las células vegetales. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de

exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga

protección y sostén a la planta.

Proporciona protección, rigidez e inmovilidad a las células.

Mantiene el balance osmótico de las células.

Responsable de la forma celular.

PLASMODESMO.- Son pequeños canalículos que comunican unas células con

otras atravesando la capa de celulosa que forma su membrana. Y a través de ellos

comparten agua, nutrientes, gases, etc. Es como una especie de sistema de

circulación intercelular

POROS NUCLEARES.- son grandes complejos de proteínas que atraviesan la

envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea alnúcleo celular,

presente en la mayoría de los eucariontes. Hay cerca de 2000 complejos de poro

en la envoltura nuclear en la célula de unvertebrado, pero varía dependiendo del

número de transcripciones de la célula.

Los poros nucleares permiten el transporte de moléculas solubles en agua a

través de la envoltura nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y

ribosomas desde el núcleo al citoplasma, y movimiento de proteínas

El centro del poro muchas veces parece que tuviera una estructura parecida a un

tapón. Aún no se sabe sí esto corresponde a un tapón verdadero o es

simplemente carga atrapada durante el tránsito.

APARATO DE GOLGI.- El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las

células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece

al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas

(dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o

60 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana que se encuentran

apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de

algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando

vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas

se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el

aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección,

destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y

la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.

ADN.- El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que

dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que

mantienen su funcionamiento y que permite la herencia. Es una molécula de

longitud gigantesca, que está formada por agregación de tres tipos de sustancias:

azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de

cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina.

CÉLULA PROCARIOTA

Pared bacteriana.- Estructura rígida y resistente que aparece en la mayoría de las

células bacterianas.

La función de la pared bacteriana consiste en impedir el estallido de la célula por

la entrada masiva de agua. Éste es uno de los mecanismos de actuación de los

antibióticos, crean poros en las paredes bacterianas, provocando la turgencia en la

bacteria hasta conseguir que estalle.

CITOPLASMA.- se encuentra en las células procariotas así como en las

eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la

membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula. Se

trata de un gel o de una sustancia viscosa, que deja que las estructuras inmersas

en él se muevan fácilmente. Su constitución es de agua, proteínas, iones, lípidos e

hidratos de carbono. Su función es contener estructuras celulares, y ser el medio

donde se realizan algunas reacciones citoplasmáticas de tipo enzima sustrato.

NUCLEOIDE.- es la región que contiene el ADN en el citoplasma de los

procariontes. Esta región es de forma irregular. Dentro del nucleoide pueden

existir varias copias de la molécula de ADN.

Nucleoide es el nombre que recibe la estructura en la que se compacta el DNA

procariota, en la que además no existen histonas.

ADN: El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico. Es el tipo de molécula más

compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos contiene la información

necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo. El ADN es el lugar

donde reside la información genética de un ser vivo.

El ADN está compuesto por una secuencia de nucleótidos formados por

desoxirribosa. Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de

ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina. No aparece Uracilo.

La principal función de transmitir la información genética de un individuo a su

sucesor, esto lo hace porque tiene la propiedad de auto duplicación, con ayuda del

ARN y las proteínas encargadas de ello.

PELOS SEXUALES.- Los pelos sexuales son pelos o vellosidades mucho más

largas y gruesas que las fimbrias. Se producen y funcionan durante la primera

etapa del proceso de conjugación y están codificados por el plásmido.

LOS RIBOSOMAS: Los ribosomas tiene como función la síntesis de las proteínas,

existen ribosomas que carecen de membrana y estos elaboran miles de proteínas

mediante instrucciones codificadas del ADN y aportan las enzimas necesarias

para las diversas reacciones bioquímicas que desarrolla la célula, los ribosomas

también se sintetizan en el nucléolo y en el microscopio se ven como gramos

oscuros, una simple célula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas y

confiriendo al citoplasma una apariencia granular.

EL ADN ASOCIADO AL MESOSOMA: Localizado en una región nucleoide, no

rodeada por una membrana, equivale a un único cromosoma, presenta plásmidos

en forma circular en el citoplasma.

FIMBRIAS: En general, fimbria es una porción terminal u orla de un órgano

dividido en segmentos muy finos, como cilios. Más específicamente, en

bacteriología fimbria es un apéndice proteínico presente en muchas bacterias,

más delgado y corto que un flagelo. Estos apéndices oscilan entre 4-7nm de

diámetro y hasta variosμm de largo y corresponden a evaginaciones de la

membrana citoplasmática que asoman al exterior a través de los poros de la pared

celular y la cápsula. Las fimbrias son utilizadas por las bacterias para adherirse a

las superficies, unas a otras, o a las células animales. Una bacteria puede tener

del orden 1.000 fimbrias que son sólo visibles con el uso de un microscopio

electrónico.

ESPACIO PERIPLAMATICO.- es el compartimento que rodea al citoplasma en

algunas células procariotas, como por ejemplo en las bacterias Gram negativa.

Aparece comprendido entre la membrana plasmática, por dentro, y la membrana

externa de las gram negativas, por fuera. Tiene una gran importancia en el

metabolismo energético, que se basa en la alimentación por procesos activos de

diferencias de composición química, concentración osmótica y carga eléctrica

entre este compartimento y el citoplasma.

VESÍCULA GASEOSA.- es de estructura rígida cilíndrica y de extremos

alargados que contienen gas contiene moléculas proteicas que le dan su gran

rigidez. Su funcionamiento es que permiten la flotabilidad de las bacterias que la

poseen.

CROMOSOMA BACTERIANO.- Se localiza en un espacio denominado

nucleótido, el cual está separado del citoplasma, este cromosoma es circular

existe dentro de la célula como una estructura compacta y altamente organizada

en dominios súper helicoidales separados.

Se encuentra en contacto directo con el citoplasma y sólo unido al mesosoma de

bacteriano como anclaje.

Membrana plasmática.- Envoltura que rodea al citoplasma. Está formada por una

bicapa de fosfolípidos. No contiene colesterol. La bicapa lipídica está atravesada

por gran cantidad de proteínas (80%), relacionadas con las distintas actividades

celulares.

En la membrana aparecen grandes repliegues, denominados mesosomas. Estos

mesosomas realizan varias funciones, tales como servir de anclaje para el ADN

bacteriano, intervenir en la división celular (bipartición), o ser el lugar donde se

realiza parte de la respiración celular en las bacterias aerobias.

HIALOPLASMA.- también se denomina citosol o citoplasma findamental

(citoplasma). El hialoplasma es un gel casi líquido que contiene en disolución o

suspensión sustancias tales como enzimas e inclusiones citoplasmáticas. Puede

relacionarse con el nucleoplasma a través de los poros nucleares.

El citosol interviene en la modificación de la viscosidad, en el movimiento

intracelular, en el movimiento ameboide, en la formación del huso mitótico y en la

división celular. También actúa como tampón, equilibrando el pH celular y contiene

todos los orgánulos.

Los enzimas que contiene constituyen aproximadamente el 20% de las proteínas

totales de la célula.

Entre estos enzimas están los que intervienen en la biosintesis de aminoacidos,

nucleótidos y ácidos grasos, en la activación de aminoacidos para síntesis

proteica, en las modificaciones en proteínas recien sintetizadas, en la

glucogenogenesis, en la glucogenolisis, en la glucolisis anaerobia y en múltiples

reacciones en las que intervienen el ARNt y el ATP, GTP, AMPcíclico y otros

nucleótidos.

FLAGELO.- es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos

organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares.1 2 Un

ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides.3 Usualmente los flagelos

son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos

para otras funciones. Existen tres tipos de flagelos: eucarióticos, bacterianos y

arqueanos. Los flagelos deEukarya son proyecciones celulares que baten

generando un movimiento helicoidal. Los flagelos de Bacteria, en cambio, son

complejos mecanismos en los que el filamento rota como una hélice impulsado por

un microscópico motor giratorio. Por último, los flagelos deArchaea son

superficialmente similares a los bacterianos se consideran no homólogos.

MOTOR.- Es rotatorio y gira a 1000 r.p.m esta empalizado por proteínas y gracias

al sistema conmutador puede girar para ambos lado, ya que cuando no hay este

sistema solo gira en sentido anti horario.

INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.- Son sustancias generalmente

macromoléculas formadas por el metabolismo producido por las células algunas

de estas tienen forma y membrana pero lo que todas tienen es la propiedad

tintoriales que están sin vida y sin movimiento. Estas pueden estar o no presentes

dependiendo la célula y en estas se almacenan excreciones y gránulos de

pigmento.

CÁPSULA.- La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una

serie de polímeros orgánicos que se depositan en el exterior de su pared celular,

contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridos, incluye polialcoholes y

aminoazúcares.

La cápsula le sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo la fagocitosis,

también se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de eliminación de

sustancias de desecho. Protege la desecación, a que contiene una gran cantidad

de agua disponible en condiciones adversas, además evita el ataque de los

bacteriófagos y permite la adhesión de la bacteria a las células animales del

hospedador.

-REPRODUCCION CELULAR

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que

una célulainicial se divide para formar células hijas.

MITOSIS

División celular asexual,

de una célula madre nacen 2 células hijas

dividida en:

Interfase: el núcleo se agranda, los cromosomas se encuentran en forma de

cromatina

Profase: los cromosomas se condensan, se forman husos, desaparece el

nucléolo, la envoltura nuclear se desorganiza.

Metafase: los cromosomas se alinean y se encuentran conectados a cada

polo

Anafase: los cromosomas se separan y se dirigen hacia los polos

Telofase: el citoplasma se separa, el núcleo se organiza y aparece el

nucléolo. Se forman las dos células hijas.

Citoquinesis: el núcleo se organiza y dan origen a dos células hijas.

MEIOSIS II:

División celular sexual,

Dividida en:

Profase I: profase temprana, sustancia cromática se fragmenta en los

filamentos cromosómicos; profase media, cromosomas se juntan y se acortan;

profase tardía, se establecen puntos de unión o sinapsis.

Metafase I: no se produce la división longitudinal de los cromosomas, las

tétradas se encuentran dispuestas en el ecuador de la célula.

Anafase I: separación de cromosomas y las cromátidas se encuentran unidas

por el centrosoma.

Telofase I: se da la división citoplasmática y el número de haploides de

cromosomas se duplican.

MEIOSIS II:

Profase II: los cromosomas son más gruesos y visibles y desaparece la

membrana nuclear

Metafase II: los centrómeros se dividen en dos: cromátidas que constituyen

los cromosomas hijos.

Anafase II: los cromosomas se dirigen a los polos: mitad a un polo y el resto

al otro polo.

HISTOLOGIA

La histología, del griego histos=tejido y logia=estudio es la ciencia que estudia

todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su

desarrollo y sus funciones.

TEJIDO ANIMAL

Tejido muscular: La función de estos tejidos es el movimiento, y lo realizan

mediante la contracción y relajación de sus células alargadas, existen tres

tipos: tejido muscular estriado, ejido muscular liso y tejido muscular cardíaco

Tejido nervioso:Este tejido recoge la información de los órganos de los

sentidos, la transmite a través de los nervios y elabora respuestas en los

centros nerviosos. Está formado por dos tipos de células, las neuronas, que

son las células que transmiten los impulsos nerviosos, y las células de glía,

que protegen, alimentan y aíslan a las anteriores.

Tejido sanguíneo: es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase

intercelular líquida llamada plasma y una fase sólida de elementos celulares

(glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares (plaquetas). Una de las

principales funciones de la sangre es el transporte de sustancias.

Tejido epitelial o de revestimiento:Los tejidos epiteliales de

revestimiento están formados por células situadas muy juntas, de forma ideal

para cubrir superficies externas y revestir cavidades y conductos de los

animales. Así, se encuentran en la piel, las mucosas que forman el interior del

tubo digestivo, los vasos sanguíneos, los conductos excretores, etc.

Tejido conectivo: estos tejidos «conectan» otros tejidos. Son un grupo muy

variado. Entre los tejidos conectivos están los siguientes:

-El tejido conjuntivolaxo, que forma los tendones y los ligamentos, y une

determinados órganos y tejidos.

-El tejido cartilaginoso, que se encuentra en los cartílagos y tiene función de

sostén.

-El tejido adiposo, formado por células que acumulan grasas.

TEJIDO VEGETAL

Tejido de crecimiento: El tejido meristemático o meristemo es el responsable

del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas,

pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que

permite su crecimiento y su división.

Tejido parenquimático: El parénquima es un tejido poco especializado

implicado en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el

almacenamiento, la elaboración de sustancias y en la regeneración de tejidos.

Está formado por un solo tipo celular que generalmente presenta una pared

celular primaria poco engrosada.

Tejido protector: El tejido epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces

jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la desecación y permite la

absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Está

formado por una única capa de células vivas, sin cloroplastos, muy unidas

entre sí.

Tejido de sostén: El tejido de sostén comprende un conjunto de tejidos

vegetales duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene

erguidas. Los tejidos de sostén se dividen en: Esclerénquima y Colénquima.

Tejidos secretores o glandulares: La función del tejido glandular es la

secreción de sustancias. La clave de este tejido son las células secretoras,

capaces de producir algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las

secreciones pueden ser expulsadas al exterior o al interior de la planta.

UNIDAD 3

ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA

Toda la materia esta compuesta de elementos primarios CHONSP que son

imprensindibles para formar las principales moleculas biológicas como son los

glucidos, lipidos, proteinas y acidos nucleicos.

Tambien tenemos bioelementos secundarios como calcio (Ca), sodio (Na), cloro

(Cl), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe), entre otros.

BIOELEMENTOS O BIOGENÉSICOS

Se dividen en: primario, secundarios y oligoelementos.

-Primarios

son basicos para la vida y ayudan a la formacion de gluciso, liquidos, proteínas y

acidos nucleicos, y estos son: carbono (C), hidrógeno (H), ocigeno (O), nitrogeno

(N), azufre (S) y fosforo (P).

Carbono.- se encuentra libre en la naturaleza en dos formas: diamante y

grafito, ademas forma parte de compuestos inorganicos, ej: CO2 y glucosa

C6H12O6.

El carbono forma parte del 20% de la sustancia fundamental del ser vivo.

Hidrógeno.- es un gas inodoro, incoloro e insípido; es mas ligero que el aire,

se encuentra en un 10% de la sustancia fundamental del ser vivo, forma parte

del agua.

Oxígeno.- es un gas importante en la mayoría de los seres vivos porque ayuda

a su respiracion, se encuentra en un 65% de la sustancia fundamental del ser

vivo.

Nitrógeno.- es el componente esencial de los aminoácidos y acidos nucleicos,

participan en la constitucion del ADN. Forma parte del 3% de la sustancia

fundamental del ser vivo.

Asufre.- se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas, forma el o,2%

de la sustancia fundamental del ser vivo

Fósforo.- desempeña un papel especial en la transferencia de energía como lo

es el metabolismo, la fotosintesis, la funcion nerviosa y la accion muscular y

forma el 0,01% de la sustancia fundamental.

-Secundarios

son aquellos cuya concentración en las células está en 0,5% y el 1%. Tambien

llamados microelementos y se dividen en indispensables, variables y

oligoelementos:

Indispensables.- éstos no pueden faltar en la vida celular. Tenemos el Sodio

(Na), necesario para la contracción muscular, Cloro (Cl) para la coagulación de

la sangre y permeabilidad de la membrana, Magnesio (Mg) que interviene en la

síntesis y la degradación del ATP y en la sintesis del ARN.

Variables.- Bromo, Titanio, Vanadio, Plomo.

Oligoelementos.- intervienen en cantidades muy pequeñas pero cumplen

funciones esenciales en los seres vicos y los principales son: Fe, Cu, Zn, Co.

BIOMOLECULAS ORGANICAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS

Glúcidos.- CHO, glucosa, sacarosa, C6H12O6. Esta dividido en:

Lípidos.- del griego Lipos=grasa, CHONSP, insolubles en agua; solubles en

disolventes orgánico, tienen alto poder energético, 1g = 9 cal, Acidos grasos se

dividen en: Sturados, pertenecientes al reino animal (grasa de cerdo) y son

sólidos excepto el aceite de coco; Insaturados, pertencen al reino vegetal y son

líquidos (aceite de oliva)

Proteínas.- del griego Protos = lo primero, CHON, SFeCuP, formados por

aminoácidos, forma parte dela piel, músculos, uñas, dedos y tejidos; tienen

unción metabólica y reguladora, definen la identidad (ADN), 1g = 4 cal, se

clasifican en: Holoproteínas, aminoácidos, glóbulos filamentosos;

Heteroproteínas, aminoácidos y moléculas no proteicas.

Monosacáridos

Disacáridos

Polisacáridos

Son blancos y dulces

Sabor dulce

No son dulces

Terminacion ―osa‖: Pentosa – Tetrosa – Hexosa

Fuente de energía

Reserva energética

Glucosa

Maltosa – Lactosa -

Sacarosa

Celulosa – Almidón

Acidos nucleicos.- Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN y el ARN,

presentes en todas las células. Los ácidos nucleicos cumplen dos funciones

fundamentales: trasmitir las características hereditarias de una generación a la

siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.

UNIDAD 4

ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO:

Teoría creacionista.- Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo

testamento de la biblia ( El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen

del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio

existía el caos ( similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el

Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el

día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así

creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen.En el tercer día creó

lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de

vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto

día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el

último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y

semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba

una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva.

Teoría del Big Bang

La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 13.700 y 13.900

millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona

extraordinariamente pequeña del espacio, un único punto, y explotó. La materia

salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques que inevitablemente de sprodujeron y un cierto desorden hicieron

que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio,

y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el

Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es

matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no

tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado

"singularidad".

Teoría inflacionaria

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.

La teoría inflacionaria supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.

El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero la explosión fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece, se expande.

La Teoría del Estado Estacionario Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No

tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un

futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo

evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación

continua" y nace a principios del siglo XX.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella,

los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de

años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea

desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".

En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron

este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio

cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la

teoría del Big Bang.

Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni

un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término,

sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio,

sino también en el tiempo.

La Teoría del Universo Pulsante Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones). El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme. Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre