Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno...

27
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA Un análisis del uso de la Agrobiotecnología en Argentina: Beneficios y perjuicios para la sociedad y el ambiente [email protected] Investigadoras Lorena Coelho Silva – Lic. en Biotecnología (UNQ) Yésica Lorenzo – Lic. en Biotecnología y Biología Molecular (UNLP) María Florencia Sainato – Estudiante Lic. en Ciencia Política (UBA)

Transcript of Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno...

Page 1: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

BIOTECNOLOGÍA Y

AGRICULTURA Un análisis del uso de la Agrobiotecnología en Argentina:

Beneficios y perjuicios para la sociedad y el ambiente

[email protected]

Investigadoras Lorena Coelho Silva – Lic. en Biotecnología (UNQ)

Yésica Lorenzo – Lic. en Biotecnología y Biología Molecular (UNLP) María Florencia Sainato – Estudiante Lic. en Ciencia Política (UBA)

Page 2: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

1

Índice

¿Qué es la Agrobiotecnología? .................................................................................................... 2

Aparición de los primeros productos agrobiotecnológicos en el escenario global ................... 3

Argentina, productor mundial ..................................................................................................... 3

Cadena de valor de las semillas en Argentina: la importancia de la soja ................................... 6

Marco regulatorio ......................................................................................................................... 8

El paquete tecnológico: soja transgénica, siembra directa y glifosato..................................... 11

Controversias: herbicidas que matan más que hierbas ............................................................ 13

Otros impactos de la producción agroindustrial ....................................................................... 18

El camino hacia la agricultura sustentable ................................................................................ 18

Últimos avances y perspectivas a futuro ................................................................................... 21

Bibliografía .................................................................................................................................. 25

Page 3: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

2

¿Qué es la Agrobiotecnología?

El 9 de noviembre del año 2015 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

de la Nación (MAGyP) – hoy en día Ministerio de Agroindustria- firmó un convenio

con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) que

sostiene el financiamiento de proyectos para el desarrollo de productos

agrobiotecnológicos.1

Ahora bien, ¿en qué consisten o qué son los productos agrobiotecnológicos?

Quitemos el prefijo “agro” y comencemos por los productos biotecnológicos; los

mismos son los que resultan de la aplicación tecnológica que utilice sistemas

biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de

productos o procesos para usos específicos, es decir, en términos sencillos, la

Biotecnología es el empleo de organismos vivos para obtener bienes y servicios que

son de utilidad para el hombre. Desde hace miles de años fabricamos cerveza, vino,

queso y yogurt, por ejemplo, haciendo uso de la misma aún sin saberlo. Desde los

años ochenta la llamada Biotecnología moderna hace uso de la Ingeniería Genética,

modifica y transfiere genes de un organismo a otro obteniendo resultados de

extraordinaria relevancia como son la producción de insulina humana en bacterias,

la secuenciación del genoma humano, producción de anticuerpos, etc.

En la actualidad, uno de los campos más importantes a los que se ha

incorporado tecnología de innovación es el de la agricultura, conformando la llamada

Agrobiotecnología. En este caso, se busca obtener mejoras en los cultivos ya sea en

cuanto a rasgos como el color, forma, tamaño, aumento de vida útil, diferentes

resistencias que aumentan el rendimiento (virus e insectos, herbicidas, condiciones

ambientales adversas), o en cuanto a calidad volviendo los alimentos más sanos y

saludables (tomates enriquecidos en antioxidantes, arroz enriquecido en

carotenos, etc.), generando plantas capaces de “limpiar” suelos de metales pesados

en un proceso conocido como fitorremediación, o utilizándolos como tambos

farmacéuticos o biorreactores para la obtención de fármacos como proteínas

humanas, anticuerpos, y hasta el famoso y más reciente producto farmacéutico

“ZMapp” producido en plantas de tabaco y aplicado en el tratamiento

del ébola, así como otras moléculas de interés industrial y alimenticio.

Por supuesto, éstos son algunos ejemplos que constituyen sólo la punta del iceberg

ya que lo que se ha logrado y puede lograrse mediante estas técnicas es aún más

impresionante.

1http://www.agroindustria.gob.ar/site/institucional/prensa/index.php?edit_accion=noticia&id_info=1511

09160255

Page 4: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

3

Aparición de los primeros productos agrobiotecnológicos en el

escenario global

Entre los años 1990 y 2000 aparecieron en el mercado mundial los primeros

productos agrobiotecnológicos modernos: los cultivos de soja, maíz y algodón con

semillas genéticamente modificadas resistentes a herbicidas, plagas y

enfermedades. En 1992 se comercializó en China el primer cultivo genéticamente

modificado: una cosecha de tabaco resistente a virus. Desde entonces, la industria

biotecnológica y organizaciones como el Servicio Internacional para la Adquisición de

Aplicaciones Biotecnológicas en Agricultura (ISAAA) han fomentado la rápida

adopción de estos cultivos transgénicos en todo el mundo, alegando que los mismos

benefician al medio ambiente, a los agricultores, a los consumidores y que

contribuyen a la lucha contra el hambre y la pobreza.2

Demostrando un importante aumento de la productividad agrícola, estos

cultivos se extendieron rápidamente en todo el mundo, logrando disminuir los costos

y aumentar el rendimiento productivo. Este marco, amplió la frontera agrícola a nivel

mundial. No obstante, es necesario destacar que los principales difusores de la

agrobiotecnología fueron, y aún lo siguen siendo, grandes grupos globales

provenientes del sector químico (DuPont/Pioneer, Monsanto, Dow Agrochemicals y

Basf) y del sector farmacéutico (Syngenta y Bayer). En consecuencia, la mayoría de

las patentes sobre estas semillas son propiedad de unas pocas

empresas multinacionales que contaron con las herramientas necesarias para

cumplir con los diferentes marcos regulatorios y con la influencia necesaria para

valorizar la tecnología a escala global. Además, en los países de origen

de las innovaciones, estos grupos han recibido un fuerte apoyo del sector

público en diversos aspectos que abarcan desde el sistema regulatorio hasta

políticas institucionales específicas.

Argentina, productor mundial

Las condiciones productivas e institucionales locales como la disponibilidad de

recursos naturales, capacidades de molienda y logística y

la infraestructura en ciencia y tecnología argentina no pasaron inadvertidas.

Así, empresas multinacionales como Basf, Bayer CropSciences, Dow Agrochemicals,

Monsanto, DuPont/Pioneer, Syngenta y Nidera instalaron sus filiales en el territorio

argentino. El contexto político y económico favorecía el ingreso de estas filiales al

2 http://www.isaaa.org/inbrief/default.asp

Page 5: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

4

país logrando posicionar a la Argentina dentro de los principales países en el naciente

y prometedor mercado de las semillas transgénicas. En líneas generales, se puede

observar que el marco institucional/estatal promovió la consolidación

del agronegocio con destino de exportación; que las empresas

transnacionales lograron satisfacer sus necesidades, independientemente de si eran

o no coincidentes con las del país en donde se instalaron; que hubo un crecimiento

de la demanda de oleaginosas en general y particularmente de soja en India, China

y Europa que impulsó el crecimiento de los precios internacionales; y que se

produjo un proceso de refugio de grandes capitales financieros que ubicó

sus excedentes en la producción agrícola, minera y petrolera.

Desde el año 1996, Argentina ha hecho uso de la Biotecnología en su

agricultura lanzando al campo primeramente la soja resistente al glifosato, uno de

los herbicidas más utilizados. En los años subsiguientes, al reconocer los productores

los beneficios que estas nuevas variedades les ofrecían, se han lanzado distintas

variedades de soja, maíz y algodón transgénicos. Actualmente, para los tres

casos, tenemos semillas resistentes a herbicidas, resistentes a plagas, y semillas con

ambas tolerancias. Luego de la aprobación del cultivo de soja transgénica en la

Argentina en 1996, la producción de la misma aumentó en términos

exorbitantes llegando a ser el mayor cultivo genéticamente modificado cultivado en

la Argentina. Según un informe publicado en 2014 por el ISAAA, Argentina es el

tercer país con mayor superficie utilizada para el cultivo genéticamente

modificados, debajo de Estados Unidos y Brasil (Figura 1) con el 60% de su superficie

cultivable ocupada con cultivos transgénicos.

Page 6: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

5

Precisamente, en los últimos años hemos aumentado notablemente la

superficie utilizada para cultivos de genéticamente modificados para la siembra de

soja, maíz y algodón transgénicos, sobre todo en el caso de la soja (Figura 2). Esto

muestra no sólo que los productores se han beneficiado con estas

prácticas, sino también que hemos crecido en las exportaciones. Según un estudio

realizado en noviembre de 2011 por el Dr. Eduardo Trigo para ArgenBio, los

beneficios económicos totales calculados en los primeros 15 años de aplicación de

estas tecnologías superaron los 70 millones de dólares y trajeron consigo más de 1

millón y medio de nuevos empleos.

Figura 1. Área Global cultivada con OGM por país, sobre 181,5 millones de hectáreas. Otros: Filipinas, Australia,

Myanmar, Colombia, Sudán, Honduras, Cuba, Portugal, Chile, total: 28. Fuente: ISAAA 2014.

Page 7: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

6

Nuestro país es un actor clave a nivel mundial en la producción de cereales y

oleaginosas como así también de sus derivados industriales (harinas, aceites, y

biocombustibles). Gracias a la eficiencia y calidad de producción de semillas con altos

rendimientos y desarrollos tecnológicos, consecuentes con la demanda nacional e

internacional, las capacidades y el nivel tecnológico logrados por la

industria semillera argentina, el país se ha posicionado como uno de los principales

jugadores en la producción y exportación de semillas en contra-estación para el

hemisferio norte, que ocupa un lugar importante mundialmente en cuanto al cultivo

de transgénicos.

Cadena de valor de las semillas en Argentina: la importancia de la

soja

Los actores de la cadena de valor de las semillas comienzan en aquellos cuyas

actividades recaen en el mejoramiento y desarrollo vegetal, la multiplicación y

producción de la semilla, hasta aquellos que la distribuyen y comercializan; por

supuesto también juegan su papel los proveedores de la maquinaria agrícola

específica, logística, servicios, laboratorios, mano de obra, etc.

Figura 2. Evolución de la Superficie Cultivada con OGM en Argentina en miles de hectáreas. Fuente: ArgenBio.

Page 8: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

7

El Estado Nacional juega un rol determinante a nivel regulatorio desde sus

organismos dedicados exclusivamente a tales fines como son el Instituto Nacional de

Semillas (INASE), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Argentina (SENASA) y

otros organismos con competencias como la Comisión Nacional Asesora de

Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). También cumplen un papel importante las

instituciones de I+D; por ejemplo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA) lidera la investigación y desarrollo de variedades vegetales, con programas

de mejoramiento genético.

Por su parte, como mencionamos anteriormente también intervienen un

número significativo de empresas privadas que intervienen en esta cadena de valor,

según datos de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), hasta diciembre del

2012 se encontraban más de tres mil empresas dedicadas a la multiplicación,

producción, acondicionamiento y procesamiento de semillas de uso agrícola en

Argentina. Estas empresas generan una producción anual de 865 mil toneladas con

una facturación de unos 1000 millones de dólares aproximadamente y la exportación

supera los 280 millones de dólares.

Particularmente, para el caso de la soja, su importancia en nuestro país va

más allá de su relevancia en la estructura productiva del campo. El complejo soja,

conformado por los granos de soja y las commodities resultantes de su primera

industrialización (harinas proteicas y aceites), ocupa el primer lugar en el ranking de

exportaciones agroalimentarias del país, constituyendo una de las principales fuentes

de divisas y de ingresos públicos derivados del comercio exterior. En el año 2010, las

exportaciones del complejo alcanzaron al 28% de las exportaciones totales.3 Vale

aclarar que la producción de soja se encuentra, en gran medida, transnacionalizada.

Además de la presencia de las empresas globales en las industrias de semillas

e insumos para el agro, importantes empresas multinacionales (EMN) invirtieron en

la industria de la molienda de los granos oleaginosos y participan como jugadores

centrales en el comercio exterior de estos productos. Las firmas industriales

presentan fuertes economías de escala y tecnología de punta a nivel mundial. En

Argentina, las principales filiales de esos grupos empresarios poderosos son

empresas como Cargill, Luis Dreyfus, Glencore, Bunge y Born y ADM; también

existen algunos grupos y firmas nacionales como Aceitera General Deheza (AGD).

3 http://www.vocesenelfenix.com/content/desarrollo-de-la-agrobiotecnolog%C3%AD-en-la-argentina-nuevas-tecnolog%C3%AD-renovadas-problem%C3%A1ticas

Page 9: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

8

Marco regulatorio

El consumo de transgénicos en el mundo en grande, pero aún mayor es la

controversia que la ingesta de los mismos provoca en la sociedad y Argentina no es

ajena a esta situación. Si bien se están realizando continuamente pruebas

exhaustivas en el uso de herbicidas para evaluar su toxicidad por considerarlos

cancerígenos (hecho que merece especial atención y hasta un capítulo aparte), a la

fecha, no existen pruebas concretas que indiquen que el consumo de alimentos

transgénicos afecte a la salud y/o al medio ambiente. Sin embargo, en gran parte de

la sociedad existe una percepción negativa, reticente y desconfiada hacia los

productos agrícolas biotecnológicos. Al respecto, la Sociedad Argentina de Nutrición

considera que “los alimentos derivados de los cultivos transgénicos son seguros tanto

para la salud humana como animal”, o al menos, son tan seguros y no menos

nutritivos que sus variantes producidas por técnicas de cultivo convencionales.

Para una mejor comprensión del tema, resulta necesario establecer ciertas

diferencias y realizar determinados análisis comparativos. Los organismos

genéticamente modificados (OGM) son organismos que poseen el ADN modificado de

forma artificial en un laboratorio; la tecnología por medio de la cual se realizan estas

modificaciones se denomina por lo general “biotecnología moderna”, “tecnología de

ADN recombinante”, “ingeniería genética”, etc. Podemos decir que los OGM son

organismos que sufrieron cambios en su ADN de forma deliberada, controlada

y, sobre todo, dirigida a fin de obtener una determinada característica deseada.

Cuando se realiza cruza selectiva, se desea establecer una determinada característica

en las siguientes generaciones. Esta forma es también una metodología de

modificación de ADN y es la llamada “biotecnología tradicional” que, a diferencia de

la biotecnología moderna, no necesariamente se realiza en un laboratorio y sigue los

métodos convencionales de selección de especímenes para reproducción con las

características deseadas; de hecho, esta es una de las técnicas más antiguas del

hombre: nuestros antepasados guardaban las semillas de lo que ellos consideraban

sus mejores plantas a través de un arduo proceso de selección que les permitían

mejorar el rendimiento, el sabor, etc. Por este método, los cambios en el ADN no son

controlados/dirigidos y hay menores garantías de obtener una determinada

combinación de genes entre las millones de combinaciones posibles que

podrían producirse. Además, genes no deseados pueden transmitirse junto con

aquellos genes deseados o, mientras se consigue la transmisión de un gen deseado

otro puede perderse o variar. No obstante, existen genes que permanecen ligados

entre sí, con lo que la separación de características beneficiosas y perjudiciales

Page 10: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

9

mediante la mejora convencional puede llegar a ser difícil y lenta, lo que limita los

avances que puedan conseguirse por medio de esta técnica.

Debemos tener en cuenta que los cambios en el ADN también ocurren

naturalmente, proceso conocido como “mutaciones espontáneas”. Por lo tanto,

podemos volver a explicar lo anterior con otras palabras: la “biotecnología moderna”

realiza mutaciones dirigidas y controladas sobre el ADN de un organismo para

obtener determinadas características mientras que la “biotecnología tradicional”

selecciona los ejemplares para reproducción con las características deseadas y, por

cruza convencional, espera que esos caracteres pasen a las siguientes generaciones.

Como se mencionó, las mutaciones ocurren naturalmente y podrían dar como

resultado un organismo con las características deseadas, pero este es un hecho al

azar y, lo más probable, sería que no se perpetúe en las siguientes generaciones si

las condiciones no son las adecuadas.

La explicación anterior nos induce a pensar que los alimentos provenientes de

organismos no modificados genéticamente también son alimentos que proceden de

organismos modificados. Y se está en lo cierto. Todo organismo vivo es producto de

sucesivas mutaciones, incluyendo al ser humano. Si es así, ¿por qué los alimentos

provenientes de organismos no modificados genéticamente por biotecnología

moderna o de productos biotecnológicos tradicionales no son analizados como

aquellos que provienen de un OGM? La respuesta es simple: los alimentos

tradicionales son considerados como alimentos seguros porque se han consumido

durante millones de años y han resultado, en general, inocuos a la salud humana y

ello es prueba suficiente. Este principio es la base para el análisis de los alimentos

transgénicos. Es decir, se realizará un análisis para evaluar si el nuevo alimento es

tan inocuo como el tradicional y no menos nutritivo. Se establecen sistemas

específicos muy rigurosos de evaluación y control de los OGM y sus derivados antes

de liberarlos para su producción y su consumo.

En el caso de nuestro país, la liberación a campo de OGM, sean vegetales o

animales, requiere de varias autorizaciones (Figura 3): el sistema incluye estudios

de impacto en la salud humana y el medio ambiente. Los alimentos tradicionales

normalmente quedan excluidos de estos estudios y se los utiliza como organismos

modelos ideales, es decir, son utilizados como control del OGM. El primer paso está

a cargo de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (SAGyP): el interesado

envía su solicitud y la Dirección de Biotecnología y la Comisión Nacional Asesora de

Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) la evalúan en dos etapas: primero se

establece la seguridad genética del OGM y luego se evalúa su potencial

comportamiento en la producción agropecuaria y sus potenciales efectos sobre la

salud, exceptuando el consumo ya que este es trabajo del Servicio Nacional de

Page 11: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

10

Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Comité Técnico Asesor en el Uso

de un OGM (CTAUOGM).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora con las autoridades

nacionales para determinar qué alimentos deben someterse a evaluación de riesgos

y recomienda cuáles serían las evaluaciones correctas. Las pruebas de inocuidad en

la salud humana que deben cumplir los OGM y sus derivados incluyen evaluaciones

de toxicidad, alergenicidad, existencia de componentes con sospecha de tener

propiedades tóxicas, la estabilidad de la construcción de ADN insertado/modificado,

los efectos nutricionales asociados con la modificación genética y cualquier efecto no

deseado que podría producirse debido a esto. Las pruebas relacionadas con el medio

ambiente se enfocan en diferentes aspectos como pueden ser la capacidad de los

OGM para dispersarse e introducir potencialmente los genes foráneos/nuevos dentro

de las poblaciones silvestres, la persistencia del gen una vez que los OGM han sido

cosechados, la susceptibilidad del organismo no objetivo (por ejemplo, aquellos

insectos que no son considerados plagas) al producto genético, la reducción del

espectro de otros vegetales incluyendo pérdida de biodiversidad y un mayor uso de

sustancias químicas en la agricultura. Es importante destacar que los estudios de

inocuidad del medio ambiente de los cultivos varían considerablemente con las

condiciones locales y que las investigaciones tienen en cuenta varios factores a

considerar como pueden ser: el efecto potencialmente perjudicial sobre los insectos

beneficiosos o una inducción más rápida de insectos resistentes, la generación

potencial de nuevos patógenos vegetales, las potenciales consecuencias perjudiciales

para la biodiversidad vegetal y la vida silvestre, y un menor uso de la práctica

Figura 3. Cuadro esquemático que muestra el proceso para la aprobación de un cultivo genéticamente modificado

en el territorio argentino. Fuente: www.monsanto.com

Page 12: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

11

importante de rotación de cultivos en ciertas situaciones locales y el desplazamiento

de genes de resistencia a los herbicidas a otros vegetales.

Dicho todo esto, queda explícito que los análisis que recaen sobre los OGM y

sus derivados son muy rigurosos y exhaustivos en comparación con su contraparte

tradicional. Más allá de todo este marco regulatorio, las asperezas aún no terminan

de limarse y, posiblemente, éste sea un arduo trabajo que nos llevará todavía unos

cuantos años de estudio y evolución. Además, aunque la aceptación de los OGM es

amplia en países tales como Estados Unidos, en los países europeos existe una gran

preocupación sobre los OGM en cuanto a los efectos adversos que podrían tener

aquellos genes foráneos en humanos, y al posible “escape” de los genes introducidos

en estas plantas hacia los ejemplares autóctonos lo que provocaría pérdida de la

diversidad genética. Actualmente no existen pruebas científicas que confirmen estas

posibilidades, aunque hay indicios que la resistencia al glifosato se ha extendido a

malas hierbas. Por lo tanto, existen muchas cuestiones que resolver en cuanto a los

OGM y sus derivados, lo que ha provocado que estos productos entren al mercado a

un ritmo menor que el esperado.

El paquete tecnológico: soja transgénica, siembra directa y glifosato

La difusión de las semillas transgénicas y su utilización en el país no surge

como una innovación aislada. La Argentina ha sido parte de una gran revolución

agrobiotecnológica en los últimos años, y por supuesto, como toda revolución tiene

agridulces. Los agrios englobados fundamentalmente en las malas prácticas agrícolas

como el mal uso de los herbicidas, y los dulces claramente representados por las

grandes ganancias económicas que estas nuevas tecnologías representaron y

representan para el país, pero es importante también destacar los beneficios

acarreados por el uso de estas tecnologías en sintonía con la siembra directa, que

consiste básicamente en depositar la semilla en el suelo a la profundidad requerida

mediante el uso de maquinaria específica, lo que elimina el uso del arado y el arduo

trabajo requerido para la implantación del cultivo, a su vez, esta técnica permite

producir sin degradar el suelo, mejorando en muchos casos sus condiciones físico-

químicas y logra hacer un uso más eficiente del agua lo que representa, en lugares

de sequía, un factor limitante en la producción.

Los beneficios de la siembra directa no sólo recaen en la optimización de los

recursos económicos, podemos mencionar además que en cuanto al impacto

ambiental, esta práctica adquiere un particular significado, ya que permitió revertir

las consecuencias negativas sobre la estructura y función de los suelos debidas a las

Page 13: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

12

prácticas antiguas de arado (Viglizzo et.at, 2010), como así también incrementó la

eficiencia en cuanto a rendimientos energéticos de la producción agrícola (Pincen y

col., 2010);

Además de los beneficios comentados, el paquete soja transgénica más

siembra directa tiene otro tipo de beneficios ambientales asociados al consumo de

combustibles, y emisiones de carbono. De acuerdo al estudio realizado por Brookes

y Barefoot (2011) entre 1996 y 2009 el consumo total de combustibles en el cultivo

de soja aumentó unos 201,3 millones de litros, pasando de 211,6 a 412,9 millones

de litros por año. Pero el promedio de consumo por hectárea se redujo un 38% al

pasar de 35,8 a 22,1 litros/ha, lo cual permitió reducir las emisiones de dióxido de

carbono en unos 5.2 millones de Kg en 2009, respecto a las que se hubieran emitido

si las practicas hubieran sido las convencionales. A su vez, en términos anuales, esto

significa la utilización de 13,5 millones de litros de combustible menos que los que

hubiesen sido necesarios bajo prácticas convencionales (Trigo, 2011).

Pero la sola aprobación del evento agrobiotecnológico por parte de las

instituciones correspondientes no es la condición suficiente para realizar un cultivo

exitoso del mismo. También se deben tener registrados los productos fitosanitarios y

fertilizantes necesarios en la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa. Hoy

en día figura en la lista del Senasa el Roundup, nombre comercial del herbicida que

contiene como principal agente activo al glifosato. De esta manera la soja RR

(RoundupReady), modificada genéticamente, se cultiva y cosecha exitosamente

gracias al uso del Roundup, dando como resultado 200 millones de litros-kilos

consumidos al año y una dosis potencial de exposición de 5k-l por argentino al año.

El cultivo de la soja se extiende así en 25 millones de hectáreas en donde viven 12

millones de personas, y los niveles de exposición se elevan a 30-60k-l por persona

al año.4

Si bien la utilización del herbicida total glifosato asociado a estas prácticas

mecánicas puede interpretarse como una intensificación costosa al incluir bienes de

capital, como podemos ver en la Figura 4, estas incorporaciones nos llevaron a una

reducción en el uso de otros herbicidas como la atrazina que presenta un poder

residual mucho mayor que el glifosato.

4 http://www.reduas.com.ar/category/glifosato/

Page 14: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

13

Finalmente, resulta importante hablar del impacto que esto produce sobre el

balance de nutrientes como el fósforo en los suelos dedicados al cultivo de soja. Como

expresa el Dr. Trigo en su informe para Argenbio en 2011, resaltar los beneficios que

estas prácticas acarrean no significa desconocer los potenciales riesgos que suponen

la pérdida de nutrientes (como resultado de los bajos niveles de fertilización que se

dan en la Argentina) y el deterioro de los ecosistemas más frágiles en las nuevas

áreas del NEA y NOA incorporadas recientemente a estos cultivos. Un estudio

realizado por Colombres (2011) deja en evidencia la preocupación de ciertas

instituciones acerca de la insostenibilidad de estos procesos sin la reposición de

nutrientes, especialmente el fósforo, cuya exportación (como grano de soja) ascendió

a más de 1.2 millones de toneladas en la temporada 2010/2011.

Controversias: Herbicidas que matan más que hierbas

Las semillas transgénicas se complementan con la siembra directa e insumos

específicos, mayoritariamente el controvertido herbicida glifosato, propiedad inicial

de Monsanto. El INTA fomentó la difusión inicial de la siembra directa, lo que

posibilitó importantes disminuciones en los costos laborales y de insumos. Se siguió

con la incorporación de las semillas GM y los agroquímicos específicos.

Podemos entender entonces que no basta con la aprobación del

evento agrobiotecnológico por parte de las instituciones correspondientes para

realizar un cultivo exitoso del mismo. También se deben registrar los productos

Figura 4. Evolución del área sembrada mediante el uso de la siembra directa, glifosato y atrazina. Fuente: AAPRESID

y CASAFE

Page 15: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

14

fitosanitarios y fertilizantes necesarios en la Dirección de Agroquímicos y Biológicos

del SENASA. Hoy en día el Roundup, o más conocido glifosato, se encuentra en esa

lista, de manera que la soja RR (Roundup Ready), modificada genéticamente, se

cultiva y cosecha exitosamente gracias al uso de ese herbicida.

El glifosato es un herbicida de amplio espectro que inhibe una enzima solo

presente en bacterias y en plantas llamada 5-enolpiruvil-shikimato-3-

fosfato sintetasa (EPSPS) responsable de la síntesis de aminoácidos esenciales para

la vida de las mismas (triptófano, fenilalanina, y tirosina). Por medio de Ingeniería

Genética se introduce en las semillas el gen de la EPSPS proveniente de una bacteria

llamada Agrobacterium tumefaciens resistente a la acción del herbicida que vuelve a

la planta también resistente. De este modo, cuando la plantación es rociada con el

herbicida sólo sobrevivirán los ejemplares transgénicos y las malezas no deseadas

morirán.

Monsanto, en su página web oficial, dedica un apartado entero a “El glifosato

y los herbicidas Roundup”. Allí explica qué es el glifosato, su historia, como actúa,

como se utiliza, su no carcinogenicidad, y por qué no representa riesgos para la salud

humana:

“Los estudios toxicológicos exhaustivos a largo plazo repetidos en

los últimos 30 años han demostrado una y otra vez que el glifosato es poco

probable que plantee un riesgo de cáncer en seres humanos. La EPA de los

EE.UU. agrupa al glifosato en la categoría más baja y más favorable, la E,

lo que indica la evidencia de la falta de carcinogenicidad para los seres

humano (…) incluso a 100 veces la exposición que ocurre cuando el glifosato

es usado normalmente (como estipula la etiqueta), no representa un riesgo

para la salud humana”.

No obstante, existen otros estudios que demuestran lo contrario. Uno de ellos

llevado a cabo por la OMS, a través de la Agencia Internacional para la Investigación

sobre el Cáncer5, que expuso los resultados de su estudio el 20 de marzo de 2015 en

el cual se revela que el glifosato causó daños al ADN y a los cromosomas en las

células humanas analizadas.

También se conocen los resultados de la Evaluación de la Salud Colectiva Socio

Ambiental de Monte Maíz. Estudio llevado a cabo por la solicitud del Municipio de

Monte Maíz, Provincia de Córdoba, y los vecinos de la Red de Prevención de Monte

Maíz, entre los días 14 y 18 de octubre del 2014. La investigación consistió en un

censo epidemiológico de la mano de médicos, estudiantes de medicina, geógrafos y

un equipo de químicos para medir contaminantes en suelo, aire, agua y sangre de

5 http://publications.iarc.fr/

Page 16: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

15

vecinos. Los datos del informe son abrumadores. Los problemas respiratorios

obstructivos se encuentran aumentados (39% contra un 13% en la ciudad de

Córdoba), el hipertiroidismo se presenta el doble de veces que el índice normal,

artritis reumatoide y lupus también se encuentran en frecuencias multiplicadas. Los

abortos espontáneos superaron por 3 veces la media nacional. Y el dato más

impactante, las malformaciones congénitas fueron un 72% superior a la tasa

nacional. En promedio se registran 3 fallecidos sobre 5 por causa de cáncer, cuando

en todo el país muere 1 de 5 por cáncer. Siendo así el cáncer la causa principal de

muerte en Monte Maíz.6

Otra investigación esta vez en laboratorio liderada por Andrés Carrasco,

(quien fue presidente del CONICET y Jefe del Laboratorio de Embriología de la

Facultad de Medicina de la UBA) confirmó que el glifosato es altamente tóxico y

provoca efectos devastadores en embriones de animales vertebrados. Así lo

determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del CONICET-UBA (Facultad de

Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las

fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones

y alteraciones neuronales en los embriones utilizados en la investigación. El estudio

fue avalado y publicado por la revista especializada

estadounidense Chemical Research in Toxicology.7

También es conocido el trabajo del fotógrafo Pablo Piovano, quien sin

necesidad de estadísticas ni análisis de sangre o de laboratorio, recorrió provincias

del noreste argentino fotografiando a campesinos que tuvieron contacto con el

herbicida.

6 http://www.reduas.com.ar/category/glifosato/ 7 https://www.researchgate.net/profile/Andres_Carrasco/publications

Page 17: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

16

Fotografías de Pablo Piovano

Page 18: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

17

Page 19: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

18

Por un lado, la lucha parece llevarse a cabo entre comunidades indígenas y

movimientos campesinos, con las muestras de la toxicidad sobre su misma piel, su

historia de vida, la historia de sus familiares enfermos o muertos; y, del otro lado,

las grandes empresas del sector y ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo

agropecuario y que basan su argumento en favor del glifosato en la ausencia de

“estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida.

Otros impactos de la producción agroindustrial

El cultivo de soja se ha expandido globalmente en las últimas décadas a

escalas mayores que cualquier otro cultivo. Y esa expansión amenaza bosques y

ecosistemas naturales. El Amazonas, el Bosque Atlántico, el Gran Chaco son

arrollados día a día para preparar tierras para el cultivo de soja. Se destruye así,

directamente, el hábitat de muchas especies, generando paralelamente dos procesos

peligrosos: la deforestación y la defaunación. Además de ser procesos antiecológicos

y antiéticos para muchos, estos procesos pueden llegar a ser amenazantes para la

misma especie humana. Perder animales de un ecosistema natural puede significar

la propagación de nuevas enfermedades, anulando el control de plagas sistémico-

natural, o extinguiendo polinizadores naturales que ayudan a la reforestación natural

y la reproducción de especies vegetales. La deforestación significa la pérdida de

grandes extensiones de árboles que absorbían agua generándose inesperadas

inundaciones en lugares donde eso no solía ocurrir y también la perdida de flora

todavía no descubierta que podría ser útil para el ser humano. Sumándose estos

problemas a uno principal que es el cambio climático. La pérdida de bosques genera

y acrecienta el calentamiento global al destruir árboles y plantas que absorbían CO2

(dióxido de carbono) de la atmósfera. Siendo este gas el principal gas de efecto

invernadero y el causante de la acidificación del océano.

El camino hacia la agricultura sustentable

En el año 2011, un estudio realizado por el Instituto sueco de Alimentos y

Biotecnología para el Congreso Internacional Save Food a petición de la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)8 develó que

alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo

humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a 1300 millones

de toneladas de comida al año. Además, esta pérdida significa enormes cantidades

8 http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf

Page 20: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

19

de recursos para la producción de los mismos que se utilizaron en vano, lo mismo las

emisiones de gases de efecto invernadero emitidas para su producción. En los países

de altos ingresos los alimentos se desperdician en la etapa del consumo, mientras

que en los de bajos ingresos se pierden en las primeras cadenas de producción,

transporte y conservación.

Sumado a esto se espera que en las próximas décadas la población mundial

se duplique llegando a 9 mil millones de personas y, por lo tanto, también se aguarda

una duplicación en las demandas de alimentos y otros productos. Al mirar

retrospectivamente también se puede observar una duplicación de la población

mundial, que fue acompañada por un crecimiento equivalente en la producción de

alimentos, la incorporación de tierras para la agricultura y el uso de agroquímicos.

Pero, a nivel mundial, ya no es posible seguir incrementando la cantidad de tierra

cultivable de forma sostenible sin tomar medidas necesarias.

Ante este escenario la biotecnología es imprescindible para la producción de

alimentos para satisfacer la demanda actual y futura, pero no puede ser la única

herramienta para la seguridad alimentaria, la salud colectiva humana y el equilibrio

del planeta. Los productos agrobiotecnológicos pueden ser buenos para aumentar la

producción en un mundo en constante crecimiento, y por eso se entiende porqué la

agrobiotecnología ha cobrado enorme importancia en la actualidad, pero una

producción descontrolada de los mismos aumenta la frontera agrícola a límites que

ponen en riesgo la vida en la tierra tal como la conocemos y el mal uso de las técnicas

de producción perjudica enormemente la vida de los pobladores rurales y de la

población en general.

Los productores, financiadores y comerciantes alegan que sus productos

benefician al medio ambiente y a los consumidores por ser más baratos y saludables

y que ayudan a combatir la pobreza y el hambre. Pero la realidad es que el aumento

exacerbado de la producción mundial de soja es en respuesta de la clase media

mundial y su consumo creciente innecesario de carne y sus derivados.

Parece claro que no se puede prescindir de la inteligencia humana para

aumentar la productividad, pero también se debe usar la misma para encontrar

formas de producción que mantengan una relación armónica con la naturaleza y con

los ciclos de la vida, y que disminuyan el impacto social, económico y ambiental, para

que los productos agrobiotecnológicos terminen siendo un capital positivo para la

población en general.

Entendiendo el principal destino de la soja (forraje animal) y la elevada

proporción de alimentos desperdiciados, podemos proponer dos soluciones en el

camino hacia la soja sustentable: la primera sería disminuir el consumo de carnes,

sus derivados y productos lácteos (huevos, leche, queso), ya que consumir menos

Page 21: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

20

productos provenientes de animales podría mantener bajo control la demanda de

soja, además de ayudar a adoptar dietas saludables y balanceadas en el consumo de

proteína animal. Y una segunda obligación sería procurar al máximo no desperdiciar

alimentos y cocinar sólo lo necesario.

Siguiendo ese camino otras acciones pueden llevarse a cabo

Consumidores: consumir solamente soja producida responsablemente

certificada con el estándar RTRS (Round Table on Responsible Soy). La RTRS

es una organización civil que promueve la producción, el procesamiento y la

comercialización responsable de la soja a nivel mundial. Elegir productos de

origen animal que hayan sido producidos con soja responsable.

Comerciantes: abastecerse de soja certificada por RTRS.

Mercados financieros: desviarse de proyectos que amenazan ecosistemas

naturales y fomentar los que se dirigen a una producción sostenible.

Gobierno de país productor: regular el uso de la tierra para que sea justo,

aconsejado por los científicos, productores y sociedad civil y que así reconozca

la necesidad de equilibrar las demandas colectivas con las demandas de los

productores. Usar mapas del uso de la tierra para planificar una producción

sustentable. Sancionar leyes que cuiden los bosques. Regular el uso de los

herbicidas y estudiar a fondo sus consecuencias sobre la salud humana.

Gobierno de país importador: clarificar y reforzar las leyes que regulan las

importaciones de soja para asegurar que los productos cumplan con los

estándares legales y éticos. Introducir legislaciones para asegurar que la soja

importada no venga de la deforestación de bosques nativos u otras áreas

sensibles.

La responsabilidad, entonces, no recae pura y exclusivamente en los gobiernos.

La cadena se extiende más allá de lo que creemos siendo financiadores, productores,

comerciantes y finalmente consumidores eslabones de esta problemática ambiental.

Entender qué son los productos agrobiotecnológicos, la creación de la soja

transgénica, el proceso de producción de la misma, conocer el uso de agroquímicos

y la magnitud de los daños causados por la producción agroindustrial nos tiene que

llevar a encontrar soluciones conjuntas para el problema. Problema que de no ser

resuelto pronto puede acabar con todos los bosques nativos de nuestro país, generar

más problemas ambientales de los ya nombrados, acentuar las enfermedades y la

pérdida de población rural y rural-urbana.

Page 22: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

21

Últimos avances y perspectivas a futuro

Durante los últimos 40 años, en nuestro país, y el resto del mundo, el clima

ha sufrido notables cambios que podrían estar asociados al calentamiento global.

Según estudios realizados por el Gobierno Nacional Argentino durante los mandatos

de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, para el período 2020/2040

se prevé en nuestro territorio, un aumento del calentamiento global que creará

nuevas vulnerabilidades y aumentará la mayoría de las existentes creando afecciones

en la producción agropecuaria, suministro de agua potable, energía hidroeléctrica,

entro otros.

En Argentina, los mayores impactos se deben a la variabilidad interanual de

la precipitación que impacta fuertemente en la producción agropecuaria en períodos

de sequía y también cuando se registran grandes lluvias que generan excedentes

hídricos causando inundaciones en campos productivos y daños en infraestructuras.

Además, debido a la erosión provocada por la gran producción agropecuaria, nuestro

suelo es un tanto más susceptible a los impactos producidos por los cambios

climáticos que los vírgenes. No obstante, un punto importante a considerar es que el

área de tierra que actualmente se encuentra en condiciones óptimas para el

crecimiento de un determinado tipo de cultivos irá disminuyendo y/o trasladándose,

o simplemente haciéndose propicio para otro tipo de cultivos conforme avance el

tiempo. Resulta necesario construir nuevos métodos de cultivo que permitan

aumentar la productividad, disminuir el impacto ambiental y contar con bancos de

germoplasma (conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la

descendencia por medio de gametos o células reproductoras) con variantes de

cultivos que puedan adaptarse a posibles condiciones futuras.

En base a los nuevos requerimientos, los científicos realizan estudios para

determinar el patrimonio natural. Una de las tantas investigaciones, se centra en las

propiedades que poseen las leguminosas para la rehabilitación de suelos erosionados.

La alfalfa, por ejemplo, es una de las leguminosas más utilizadas como alimento para

animales, pero su importancia radica en su uso como fertilizante natural de suelos,

aunque existen otros usos o aplicaciones que tienen y que podrían tener. De hecho,

los programas de mejoramiento han logrado valiosos avances en aspectos como

rendimiento y calidad de forraje, resistencia a enfermedades y plagas, tolerancia a

estrés salino, al frío, a la sequía y otros tipos de stress, fijación de

nitrógeno, persistencia de plantas, timpanismo, etc.

Page 23: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

22

A lo largo de la última década la inversión en ciencia y tecnología en Argentina

ha sido considerable y constante, sobre todo por parte del Estado que ha llegado a

destinar 0,6% de su PBI al recurso científico, planteando estratégicamente un

crecimiento de este presupuesto proponiendo como meta a futuro alcanzar el 1%

como ocurre en los países desarrollados. Los resultados no se hicieron esperar, el 5

de octubre la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba dos

importantes logros para toda la comunidad científica mundial: por un lado se aprobó

una variedad de papa resistente al virus y, por otro, se ha desarrollado una variedad

de soja resistente a sequía (la primera en el mundo) desarrollada por científicos del

CONICET. Al respecto la ex mandataria decía en Tecnópolis: “estos dos eventos

biotecnológicos nos permiten ser el sexto país del mundo, junto a Brasil, Cuba,

Indonesia, China y Estados Unidos, en producir este tipo de biotecnología. Éstos no

son eventos solo tecnológicos sino también económicos y sociales que van a producir

más alimentos para la humanidad”.

Asimismo, no puede dejar de mencionarse que han existido también algunos

momentos de indefinición política en el ámbito del desarrollo de la biotecnología

agrícola que han impactado enormemente en la cadena de valor de semillas.

Existieron largos períodos (1999-2000 y 2002-2003) sin aprobaciones de liberación

comercial de eventos biotecnológicos, lo que contrasta significativamente con la

política implementada a partir del 2009, de hecho, en el período 2009-2013 se

aprobaron 28 eventos (5 soja, 21 maíz, 3 algodón) genéticamente modificados,

más que en toda la historia de la política biotecnológica argentina. En esta misma

línea, y con el fin de profundizar el desarrollo argentino se presentó en 2013 el plan

Argentina Innovadora 2020 que identificó 35 núcleos socio-productivos estratégicos,

entre ellos:

Mejoramiento de Cultivos y producción de semillas: Incorporación de

valor a los granos a partir del mejoramiento genético para generar una fuerte

industria nacional de semillas que abastezca a la producción de los cultivos

mayores y secundarios y genere exportaciones de mayor contenido

tecnológico.

Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos: Fortalecimiento

tecnológico de la producción local de maquinaria agrícola.

Restauración de ambientes degradados: recuperación de ambientes

deteriorados por la intervención antrópica, en particular los suelos sujetos a

actividades productivas.

Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero: reducción

de las emisiones de gases con efecto invernadero, sustituyendo las

tecnologías actuales por otras con menores índices de emisión,

Page 24: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

23

particularmente plantas termoeléctricas y actividades agropecuarias e

industria.

En este plan, además establecen las perspectivas agrobiotecnológicasa futuro que

son, entre otras:

Desarrollo Temprano Desarrollo Avanzado (5-7 años)

Maíz Tolerancia a

herbicida(Glufosinato,dicam

ba)

Resistencia a Insectos

(nuevos modos de acción

para lepidópteros y

coleópteros)

Uso eficiente de N2

Tolerancia a sequía

Tolerancia a Herbicida

(Roundup, DTH: 2,4 D)

Resistencia a insectos

Aumento del rendimiento

Tolerancia a sequía

Soja Resistencia a Insectos

(hemípteros, chinche,

lepidópteros)

Resistencia a nematodos

Resistencia a enfermedades

(hongos)

Aumento del rendimiento

Incremento de aceite

Más eficiencia de forraje

Tolerancia a herbicidas

(dicamba, HPPD,etc)

Resistencia a Insectos

Aumento del rendimiento

Beneficios en el aceite

Alfalfa Aumento del rendimiento

Trigo Tolerancia a Glifosato

Aumento del rendimiento

Caña

de

Azúcar

Resistencia a insectos

Aumento del rendimiento

Poroto

Resistencia a virus

Berenj

ena

Resistencia a Insectos

Page 25: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

24

El convenio firmado en 2009 y el proyecto presentado en 2013 dejan por

sentado el interés del Estado Argentino en financiar el desarrollo de la

agrobiotecnología como política de Estado para, según notificaciones del MAGyP de

la Nación, “incrementar la producción, agregar valor y diversificar la producción,

preservando los recursos naturales”. Según las palabras del ex Ministro de MAGyP:

"el mundo demanda cada vez más alimentos y es por eso que necesitamos continuar

aumentando la productividad de nuestros cultivos. Y tener también

productos agrobiotecnológicos propios corona los logros nacionales en materia de

investigación agrícola, y esto hace que el país exhiba autonomía y liderazgo".

La nueva disposición de los Ministerios del gobierno de Mauricio Macri,

específicamente la continuidad del ministro Lino Barañao en el Ministerio de Ciencia

y Tecnología y el cambio de nombre del MAGyP a “Ministerio de Agroindustria”, deja

en claro que la agricultura ya dejó de ser hace rato la simple actividad de cultivo de

la tierra para la obtención de productos para la alimentación del ser humano y sus

animales, para pasar a ser una explotación de la tierra organizada como una industria

con consecuencias positivas y negativas y con controversias que el Estado y la

sociedad argentina deben resolver por medio del acceso a información limpia y

pensando en el interés de la sociedad en su totalidad.

Si logramos superar estas controversias, estos avances nos permitirán decirle

al mundo que estamos preparados para lo que viene y para la nueva era

agroalimentaria siempre y cuando podamos estudiar, rever y planificar los puntos

ciegos y perjudiciales de este gran y prometedor paquete tecnológico. Argentina tiene

un gran futuro si se mantiene la inversión en Investigación y Desarrollo que es uno

de los factores que ha contribuido a depositar sobre nuestro país la mirada de un

mundo que hoy establece bases y condiciones para subsanar la posible falta de

alimentos a largo plazo.

Page 26: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

25

Bibliografía

AAPRESID. 2012. “Evolución de la superficie en Siembra Directa en Argentina”.

Anlló G, Bisang R., Katz J. 2015. “Aprendiendo con el agro argentino”. Banco

Interamericano de Desarrollo.

Argenbío: consejo Argentino para la Información y Desarrollo de la Biotecnología.

www.argenbio.org

Argenbio, ASA, Casafe. “Biotecnología Agrícola. Manual para periodistas”.

ASA. 2014. “Campeones de Semillas”. http://www.campeonesdesemillas.com.ar/

Batista, J. Burachik M., Rubinstein C. 2007. “Evaluación de inocuidad alimentaria de

organismos genéticamente modificados:criterios y recursos para su

implementación”. 1a ed.

Brookes G, Barfoot P. 2011. “GM croops: global socio-economic and

enviromentalimpacts 1996-2009”, PG Economics Ltd. Dorchester, UK.

Bruce M. Chassy y col. 2005. “La biotecnología de los cultivos y el futuro de

los alimentos: una contribución científica”, Comentario CASTQTA 2005-2 SPA.

EuropaBio. 2014. “Biotechnology in Europe: Thetax, finance and

regulatoryframework andglobal policycomparison”.

Mesa Redonda de Soja sustentable, “¿quiénes somos?” disponible en:

http://www.responsiblesoy.org/about-rtrs/about-us/

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación. 2013. “Plan

Argentina Innovadora 2020”

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica,

Complejo Oleaginoso, disponible en:

http://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/Complejo_Oleaginoso.pdf

Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Pesca

y Alimentación de la Nación, Oficina de Biotecnología. 2004. “Plan Estratégico 2005-

2015 para el desarrollo de la biotecnología agropecuaria”, 1ª Ed.

Monsanto, “¿Es seguro el Glifosato?”disponible en http://www.monsanto.com/

OCDE/FAO. 2013. “OCDE-FAO: Perspectivas Agrícolas 2013-2022”, Texcoco, Estado

de México, Universidad Autónoma Chapingo, Disponible en

http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2013-es

Page 27: Biotecnología y Agricultura - cecreda.org.ara_y_Agricultura.pdf · Un análisis del uso de ... uno de los campos más importantes a los que se ha incorporado tecnología de ... o

26

Pincen D. y col. 2010. “La relación soja-ecología-ambiente. Entre el mito y la

realidad”. Expansión de la Frontera agropecuaria en Argentina y su impacto

ecológico-ambiental, Ediciones INTA, 53-56.

Pirovano Pablo, fotografías en http://pablopiovano.com/el-costo-humano-de-los-

agrotoxicos/

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Oficina de

Biotecnología.”Biotecnología y Bioseguridad Agropecuaria en la Argentina”.

Disponible en http://www.produccion-animal.com.ar/temas_varios_veterinaria/53-

biotecnologia.pdf

Sociedad Argentina de Nutrición. “Alimentos Transgénicos: Posición Sociedad

Argentina de Nutrición”, Disponible en

http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/Posicion_SAN_Transgenicos_Comu

nidad.pdf

Trigo, Eduardo J. 2011. “Quince años de cultivos genéticamente modificados en la

agricultura argentina”, Argenbio.

Universidad del Litoral. 2010. “Informe sobre Glifosato”, a pedido de la Cámara de

Apelaciones en lo Civil-Comercial de la ciudad de Santa Fe. Disponible en

http://www.aapresid.org.ar/wp-

content/uploads/2013/02/informe_sobre_glifosato_unl.pdf

Viglizzo EF, y col. 2010. “Dinámica de la frontera agropecuaria y cambio tecnológico”.

Expansión de la Frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico-

ambiental, Ediciones INTA, 9-16.

WWF Global, “¿Qué puedes hacer?” disponible en:

http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/reduccion_de_impactos/el_crecimiento_d

e_la_soja__impactos_y_soluciones/que_puedes_hacer/