Bioseguridad[1]

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

Transcript of Bioseguridad[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

BIOSEGURIDAD

Son normas de higiene y seguridad que permitirán al personal sanitario proteger su vida y salud desarrollando su labor con eficiencia.

Las normas de protección son Las normas de protección son procedimientos que disminuyen la procedimientos que disminuyen la exposición a material exposición a material contaminado y que incluyen la contaminado y que incluyen la utilización de protecciones o utilización de protecciones o barreras que son de tres tipos:barreras que son de tres tipos:

GENERACIÓN DE DESECHOS

TRANSPORTE Y DESINFECCION

ALMACENAMIENTO FINAL

Guantes Mascarillas Gafas Batas Otros

a. Barreras físicas:

Hipoclorito sódicoFormaldehídoGlutahaldehídoYodo Gluconato de clorhexidina

b. Barreras químicas:

Desinfectantes como:

Vacunas Inmunoglobulinas Quimio - profilaxis

c. Barreras Biológicas:

Se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos.

Se debe tomar en cuenta el riesgo de infección y la probabilidad de sufrir accidentes durante la realización de los procedimientos, actividades e intervenciones en el casos de NUESTRA PROFESIÓN.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

La exposición se puede dar por varias vías:

•Inhalatoria

• Dérmica

•Digestiva

•Transcutánea

. A través de mucosas

Las precauciones universales son:

1. Vacunación para Hepatitis B y Tétanos 2. Normas de higiene personal: Lavado de manos después de haber entrado

en contacto con sangre o fluidos corporales, después de retirarse los guantes, y en el cambio de atención de un paciente a otro.

Cubrir cortes y heridas Cubrir lesiones cutáneas con guantes.

Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas y depósito de gérmenes en esos adornos.

Uso de guantes:

-Al manejar sangre o fluidos corporales -Objetos o instrumental potencialmente

infectados-Al realizar procedimientos invasivos.

Uso de mascarillas y gafas cuando:

-Se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a las conjuntivas.

Barrera de protección.

Utilización de batas y delantales impermeables:

- En procedimientos que puedan generar grandes volúmenes de sangre o líquidos orgánicos.

Manejar este material con extrema precaución.

No tapar las agujas luego de su uso. Si es absolutamente necesario taparlas se aplicará la técnica de una sola mano o se utilizará una pinza.

Almacenarlos en recipientes rígidos de plástico.

Manejo de objetos CORTOPUNZANTES.

No dejarlos abandonados en cualquier sitio.

Comprobar que no hayan sido depositados en recipientes de desechos comunes o infecciosos ni que se encuentren confundidos entre la ropa que se envía a lavandería.

- Las muestras de laboratorio deben identificarse:

- paciente con una enfermedad contagiosa- pacientes sometidos a quimioterapia.- En enfermedades contagiosas se debe aplicar el tipo de aislamiento específico de acuerdo al modo de transmisión de la enfermedad.

- Ej. Tuberculosis: necesita aislamiento respiratorio.

- Cumplir con las normas específicas para manejo de desechos en los establecimientos de salud.

- Se utilizar material descartable. Si esto no es posible, los objetos deben

esterilizarse antes de usado, con una limpieza previa para eliminar restos de sangre, fluidos, materia orgánica o cualquier sustancia contaminante.

-La limpieza inicial debe realizarse con guantes resistentes.

PRECAUCIONES ADICIONALES

TODAS LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Usar rutinariamente precauciones de barrera, en aquellos procesos que se producen gotas o salpicaduras de sangre o esquirlas óseas debe usarse protección para ojos y cara. Las batas y delantales serán de material que proporcione barrera efectiva.

Si un guante se rompe, cambiar lo antes posible lavando previamente la piel expuesta. Se deben usar dos pares de guantes en procesos que se requiera fuerza sobre bordes cortantes.

PRECAUCIONES EN QUIRÓFANO:

--Mantener el número de manos imprescindible dentro del campo quirúrgico cuando se manejen instrumentos corto punzantes.

-Tratar de que solo un cirujano use material corto punzante.

-Cortar y eliminar agujas antes de anudar.

-Devolver el instrumental a la mesa sin dejarlo abandonado en el campo, en las manos del instrumentista -Evitar abandonar agujas e instrumentos cortantes entre las sabanas del campo quirúrgico.

-Desinfectar y esterilizar el material de endoscopía mediante los métodos habituales, previa limpieza con agua y detergente.

Aplicar precauciones universales. Delimitar claramente el área de trabajo. Manipular con guantes las muestras. Transportar las muestras en recipientes con

tapa segura que impida el derrame de líquidos.

Evitar salpicaduras y la formación de gotas y aerosoles. Deben utilizarse cabinas de seguridad biológica en procedimientos de mezcla vigorosa.

PRECAUCIONES EN EL LABORATORIO

Esperar 5 minutos antes de abrir la tapa de la centrifuga. Si se rompen los tubos en su interior para evitar la exposición a los aerosoles formados, desinfectar la cámara con Hipoclorito de sodio al 1:10.000 u otro desinfectante efectivo

En caso de derrames de muestras desinfectar las superficies de trabajo.

No se debe aspirar las pipetas con la boca. Usar los sistemas mecánicos.

- Lavar y desinfectar todos los materiales y equipos que se hayan manchado con sangre o cualquier otro fluido corporal, antes de ser reutilizados.- No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo para evitar exposición digestiva.

Lavarse las manos al terminar su trabajo,

antes de dejar el laboratorio y al quitarse la bata

Usar ropa exclusiva para el laboratorio.

Quitarse los guantes para utilizar equipos o instrumentos no contaminados como teléfonos, computadoras y previamente lavarse las manos.

El manejo inadecuado de desechos de los establecimientos de salud, es causante de enfermedades, que en algunos casos pueden ser graves y mortales que afectan al personal, pacientes, visitantes, empleados de recolección municipal, minadores y comunidades en general.

INFECCIONES NOSOCOMIALES

El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos daños entre los que están:

• Heridas y pinchazos• Infecciones• Alergias• Sensibilización a medicamentos• Intoxicaciones• Cáncer

RIESGOS PARA EL PERSONAL DE SALUD

Patologías por pinchazos:

VIH-SIDA Hepatitis B y C Malaria : plasmodium vivax y plasmodium falciparumLeishamaniasisTripanosomiasisToxoplasmosis Infecciones por estafílococus aereus y estreptococus pyogenes

ACTIVIDADES CON MAYOR RIESGO POR PINCHAZOS

Administración de medicamentos Recolección de material usado y

desechos Manipulación de sangre En procesos quirúrgicos Tapado de agujas

Precauciones adicionales:

Revise las escaleras antes de usarlas. Maneje los equipos médicos con delicadeza. No los

limpie con paños húmedos si están prendidos y funcionando.

Tome con cuidado las fundas de desechos. Pueden contener objetos corto punzantes. Si usted se pincha reporte inmediatamente para que se inicie la investigación.

Levante los recipientes flexionando las piernas para evitar problemas de columna.

No comer, beber, fumar o maquillarse durante el trabajo.

En caso de corte o micro traumatismo, lavar la herida con agua y jabón y acudir al médico de protección personal.

Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria de trabajo.

Acudir inmediatamente a urgencias en caso de exposición a desechos.

PONER EN PRACTICA TODO LO EXPUESTO

ES NUESTRA RESPONSABILIDAD

POR LA VIDA