Bitacora

31
01. indice temático indice.temático..... 01 nota.introductoria....... 02 CLASE.1 ..... 03 (viernes 29 de junio) CLASE.2..... 07 (viernes 06 de julio) CLASE.3..... 12 (viernes 13 de julio) CLASE.4..... 15 (viernes 20 de julio) CLASE.5..... 18 (viernes 27 de julio) CLASE.6..... 24 (viernes 03 de agosto) C L A S E . 7 . . . . . (viernes 10 de agosto) C L A S E . 8 . . . . . (viernes 17 de agosto) C L A S E . 9 . . . . . (viernes 24 de agosto) C L A S E . 1 0 . . . . . (viernes 31 de agosto) C L A S E . 1 1 . . . . . (viernes 07 de septiembre) C L A S E . 1 2 . . . . . (viernes 14 de septiembre) tema número página

Transcript of Bitacora

Page 1: Bitacora

01.

ind

ice

te

tic

o indice.temático..... 01nota.introductoria....... 02

clase.1..... 03 (viernes 29 de junio)clase.2..... 07 (viernes 06 de julio)clase.3..... 12 (viernes 13 de julio)clase.4..... 15 (viernes 20 de julio)clase.5..... 18 (viernes 27 de julio)CLASE.6..... 24 (viernes 03 de agosto)C L A S E . 7 . . . . . (viernes 10 de agosto)C L A S E . 8 . . . . . (viernes 17 de agosto)C L A S E . 9 . . . . . (viernes 24 de agosto)C L A S E . 1 0 . . . . . (viernes 31 de agosto)c l a s e . 1 1 . . . . . (viernes 07 de septiembre)c l a s e . 1 2 . . . . . (viernes 14 de septiembre)

tema númeropágina

Page 2: Bitacora

La bitácora virtual no se define solamente como el rEgiStro de las clases, sino, mas bien, el

proceso del estudiante y la iden-n

ota

in

tro

du

cto

ria

02.

tificación de los márgenes que tiene el diseñador dentro de lo virtuAL. Ahora bien: los márgenes virtuales no tienen que ver con los márgenes del diseño, que son infinitos, y los fundamentos del porque se hacen las cosas (porque se diseñan) se basan en procesos men-tales del propio diseñador.Desde éste punto de vista, mi bitáCorA cumple con un concepto urbAno: colores grises que tienen que ver con la “no ConCiEnCiA”, con la despreocupación de los problemas de es-tado, la inDifErEnCiA ante la globalización y LAS gAnAS de salir de acá.Pero no confundamos estas ideas con algun tipo de rebeldía; el concepto es mas bien entregar in-formación para gente inDifErEntE desde gente indiferente.

El Autor

Page 3: Bitacora

1.c l a s e

junio 29v i e r n e s

03. te

ma

s d

el d

ía

1. geometría en portadas de diario.

2. Gutemberg y la imprenta.

3. Imprenta en Latinoamérica.

Page 4: Bitacora

1.c l a s e

junio 29v i e r n e s

geometría en una portada

R econoce-mos dos di-

visiones básicas en una portada,

que definire a continuación...

1. lo primero se refiere a

la división de la portada; en este sentido, nombra-mos el “header”, donde va el nom-bre del diario y

datos secunda- rios como la fecha, por ej.Al medio va el “body”, basica-

l a g a c e t a d e M é x i c o

en el siglo XVI aparecen las ho-jas sueltas, en donde se trans-mitían las noticias desde es-paña.el año 1801, don Ignacio cas-torena y Ursúa hace pública la aparición del periódico, “la gaceta de México”, mani-festándose así, que México era la primera ciudad de américa en utilizar la imprenta para el desarrollo religioso pero tam-bién para el progreso científico y literario.

mente, el espacio donde se centra la información, fotografías, etc.Por fin, encon-

heading

body

footer

c o l u m n a principal

a p u n t e s . d e . l a . c l a s e

04.

Page 5: Bitacora

1.c l a s e

junio 29v i e r n e s

tramos el “footer”, un espacio para publicidad.Esta geometría tambien se reconoce en pá-ginas WEB.

2. T a m b i é n reconocemos

una geometría secundaria que tiene que ver con

la disposición de las noticias; en este sentido, las “columnas” (que se ubican de for-ma horizontal) y “filas” (de forma vertical), son las que determinan una cuadricu-lación dentro de los márgenes de escritura (el “body”.)

la iglesia podían difundir.aunque no se le puede atribuir la invención de la imprenta; ya a comienzos del siglo XV se im-primían naipes y estampas con motivos religio-sos, mediante la aplicación de una plancha de madera graba-da y embadur-nada con tinta grasa, sobre el papel o el per-gamino. este procedimiento de impresión es la xilografía.

Juan Gutem-berg inventa la tipografía, es decir, la im-presión con c a r a c t e r e s móviles en 1440, lo cual permite la publicación de libros y textos re-ligiosos, que sólo los escribanos y

Gutemberg y la imprenta

05.

Page 6: Bitacora

1.c l a s e

junio 29v i e r n e s

Cuando ve-mos los dia-rios, notamos

ciertas lineas que separan una noticia de otra, éstas son conocidas como “pelos” y tienen fundamento en Gutemberg y su in-vento de la impren-ta, pues la primera imprenta se hace con tipografías ta-lladas en madera y dispuestas en un cajón con todas las letras a presión, pero que no coin-ciden con la dia-gramación que se le da al documento, ni a las medidas de la prensadora. Para solucionar ésto, Gutemberg

introduce (también a presión), tiras de madera con las mis-mas medidas que los cajones, que, al ser entintados e impresos, resultan como lineas negras en los bordes de los escritos, pero que sin querer, también resulta como divi-soras de informa-ción en las primeras impresiones de dia-rios (o de proyecto de diario.)Por lo mismo, éstas lineas se mantienen a pesar del paso de los años, porque en general, todo lo que tiene que ver con la imprenta, tiene que ver con Gutemberg. (hasta lo digital.)

el legado inconsciente de Gutemberg...

06.

Page 7: Bitacora

2.c l a s e

j u l i o 0 6v i e r n e s

07.

1. corrección de trabajos.

2. Clase sobre “el color y la impresión”

te

ma

s d

el d

ía

Page 8: Bitacora

2.c l a s e

j u l i o 0 6v i e r n e s

Un diseñador cubano de apellido García, trabajó un tiempo en el diario “el Mercurio” de chile, y en esa corta estadía, introdujo algunos ajustes, quizás, el mas importan-te, el formato de hoja, transformándolo a mas alargado (dejandolo mas estilizado) y ahorrando con ésto un 18% en el uso de papel.

d a t o s : d i a g r a m a c i ó n d e “ e l M e r c u r i o ” .

correcciones

La presen-cia de “cru-

ces” en las esquinas de un periódico, se trata de las “CRUCES DE

v e r s a l i t aEstilo de escritura conformada solo por letras mayúsculas, donde la primera tiene un cuerpo mayor (ver ejemplo.)

V e r s a l I t atodas las letras son mayúscula, pero ésta tiene un cuerpo mas grande.

CALCE”, que pone con pre-determinación el diagrama-dor del perió-dico para que, cuando el ar-

chivo sea en-viado a algu-

na imprenta, el encargado sepa donde cortar el papel de acuerdo a los márgenes del diario (que no tiene que ver con los márgenes de escritura que van “dentro” del diario”.)

a p u n t e s . d e . l a . c l a s e

08.

Page 9: Bitacora

2.c l a s e

j u l i o 0 6v i e r n e s

09.

color e impresiónHay que empe-

zar hablando de los modelos de color: El ojo humano ve cier-to grado de color y de cosas, pero esos colores y cosas se distin-guen de distinta forma, depen-diendo de filtro por el que se vea; de éste modo, lo virtual define dos puntos de vista principales:

1. modelo Adi-tivo o rgb

(reed, green, blue) son los tres colores que defi-nen lo que se ve a través de pan-tallas (de compu-tadores, televiso-res, etc.)

modelo aditivo - modelo sustractivo

2. m o d e l o Sustractivo

o CmYK (Cian, magneta, ama-rillo y negro) se refiere a los co-lores que definen la imagen en im-presiones.Areas de tono

continuo: son las imágenes que son escaneadas (imágenes digi-talizadas), donde

se genera una lógica, en el paso de CmYK a rgb (de impresión a pantalla.)Las tramas en

semitono son un efecto de im-presión, basado en lineas vertica-les en 45º defi-nidas por puntos que, en conjunto dibujan la imagen a través de dis-

Page 10: Bitacora

2.c l a s e

j u l i o 0 6v i e r n e s

tintos radios de punto (mientras mas grande es el punto en la imá-gen, mas oscuro se verás la conti-nuidad); cuando se definen 4 co-lores (negro mas RGB), hablamos de una trama en semitono, con distinto ángulo de linea, depen-diendo del color.De éste mimo

efecto, deriban las tintas planas, que es un poco mas simple de-finiendo solo 5 tonos que pintan

la imagen en un contraste muy alto.

Como im-primir: los

colores se impri-men de a 1; en este sentido, el orden es de cian, magneta, amari-llo y negro, a la que llamamos “colores de Cua-tricomía”. Existe un quinto

color denomina-do “tinta plana” (TP), la que tra-baja como negro de registro, que cuando está con-figurado en algu-10.

Page 11: Bitacora

2.c l a s e

j u l i o 0 6v i e r n e s

encargo para el próximo viernesHacer una reproducción en in Design de la portada de diario que escogimos para el primer encargo. registrar cada paso con la tecla “imprimir pantalla.

na impresión, marcará el resto de las hojas de la impresión (en libros se impri-men nombre del libro y autor.)imágenes de mapa bits y re-solución de sali-da: cuando una imágen se mide en bits, significa que está en una especie de cua-drícula con dos condicionantes

a la calidad de la imágen:1. resolución de imagen (ppi): que se refiere a la cantidad de cuadros en los que se dividirá la imagen, mas cuadros signifi-cará mayor nú-mero de particu-las en las que se pueda guardar información so-bre el color.2. resolución de

salida (dpi): una imagen puede

tener una ppi muy alta, pero la dpi es la informa-ción por bit, en-tonces, el dpi y el ppi deben es-tar equilibrados y ser elevados para una mayor nitidez de la ima-gen. 11.

Page 12: Bitacora

3.c l a s e

j u l i o 1 3v i e r n e s

12.

1. introducción al programa “Adobe In Design”.

2. imágenes como vínculo de archivo. te

ma

s d

el d

ía

Page 13: Bitacora

3.c l a s e

j u l i o 1 3v i e r n e s

I n design es un programa de

“Adobe” espe-cializado en

diagramar planas de texto donde se primoriza la

geometría.

13.

como ocupar InDesignLas herramientas elementales, las explicaré a conti-nuación:

1. al abrir el pro-grama, apare-

ce un cuadro para definir puntos como tamaño del documento, már-

genes y número de columnas.

2.de la barra de herramientas

de la izquierda de la pantalla desta-can la herramien-ta de selección (flecha negra), herramienta de

texto (T), color de letra, color de fon-do, guías (lineas), etc.

3.la herramien-ta para ex-

portar imágenes como vinculo, se explicará con mas detenimien-to en la siguiente página.

4. el “simulador de texto”: en

la barra de herra-mientas superior “type” y la opción de “fill with place-holder text.”

5. en la barra de herramientas

de la derecha de pantalla, encon-tramos herramien-tas para configu-

Page 14: Bitacora

3.c l a s e

j u l i o 1 3v i e r n e s

a r c h i v o s como vinculolo que pasa es que los pro-

gramas están hechos para trabajar textos, no imáge-nes, por eso tiene que hacer “vínculos” entre programas para poder, por lo menos, transportar las imágenes, por eso, al abrir los archivos sin tener un respaldo con las imágenes, uno se encuentra con que el programa olvidó la información de la imagen. Para esto existe n los archivos en PDF tiene una ioción para guardar la presentación con toda la información.

e n c a r g o . p r ó -x i m o . v i e r n e s Aferrado a los conocimientos que ya tenemos de “In design”, crear un “bitácora digital” de las clases.

rar textos, lineas o sectores y para guardar éstas configuraciones para repetirlas en futuros textos con la misma jerar-quía; además la opción de “pági-na maestra”, que guarda formatos

de página que se quieran imitar en siguientes.

Esta es mi de clasificación de h e r r a m i e n t as , aunque hay que pensar que son solo las ele-mentales dentro de la variedad.

.jpg

.inddvinculo

14.

Page 15: Bitacora

4.c l a s e

j u l i o 2 0v i e r n e s

15.

1. corrección de trabajos.

2. InDesign vs QuarkXpress

3. Clase sobre los tipos de imágenes y como exportar por vínculo.

tem

as

del

día

Page 16: Bitacora

4.c l a s e

j u l i o 2 0v i e r n e s

16.

QuarkXPress fue el primer progra-ma de composición profesional de

páginas y durante 12 años, dominó el mercado en el rubro del diseño, hasta que en 1999 apareció “Adobe InDe-sign”.Comenzó una campaña con la insig-nia de el “verdugo de Quark”, pero la primera versión 1.0 tiene dificultades para atraer usuarios, porque si bien traía muchas novedades, también traía problemas a la hora de imprimir y exige altos requerimientos de memoria y de procesador.Con apenas una semana de diferen-cia, en febrero de 2002 aparecen QXP 5.0 e ID 2.0. Los análisis comparativos demuestran que, mientras el primero domina las áreas de administración del color, el segundo gana en los apar-tados de control tipográfico, manejo de imágenes, herramientas de diseño, productividad, generación de tablas, exportación a PDF y salida impresa.

ConSoLiDACión Cuando el sector esperaba la versión 3, Adobe sorpren-

Adobe InDesign v/s QuarkXPressde al mercado al presentarla incluida en un paquete completo de software de diseño que es bautizado como Creati-ve Suite (CS) y que puede adquirirse a un precio equivalente en conjunto al de la aplicación de Quark en solitario. Y apenas año y medio después apare-ce la CS2. La “táctica de envolvimien-to” da buenos resultados a Adobe y le permite ocupar el escritorio de multitud de diseñadores, agencias de comuni-cación y revistas mensuales.

d a t o s . d e . w i k i p e d i a

cómo vincular imá-genes en inDesignlo primero es hacer una carpeta de imágenes ra-mificada a la de archivos de InDesign. luego en la barra de herramientas su-perior: la opción “File” y después “place”. las imá-genes se exportaran en tamaño real.

Page 17: Bitacora

4.c l a s e

j u l i o 2 0v i e r n e s

.tiff

.jpg

.gif

.bmp

tipos de imagen

imágenes de Ado-be: ade-más, existen i m á g e n e s que se pue-den abrir solo con programas de “adobe”, como .psd ( p h o t o s -hop), .png (fireworks)

H ay distintos formatos

de imágen que pueden exportar-se como vínculo

en “In Design”.

.tiff: son el tipo

de imáge-nes mas pesado, porque su filtro no es pixelado y la calidad de la imágen es mayor..jpg: i m á g e n p ixe lada de buen nivel, especial para hacer víncu-los

.giff: parecida a la idea de .jpg, pero de menor resolución (pixeles con me-nos información)

.bmp: cum ple con la ide de imágen, pero tiene otras facultades que lo hacen mas pesa-do que .jpg, a pe-

a p u n t e s . d e . l a . c l a s e

sar de tener poca resolución.En el orden que

se ve, las imáge-nes están de mas a menos pesadas 17.

Page 18: Bitacora

5.c l a s e

j u l i o 2 7v i e r n e s

1. condiciones de una bitácora virtual.

2. Diario “la Época”

3. RGB y CMYK para diseñadores.

4. El Mundo de “PostScript(R)”: te

ma

s d

el d

ía

18.

Page 19: Bitacora

5.c l a s e

j u l i o 2 7v i e r n e s

C o n d i c i o n e s de la bitácora.

El concepto de bitácora no se siñe a

un proceso fascis-ta de anotar cada pequeña notación como régimen; en la bitácora vir-tual se evalúa al profesional y no a la profesión.La diferencia en-tre un diseñador gráfico que sale de una univer-sidad y una que sale de un institu-to, radica en el ni-vel de “investiga-ción y desarrollo”; se refiere a ver si la sensibilidad del diseñador aporta

o no aporta al di-seño.Porque la labor del diseñador grá-fico es ordenar la información que se tiene y hacerla “consumible”.

diario “la época”Existió en Chile, en época de dica-tadura, un diario de denuncia llama- do “la época”.

Su innovación en materia de de-nuncia, se define en el trato de sus imágenes: subien-do sus contrastes, como se ve en la imágen, generan-do mayor conmo-ción en el lector.

RGB vs CMYKPor una cuestión de lógica, siempre que trabajamos con imágenes en cMYK, se verán como rGB en la pantalla de un computador y por ende, nunca podremos encontrar el real valor con que las imáge-nes saldrán impresas; esto se traduce como el “gran proble-ma” de un diseñador gráfico.

sigue en la otrá página...

19.

Page 20: Bitacora

5.c l a s e

j u l i o 2 7v i e r n e s

continuación de la página anterior

Pero existe un programa de acrobat que puede trabajar olores en su naturaleza de im-presión; se trata de “acrobat Distiller”.este programa solo lee archi-vos en Postscript, que es una especie de impresora virtual (en el sentido de que nunca va a imprimir, pero si configu-ra el archivo para tal). al tener un archivo en Postscript, es lo mismo que decir que ese ar-chivo va a a estar imrpeso, por lo mismo, “Distiller” muestra los colores (junto con una buena calibración de imagen), justo y como van a ir impresos (como cMYK)a una imprenta profesional son mandados el archivo origi-nal y el postscript, para que la impresora se entienda con el archivo estudiado en Distiller.

El Mundo de PostScript (R) file

E l nuevo encargo del

curso se refiere a informarse mas

allá respecto del modo de impresión en

SpotScript

“Es imposible lo-grar una igualdad entre los colores

20.

Page 21: Bitacora

5.c l a s e

j u l i o 2 7v i e r n e s

El Mundo de PostScript (R) filef u e n t e . F r a n c i s c a . M u j i c a . d i s e ñ a d o r a . G r á f i c a

de una pantalla y los colores que

saldrán finalmen-te en la impre-

sión, pues uno es un formato de

luces (RGB) y el otro es de rebote de luces (CMYK)” y eso es una pre-misa que se debe tener claro un di-señador gráfico, aunque existe un aparato especia-lizado en calibra-ción de pantallas, pero debido a ese factor físico, nunca va a ser lo mismo.Esto no quiere decir que las imá-genes en formato rgb no sirvan y no sea necesario tenerlas dentro de las opciones en “photoshop”, por ejemplo; para publicaciones im-presas, es nece-sario trabajarlas en Photoshop y 21.

Page 22: Bitacora

5.c l a s e

j u l i o 2 7v i e r n e s

para publicacio-nes en WEB, es necesario traba-jarlas en rgb.Además, existe otro problema al trabajar en archi-vos de diagra-mación como InDesign, pues en las imprentas profesionales, al hablar de CmYK, nos referimos a que hay cuatro planchas de im-presión, donde el tema de las tipo-grafías es el que genera proble-máticas, pues al mandar a formato PDF, el negro de las imágenes se cala con el de las tipografías (esto quiere decir que el espacio que

ocupa la letra se mimetiza con el de la imágen y desconociendo vectores, gene-rando una sola forma, lo mismo pasa en archivos JPG que se man-dan a los diarios como avisos co-merciales) y por ende, es preferi-ble no hacerlo.Pero para este punto existe una solución; y es que la opción de impresión “Post-

script” tiene la facultad de iden-

tificar imágenes y textos por separa-

22.

Page 23: Bitacora

5.c l a s e

j u l i o 2 7v i e r n e s

do y al final alcan-zar una impresión mas nítida, ade-más la reconocen como archivo en una imprenta.Ant iguamente, incluso las impre-soras caseras te-nían la opción de spotscript, pero el

problema es que solo manejaban tipografías “true type” y este tipo de tipografías está hecha solamente para “windows”, entonces sino se tenía windows, no se podía trabajar en spotscript. Hoy en día, todas las impresoras acep-tan cualquier tipo de tetra, apoyan-do la labor de la impresión en im-prentas.

truE tYPELa tecnología True type fue desarro-llada por Apple y microsoft con el objetivo de frenar el predominio que en este ámbito estaba alcanzan-do la tecnología

PostScript, la ver-sión aparecida a finales de 1991 incluía un progra-ma de escalado de tipos de letra capaz de gestio-nar estas fuentes.Las fuentes true type son fuentes vectoriales, pero no PostScript, de alta calidad que emplean funcio-nes cuadráticas, más rápidas en su procesamien-to que las Post-Scripts, aunque ocupan más can-tidad de memoria y contiene hints para la mejora de la visualización a bajas resolucio-nes. Las letras en el formato True type se descri-

ben mediantes curvas definidas por funciones cuadráticas. un rasterizador ls convierte en el bit-map preciso para cualquier cuerpo. Esta información es parte de la fuente misma.Las curvas en este tipo de fuentes están representa-das por funciones cudráticas, series de secciones de parábola o qua-dratic b splines. El rasterizador de las fuentes está generalmente ins-talado en la rom del dispositivo de salida o forma parte del software del driver.información.wikipedia 23.

Page 24: Bitacora

6.c l a s e

agosto 03v i e r n e s

1. Arquitectura del Diseño

te

ma

s d

el d

ía

24.

Page 25: Bitacora

6.c l a s e

agosto 03v i e r n e s

L a Arquitectura de Informa-

ción es la discipli-na encargada del estudio, análisis,

planificación y fundamentación de la organiza-

ción, disposición y estructuración de espacios de información, y

de la selección y presentación

de los datos contenidos en

los sistemas de información

interactivos.

Arquitectura de la informaciónrichard Saul

Wurman fue el primero que utilizó la acep-ción en 1976, para nombrar el tema central de la conferen-cia del institu-to Americano de Arquitectos (AIA) celebrada ese mismo año.

Wurman, ar-quitecto de pro-fesión, estaba interesado en la clase de inte-racción que se producía entre las personas y

su ámbito urba-no, y en el tipo de medios que podían ayudar a transmitir la información de estos entornos a los profesiona-les de la arqui-tectura, ingenie-ros, turistas y a los ciudadanos en general. Era una concepción más próxima al mundo del dise-ño gráfico y a la Visualización de información que al medio digital.

el Proceso.

La “arquitectu-ra de la informa-ción” es un pro-ceso que se da a lo largo del di-seño de un sitio (entiendase sitio como cualquier espacio destina-do a entregar in-formación) y en cada una de sus fases, para ase-gurarse de que los objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de ma-

Page 26: Bitacora

6.c l a s e

agosto 03v i e r n e s

nera efectiva.

La Arquitectu-ra de la Informa-ción como disci-plina no trata de la búsqueda de una metodología de diseño univer-sal sino de la ar-

ticulación de un conjunto de téc-nicas para ayu-dar al desarrollo y producción de los sitios.

Con el fin de que la asimila-

ción de conte-nidos por parte del usuario sea eficiente y efec-tiva, y para que el sitio sea acce-sible y usable, la Arquitectura de la Información como proceso

en general, se encarga, duran-te el proceso de desarrollo, de definir:

La Arquitectu-ra de la Informa-ción no trata del establecimiento

Page 27: Bitacora

6.c l a s e

agosto 03v i e r n e s

de un conjunto de pasos o guías predefinidas, sino de la omnipre-sente inteligencia que subyace de-trás del diseño de una interfaz o es-pacio de información. Trata de que interactividad, navegación y conte-nido, sinérgicamente, permitan una integración sistémica con el cerebro del usuario y se produzca un fenó-meno de persuasión, conocimiento o información simbiótica, que se traspasa de un sistema a otro, se-gún sean los objetivos del proyecto en general y los objetivos iniciales del usuario al interactuar con la in-terfaz.

De esta forma las acciones de buscabilidad, encontrabilidad y re-cuperabilidad de información se realizan en un contexto óptimo en ambos nodos de información (in-

terfaz y usuario), hacen simbiosis e inician un proceso de comunicación que los enriquece mutuamente. Por un lado la interfaz cumple con su objetivo y puede ser mejorada, y por otro, el usuario encuentra lo que busca y lo asimila con facilidad.

nuestra es-cuela de ar-quitectura y diseño.

subir ar-chivos a sli-deshare y enviar un mail con los lynks del ar-chivo.

encargo para el próximo viernes

levanta-miento de contenidos de un tomo de la revis-ta “WIreD” y de todas las activi-dades que suceden en el año en

Page 28: Bitacora

7.c l a s e

agosto 10v i e r n e s

1. Corrección de Trabajos.

2. Proyecto de Revista Escuela

te

ma

s d

el d

ía

Page 29: Bitacora

7.c l a s e

agosto 10v i e r n e s

L a división de la información responde a un

mismo sustantivo común: el acto;

el acto como aparición de un

algo e inclusión dentro de “lo tangible”, por

lo tanto, el acto está referido al

verbo, al realizar distintos tipos de

acciones.

proyecto revista escuelaDebido a la

división con la que he planteado este proyecto de revista escuela, planteo una fun-ción específica dentro de la re-vista para cada uno de los casos de acto (y tenien-do en cuenta a lo que me refiero con acto).

La revista es-cuela es un librillo de bolsillo con la información nece-saria para estar al tanto de todo lo que pasa en la escuela anual-mente, o bien, en-

terarse de ciertos actos extracurri-culares, pero de interés urbano.

Formato: 20 x 15 cm.

Los actos del oficio

se refieren a los que efectúan los mismo profesores y profesionales dentro del contex-to de la escuela de arquitectura y diseño. En la re-

vista existen ac-tos del oficio que tienen que ver con conferencias o exposiciones; en definitiva, pu-blicaciones pu-blicitadas, por lo mismo, este tipo de acto será parte de la publicidad.

Desde el pun-to de vista noticio-so, lanzamientos de libros o actos significativos, ten-drán una mayor

Page 30: Bitacora

7.c l a s e

agosto 10v i e r n e s

Los actos aca-démicos son

fechas mas al-ternativas, y para una persona que no tiene nada que ver con la escue-la, resultan poco interesantes, asi que, si bien, ten-drán de la misma forma, un grado

fo togra f ía : pos tgrados .de . la .escue la

de covertura, será menor y los actos

acdémicos esta-rán en una sec-

ción de “datos”.

Los actos reli-giosos tienen

mucha covertu-ra e importancia respecto de la revista, están en el puesto de ma-yor relevancia en cuanto a actos, incluso con infor-mación adicional al tema.

Page 31: Bitacora

7.c l a s e

agosto 10v i e r n e s

En cuanto a los actos de la gente de la escuela, podemos identificar distintos rangos, por ejemplo, estos, de un contexto mas extracurricu-lar, servirán mas que nada como publicidad dentro de la revista; son invitaciones a formar parte de actos poco relevantes para el oficio, por lo mismo, doble página (cuando sea necesario)

Otros mas relacionados con la poe-sía, serán catalogados dentro de los mas relevantes, porque tienen algo que ver con los actos del oficio que lo hacen mas importante

En cuanto a los actos de la gente de la escuela, son anécdotas no tan importantes que serán tomados como “datos”