bIOMAS vENEZOLANOS

9

Click here to load reader

Transcript of bIOMAS vENEZOLANOS

Page 1: bIOMAS vENEZOLANOS

BIOMAS VENEZOLANOS.

BIOMA: término que se aplica a las comunidades animales, vegetales y de

microorganismos que son características de cada región climática. Por lo tanto es la

asociación de comunidades establecidas en una extensión grane de territorio donde

existen condiciones climáticas y ambientales propias, que se caracterizan por una

vegetación dominante de una forma biológica.

Biomas Venezolanos:

1.Zona Xerófila: Se encuentra ubicada en la Costa Noroeste del estado Sucre, Nueva

Esparta e Islas y Cayos del Caribe, Costa de Aragua y Carabobo; Norte de Anzoátegui y

Guarico; Norte y Centro de Lara y Norte de Zulia.

Características:

Existe una zona xerófila macro térmica, con temperaturas media anual entre 27º y

29º C, con precipitaciones anuales por debajo de 1000 mm.

Existe una estación seca, que dura de 6 a 10 meses al año.

Existen anfibios y reptiles como: sapos, dormilona morada, guaripeto, bejuco,

cascabel, nato, iguana, rabo amarillo, mapanare del monte.

Aves típicas como: cardenal, palomas, turpial, perdiz, paraulatas, palomita

mariquita, cucarachero, perico carasucia, cardenalito, periquito, aguaitacamino, gavilán.

Mamíferos como: rabipelados, conejos de monte, puerco espín, mapurite, zorro,

venado, ratas.

Los paisajes predominantes son: maleza desértica tropical, monte espinoso

premontano, bosque seco premontano y bosque muy seco tropical.

En esta zona xerófila la mayoría de los animales están en peligro de extinción por la

caza indiscriminada de los mismos.

2. Páramos: constituyen la zona xerófila micro térmico, ubicada en las montañas. Se

localiza en la Cordillera de los Andes (Estado Mérida) Características:

La temperatura media anual es de 2 a 11 grados centígrados, según la altura.

La precipitación promedio anual, es de 600 mm.

Son regiones altas, de suelo quebrado y pedregoso, con bajas temperaturas y lluvias

escasas.

Las nevadas y los vientos fuertes reemplazan a las lluvias.

La vegetación se adapta al frío y a la sequedad reduciendo su tamaño y cubriéndose

de lana.

Page 2: bIOMAS vENEZOLANOS

La flora está constituida por frailejones, los repollitos del páramo y una escasas

matas leñosas. Además existen unas tres mil especies de plantas, desde algas, musgos,

líquenes hasta helechos y plantas con flores. También se observan plantas de variadas

formas y tamaños como las rosáceos, leguminosas, malvaceas, euforbiáceas, guttiferas,

melastomatáceos, rubiáceas y gramíneas, entre otras.

La fauna esta representada por el chivito de los páramos, el cóndor andino, el águila

negra, patos, serranos, los meneacolas, perros salvajes, lagartijos, musarañas, zorros

guaches, ratones, conejos del páramo, venados y pájaros. Entre los descomponedores

están: lombriz de tierra, larvas de moscas.

También en esta zona, la fauna esta en peligro de extinción.

3. zona Tropófila: también conocida como selva o bosque deciduo. Comprende los

Andes, La Cordillera de la Costa y los Estados Bolívar, Monagas y Anzoátegui.

Características:

La temperatura media anual oscila entre 25 a 28 ºC.

La precipitación anual es de 1000 a 2500 mm.

Es una región que se cubre de árboles cuyas hojas se caen en época de sequía.

Se turna una época de lluvia con una de sequía, pero predominando las lluvias.

La vegetación está constituida por árboles de valor industrial como: el cedro, la

ceiba, el jabillo, el apamate, araguaney, jabillo, saqui - saqui. Otras plantas como:

orquídeas, helechos y palma de cera.

La fauna es abundante y variada; está formada por especies típicas de las selvas,

entre las que se destacan: los tigres, los camaleones, las lapas, los paujíes, las culebras

mapanares, los tragavenados, guacharacas, palomas turcas, chiguires, monos, váquiros,

dantas, picures, cachicamos, ardillas, mapurites y todo tipo de insectos.

En está región está en peligro de extinción los árboles por la tala desmedida que ha

terminado con muchos árboles madereros, produciéndose además un desequilibrio

ecológico. Además muchas especies de animales ya casi están extinguidas como es el

caso de: chiguire, váquiros, picures, los tigres y otros.

4. Sabanas: se encuentran en los Estados: Apure, Guárico, Territorio Federal

Amazonas, Estado Bolívar (La Gran Sabana)

Características:

Son regiones llanas y cálidas, cubiertas de pastos, donde se turna una época lluviosa

y una época seca durante el año.

Page 3: bIOMAS vENEZOLANOS

Se determinan dos períodos: uno de lluvia (de Abril a Agosto) y otro de sequía (de

Octubre a Marzo)

La vegetación predominante está representada por los pastos y unas pocas palmeras

llaneras que crecen en grupos aislasdos. También se encuentran matas como el

chaparro, manteco, guayabo, jobo, cují.

La fauna es abundante y variada; se compone de venados, chiguires, báquiros,

cachicamos, morrocoyes, zorros y babas. De aves como: paros, garzas, paraulatas;

reptiles como culebras cascabel y de agua.

En las sabanas del estado Apure y parte de Guárico en época de lluvia se forman los

esteros en las zonas inundadas.

En la estación seca, los ríos disminuyen sus cauces, desaparecen la mayoría de los

cauces de agua, quedando sólo grandes extensiones de terreno árido y seco.

5. Manglares o Zona Hidrófila: se ubica en las zonas costeras, en desembocaduras de

los ríos y lagunas costeras. Se encuentran manglares en: la Bahía de Mochima, Delta del

Orinoco, Golfo de Cariaco, laguna de Tacarigua, Unare, Píritu, Golfo Triste y en la

Costa de Maracaibo.

Características:

Son regiones acuáticas donde se desarrollan generosamente las plantas llamadas

mangles.

Los mangles son plantas que contienen tanino (sustancia utilizada en los curtidos de

pieles), con raíces zancudas, muy altas, que se sumergen en las aguas saladas de manera

tal, que sobresalen del agua y mantienen elevada la planta.

En las raíces de los mangles se adhieren y se multiplican con gran facilidad animales

acuáticos como las esponjas, las ascidias, los corales, las ostras, los erizos y las estrellas

de mar.

Las aguas tranquilas de los manglares son propicias para que se desenvuelvan peces

como el lebrache.

Se en0cuentran mamíferos como: murciélagos, ratones y monos.

6. Selvas siempre Verdes: se encuentran ubicadas el territorio federal amazonas, selvas

de Guayana, Delta Amacuro y en el Sur del Lago de Maracaibo.

Características:

Su temperatura media anual es de 26 a 28 º C y con pluviosidad alta superior a los

2000 mm.

Page 4: bIOMAS vENEZOLANOS

El suelo es húmedo y rico en humus porque los árboles mantienen su follaje todo el

año y al descomponerse, originan una gran capa de humus.

Se distinguen selvas altas que se ubican en las regiones montañosas y las selvas

bajas que se ubican en los terrenos llanos y hondos.

La flora es abundante y variada. Constituida por incontables especies entre las que

se destacan: el caucho, el anime, la quina y el cedro; sobre ellos se desarrolla una densa

y variedad de plantas epífitas, de talla menor, que tipifican la selva y la vuelven

impenetrable: las bromelias, los musgos, los líquenes, las lianas o bejucos, los helechos

y las orquídeas.

La fauna también es abundante y muy variada. Está integrada por mamíferos

arborícolas o trepadores como monos, los cuchi-cuchi, los rabipelados, los tigres, y los

pumas. Se complementa con ardillas, perezas, zorros, venados, lapas cachicamos, y una

gama sorprendente de aves en las que se destacan los guacamayos, los tucanes, los

gallitos de las rocas, y los tucusitos. Las culebras, los anfibios, y los insectos alcanzan

una proporción temible.

En esta zona no existe mucho peligro de extinción de los animales, gracias al difícil

acceso para el hombre.

POBLACIÓN HUMANA:

La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en

los tiempos de la colonia entre la población indígena y la española. A finales de la

década de 1940, con el comienzo del proceso de industrialización, se inició una

importante inmigración de origen español, italiano y portugués, que fue aumentando

hasta 1958. En la década de 1970 tuvo lugar este mismo proceso pero protagonizado por

ciudadanos de origen sudamericano, debido al desarrollo de la economía venezolana y

al deterioro y recesión económica de sus países de origen. En la actualidad todas estas

migraciones han dado origen a una población completamente integrada entre sí, donde

no existe ningún tipo de conflicto interracial

Ecología de las Poblaciones: estudia las relaciones entre los seres humanos y su

entorno. Los especialistas en ecología humana investigan el modo en que las personas

adaptan sus características genéticas, fisiológicas, culturales y de conducta al medio

físico y social.

El impacto del hombre en la geófera: El hombre habita en el mundo natural

representado por la biosfera donde viven seres y prevé los recursos, que vienen a ser los

artificiales representados por la tecnología y la sociosfera. En el mundo tecnológico el

Page 5: bIOMAS vENEZOLANOS

hombre produce impacto a la geosfera a través de las industrias, transporte, centros

agrícolas y las ciudades en ellas el hombre produce desechos no asimilables que alteran

los recursos naturales que se encuentran en la geofera.

Efectos ecológicos de la acción humana sobre el hombre y su dimensión

sociocultural.

Los efectos ecológicos que produce el hombre al ambiente, es el efecto que

produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. Los efectos pueden

ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos,

efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.

Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del ruido

generado por el tráfico en una autovía. El ruido causa un impacto negativo sobre la

calidad de vida o sobre el confort de las personas que habitan junto a la infraestructura

en cuestión . Por el contrario, el recrecimiento de una presa existente puede tener un

efecto positivo, asegurando el abastecimiento de agua durante las épocas de sequía

prolongada.

Los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que, en

ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir yacimientos u otros

bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos

arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra

que se realizan en determinadas obras

El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede

suponer el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de especies.

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque

relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El

primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la

valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de

normas y leyes que garantizan que un determinado proyecto pueda ser modificado o

rechazado debido a sus consecuencias ambientales.