Biomas Del Uruguay

download Biomas Del Uruguay

of 3

description

Biología

Transcript of Biomas Del Uruguay

BIOMAS DEL URUGUAY

PAGE

BIOMAS DEL URUGUAY

La Pradera: Es el ecosistema ms extendido del Uruguay, cubre ms del 85% del territorio. Son terrenos ligeramente ondulados, dominados por pastos e hierbas. Es un ecosistema modificado por la accin humana, debido a la agricultura, la ganadera y la introduccin de especies exticas. La vegetacin se distribuye en dos capas:

a. Una inferior, constituida por las gramneas tiernas y muchos vegetales con flores, Ej.: trboles, macachines, verbena, margaritas, bibi.

b. Otra superior, que puede alcanzar ms de un metro de altura, de hierbas duras como por Ej. flechilla, chirca, carqueja, cebadilla, diente de len, pasto miel, espina de la cruz, cardo, caraguat, marcela, cedrn.

Los rboles naturales estn generalmente aislados; los montes que se pueden observar, son artificiales, que han sido plantados por el hombre como barreras contra el viento, para guarecer a los animales o con fines comerciales. Debido a ello parte de nuestra fauna y flora se ha visto disminuida o nos cuesta reconocerla.

Entre nuestra fauna tenemos: el carpincho, como el roedor ms grande; el venado de campo; el ratn de campo; el zorro gris; el tucu-tucu; apere; mulita; tat; liebre; zorrillo; carancho; halcn; perdiz; martineta; lechuza; seriema; churrinche; tijereta; and; tero; hornero; benteveo; la culebra verde; la vbora parejera; la falsa coral; la crucera; el lagarto overo; la lagartija verde; muchos insectos: gorgojos, moscas, termites, hormigas, mariposas, cascarudos, chinches verdes; y arcnidos como las araas pollito y Argiope argentata (araa plateada).

El Monte Ribereo: Aparece en las mrgenes de caadas, ros y arroyos, con un sustrato rocoso o de suelos profundos y de cauce permanente o variable estacionalmente. Los montes de caadas y arroyos son de extensin ms reducida y estn limitados a la proximidad del agua, los asociados a arroyos grandes y a ros pueden alcanzar gran extensin.

Este tipo de bosque o monte tiende a ordenarse en tres zonas:

1. zona hmeda prxima al agua, alberga especies hidrfilas, tales como: sarandes, sauce criollo, arrayn, mataojo.

2. zona intermedia, con especies tales como el blanquillo, laurel de monte, pitanga, vivar, chal-chal, guayabo blanco, ceibo, helechos, hongos.

3. zona externa seca, vecina a las praderas adyacentes con especies ms xerfilas, como el espinillo, la coronilla, el tala, la aruera y el molle.

En cuanto a la fauna predominan insectos, araas, culebras, sapos, ranas, pavas de monte, gallinetas, pjaros como el araero y la ratonera, nutrias, aperes.

El Monte de Parque: Se encuentra entre el monte ribereo y la pradera. Los rboles estn ms separados y son de copas abiertas como el algarrobo, andubay, espinillo, plumerillo, omb y ceibo.

Los animales que podemos observar son aves como el hornero, la calandria, el benteveo, el tero, los bhos, murcilagos y liebres.

El Bosque Serrano y de Quebrada: Incluye cuchillas sierras y mares de piedras. La vegetacin se dispone en las laderas de estas serranas, presenta especies adaptadas a condiciones rigurosas con suelos superficiales, con mucha roca, distinta disponibilidad de humedad y luz. Los rboles forman grupos ms o menos numerosos, con especies bajas, resistentes a la sequa, arbustos asociados y tunas.

La flora est constituida por: caneln, coronilla, tala, sombra de toro, arrayn, aruera, congorosa, envira, ceibo, palo de fierro, y guayabo, con especies arbustivas asociadas como la espina de la cruz, romerillo y chirca, los cactus como Cereus, Opuntia y Noctocactus, as como algunas hierbas y lquenes.

Asociado aparece el Monte de Quebrada en la parte inferior de las Sierras, donde se forman hilos de agua, generando un microclima. Las especies son similares al monte serrano, pero el mayor abrigo y alta humedad lo hacen ms denso, con rboles ordenados en estratos: laureles y cambuats superan los 15 m de altura. Hay una mayor frecuencia de hierbas, musgos, y helechos (Ej. helecho serrucho, esprrago, culandrillo), clavel del aire y orqudeas.

Poseen una fauna propia, en especial lagartijas, culebras y ofidios peligrosos como la yarar, la crucera, la vbora de cascabel (casi en extincin); araas como las pollito, alacranes y, debajo de las piedras se pueden encontrar escolopendras, ciempis y milpis.

Las aves rapaces como halconcito, carancho, chimango y cuervos son las ms comunes, aunque puede haber diversos pjaros, palomas de monte y paloma torcaza.

Los Baados y los Humedales: Las tierras hmedas constituyen los baados, asociados a lagunas como la Laguna Mern, Laguna del Sauce, y cursos de agua como el Ro Santa Luca, campos inundables y la propia costa marina. El baado es un ambiente tanto de aguas permanentes como de inundacin peridica, con vegetacin hidrfila abundante, lo que determina variaciones en la fauna y la vegetacin. Hay densos pajonales, con gramneas perennes, altas. En el espejo de agua hay plantas flotantes y semisurgentes.

En algunos sitios hay humedales salinos, con vegetacin, sobre todo halfitas. Estos aparecen como manchas en varios puntos de la costa Atlntica y Platense. Los baados son uno de los ambientes con la ms alta diversidad de fauna del Uruguay. Cumplen importantes funciones ecolgicas como la regulacin hdrica, la purificacin del agua y la generacin de materia orgnica, y es la zona de nidificacin de aves migratorias.

La vegetacin est dominada por especies como los Juncos, la Totora, Caraguats, Espadaa, Paja Brava, Pajas Mansas, Paja Penacho, pastos (Spartina). En el espejo de agua se encuentran plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua y lenteja de agua.

Alrededor de la mitad de las aves del Uruguay, unas 200 especies, son tpicas de baados y lagunas, incluye cisnes de cuello negro, varias especies de patos, chaj, garzas, cuervillos, la esptula rosada, gallinetas, pollas de agua y pjaros como el Tiquitiqui oscuro, el Pico de plata, el Pecho Amarillo y el Federal. As mismo estos humedales albergan una fauna muy rica de Anfibios, Peces, cangrejos y Reptiles, por ejemplo las ranas boyadoras, tortugas cabeza de vbora y tortuga de canaleta.

Los Palmares: Actualmente sobreviven palmeras viejas debido a diversas modificaciones desencadenadas por el hombre, tales como la tala y la quema modificaron estos ambientes originales, a lo que se suma la accin del ganado que impide la reproduccin de las palmeras, ya que se comen sus frutos y pisotean sus retoos. Dentro de estas especies que podemos encontrar estn: la de palmera Butia capitata en Rocha, la de palmera Butia yatay en montes galeras del litoral noroeste y las palmeras que forman parte del bosque: Caranday, en el algarrobal: Pind, en el bosque galera y serrano de casi todo el pas, y la yatay po o palmera enana, restringida a las laderas y cimas de cerros mesetiformes o cerros chatos del norte del pas.

No hay aves especficas en los palmares, pero frecuentemente se han observado el halconcito comn, palomas acurut, y varias especies de Carpinteros.

Para los Mamferos el palmar representa una fuente importante de recursos. Se han registrado en los palmares de Rocha 7 especies de murcilagos (el orejudo, el de las palmeras, el rojizo, el de vientre blanco, el moloso comn, el vampiro y el argentino), desde el punto de vista ecolgico este grupo es sumamente importante, ya que encontramos especies insectvoras, frugvoras y hematfagas. Hay pequeos roedores como el ratn colilargo chico y ratones de campo, el zorro perro, el mano pelada, el hurn y la comadreja.

Los Arenales: Tanto en el litoral platense como en el atlntico aparecen dos tipos de costas:

Puntas pedregosas y playas arenosas con dunas y mdanos.

Barrancas litorales.

Las condiciones ambientales existentes en la costa hacen que las especies vegetales que crecen en estos lugares deban estar adaptadas a los movimientos de arena, baja fertilidad, alta salinidad del agua, etc. Entre las especies ms comunes destacan: el pasto dibujante, la tembladerilla, el feneci y la espartina. Existen muchas aves que se observan casi en exclusividad en este ambiente, muchas de estas especies son migrantes y por ello slo es posible observarlas en determinadas pocas del ao: mac grande, ostrero, chorlo, playero, gaviota cocinera, gaviota capucha caf, gaviotn de antifaz, gaviotn cola larga, gaviotn real, rayador, remolinera, petrel y albatros.

El monte costero comprende una comunidad vegetal seriamente amenazada por las construcciones humanas. Son vegetales adaptados a soportar grandes vientos. Ejemplos de ellos son el Coronilla, el Caneln, la Espina amarilla, el Tala, la Envira, la Sombra de toro, la Congorosa, el Palo de Fierro, y el Molle. Particularmente abundante en esta comunidad son la Espina de la Cruz y diferentes especies de cactceas: los matorrales de Banana de Monte y la Efedra. Dentro de las aves observadas podemos citar: el Crepn, el Carpintero de Nuca Roja, el Coludito Copetn, el Titir, la Tijereta, el Churrinche, la Calandria, el Rey del Bosque, el Naranjero y el Fuequero. Entre los Reptiles se destacan la Lagartija de arena, y la Falsa Crucera.Los lagos, lagunas, ros y arroyos: Los cursos de agua posee una fauna propia de animales acuticos, destacndose una gran variedad de peces, entre los ms conocidos de agua dulce encontramos: mojarras, dientudos, tararira, sbalo, dorado, bogas, bagres, armados, viejas de agua, castaetas, tarariras.Tambin encontramos esponjas de agua dulce como Uruguaya coralloides, almejas de ro, cangrejos de ro, algunos mamferos de hbitos anfibios como la nutria y el carpincho.

En cuanto a la vegetacin tenemos plantas hidrfilas como los camalotes, el repollito de agua y la lenteja de agua. Se destaca la abundancia de fitoplancton.

El Ro de la Plata (Estuario): Comienza en Punta Gorda en Colonia y se extiende hasta Punta del Este. Se caracteriza por la mezcla de agua dulce y salada de forma constante, por lo cual la salinidad es muy variada. Debido al vertimiento de los ros y de las zonas pobladas es una zona rica en materia orgnica, en fitoplancton y zooplancton, y por lo tanto fuente de alimento para muchos animales. Muchas especies de peces tienen adaptaciones a la salinidad como la corvina, la merluza y el pejerrey entre otros. Tambin una gran variedad de invertebrados como Moluscos (almejas, berberechos, caracoles) y Crustceos (cangrejos).El Ocano Atlntico: A partir de Punta del Este se considera esta zona por la salinidad del agua que es ms constante. Se caracteriza por su riqueza en rayas, tiburones, corvina negra, calamares, caracoles marinos, almejas, camarones, estrellas y erizos de mar. Adems es de destacar la presencia de mamferos acuticos como los lobos marinos, las ballenas, los pinginos que llegan con las corrientes marinas.