BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA

download BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA

of 5

description

.

Transcript of BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA

BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA SISTEMA DE PRECAUSIONES UNIVERSALESTodos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clnica, debern ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisin. LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Sangre Semen Secrecin vaginal Leche materna Lquido cefalorraqudeo Lquido sinovial Lquido pleural Lquido amnitico Lquido peritoneal Lquido pericrdico Cualquier otro lquido contaminado con sangre

EVITAR EL CONTACTO DE PIEL CON MUCOSAS CON SANGRESe debe evitar este tipo de contacto con todos los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnstico de enfermedad.Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P)

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Gafas Tapaboca Guantes Bata Gorro Polainas

LAVADO DE MANOSEs la forma ms eficaz de prevenir la infeccin cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminacin de microorganismos infecciosos.

LAVADO DE MANOS SOCIALLavado social de las manos. Es la limpieza mecnica de las manos con agua y jabn convencional, que elimina todo tipo de suciedad visible; se emplear siempre que perciban las manos sucias, antes y despus del contacto con el paciente en procederes no invasivos y sin riesgos.

Objetivo: Arrastrar la suciedad.

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

OBJETIVOS:Disminuir la concentracin de bacterias de la flora residente y remover completamente la flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o fmites.

TCNICA: Se usara agua y jabn antimicrobiano lquido (Clorhexidina) La llave se accionara con pedal o con el codo o clula fotoelctrica. Mojar las manos con agua, aplicar el jabn, restregar enrgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres (3) minutos en los lavados siguientes. Cubrir todas las superficies de manos y dedos, llegando hasta encima del pliegue de los codos Enjuagar con abundante agua Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. Se utilizara compresa estril para el secado de manos, dedos y brazo.

LAVADO DE MANOS POR REMOCION MECANICA DE MICROORGANISMOSEs el lavado de manos con jabn corriente o detergente (barra, grnulos o lquidos), dejando los microorganismos en suspensin permitiendo as removerlos. Se indica en los siguientes casos:

Al iniciar y finalizar labores Previo a realizar procedimientos no invasivos. Durante la realizacin de labores y al finalizar estas.

LAVADO DE MANOS POR REMOCION QUIMICA DE MICROORGANISMOSEs el lavado de manos con soluciones antispticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos invasivos y lavado quirrgico de las manos.

USO DE LOS GUANTESSe debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaucin universal. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

USO DE MASCARILLASCon esta medida se previene la exposicin de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a lquidos potencialmente infectados.

USO DE GORROEl gorro se utiliza para prevenir la cada de partculas contaminadas en el vestido, adems deber cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

USO DE POLAINAS.Su uso se limita a las reas quirrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y sern cambiadas cada vez que se salga del rea quirrgica y se colocan una vez puesto el vestido de ciruga.

USO DE DELANTALES PROTECTORESLos delantales protectores debern ser preferiblemente largos e impermeables. Estn indicados en todo procedimiento donde haya exposicin a lquidos de precaucin universal

USO DE GAFAS DE PROTECCIONEs recomendable el uso de gafas o escudos faciales para evitar infecciones al equipo quirrgico, cuando se utilizan tcnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de fluidos corporales, tambin en la teraputica con lser, que requiere de una proteccin especial y en las electrocoagulaciones, al manipular nitrgeno lquido y siempre que se produzcan sustancias voltiles, partculas virales y microgotas de sangre.

MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTESLa mayora de las punciones accidentales ocurren al re enfundar las agujas despus de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).

Buscan reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la poblacin hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su carcter infeccioso o sus propiedades qumicas o fsicas presentan un alto grado de peligrosidad.

DESECHOS CON RIESGO BIOLOGICOSe caracterizan por albergar microorganismos patgenos o sustancias txicas, las cuales inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales y medio ambiente

Segn el riesgo biolgico los desechos son de tres clases: Infectantes, No Infectantes y txicos

DESECHOS INFECTANTES.Son aquellos que sirven como fuente de infeccin para vectores activos o pasivos, los cuales transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en el momento de entrar en contacto con ellos

1. SOLIDOS: Debido la gran cantidad de desechos slidos que generan las instituciones de salud requieren de manejos especficos para evitar propagacin de infecciones, proliferacin de insectos y roedores, malos olores y contaminacin ambiental.

2. LIQUIDOS:Los desechos lquidos con presencia de contaminantes biolgicos como sangre entera, excreciones y secreciones (orina, lquido amnitico y secreciones respiratorias) debern depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo, conectado directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el tratamiento adecuado.

DESECHOS NO INFECTANTESSon los residuos o desechos que no tienen capacidad de causar enfermedad, y se clasifican segn su destino final. Como por ejemplo, papelera, material de construccin, elementos usados en el mantenimiento del hospital, etc.

DESECHOS SEGN SU DESTINO FINAL

1. DESECHOS RECICLABLES:-papel -cartn -plstico-vidrio -metal

DESECHOS NO RECICLABLES

-sobras de alimentos - servilletas y residuos higinicos-Residuos de jardn entre otros

MANEJO DE DESECHOS

TIPIFICACIONPara la tipificacin debemos determinar qu desechos se clasifican como infecciosos, los sitios de origen y el volumen IDENTIFICACIONLa institucin debe definir claramente cules son sus desechos con riesgo biolgico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a reciclaje. La identificacin es importante porque garantiza la seguridad de los manipuladores de basura SEPARACIN DE LA FUENTE.Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar donde se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no manejarlo conjuntamente con el resto de desechos de la institucin