Biomécanica 10

26
CAPACIDADES MOTRICES.

Transcript of Biomécanica 10

Page 1: Biomécanica 10

CAPACIDADES MOTRICES.

Page 2: Biomécanica 10

CONCEPTO DE CAPACIDADES MOTRICES.Cada hombre posee determinadas posibilidades motoras

(puede levantar un peso, correr, saltar, nadar, etc). Su motricidad es el conjunto de estas posibilidades motoras. Estas posibilidades son diferentes para cada persona.

Page 3: Biomécanica 10

El concepto de capacidad motora, abarca en particular aquellos aspectos de la motricidad que:

1. Se manifiestan por igual de acuerdo a las características del movimiento y tienen una misma forma de medirse. (velocidad máxima, fuerza máxima).

2. Poseen mecanismos bioquímicos y fisiológicos análogos y requieren de manifestaciones de propiedades síquicas semejantes.

Page 4: Biomécanica 10

CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DE LA CAPACIDAD DE FUERZA.

LA FUERZA DE ACCIÓN DEL HOMBRE.

Es la fuerza que ejerce el hombre sobre los cuerpos externos en contacto con alguna parte de su cuerpo, que son los puntos de trabajo.

Page 5: Biomécanica 10

CONCEPTO DE CAPACIDAD DE FUEZA.

Se caracterizan por las magnitudes máximas de la fuerza de acción (Fm), que ponen de manifiesto los individuos.

Page 6: Biomécanica 10

La clasificación de capacidad de fuerza que tomaremos será:

CAPACIDAD DE LA FUERZA

FUERZA ESTÁTICA

DE VELOCIDAD-FUERZA

FUERZA DINAMICA

FUERZA DE AMORTIGUACION

RESISTENTE

CONDICIONES DE

MANIFESTACIÓN

REGIMEN ESTATICO Y MOCIMIENTOS LENTOS

MOVIMIENTOS RAPIDOS

Page 7: Biomécanica 10

HOMBRE Y FUERZA DE LOS MÚSCULOS.La fuerza de acción del hombre depende directamente

de la fuerza de tracción de sus músculos, las fuerzas con que los músculos halan las palancas óseas. Pero la correspondencia entre la tracción de determinado músculo y la fuerza de acción no es simple, debido a que la fuerza de acción se debe al trabajo conjunto de grupos musculares, así como al hecho de que al variar los ángulos articulares, varían los brazos de las fuerzas de tracción muscular.

Page 8: Biomécanica 10

DEPENDENCIA ENTRE LA FUERZA DE ACCION Y LOS PARÁMETROS DE LAS TAREAS MOTORAS.

La dependencia entre la fuerza de acción y las características de las tares motoras puede ser:

Relación fuerza de acción – velocidad.

Relación fuerza de acción–sentido del movimiento.

Page 9: Biomécanica 10

Relación fuerza de acción velocidadLa relación fuerza de acción velocidad será inversamente

proporcional, mientras mayor sea la fuerza de acción menor será la velocidad, (al impulsar balas de diferente peso, mientras mas pesada sea la bala mayor será la fuerza de acción que aplica el hombre y menor la velocidad de salida de la bala).

Page 10: Biomécanica 10

Relación fuerza de acción sentido del movimiento: Se manifiesta en el hecho que la fuerza de acción en los

movimientos resistentes puede superar en un 50 –100% a las fuerzas de acción de los movimientos motores. Por ejemplo en una caída de gran altura la fuerza de acción resistente es mucho mayor que la fuerza durante el despegue.

Page 11: Biomécanica 10

Relación entre la fuerza y la velocidad en los movimientos motores y resistentes.

Page 12: Biomécanica 10

CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DE LA CAPACIDAD VELOCIDAD. CONCEPTO DE CAPACIDAD VELOCIDAD.

La velocidad caracteriza al hombre por realizar acciones motoras en el menor tiempo posible en condiciones dadas.

Las variedades fundamentales de la capacidad velocidad.

La velocidad de un movimiento aislado cuando existe poca resistencia externa.

La frecuencia de los movimientos.

El tiempo de a la reacción. La correlación entre la frecuencia y el tiempo de latencia es débil, así se puede tener un tiempo de reacción muy bueno y ser relativamente lento o viceversa.

Page 13: Biomécanica 10

En los movimientos de carácter cíclico, la velocidad esta directamente dada por el producto de la frecuencia y la distancia recorrida en un ciclo (v = f . l ). Donde v es la velocidad, f es la frecuencia y l es la longitud del paso.

Page 14: Biomécanica 10

VELOCIDAD DE VARIACIÓN DE LA FUERZA. GRADIENTE DE FUERZA.La fuerza de acción del hombre que se pone de

manifiesto durante la ejecución de una acción motora, generalmente varia con el tiempo, esto pone de manifiesto que se estudie la rapidez de variación de la fuerza con el tiempo, el gradiente de fuerza, el cual es importante cuando se estudian movimientos donde se desarrollan grandes fuerzas en el menor tiempo posible, fuerzas explosivas.

Page 15: Biomécanica 10

Para caracterizarlos numéricamente se emplean con frecuencia los indicadores.

Tiempo para alcanzar una fuerza igual a la mitad de la máxima t 0.5max.

Cociente de la división Fmax/tmax que se denomina índice velocidad fuerza.

Page 16: Biomécanica 10

ASPECTOS BIOMECÁNICOS DE LAS REACCIONES MOTRICES.Se distinguen las reacciones motoras simples y

complejas, en ellas se aprecian tres fases.

La fase sensorial. Desde el instante de aparición de la señal hasta las primeras indicaciones de actividad muscular.

La fase premotora. Desde la aparición de la actividad eléctrica en los músculos hasta la aparición del movimiento. Es la fase mas estable, dura entre 25 – 60 ms.

La fase motora. Desde el inicio a la culminación del movimiento

Page 17: Biomécanica 10

Los componentes sensoriales y premotora constituyen el tiempo de latencia. A medida que aumenta la maestría, disminuye el tiempo del componente sensorial y motor, en las reacciones complejas primero disminuye la sensorial, lo que permite ejecutar el movimiento mismo de una forma mas precisa, tranquila y confiada.

Page 18: Biomécanica 10

CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DE LAS CAPACIDADES DE RESISTENCIACuando el hombre ejecuta una tarea lo suficientemente

prolongada, siempre están presentes parámetros de volumen de la tarea, intensidad de la misma y tiempo de ejecución.

Page 19: Biomécanica 10

Intensidad de la tarea a ejecutar: La velocidad del deportista, ejemplo la carrera.

La potencia, ejemplo, el pedaleo durante el veloergómetro.

Biciclo fijo que permite variar y medir la energía necesaria en el pedaleo.

Page 20: Biomécanica 10

El volumen de la tarea motora La distancia recorrida, ejemplo la carrera.

El trabajo realizado, ejemplo, rotación de los pedales.

El impulso de la fuerza. Durante el despegue.

Page 21: Biomécanica 10

El tiempo de ejecución:Estos son los indicadores ergométricos fundamentales

para la medición de la resistencia, siempre se da uno de los indicadores y los otros dos se miden

Page 22: Biomécanica 10

La fatiga:Es la disminución temporal de la capacidad de trabajo,

provocada por el trabajo mismo. Existen diferentes tipos de fatigas (mental, sensorial, física) solo analizaremos la fatiga física o muscular.

Page 23: Biomécanica 10

Durante el trabajo muscular la fatiga atraviesa por dos fases:

Fase de fatiga compensada: Se incrementan las dificultades, pero el deportista mantiene la intensidad de la tarea.

Page 24: Biomécanica 10

Fase de fatiga descompensada: A pesar de sus esfuerzos el deportista no puede mantener la intensidad de la tarea. La fatiga disminuye los indicadores de velocidad- fuerza, hasta un nivel conocido se compensa esta disminución con la variación de la técnica, originadas por reacciones de adaptación para compensar la fatiga.

Page 25: Biomécanica 10

CAPACIDAD FLEXIBILIDADLa flexibilidad es la capacidad que tiene el individuo de

realizar movimientos con gran amplitud.

FLEXIBILIDAD PASIVA: Es la movilidad máxima de una articulación que el sujeto puede alcanzar con ayuda de una fuerza externa.

FLEXIBILIDAD ACTIVA: Es la amplitud máxima que puede alcanzar el sujeto debido a su propia fuerza muscular.

Los grados de diferencia entre la flexibilidad activa y la pasiva se denomina déficit de flexibilidad activa.

Page 26: Biomécanica 10