BIOSEGURIDAD

6
BIOSEGURIDAD Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en un laboratorio. La bioseguridad en el laboratorio se basa esencialmente en la prevención de condiciones que puedan resultar en lesiones al personal ó en daños a las instalaciones del Laboratorio que pueden causar accidentes. A continuación se dan instrucciones dirigidas a prevenir riesgos en el laboratorio: PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN EL LABORATORIO Poseer un sistema de alarma inspeccionado periódicamente. Todas las salidas deben: Estar libres a fin de que el personal pueda abandonar sin dificultad todos los sitios del laboratorio, bien iluminadas, identificadas y en lo posible conducir directamente a la calle, patio o cualquier espacio abierto. Debe existir un sistema funcional de detección de incendios. Los extinguidores portátiles de incendios deben permanecer cargados, en buen estado de funcionamiento y siempre colocados en los lugares previstos y debidamente señalizados. Se deben instalar afiches en todas las áreas del laboratorio Clínico con la leyenda “Prohibido fumar”. ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS INFLAMABLES Utilizar recipientes incombustibles, provistos de válvulas de seguridad para almacenar los líquidos inflamables. Rotular con el nombre completo el contenido de los recipientes. Disponer de depósitos identificados con leyendas tales como: “material inflamable” - “manténgase lejos del fuego”, etc. Debe existir en el almacén un sistema de ventilación o de recambio de aire Disponer de extinguidores en los lugares donde se almacenan líquidos inflamables o combustibles. RIESGOS ELÉCTRICOS Utilizar cables de tres conductos (con polo a tierra).

Transcript of BIOSEGURIDAD

Page 1: BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en un laboratorio. La bioseguridad en el laboratorio se basa esencialmente en la prevención de condiciones que puedan resultar en lesiones al personal ó en daños a las instalaciones del Laboratorio que pueden causar accidentes.A continuación se dan instrucciones dirigidas a prevenir riesgos en el laboratorio: PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN EL LABORATORIO

• Poseer un sistema de alarma inspeccionado periódicamente.

• Todas las salidas deben:

• Estar libres a fin de que el personal pueda abandonar sin dificultad todos los sitios del

laboratorio, bien iluminadas, identificadas y en lo posible conducir directamente a la calle, patio o cualquier espacio abierto.

• Debe existir un sistema funcional de detección de incendios.

• Los extinguidores portátiles de incendios deben permanecer cargados, en buen estado de funcionamiento y siempre colocados en los lugares

previstos y debidamente señalizados.

• Se deben instalar afiches en todas las áreas del laboratorio Clínico con la leyenda “Prohibido fumar”.

ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS INFLAMABLES

• Utilizar recipientes incombustibles, provistos de válvulas de seguridad para almacenar los líquidos inflamables.

• Rotular con el nombre completo el contenido de los recipientes.

• Disponer de depósitos identificados con leyendas tales como: “material inflamable” - “manténgase lejos del fuego”, etc.

• Debe existir en el almacén un sistema de ventilación o de recambio de aire

• Disponer de extinguidores en los lugares donde se almacenan líquidos inflamables o combustibles.

RIESGOS ELÉCTRICOS

• Utilizar cables de tres conductos (con polo a tierra).

Page 2: BIOSEGURIDAD

• Todos los cables de la instalación eléctrica deben estar en buen estado, sin desgaste, no utilizar extensiones.

• Se deben utilizar siempre tomas de corriente de un sólo enchufe, en vez de tomas múltiples.

• Los interruptores deben estar marcados o rotulados y en lugar fácilmente accesible.

INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO

• Mantener ordenado y en buen estado de higiene las áreas del laboratorio.

• Tener suficientes recipientes para la basura en lo posible con tapa.

• Mantener erradicados roedores, insectos y otras plagas.

• Los pasillos y escaleras deben permanecer limpios, secos y libres de cualquier clase de obstáculos.

• Los pisos de las áreas de trabajo deben estar exentos de salientes, astillas, agujeros o trozos de madera sueltos y no ser

resbalosos.

• Los pasillos deben ser lo suficientemente anchos para que puedan desplazarse los equipos de bioseguridad e incendios.

• Todas las escaleras deben tener barandillas o pasamanos y sus peldaños deben ser uniformes y antideslizantes

EQUIPO INDIVIDUAL DE PROTECCION

• Facilitar dispositivos de protección ocular en los sitios donde las máquinas o equipos de trabajo proporcionen riegos de salpicaduras o

irradiación.

• Tener duchas oculares.

• Las viseras faciales son necesarias para la protección total del rostro cuando se trabaja con ácidos, álcalis, solventes y/o llamas. Lo mismo las

gafas de seguridad, que sirven de protección para las salpicaduras. Las caretas o mascarillas respiratorias son necesarias para protegerse contra la inhalación de aerosoles.

• Los empleados que trabajan en un área donde se maneja material radioactivo, deben recibir una placa sensible de exposición que se revisa

periódicamente.

REGLAS DE BIOSEGURIDAD MÁS IMPORTANTES PARA EL LABORATORIO CLINICO

• El personal se debe lavar las manos después de manipular material o especímenes potencialmente infecciosos, así como al abandonar el

laboratorio.

Page 3: BIOSEGURIDAD

• No pipetear con la boca, usar ayudas mecánicas tales como: dispensadores, bulbos y/o pipetas automáticas.

• Prohibir al personal comer, beber, fumar, almacenar alimentos y aplicarse cosméticos en las áreas de trabajo.

• No guardar comida, ni bebidas en los refrigeradores del laboratorio.

• Es necesario que todos los procedimientos técnicos se practiquen de manera que se evite la formación de aerosoles.

• En los laboratorios es necesario utilizar batas, uniformes u otras prendas apropiadas; no se debe llevar ropa de laboratorio fuera de éste y

se requiere desinfectar las prendas contaminadas, mediante procedimientos apropiados.

• Autorizar el paso a las áreas del laboratorio, sólo a las personas que hayan sido informadas sobre los posibles riesgos y que satisfagan

requisitos que se exijan para entrar.

• No permitir la entrada de niños a las áreas de trabajo.

• No permitir la entrada de animales.

• Utilizar guantes en todas las áreas de trabajo. Los guantes se deben quitar asépticamente y esterilizar en autoclave con otros desechos de

laboratorio antes de proceder a su eliminación.

• Los encendedores de chispa por fricción son recomendados para eliminar el uso de fósforos.

• Cada laboratorio debe tener los materiales para neutralizar derrames de ácido, bases y solventes; es necesario instruir a los empleados

sobre su uso.

DESINFECTANTES MÁS USADOS

Los desinfectantes recomendados para el trabajo general de laboratorio son:

1. Hipoclorito de sodio: Como desinfectante general para toda clase de trabajo de laboratorio, se debe utilizar en una concentración de 1g/L (1000 ppm) de cloro libre. En casos de salpicaduras de sangre, para la desinfección se debe recurrir a una solución más concentrada de 10 g/L (10000 ppm) de cloro libre. Es un agente oxidante potente corrosivo para los metales, las soluciones de hipoclorito se degradan poco a poco, por lo que es necesario prepararlas con frecuencia y mantenerlas en botellas opacas, herméticamente tapadas y protegidas de la luz, el calor y la humedad.

USO

• Para limpieza de superficies, paredes, mesones se recomienda una concentración de hipoclorito de sodio al 1%, para ello se toman 125 mL de

hipoclorito de sodio y se diluye en 10 Litros de agua.

2. Compuestos fenólicos: Muchos compuestos fenólicos constituyen la base de cierto número de desinfectantes corrientes. Los compuestos fenólicos pueden emplearse cuando no se dispone de hipoclorito diluyéndolos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Page 4: BIOSEGURIDAD

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

1. Derrame o ruptura: Los recipientes rotos deben cubrirse con un trapo empapado en desinfectante, al cabo de 10 minutos como mínimo se deben evacuar los trozos rotos y el trapo en un recogedor de polvo y fregar el suelo con un desinfectante. El material roto y los cepillos de fregar se deben esterilizar en autoclave. Hay que utilizar guantes industriales para realizar estas tareas.

2. Inoculación y cortadas accidentales: La persona afectada debe quitarse la ropa de protección, lavarse las manos y la parte lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo y dirigirse al médico donde le informará sobre la causa de la herida y sobre el agente causante.

3. Ruptura de tubos con un contenido potencialmente peligroso en la centrifuga: Si se sabe o se sospecha que se ha roto un tubo mientras está en marcha la centrífuga, hay que interrumpir la centrifugación y no abrirla hasta que hayan pasado 30 minutos. Si la ruptura se descubre cuando la centrífuga se ha parado, se vuelve a tapar y se deja cerrada durante 30 minutos.Para limpiar la centrifuga se deben utilizar guantes resistentes, recubiertos si es preciso por otros guantes de plástico desechables. Para recoger los trozos de vidrio se deben utilizar pinzas o gasas de algodón manipuladas con pinzasTodos los tubos rotos, fragmentos de vidrio, soportes así como el rotor deben sumergirse durante 24 h., en un desinfectante de eficacia conocida, no corrosivo.

ELIMINACION DE DESECHOS

La separación de residuos será de acuerdo a la siguiente clasificación:

1. Residuos sólidos patógenos biológicos y similares.

2. Residuos sólidos de vidrio papel madera metal y otros materiales reciclables de características no patógenas como también los que son objeto de barrido y limpieza.

3. Residuos sólidos provenientes de la preparación de alimentos y desperdicios o sobrantes de ellos.

• Todos los recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos estarán protegidos con tapas.

• En el caso de recipientes destinados a contener residuos sólidos patógenos biológicos o similares, la tapa será accionamiento por pedal u otro

mecanismo equivalente que facilite el uso y vaciado del recipiente.

Page 5: BIOSEGURIDAD

• En el caso de recipientes retornables deberán colocarse en su interior recipientes desechables de plástico u otro material impermeable y

resistente.

• Los objetos agudos y cortantes, como las agujas hipodérmicas y jeringas deben colocarse en recipientes con paredes que no puedan

traspasarse fácilmente; no llenar en exceso.

• Los residuos sólidos patógenos biológicos y similares que vayan a ser entregados para recolección y disposición final deberán

desnaturalizarse antes de su entrega.

• Los laboratorios en las que a juicio de la autoridad sanitarias se requiera, deberá instalarse incinerador de residuos sólidos.

Los desechos no contaminados se introducen en bolsas negras y pueden eliminarse con la basura corriente

Page 6: BIOSEGURIDAD

• En el caso de recipientes retornables deberán colocarse en su interior recipientes desechables de plástico u otro material impermeable y

resistente.

• Los objetos agudos y cortantes, como las agujas hipodérmicas y jeringas deben colocarse en recipientes con paredes que no puedan

traspasarse fácilmente; no llenar en exceso.

• Los residuos sólidos patógenos biológicos y similares que vayan a ser entregados para recolección y disposición final deberán

desnaturalizarse antes de su entrega.

• Los laboratorios en las que a juicio de la autoridad sanitarias se requiera, deberá instalarse incinerador de residuos sólidos.

Los desechos no contaminados se introducen en bolsas negras y pueden eliminarse con la basura corriente