BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

83
  BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A L AS RELACIONES INTERNACIONALES 

Transcript of BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Page 1: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 1/83

 

 

BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS

RELACIONES INTERNACIONALES 

Page 2: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 2/83

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

CUARTO SEMESTRE

Lic. GUSTAVO CASTAÑAZA

LUIS FERNANDO LÓPEZ SILVESTRE

201015400

Page 3: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 3/83

 

 

Page 4: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 4/83

 

NORMAS APA

A continuación se describen las generalidades más importantes de las normas

APA para la presentación de trabajos.

Tipo de Fuente: Times New Roman, American Typerwriter, Courier New, Sans

Serif (notas de las figuras y tablas)

Tamaño Fuente: 12 puntos

Margen del texto: 2,54 máximos en cada uno de los lados de la hoja

Espaciado: Dos espacios entre líneas de texto

Redacción: Procurar una redacción clara y concisa en voz activa. Aclarar su

posición teórica.

Esquema general: 

Pg. 1 Portadilla. Pg.2 Resumen. Páginas siguientes desarrollo del contenido sin

títulos y con continuidad. Sólo las referencias bibliográficas en hoja aparte

Título: Enunciado conciso y explicativo del tema donde se identifican las

variables. Debe incluir entre 10 y 12 palabras.

Nombre/Afiliación: Nombre de los autores completo (más de dos nombres,

separados por punto y coma). La afiliación institucional se referencia sin artículos y

no debe haber más de dos afiliaciones.

(Juanita Pérez; Carlos García. Universidad Católica de Colombia)

Cornisa: Título abreviado y numeración de página, debe contener máximo 50

caracteres incluyendo espacios.

Resumen: Debe reseñar de manera breve, precisa, coherente y legible (no

evaluativa) el contenido del informe. Contiene 960 caracteres y 120 palabras

aproximadamente.

Page 5: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 5/83

 

Introducción: Plantear el problema de investigación, el desarrollo de los

antecedentes de forma no exhaustiva, el propósito y la fundamentación.

Método: Las sub-secciones básicas son: Sujetos, Instrumentos, Procedimiento

Resultados: Mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no

analizar las implicaciones de los resultados, no incluir puntuaciones individuales o

datos en bruto a excepción de estudios de caso único.

Discusión: Evaluar e interpretar las implicaciones de los resultados, mencionar su

contribución, su correlación con la hipótesis o el problema de investigación,

conclusiones y discusión teórica comparativa.

Referencias:

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya.

Mencionar un capítulo:

Katz, D. (1971). El enfoque funcional para el estudio de las actitudes. En R. Zúñiga

(ed.), Psicología social: La influencia social individualizada (pp. 101 - 128).

Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Artículo de revista:

Cargnelutti, E. y Muratori, A.M. (1990). Cognitive transformation in psychoanalysis.

Rivista di psicoanalisi. No.36. pág.268-303.

Texto no publicado:

Montero, M. (1991, Agosto) Evolución y tendencias actuales en psicología social

en la América Latina. Conferencia dictada en el IV Congreso Nacional de

Psicólogos. Santiago de Chile

Internet:

Aponte, E. (2000). Acceso, calidad, pertinencia y responsabilidad social en la

educación superior: Propuesta de evaluación y acreditación para la transformación

Page 6: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 6/83

 

de las instituciones en la región de las américas y el caribe. [Documento PDF].

URL. Disponible

en:http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/acceso_calid

ad.pdf

Dell’ Ordine, J.L. (Visitado 2003, Enero 19). Psicología y educación para la

prosocialización. [Documento WWW]. URL

http://www.capitannemo.com.ar/psicologia_y_educacion.htm 

Page 7: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 7/83

 

¿Cuántas bases militares posee EEUU?

EU cuenta con 4500 bases militares dentro de su territorio y 823 fuera de él:

21 en América -6 en Colombia-; 513 en Europa; 36 en Asia Central; 248 en Asía-

Pacífico-Oceanía; y 5 en África; en una extensión que ocupa más de 2.5 millones

de hectáreas en los cinco continentes. No se incluyen 106 bases militares

instaladas desde 2005 en Irak y Afganistán, ni las construidas en Israel, Qatar,

Kirguizistán y Uzbequistán; tampoco las 20 bases de EU que comparten con el

ejército turco.

Además el Pentágono indica que posee 32,327 cuarteles, hangares,

hospitales y otros edificios en sus bases en el extranjero y que renta 16,527

instalaciones. Durante el año fiscal 2005-2006 contrató para esos enclaves a un

millón de personas.

Page 8: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 8/83

 

Las bases militares extranjeras están concebidas para apoyar el poder

militar de EU en todo el mundo, pero al mismo tiempo sus consecuencias más

visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito nacional. (Altercom, 2005)

EU pide permiso, firma un tratado o convenio con un país ubicado encualquier parte de la tierra para instalar una base militar, y así comienza una turbia

relación de neocolonialismo y dependencia con el país sometido, que cosecha en

abundancia una serie de delitos y problemas sociales que a su vez, degenera en

violaciones infames de derechos humanos incluso dentro de los propios EU, y

crecen incontrolables en los pueblos conquistados, porque una base militar

extranjera es una ocupación militar y, por tanto, un símbolo histórico del

sometimiento y subyugación colonial, razón suficiente para repudiarla con

patriotismo y desprecio.

Actualmente los pueblos del mundo han adquirido plena conciencia del

significado de la soberanía nacional, de la dignidad de la patria, de la

trascendencia de tener una nación libre e independiente, y son esos pueblos los

que rechazan y repudian en todo el planeta la presencia militar de las bases

militares de EU y de cualquier potencia guerrerista.

Doctrina Carter y el poder militar de EEUU

La “Doctrina Carter”, como se la conoce en el ámbito de las relaciones

internacionales, establece, en síntesis, que las reservas de petróleo del Golfo

Pérsico son de vital interés para los EEUU y, a partir del momento en que se puso

en práctica esta doctrina, 1981, se justifica la intervención militar. Las palabras

textuales de esta doctrina son las siguientes: “Cualquier intento de parte de otra

fuerza [ajena a los EEUU] de obtener el control del Golfo Pérsico, será

considerado como ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos y será

rechazado por todos los medios necesarios, incluyendo los militares” (2). 

Page 9: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 9/83

 

Una decisión de política exterior de este calibre tenía que verse respaldada

por un despliegue militar, y es así que se constituye la Fuerza de Despliegue

Rápido, que actualmente se denomina Comando Central de los Estados Unidos, y

que sirve al Ministerio de Defensa y el Pentágono para conducir todas las

operaciones militares en Oriente Medio contando con bases aéreas en Bahrein,

archipiélago Diego García (que arrienda a Gran Bretaña en el Océano Indico),

Omán y Arabia Saudí.

Por lo tanto, no resulta novedoso el que las diferentes administraciones

estadounidenses desde entonces (Reagan, Bush padre, Clinton y Bush hijo)

hayan convertido Oriente Medio en la prioridad de su política exterior y, en

concreto, la región del Golfo Pérsico, de importancia estratégica para la principal

potencia del capital mundial.

Países del mundo

A fecha de 2011, la ONU posee 193 estados miembros, prácticamente

todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones

como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-

Taiwán (un caso especial).

Sudán del Sur 

La República de Sudán del Sur se separó formalmente del Sudán el 9 de julio de

2011 mediante un referendo celebrado en enero 2011 bajo la supervisión de la

comunidad internacional y fue admitido como nuevo Estado Miembro por la

Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de julio de 2011.

Doctrina MonroeLa doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos”,

fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año

1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los

Page 10: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 10/83

 

Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias

europeas en América.

La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo

en el que se habían embarcado las potencias económicas de esos años. Sepresentó como defensa de los procesos de independencia de los países

sudamericanos. Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas

en asuntos americanos como por ejemplo la ocupación española de la República

Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos

argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la

Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran

Bretaña en 1833.

La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su

séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado

inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento

definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida

por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de

los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente

reinterpretada de diversas maneras.

Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su Doctrina del destino

manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904

(Corolario Roosevelt) afirmando que, si un país americano situado bajo la

influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o

propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU.

estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para

reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y susempresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la

intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.

Page 11: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 11/83

 

GLOSARIO

Armisticio

Proporciona una pausa de las hostilidades para alentar negociaciones de paz

entre los beligerantes, o para dar oportunidad a que un tercero u organización

internacional emprenda actividades de mediación.

Asociación Internacional de Desarrollo

Se estableció a consecuencia de las críticas de las políticas conservadoras de

préstamos del Banco Mundial y debido a los crecientes temores que los Estados

Unidos sentían por la ofensiva de ayuda al comercio emprendida por la Unión

Soviética.

Averiguación

Determinación oficial e imparcial de los hechos relacionados con una disputa

internacional. La razón fundamental para el empleo de la averiguación es que el

arreglo de las disputas puede facilitarse si los hechos del caso pueden precisarse

imparcialmente.

Ayuda Extranjera

Ayuda económica, social o militar concedida a un país por otro gobierno o

institución internacional, la ayuda extrajera se ofrece bilateralmente por

organizaciones regionales o por dependencias globales baja el sistema de

Naciones Unidas.

Balanza de ComercioEl superávit o el déficit anual neto del comercio de una nación, basado en la

diferencia entre el valor total de sus importaciones y exportaciones. La balanza del

comercio comprende la parte principal de la balanza de pagos de una nación.

Beligerancia 

Page 12: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 12/83

 

El reconocimiento por los estados extranjeros de que dentro de algún estado

existe una situación de guerra.

Beneplácito 

Aceptación de las cartas credenciales de un embajador ante el país que lo recibe.

Bipolaridad 

Un rígido sistema de balanza de poder en el que el poder decisivo se polariza

entre dos centros rivales de poder. Dos superpotencias, los Estados Unidos y la

Unión Soviética, dominaron los campos rivales militares, políticos, económicos, y

sociales.

Cartas Credenciales

Los documentos oficiales mediante los cuales el Jefe de Estado remitente

presenta su represéntate diplomático al jefe de Estado receptor. Las cartas

credenciales certifican los títulos del diplomático, y con ella el país remitente indica

sus deseos de establecer relaciones diplomáticas entre ambos estados.

Comisión de Derecho Internacional (ILC)Una dependencia creada por la Asamblea General, para ayudarla a cumplir con

las responsabilidades de su acta constitutiva y para iniciar estudios y hacer

recomendaciones, fomentar el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y

su codificación.

Comunidad Política 

Cualquier unidad o grupo social con valores comunes, que utilice las institucionesmutuas para la toma de decisiones y que ponga en vigor las que adopte. La

creación de comunidades políticas fuera del nivel del estado nacional se ha hecho

muy común en el sistema estatal contemporáneo.

Confederación 

Page 13: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 13/83

 

Asociación de varios Estados que se unen con fines de defensa y para el manejo

de las relaciones exteriores. La confederación no tiene un poder directo sobre los

ciudadanos de los Estados confederados.

Constitución 

La ley orgánica o fundamental de un estado, que prescribe los órganos básicos de

gobierno y sus actividades, la distribución y el empleo del poder y las relaciones

entre los individuos y el Estado.

Cónsul 

Agentes públicos que se envían al extranjero para fomentar los intereses

comerciales e industriales de su estado y de sus ciudadanos y para dar protección

a sus conciudadanos que viven en el segundo estado o que viajan a él. Las

actividades consulares son iguales o semejantes a las que desempeña el

soberano local, ningún país está obligado a permitir que los cónsules extranjeros

funcionen dentro de su jurisdicción.

Cooperación Técnica 

Se basa en las enseñanzas de nuevas pericias tecnológicas. Los estadosavanzados ofrecen programas de ayuda técnica a los subdesarrollados, dentro de

los de ayuda extranjera, para que los utilicen en su progreso hacia las metas de

modernización, que contribuyan al desarrollo de la infraestructura atraigan a

inversiones privadas de los estados que tienen excedentes de capital para da

ímpetu al progreso del desarrollo.

Crecimiento Económico 

El incremento del producto nacional bruto de una nación. La competencia entre los

estados es muy aguda, especialmente entre aquellos que tienen diferentes

sistemas económicos, políticos y sociales, cuando cada uno de ellos trata de

alcanzar una proporción más elevada de crecimiento económico que sus rivales.

Page 14: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 14/83

 

Derecho Internacional 

Sistema de reglas sobre los derechos y obligaciones de los estados en sus

relaciones mutuas. El derecho internacional se basa en el concepto de la igualdad

soberana de los estados y también, finalmente en el acuerdo entre ellos. Funcionacomo una guía para las actividades del Estado y proporciona técnicas para

resolver pacíficamente las disputas interestatales refiriéndose a normas aceptadas

de conducta, en vez de recurrir a la fuerza.

Dictadura 

Gobierno arbitrario de un individuo o de una junta que no es constitucionalmente

responsable ante el pueblo o ante sus representantes electos. La dictadura derivade una gran variedad de factores políticos, económicos y sociales, que pueden

incluir descontento con las instituciones existentes.

Diplomacia 

Es la técnica de las relaciones internacionales, para cuyo mantenimiento cada

Estado envía a los estados extranjeros agentes diplomáticos encargados de su

representación oficial. Las relaciones diplomáticas presuponen un reconocimiento

mutuo de los gobiernos de los dos estados y se realizan por los cauces previstos

en el derecho internacional.

Distención 

Situación de política internacional en la que se pretende lograr que disminuya la

tensión existente entre dos estados o entre dos bloques de estados, por medio de

conferencias internacionales, acuerdos bilaterales, convenciones, etc.

Que establezcan o amplíen bases para la convivencia pacífica de estados y

bloques de estados.

Disuasión 

Page 15: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 15/83

 

Actividades emprendidas por un Estado o un grupo de Estados para desalentar a

otros Estados a que prosigan políticas indeseables para el estado o los estados

disuasivos.

Doctrina 

Conjunto de enseñanzas, que se basa en un sistema de creencias. La noción de

doctrina también está vinculada al cuerpo de un dogma que a su vez se encuentra

formado por proposiciones ciertas e innegables y a los principios legislativos.

Doctrina Militar

Es el conjunto de técnicas, estrategias, tácticas y prácticas que constituye un

enfrentamiento bélico. La doctrina militar propone los pasos a seguir para ganar

una guerra.

Embajada 

Representación diplomática de máximo rango de un Estado ante otro.

Embargo 

Según el comercio y la política internacional, se refiere a la prohibición impuesta

por una nación a sus propios ciudadanos de realizar negocios comerciales

(importación y exportación) con otro Estado que la nación este en guerra, o haya

roto las relaciones diplomáticas. Suele aplicarse generalmente al comercio de

armas, municiones, material estratégico, productos petrolíferos, etc.

Estado 

Concepto central de la ciencia política que designa la forma de organización jurídico-política por antonomasia. Representa la formalización de una autoridad

permanente y pública que domina por el interés general, un espacio territorial

cerrado y a las personas que en el viven.

Page 16: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 16/83

 

Geopolítica 

Es el proceso o dinámica política de a financiamiento y expansión territorial de los

estados. Creada con la finalidad de analizar las relaciones que pueden

establecerse entre el territorio y la política.

Gobierno 

El proceso institucionalizado mediante el cual se ejercen los aspectos internos y

externos de la soberanía del Estado. Es el instrumento más poderoso de control

social que haya ideado el hombre y tiene prioridad sobre otras instituciones de

control social, como la familia o la iglesia.

Guerra 

Hostilidades entre estados dentro de un Estado o territorio, emprendidas con

fuerzas armadas. El nivel de las hostilidades puede variar desde la guerra total, en

la que se utilicen armamentos nucleares, químicos, bacteriológicos, y radiológicos

de destrucción masiva, hasta la guerra limitada, en la que solo se usan fuerzas

convencionales de aire, mar y tierra. Los objetivos de la guerra pueden variar

desde la destrucción de un Estado o de un grupo, hasta el apoderamiento de una

porción de territorio. Las causas de la guerra son muchas y complicadas pero

incuestionablemente, incluyen factores políticos, ideológicos, económicos,

religiosos y psicológicos.

Guerra Fría 

Consecuencia inevitable en el complejo periodo de la posguerra, de vacios de

poder, de grandes programas de de reconstrucción, de armamentos atómicos y de

la rivalidad política y de poder de dos superpotencias de creación reciente.

Interés Nacional 

Objetivo fundamental y factor determinante final que sirve de guía a los creadores

de decisiones de un estado para trazar la política exterior.

Page 17: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 17/83

 

Lobbyng (Cabildeo)

Actividad que consiste en que los grupos de presión den u obtengan la

información precisa en el momento justo con objeto de modificar, neutralizar o

influir en el proceso de elaboración de políticas públicas y en el contenido de lasmismas.

Mediación 

Es un procedimiento de arreglo pacífico mediante el cual un tercero ayuda a los

contendientes a encontrar una solución, ofreciéndoles sugerencias sustantivas. El

éxito de la mediación requiere de la disminución de la tensión entre los

contendientes y la reconciliación de sus reclamaciones contrarias.

Monocracia 

Sistema político en el que el poder supremo está en manos de una única persona.

Históricamente reviste formas diversas como la monarquía absoluta y la dictadura

autocrática.

Negociación 

Técnica diplomática para el arreglo pacífico de las disputas y el fomento de los

intereses nacionales. Los objetivos de la negociación se logran mediante

compromisos y acomodamientos al so que se llega a través de un contacto

personal directo.

Política 

Arte de aunar en una comunidad la multiplicidad de las tendencias humanas, en

sentido amplio comprende la serie de medidas tomadas por los dirigentes de

cualquier sociedad en orden a conseguir los fines de la misma.

Política Exterior

Page 18: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 18/83

 

Actividad estatal cuyos efectos se despliegan más allá de las propias fronteras con

el objetivo de que, en las relaciones internacionales, que entre las distintas

potencias, se defienda el interés nacional. Sin embargo las políticas exteriores

están afectadas de hecho por la existencia de grandes potencias que influyen en

los mismos por su situación económica.

Reconocimiento de Estados 

El proceso mediante el cual una entidad política se convierte en persona

internacional en Derecho Internacional, y los estados ya existentes la aceptan

como un nuevo miembro de la comunidad.

Relaciones Internacionales 

Área de conocimiento vinculada a la evolución de la ciencia política, se podría

definir como el conjunto de interacciones con repercusión transfronteriza,

realizadas según modelos de cooperación o de conflicto que se producen al

contactar dos o más grupos determinados por poderes estatales distintos y que

tienen la consideración de actores según la comunidad internacional.

República 

Un estado en el que el gobierno consta de representantes elegidos. El

republicanismo puede comprarse con el derecho del gobierno personal en una

monarquía u oligarquía. La clave del republicanismo es el proceso legítimo de

elecciones.

Soberanía 

La suprema autoridad para crear decisiones y para ponerlas en vigor, poseída solopor el estado y por ninguna otra institución social. La doctrina de la soberanía

denota la descentralización del poder en a la comunidad de estados y legitima la

libertad de cada estado individual para crear decisiones independientes.

Tratado 

Page 19: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 19/83

 

Convenios estipulados entre dos o más estados con el fin de regular cuestiones de

interés político y económico, presenta analogías con los de pacto, declaración,

convenio y similares. El conjunto de contactos preliminares que concurren a la

formación de un tratado se desarrolla mediante la exposición u fijación de

premisas que enuncian y aceptan por parte de las potencias en cuestión.

Unión Soviética 

El órgano del partido comunista responsable de la dirección de todas las

actividades del partido en el Congreso de toda la Unión. El sistema es de

naturaleza federal y representativa con una legislatura nacional de dos cámaras

elegida por un voto secreto basándose en el sufragio universal directo e igual.

Page 20: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 20/83

 

“Kim” Philby y el Círculo de Cambridge 

A finales de 1920, la NKVD planeó infiltrar el sistema de inteligencia británico. El

primer paso era contactar a jóvenes estudiantes universitarios británicos brillantes,

que estudiaran carreras de ciencias políticas con posibilidades de seguir carreras

en el Foreign Office o en agencias de inteligencia. Si los elegidos resultaban ser

suficientemente marxistas o antifascistas, podrían ser cuidadosamente cultivados

y evaluados. Los jóvenes abiertamente comunistas, pertenecientes al partido

Comunista Británico no eran elegibles, en especial porque podían ser fácilmente

identificados y porque pertenecían a clases sociales trabajadoras que difícilmente

podían ingresar en el alto mundo de la política británica.

Los más importantes espías de Cambridge, fueron cuatro de esos brillantes

 jóvenes, reclutados cuando eran universitarios. Dos de ellos Anthony F. Blunt y

Guy Francis De Moncy Burgess fueron miembros de los Apóstoles de Cambridge,

una venerable sociedad secreta que en los años 30 era evidentemente marxista.

Después de visitar Rusia, parece que Blunt el mayor de todos fue reclutado por la

NKVD y él a su vez, reclutó a los demás.

El más importante de los espías de Cambridge fue Harold Adrian Russell Philby,

conocido como "Kim", por Kimbal O'Hara, el personaje de la novela de Rudyard

Kipling. Philby, ha sido descrito como una persona alegre, jovial y un tanto

despreocupado por su apariencia personal, pero a la vez como insociable y

sutilmente adulador. Fue todo un camaleón que podía aparentar lo que le

conviniera de acuerdo a la ocasión. Philby era un espía tan inteligente que podía

detectar la diferencia entre desinformación para engañar a los rusos, y secretos

que valía la pena tener en cuenta.

Se dice que Philby fue reclutado en 1934, por Edith Tudor-Hart y Arnold Deutsch,

ella una comunista británica y él miembro de la NKVD (que luego sería KGB). En

su autobiografía "My Silent War" un documento de propaganda escrito después

que desertó a Rusia, dijo Philby que él, a su vez, reclutó a Burgess y Donald

Maclean. El problema con Philby es que nunca se puede creer en lo que dice, y

Page 21: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 21/83

 

por tanto muchos autores manifiestan dudas sobre el reclutamiento y las personas

que él dice haber reclutado. Sin embargo, todos ellos se conocieron en Cambridge

y formaron el conocido Círculo de Espías de Cambridge.

A fines de los años 30, los cuatro espías realizaron pequeños trabajos deespionaje que sirvieron para mostrar sus habilidades a los soviéticos y probar la

confianza que los británicos tenían en ellos. El temor de la NKVD era el estar

produciendo agentes dobles, por tanto era necesario probarlos cuantas veces

fuera necesario. Philby falló en conseguir un cargo en el Foreign Office y optó por

dedicarse al periodismo en el London Times. Su primer trabajo fue en Viena,

ayudando a escapar a comunistas y antifascistas austriacos. Allí conoció a su

primera esposa, Litzi Friedman, que era espía soviética. Luego viajó a España

para reportar la Guerra Civil para el London Times. Sus reportajes, para el diario

londinense, fueron los más favorables para Franco.

En una ocasión, un proyectil de artillería hizo blanco en el carro donde viajaba con

otros periodistas, quienes murieron. Philby resultó con heridas leves y Franco lo

condecoró, lo que reforzó su falsa identidad. Cuando comenzó la guerra, Maclean

y Philby, que entonces estaba en Francia, regresaron a Londres. El pacto de

Alemania con la URSS no los afectó pues los cuatro espías sabían que era una

situación transitoria. Blunt se unió al MI5 lo que le dio grandes facilidades para

enviar reportes secretos de la inteligencia británica a Moscú.

1940-1945

Fue durante los años 1940 a 1945, que los cuatro espías causaron el mayor daño

a los intereses británicos y estadounidenses. Burguess y Blunt enviaron a Moscú

secretos del Foreign Office y documentos del MI5. Maclean estuvo en la Embajada

Británica en Washington siendo la principal fuente de información sobre

comunicaciones y política entre Roosevelt y Churchill y luego Churchill y Truman.

No conoció características técnicas sobre la bomba atómica, pero si transmitió

informes sobre su desarrollo y progreso.

Page 22: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 22/83

 

Fue miembro del Consejo Americano, Británico y Canadiense, compartiendo

secretos atómicos. Sólo con la información relacionada con la cantidad de Uranio

existente en EEUU, pudieron los científicos soviéticos saber cuántas bombas

podían fabricar.

Kim Philby llevó a cabo varias misiones. Logró entrar en el MI6 y gracias a ello,

cooperó con los soviéticos con informes de los británicos para descifrar el código

Enigma de los alemanes. Estando en el MI6 fue capaz de identificar a agentes

británicos que estaban en la URSS y en la KGB. No solamente sabía quienes

eran, sino que sirvió entrenando a futuros agentes. Los secretos que Philby

transmitió a Stalin, fueron particularmente importantes hacia finales de la guerra

cuando las relaciones de los Aliados se deterioraron y resultaron particularmente

útiles para la URSS durante la Guerra Fría, pues entre otras cosas, permitieron a

la Unión Soviética construir la bomba atómica.

Yasser Arafat (biografía)

De padre palestino y madre egipcio, Yasser Arafat vivió en el exilio desde 1948.

Inició sus actividades públicas en Egipto donde dirigió la federación de estudiantes

palestinos (1952-1956), siendo investigado en esa época por sus presuntas

relaciones con los islamistas de los Hermanos Musulmanes. Marchó a Kuwait

donde trabajó de ingeniero y allí participó en la fundación de Fatah, que sería la

facción más importante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

fundada en 1964.

Arafat fue consiguiendo cada vez mayor reconocimiento internacional y en 1974

fue el primer representante de una organización no gubernamental, la OLP, en

dirigirse al plenario de las Naciones Unidas.

El estallido de la guerra civil en el Líbano le llevó a enfrentarse con Siria y con

diversas facciones de la OLP apoyadas por este país. Pese a intentar no

involucrarse plenamente en el guerra civil libanesa, los ataques de los guerrilleros

de la OLP sobre el norte de Israel, precipitaron la invasión israelí del Líbano. El

ejército hebreo, comandado por Ariel Sharon, llegó hasta Beirut que fue

Page 23: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 23/83

 

bombardeado insistentemente. En el marco de esta guerra, milicias falangistas

libanesas en una zona controlada por el ejército israelí cometieron las horrendas

matanzas de Shabra y Chatila en las que muchos refugiados palestinos fueron

masacrados. Finalmente Arafat y la OLP tuvo que salir del Líbano y marchar a

Túnez.

Posteriormente marchó en 1987 a Bagdad y consiguió reafirmar su autoridad

sobre toda la OLP. En noviembre de ese mismo año, la población palestina de

Gaza y Cisjordania, ocupadas por Israel desde 1967 iniciaron la Intifada, la

"revuelta de las piedras", que recordó al mundo la tragedia palestina.

En noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino proclamó la creación de un

Estado palestino, aceptando la resolución 232 del Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas, lo que implicaba el reconocimiento del estado de Israel.

Pese a su creciente moderación, Arafat y la OLP fueron ignorados en la

Conferencia de Madrid, en octubre de 1991, que dio lugar a un proceso de paz

que llevó a los Acuerdos de Oslo en 1993. En el marco de esos acuerdos Arafat

volvió a Gaza en julio de 1994 a la cabeza de una Autoridad Nacional Palestina

embrionaria.

Sin embargo, el proceso de paz descarriló y la figura de Arafat se fue haciendo

cada vez menos importante en el tablero internacional. Finalmente tras años de

acoso en su residencia de La Muqata en Ramala, el rais falleció en un hospital

parisino en el 2004.

El Tratado de Maastricht

El Tratado de la Unión Europea firmado en la localidad holandesa de Maastricht

fue el mayor paso en el proceso de integración política de la Unión Europea desde

la firma de los Tratados de Roma de 1957.

En los años 1989/1990 una atmósfera gélida dominaba la política europea. Los

alemanes se veían confrontados ante la recriminación de que impulsaban con toda

fuerza la integración de los dos Estados alemanes sin consideración hacia sus

Page 24: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 24/83

 

vecinos. La primera ministra británica Margaret Thatcher (1925) mostraba

inquietud ante un fuerte posicionamiento de Alemania en el centro de Europa, con

más de 80 millones de habitantes. Se temía que un Estado alemán poderoso

acabaría dominando al resto de los países europeos. Tampoco el presidente

francés François Mitterrand (1916-1996) se mostraba muy complacido ante la idea

de tener una Alemania unificada en la frontera oriental de Francia.

Helmut Kohl y Francois Mitterrand en Verdun, símbolo de la amistad

francogermana.

Unificación política

Desde 1985 el político francés Jacques Delors (1925) ejercía el cargo de

presidente de la Comunidad Europea. Fue él quien tras bambalinas condujo

hábilmente las negociaciones que diluyeron la inicial desconfianza. Sobre todo

François Mitterrand y el canciller federal alemán Helmut Kohl (1930) eran los más

entusiastas partidarios de la integración europea. Un proceso que más allá del

ámbito político debía conducir a una unión monetaria. Además debía acordarse

una política Exterior y de Seguridad comunitaria que pudiera ser asumida por los

ministros del Exterior europeos. La población de la Unión Europea adquiriría la

ciudadanía de la UE, mientras que en el ámbito de la política interna había que

fortalecer los procesos democráticos y promover la cohesión social. Tales los

planes.

Integración monetaria

Sin embargo, la conformación de una futura política europea comunitaria,

representada con una sola voz no despertó ni de lejos la emoción que provocó el

acuerdo de introducir una moneda común. El euro, entraría en vigencia a partir del1° de enero de 1999 en el sector bancario, y tres años después en la circulación

de billetes y monedas. La anunciada desaparición del marco alemán (D-Mark), el

franco francés, el florín holandés y otras monedas europeas provocó miedo ante

un posible brote inflacionario y dudas sobre la estabilidad monetaria. En toda

Europa se discutieron los pro y contra. Las personas mayores recordaban las

Page 25: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 25/83

 

experiencias vividas durante los devastadores períodos de hiperinflación  –sobre

todo en el período de entreguerras- que habían destruido varias veces los

patrimonios familiares y arrastrado a la población a la miseria.

El llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, propuesto por el gobierno alemánen la cumbre de la Unión Europea de Dublín de 1996, tranquilizó muy poco los

ánimos. Consistía en una supervisión fiscal de los países miembros y un régimen

de sanciones a los países que lo incumplieran a través de un endeudamiento

excesivo que pudiera desencadenar un brote inflacionario.

Como se vio después, el pacto, a través de los llamados criterios de convergencia,

fue un instrumento efectivo para asegurar la disciplina fiscal en los presupuestos

nacionales.

Los ministros del Exterior, Hans-Dietrich Genscher (izquierda), y de Finanzas Theo

Waigel (derecha), firmaron el 7 de febrero de 1992 el Tratado de Integración

Económica y Monetaria.

Críticas al proceso

En Alemania los críticos recriminaban al entonces canciller Helmut Kohl haber

sacrificado la estabilidad del marco alemán como concesión a los países vecinosque aprobaron la integración alemana. Adicionalmente se creía que el Tratado de

Maastricht crearía un monstruo burocrático y poco transparente que dominaría

Europa desde Bruselas. Sin duda dicho tratado fue el resultado de negociaciones

y concesiones y por ello sumamente complejo. Pero para los alemanes las

ventajas de una unión política en Europa eran preponderantes.

En 1992, el canciller federal Helmut Kohl defendió el Tratado de Maastricht en un

congreso de su partido, la Unión Cristiano-Demócrata (CDU), con estas palabras:

“Europa es para Alemania una cuestión de destino. Como nación en el centro del

continente tenemos más fronteras y vecinos que otros países (...) Nuestro futuro

nacional está más ligado que el de otros países al desarrollo del continente. Por

ello no nos puede ser indiferente el camino de Europa, ya sea que quede

Page 26: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 26/83

 

irrevocablemente anclado en el proceso de integración política y económica o que

vuelva a caer en las rivalidades nacionales que tuvieron lugar en el pasado”. 

Estadistas europeos participantes en la llamada Cumbre de Maastricht.

Mirada hacia el Este del continente

Las discusiones en torno a un nuevo tratado para Europa fueron influidas también

por los acontecimientos en Europa Oriental. En 1991 dejó de existir la Unión

Soviética, sucesivamente los Estados que pertenecieron al antiguo bloque del

Este se declararon partidarios del Estado de Derecho y manifestaron su anhelo de

adherirse tan pronto como fuera posible a la “Unión  Europea”, creada en

Maastricht.

Tras varias fases de ampliación, la Unión Europea comprende ahora a 27 países

miembros y representa un enorme atractivo para los países que no son todavía

miembros. Visto desde fuera, las ventajas son superiores por mucho a las

desventajas y dificultades que supone la organización de un espacio geopolítico

con unos 500 millones de habitantes.

La Teoría Realista de las Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales tienen como objeto de estudio el comportamiento

de los actores internacionales que responden a los intereses de una nación en

particular. Viéndolas desde una perspectiva realista, éstas cumplen la función de

satisfacer los intereses de un país en particular en un ambiente al cual se le llama

Sistema Internacional, el logro de las metas planteadas dependerán de un aspecto

peculiar que responde a la dinámica del poder, pues es éste el factor principal

sobre el cual se construyen las políticas exteriores.

Esta teoría establece pues, que esa dinámica de la búsqueda, posesión,

expansión y perpetuación del poder se mueve de manera que se logra la

influencia de unos sobre otros, sean estados o individuos, con tal de llegar u

obtener beneficios propios.

Page 27: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 27/83

 

Surge pues una lucha constante por el poder entre los países que integran el

Sistema Internacional, donde la diplomacia toma un papel importante en cuanto a

cómo se va a negociar esa distribución.

Es una partida donde a diferencia del idealismo, donde se busca que todosbusquen el progreso común en base de los ideales de la humanidad, se busca la

satisfacción de modo egoísta de la gente perteneciente al país propio.

La fuera del poder Exterior que posea un Estado, responderá a la misma fuerza

con que ejerce su poder interior, representado por sus niveles de gobernabilidad y

de economía por ejemplo.

Cuando un país consolida su poder externo, o lo enfoca hacia el exterior, este lo

puede hacer de formas bastante pacíficas o de forma coercitiva, por supuesto

buscando como ideal principal la supervivencia del Estado y defendiendo los

ideales individuales de cada nación.

Cabe decir que países como Estados unidos se escudan bajo la prédica de un

carácter idealista para su política exterior, cuando en realidad, la historia remarca

que sus acciones se han ejecutado con un enfoque puramente Realista.

Cuestionario 

1. Tiene como meta el estudio de del comportamiento de los actores

internacionales en relación a los aspectos que interesan a un estado en particular:

Relaciones Internacionales

2. Es el estudio óptimo para la explicación de la conducta de la política exterior en

relación a la búsqueda, expansión y posesión del poder entorno al interés

nacional: Teoría Realista

3. Pretende describir el comportamiento internacional de los estados de manera

que éstos busquen el beneficio común del una única comunidad internacional

priorizando los ideales de la humanidad: Teoría Idealista

4. Nombre que recibe el escenario en donde los países coexisten: Sistema

Page 28: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 28/83

 

Internacional

5. ¿Cuál es la principal característica del Sistema Internacional , y que es inherente

al ser humano? Lucha constante por el poder

6. ¿Qué intenciones intervienen en el choque entre los Estados dentro del Sistema

Internacional? Sobrevivir, dominar, prevalecer y propagarse

7. Partiendo de que los conflictos sobre la posesión egocéntrica del poder no

pueden erradicarse, ¿qué herramienta se usa para minimizar los conflictos? La

Diplomacia

8. Consiste en la unión de dos o más países para contrarrestar el poder de otro

más poderoso con tal de nivelar la distribución del poder. Alianza

9. Corresponde al control del hombre sobre las mentes y acciones de otros

hombres, actitud que puede aplicarse a los Estados al tomar el carácter de los

individuos y tomarse como la Influencia de un país sobre otro. El poder

10. División del poder aplicado al Estado: Nacional o interno y Exterior (donde

la fuerza de este último será proporcional a la fuerza del primero)

11. Responde al conjunto de capacidades tangibles  o intangibles  que posee unEstado: Poder Nacional

12. Se refiere directamente a la influencia de un país sobre otro, cuya fuente

proviene de la expectativa de beneficios, el temor de las desventajas y el respeto

hacia los hombres e instituciones. Poder hacia el exterior

13. ¿Qué vías son utilizadas para el ejercicio del Poder hacia el exterior?

Órdenes y amenazas, por medio del ejemplo, o la combinación de estas vías.

14. Causas irremediables que, según Morgenthau, dan origen a los problemas del

mundo: El deseo de poder del hombre, la definición de los intereses

nacionales en términos del poder y la naturaleza anárquica del sistema

internacional

Page 29: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 29/83

 

15. Nombre que recibe la política donde un país busca romper el status quo del

sistema internacional y modificar las relaciones de poder entre las naciones, que

puede terminar como una búsqueda de preponderancia local: Política

Imperialista

16. Principios básicos de la filosofía realista: a. Los Estados actúan en función

del deseo de poder; b. Los Estados se definen en términos de poder; c. El

contexto social, cultural e histórico influye en el Interés Nacional ; d. El

Estado y sus acciones se rigen por la Ética Política ; e. Identifica las

tentaciones de los Estados por encubrir sus acciones y sus aspiraciones

egoístas; e: reconoce la existencia de criterios no políticos, analizando las

relaciones internacionales en términos de interés (poder).

17. Es el interés primordial de toda nación, constituido por su independencia

política, la integridad territorial y sus instituciones gubernamentales primordiales:

La Supervivencia1 del Estado

18. Consta de la retirada de una nación del orden internacional, deseando que se

le deje en paz: Egoísmo Pasivo o aislacionismo

19. Imposición de la voluntad de una nación sobre otra, sin importar perjuicios:

Egoísmo Agresivo

20. Acciones que desenmascaran el carácter Realista de la política exterior

Estadounidense: Doctrina Monroe, Canal de Panamá y la Guerra de las

Malvinas

Page 30: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 30/83

 

SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

Posteriormente de la Primera Guerra Mundial surge en el marco de las ciencias

sociales una disciplina enfrentándose a la realidad y los problemas internacionales

desde una reflexión y con unos proyectos que pretenden ser globales y noespecíficos o parciales, como había venido siendo la visión del derecho

internacional, la historia diplomática y la diplomacia. Se percibe inmediatamente

que el Sistema tradicional de Estados iba cediendo el paso a un nuevo sistema

Internacional de características y dinámicas diferentes. Esta evolución de la

sociedad Internacional se materializo en dos fundamentales procesos de cambio:

El paso de la sociedad Internacional a la sociedad mundial : se da

cuando se ha pasado de una sociedad desintegrada y estancada en problemas y

estructuras que han tenido los Estados u otras organizaciones socio-políticas en

los periodos más remotos de la historia, a una sociedad mundial con

desintegración universal, desbordando con sus problemas y las estructuras los

limites estatales. Se caracteriza esta sociedad por la existencia de una sociedad

universal o planetaria; por la crisis del modelo clásico del Estado-Nación, siendo

producto de la globalidad e interdependencia complicada y, como consecuencia, la

debilitación progresiva de la distinción entre lo interno y lo internacional, por

consiguiente necesidad de buscar a mayor o diferente escala nuevas formas de

organización política, económica y social; y en relación directa con esto, por la

aparición de actores no estatales.

El paso del conflicto a la cooperación: se intensifica la cooperación en

todos los campos, por el frente al conflicto traducido en violencia que en el pasado

fue la vía normal de solución de problemas, y que todavía no ha desaparecido.Este proceso de cambio es la composición de dos nuevas dinámicas: al progreso

del multilateralismo o frente al bilateralismo, y al crecimiento en importancia de las

law politics (referencia a las cuestiones económicas y científico-técnicas), frente a

las high politics  (referencia a las cuestiones políticas y estratégicas). Lo que

Page 31: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 31/83

 

también se ve reflejado en el progreso en la solución pacífica de los conflictos

internacionales.

Esclareciendo el objeto de estudio, aceptamos la designación de relaciones

internacionales inversamente de sus imprecisiones, refleja más correcta y

comprensivamente el sector de la realidad social objeto de nuestra consideración,

pero con una precisión, la de que el objeto de estudio de nuestra disciplina es el

resultado de esas relaciones, la sociedad internacional. El término Internacionales

incluye todo tipo de relaciones sociales que concuerdan y afectan de modo

fundamental a la sociedad Internacional. Gracias a esto se nos permite aceptar

otras expresiones como relaciones transnacionales, interestatales,

intergubernamentales, interculturales, etc. Que pueden servir para particularizar un

tipo concreto de relaciones internacionales.

ANTECEDENTES 

Se hace necesario distinguir entre el desarrollo de una teoría o teorías de las

relaciones internacionales, o teoría internacional, y la génesis, aparición y

evolución como disciplina científica y académica. La existencia de una teoría

internacional es mucho más antigua. La teoría internacional se inicia con las

primeras interpretaciones del mundo internacional. Desde los tiempos másremotos de la historia del pensamiento, problemas relativos a la convivencia de los

pueblos han sido objeto de la reflexión humana. La disciplina, aunque tiene

antecedentes a lo largo de la Edad Moderna europea, su camino como tal sólo se

inicia después de la Primera Guerra Mundial. El desarrollo y aparición de una

ciencia que se ocupe expresa y concretamente de los fenómenos internacionales

coincide con la aparición del Estado soberano. El derecho internacional es

históricamente la primera disciplina que merece el calificativo de ciencia de la

sociedad internacional, seguida posteriormente de la historia diplomática y de la

diplomacia. Sólo a partir de la Primera Guerra Mundial aparecen las relaciones

internacionales como disciplina científica que aspira a aprehender los fenómenos

internacionales globalmente. Lo que la caracteriza frente a otras disciplinas que se

ocupan también de los fenómenos internacionales es, de un lado, su globalidad, y,

Page 32: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 32/83

 

de otro, el énfasis que pone en el punto de vista propiamente internacional, frente

al punto de vista que parte del Estado.

Génesis y desarrollo

La teoría empírica de las RR. II. por oposición a la teoría filosófica no ha

comenzado sino después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no faltan

autores que, dada la ausencia de un objeto de estudio y de una metodología

comúnmente aceptada, no dudan en señalar que esta disciplina se encuentra en

estado pre científico. Los cambios estructurales experimentados por la sociedad

internacional, a consecuencia del desarrollo tecnológico e industrial, la influencia

creciente que en las relaciones internacionales tienen los movimientos sociales y

políticos, la heterogeneidad de la sociedad internacional a partir de la revolución

bolchevique, los horrores de la Primera Guerra Mundial y el deseo de instaurar un

orden de paz y seguridad, la responsabilidad que en ese mundo cambiante y

complejo recae sobre las grandes potencias, la toma de conciencia del papel que

 juegan los factores ideológicos, económicos y sociales y del protagonismo

internacional de otros actores distintos de los Estados, el hecho del desarrollo

cada vez más intenso de la cooperación entre los Estados, consecuencia de la

creciente interdependencia entre los mismos, la acentuación de la interrelaciónentre la política interna de los Estados y su política exterior, los problemas vitales

a que se enfrenta la humanidad, y la preocupación científica que origina la

elaboración de una teoría de la sociedad, son algunos de los factores que

contribuyen a generar la necesidad de individualizar el estudio de las relaciones

internacionales y de desarrollar una disciplina que se ocupe de la sociedad

internacional en cuanto tal.

Celestino del Arenal, señala en su obra “Introducción a las relaciones  

internacionales”1 que son un complejo relacional en el que se integran relaciones

que no son estrictamente políticas, por lo que, equiparar, a las relaciones

internacionales, como disciplina científica, con la ciencia política, hacerla política

internacional, pero en todo caso, esa zona de que la que se ocupa la ciencia

Page 33: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 33/83

 

política y, en consecuencia, la política internacional, es sólo una parte del objeto

del estudio de las relaciones internacionales en cuanto a ciencia. Las relaciones

internacionales, por tanto, no son ciencia política, porque la noción de ciencia es

relativa, es objeto de una amplia discusión en orden a su aplicación a lo que se

denominan ciencias sociales. El tema de las relaciones internacionales como

disciplina científica plantea una cuestión central: ¿acaso las relaciones

Internacionales como disciplina constituyen una ciencia autónoma, es decir, tiene

un perspectiva científica propia o solo es parte de otras ciencias sociales que ya

han sido consagradas? El problema deriva de la génesis de las relaciones

internacionales como disciplina científica, dada que han intervenido otras ciencias

sociales, como la historia y el derecho.

La denominación “estudios internacionales” incluye todo tipo de estudios sobre larealidad internacional. Por política exterior debe entenderse el estudio de la forma

en que un Estado lleva sus relaciones con otros Estados, se refiere a la

formulación, implementación y evaluación de las opciones exteriores desde el

interior de un Estado, vistas desde la perspectiva del Estado, sin entender a la

sociedad internacional como tal. La expresión política internacional se refiere al

conjunto de las relaciones interestatales que constituyen el sistema de Estados. La

perspectiva no es la de un Estado, sino la de ese sistema en su conjunto. Esto esconsiderar las RR. II. como un sector de la ciencia política. Sin embargo, esta

posición no es aceptable, pues si la disciplina de las RR. II. es en buena parte

política internacional, no lo es íntegramente, ya que las relaciones políticas no son

las únicas operantes en la esfera internacional.

Con la denominación política mundial sucede algo similar pues hace hincapié

sobre todo en los aspectos políticos, aunque con la expresión mundial quiere

reflejar más adecuadamente que internacional una realidad que se presenta como

global.

La expresión relaciones internacionales abarca el conjunto de las relaciones

sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político

como las no políticas, tanto las que se producen entre los Estados como las que

Page 34: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 34/83

 

tienen lugar entre otros actores y entre éstos y los Estados. Las RR. II. es la

ciencia que se ocupa de la sociedad internacional.

La incapacidad de las disciplinas tradicionales para dar cuenta adecuadamente de

tales transformaciones y de la propia sociedad internacional y la perspectiva

parcial o sectorial de las mismas respecto de la sociedad internacional, unido al

desarrollo de la ciencia política y de la sociología, que tratan de dar respuesta a

los nuevos problemas en el Seno de las sociedades estatales, irán haciendo

patente la necesidad de una nueva disciplina que aborde globalmente la

problemática internacional. El tardío desarrollo de las RR. II. es debido a lo tardío

de la toma de conciencia del proceso de cambio acelerado que experimenta la

sociedad internacional desde principios del siglo XIX. 

IDEALISMO

Es la Sociedad de las Naciones y su proyecto de sociedad internacional la que, al

menos en la década de los veinte, actúa como el elemento más determinante del

desarrollo de los estudios internacionales. En consecuencia, las dos perspectivas

dominantes en los estudios internacionales de los años veinte son, de un lado, un

enfoque predominantemente descriptivo de los acontecimientos internacionales de

la época, en el que la historia diplomática sigue desempeñando un papelimportante, y de otro lado, un enfoque normativo, en el que pesa fuertemente el

derecho internacional. Lo que caracteriza a estos estudios es que están

dominados por un sentido de ilimitado optimismo; segundo, que la investigación y

el interés académico está centrado en la esfera del derecho internacional y de la

organización internacional; y tercero, que se manifiesta en ellos una clara

tendencia a emitir juicios morales a favor de todo desarrollo internacional. El

análisis de las RR. II. Debe hacer una contribución directa a la paz y la seguridad.

Ahora ya no es la perspectiva del Estado la que domina, sino que a ella se

superpone una perspectiva que parte de la existencia de una sociedad

internacional en la que los Estados están condenados a convivir y en la que

existen unos intereses colectivos que satisfacer.

Page 35: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 35/83

 

FASE IDEALISTA NORMATIVA

Responde tanto al contexto internacional intelectual que provoca la Primera

Guerra Mundial, como al carácter insipiente de la nueva disciplina de las RR. II. La

Primera Guerra Mundial había demostrado la fragilidad de la diplomacia europea

internacional como medio para asegurara el orden y la paz internacional. Las

enormes pérdidas humanas y materiales habían creado una opinión pública a nivel

internacional que era partidaria de la erradicación de la guerra como capaz de

evitar futuras contiendas. La creación de la Sociedad de Naciones contribuirá aún

más a acentuar el optimismo de cara al futuro de la sociedad internacional.

La teoría internacional dominante se orienta por los caminos del idealismo, de los

proyectos de organización internacional, de puesta en marcha de mecanismos

tendentes a la solución pacífica de los conflictos y de planes de desarme. La

década de los treinta, caracterizada por una creciente estabilidad internacional, y

por la constatación del fracaso del sistema ginebrino abrirá en el campo de la

teoría internacional el debate entre idealistas y realistas.

REALISMO

Con todo, es en la década de los treinta cuando las RR. II. se afirmas como

disciplina científica. La inestabilidad y las conmociones económicas, políticas e

ideológicas, internas e Internacionales acentuarán el proceso de renovación de los

estudios internacionales. El realismo político será la que proporcione a la disciplina

de las RR. II. los rasgos definitorios de su carácter autónomo frente al derecho

internacional y a la historia diplomática. El concepto de poder se transformará en

la clave para entenderlas y explicarlas. De esta forma, la concepción formal y

descriptiva en el estudio de la realidad internacional deja paso progresivamente auna concepción socio−política que abre un inmenso campo de indagación,  

adoptando un carácter netamente interdisciplinario.

La Segunda Guerra Mundial y la posguerra acentúan esta dinámica

produciéndose la generalización de las RR. II. como disciplina científica

Page 36: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 36/83

 

ampliándose la indagación teórica. Esto se debe, a demás, a la aparición de las

armas nucleares y su impacto revolucionario en las consecuencias de la guerra, al

desarrollo de las OIGs y ONGs, a la bipolarización del sistema internacional, a la

descolonización y nacimiento de nuevos estados, a la creciente desigualdad entre

países industrializados y países en vías de desarrollo, a la aparición de nuevos

actores, sobretodo económicos, y a la interdependencia cada vez más acusada

entre política interior y política exterior.

FASE REALISTA

La segunda fase se inicia en los años cuarenta y llega hasta finales de los

cincuenta. El debate entre idealistas y realistas ha terminado, imponiéndose éste

último. Se trata de una reacción de los especialistas a las insuficiencias teóricas

de los idealistas, que las convulsiones internacionales de los años treinta y la

propia Segunda Guerra Mundial han puesto de manifiesto. Para los realistas, las

llamadas a la razón y a la opinión pública se han demostrado incapaces para

prevenir la guerra, por lo que se hace necesario volver a las ideas de seguridad

nacional y de fuerza militar como soportes de la diplomacia. Sólo a través de un

poder efectivo los Estados pueden asegurar la paz internacional y el arreglo

Pacífico de las controversias.

Enlazan, de esta forma, con la tradición realista o hobesiana. El movimiento se

produce a los dos lados del Atlántico, pero su mayor desarrollo se produce en los

Estados Unidos.

La concepción realista, que pretende comprender el mundo tal como es y no

cambiarlo, es la que proporciona a las RR. II. los rasgos definitorios de su carácter

científico y autónomo, haciendo del poder la clave para entender y explicar esas

relaciones.

IDEALISMO REALISMO

Page 37: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 37/83

 

No reconocen los problemas que surgen del dilema seguridad y poder.

Fe en el progreso.

Creencia en la eficacia del cambio a través de la acción humana.

Considera que los Estados son capaces de comportarse entre sí de una forma

racional y moral.

Entiende los intereses de los Estados como complementarios más que

antagónicos.

Rechaza que el poder político sea un fenómeno natural.

Ningún modelo de conducta es inmutable ya que el hombre tiene la capacidad

de aprender, de cambiar y de controlar su conducta.

Manifiesta una visión optimista de la naturaleza humana y de la posibilidad de

solución pacífica de los conflictos políticos.

Considera al realismo como una corriente reaccionaria, cínica y pesimista.

Es un pensamiento que toma en consideración los factores de seguridad y poder

que son inherentes a la sociedad humana.

Dado su pesimismo antropológico, niega la Posibilidad de progreso.

Consideran a la política como una lucha por el poder.

Los intentos de perfeccionar el sistema están condenados al fracaso.

Tiene una visión más determinista del proceso histórico, por lo que reconoce

menos margen de actuación al obrar humano. Se puede tratar de entender el

proceso de cambio histórico, pero no controlarlo.

No existe una armonía natural de intereses entre los Estados. Son vistos como

en un estado de competición constante.

Existe una clara distinción entre los códigos de moral del individuo y del Estado.  

Únicamente, la prudencia y la oportunidad deben actuar como límites de la

acción.

Page 38: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 38/83

 

LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO

DISCIPLINA CIENTÍFICA

Entendemos por ciencia un cuerpo de conocimiento para descubrir nuevos

conocimientos a través de la observación y la lógica, que permite establecergeneralizaciones y nos capacita para la predicción. Desde esta perspectiva, la

noción de ciencia es perfectamente aplicable a las RR. II., sin que el problema

ampliamente debatido de su mayor o menor capacidad de predicción sea un

obstáculo que descalifica a las RR. II. y a otras ciencias sociales como ciencias,

sino simplemente una limitación actual de las mismas. Hay autores que

consideran que las RR. II. son una parte de la ciencia política, estimando que hay

una ciencia política general y ciencias políticas particulares o especiales.Entre estas ciencias políticas particulares estarían las RR. II., que se ocuparían de

los procesos y fenómenos de poder de los Estados en sus relaciones reciprocas.

Esta es una concepción restrictiva, pues tiende ineludiblemente a reducirlas a la

política internacional, cuando ésta no agota el campo de las RR. II., ya que estas

son un complejo relacional en el que se integran relaciones que no son

estrictamente políticas, si no llevaría a excluir de nuestra consideración otros

aspectos que afectan de manera esencial a la sociedad internacional. La

perspectiva que aporta la ciencia política está también alejada de la perspectiva

global y omnicomprensiva de las RR. II. como ciencia de la sociedad internacional.

Tampoco se puede hablar como la rama de la sociología que se ocupa de la

sociedad Internacional, pues, si bien es verdad que las RR. II. es la ciencia de la

sociedad internacional y que por ello exige un enfoque sociológico, no lo es menos

que, tanto por su objeto como por su perspectiva, desborda al planteamiento

caracterizador de la sociología.Las RR. II. son una sociología internacional, una teoría de la sociedad

internacional en cuanto tal, es decía, una sociología es sí misma, autónoma y

diferenciada de la sociología en sentido estricto. Deriva también de la propia

perspectiva de análisis, la de la sociedad internacional como un todo, globalmente

considerada, lo que supone una visión totalizadora de una realidad que supera la

Page 39: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 39/83

 

perspectiva de la sociología, lo que se traduce igualmente en la necesidad de

conceptos y categorías que la sociología no puede proporcionar.

TRADICIONALISMO Y CIENTIFICISMOTanto los partidarios del enfoque clásico como los del enfoque científico pueden

inscribirse en una perspectiva idealista o realista, y viceversa. Se centra en la

perspectiva teórica y metodológica y habría que situarlo en la década de los

cincuenta, al producirse la reacción behaviorista contra el realismo político, sin

embargo, cuando el debate se institucionaliza es a mediados de los sesenta,

sobre todo, de la mano de los tradicionalistas que se enfrentan a los excesos y

carencias del behaviorismo. Es el modo de análisis, no la materia objeto de

estudio, lo que está en el centro del debate. Aunque los distintos métodos de

análisis llevan en mucho casos implícitas diferentes visiones o concepciones del

mundo y de la sociedad internacional. Puede, entonces, decirse que existe una

importante divergencia en cuanto al modelo mismo de sociedad internacional que

es objeto de estudio.

TRADICIONALISMO CIENTIFICISMO

Es el enfoque teórico que deriva de la filosofía, la historia y el derecho y

manifiesta confianza en el ejercicio de la razón.

Considera que las proposiciones generales deben derivarse de un proceso de

percepción o intuición científicamente imperfecto.

Hacen su análisis basado en el contexto histórico.

Hay una diferencia entre la política interna e internacional:

Pol. Interna: Acción dentro del

Estado para resolver determinado problema interno.

Pol. Exterior: Accionar que busca un Estado hacia fuera.

Pol. Internacional: Acciones o interacciones que se dan entre todos los Estados en

el contexto internacional.

La Sociedad internacional es anárquica y no existe la cooperación.

Page 40: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 40/83

 

Los tradicionalistas estiman que es vano querer aplicar los métodos modernos

de las ciencias sociales a las RR. II. debido a la naturaleza anárquica del objeto

estudiado.

Mantiene que únicamente deben formularse generalizaciones basadas en una

evidencia empírica y deben ser probadas de acuerdo con un método científico.

Aspira a una teoría de las RR. II.

Cuyas proposiciones estén basadas en pruebas lógicas y matemáticas y en

estrictos y empíricos procesos de verificación.

La manera de explicar la realidad según el realismo, es muy dura. Reconoce

que hay ciertos grados de cooperación.

No hay diferencia entre lo interno y lo externo porque hay cooperación.

Hay otros actores, como OIGs o ONGs, traducidos desde movimientos

individuales y que hasta traspasan las fronteras estatales.

Acepta la idea de que el campo de las RR. II. Debe ser objeto del conjunto de las

ciencias sociales y puede inspirarse de sus métodos y resultados porque no

considera que ese campo sea diferente sustancialmente del medio estatal.

Thomas Woodrow WilsonThomas Woodrow Wilson (Staunton, 28 de diciembre de 1856 – 

Washington, D.C., 3 de febrero de 1924) fue el vigésimo octavo Presidente de

los Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en

Iberoamérica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917. Su entrada en el bando

denominado "entente" inclinó la victoria de este lado. En enero de 1918 expuso

sus famosos catorce puntos. Participó en la Conferencia de París y fue premio

Nobel de la Paz en 1919.

Hijo del reverendo presbiteriano Joseph Ruggles Wilson y Janet Mary

Woodrow. A pesar de padecer dislexia, consiguió graduarse en 1879 para entrar

después en la Universidad de Virginia, donde estudió Derecho.

En enero de 1882, Wilson abrió un bufete de abogados en Atlanta, aunque

esta experiencia no fue satisfactoria para él, teniendo en mente una futura carrera

Page 41: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 41/83

 

política. Así pues volvió a la Universidad para conseguir un Doctorado en Ciencias

políticas por la Universidad Johns Hopkins. En 1902 fue escogido Presidente de

la Universidad de Princeton, cargo que desarrolló hasta 1910.

CARRERA POLITICA

En 1911 fue elegido Gobernador de Nueva Jersey por el Partido

Demócrata, cargo que desarrolló hasta 1913. En 1912 consiguió ganar la

nominación por el Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 1913,

elecciones que ganó, convirtiéndose en el 28ºPresidente de los Estados Unidos.

Uno de los primeros actos al tomar la presidencia, fue su asistencia

al Congreso de los Estados Unidos para discutir una ley sobre aduanas. Wilson

fue el primer presidente en un siglo en dirigirse directamente al Congreso. Así

mismo fue el primero en impulsar el sufragio universal directo por la elección de

los senadores. El 10 de octubre de 1913 accionó el botón de explosión que dio fin

a las obras de excavación del Canal de Panamá.

14

Wilson impulsó la creación de la Reserva Federal, siendo esta la tercera

vez que se creaba un banco central en los Estados Unidos. Su creación estuvo

marcada por la polémica, debido a las visiones divergentes existentes entre los

republicanos, que propugnaban la creación de un banco central exclusivamenteprivado y el sector mayoritario de los demócratas, que demandaba un banco

central a la europea, bajo control gubernamental. El resultado fue finalmente un

compromiso entre ambas visiones, garantizando cierta influencia de los banqueros

privados en la Reserva Federal.

Su presidencia estuvo marcada por el intervencionismo hacia Iberoamérica

dando lugar así al hoy conocido como idealismo wilsoniano. Éste consistía en

asegurar que los gobiernos "interesantes" (importantes para los intereses de los

Estados Unidos) en el extranjero debían ser depositados en manos de los

"buenos" (es decir, favorables a aquellos intereses) aunque éstos no fuesen más

que la representación de una minoría de la población. Su idea del gobierno

predicaba la necesidad de que una élite poderosa, "moral" y con capacidad era la

que debía ocupar el poder en detrimento y con el desconocimiento de la mayoría

Page 42: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 42/83

 

de la población, siendo así la garantía de la democracia liberal. Así, en 1914,

invadió México para hacer dimitir el general golpista Victoriano Huerta y poner en

su lugar al revolucionario Venustiano Carranza; en 1915, Haití una vez asesinado

el presidente Sam, aprovechó la confusión general para desembarcar tropas y

empresas estadounidenses; en 1916, en la República Dominicana para establecer

el orden, hasta 1924, dejando un gobierno afín que abriría las puertas a las

inversiones estadounidenses, luego de haber fracasado en el Congreso la

propuesta de anexión presentada por John Calvin Coolidge.

15

Realizó políticas sociales, como el establecimiento de las 8 horas de trabajo

así como el Servicio Nacional de Parques Nacionales, favoreció la inserción de la

minoría judía en la vida política con la designación del primer magistrado de origen judío. En 1917 instauró el servicio militar obligatorio, un servicio que no había

tenido los Estados Unidos desde la Guerra de Secesión. Aquel mismo año

instauró una de las leyes más ambiciosas de sus mandatos, la prohibición de

fabricación, transportes y venta de alcohol, iniciándose así la denominada Ley

seca.

Inicialmente neutral en el conflicto armado de la Primera Guerra Mundial, no

realizó el primer gesto de condena del régimen alemán hasta el hundimiento del

barco británico RMS Lusitania el 7 de mayo de 1915, donde murieron 114

estadounidenses. No fue hasta el 2 de abril de 1917 cuando Wilson pidió al

Congreso la intervención de su país en el conflicto armado europeo. El 8 de

enero de 1918, Wilson pronunció en el Congreso de su país la Lista de 14 puntos

de Wilson, con el objetivo de la obtención de la paz.

El 2 de octubre de 1919 Wilson sufrió un accidente cerebro vascular que le

dejó inmóvil. Este ataque le incapacitó para desarrollar su cargo presidencial, pero

su vicepresidente Thomas R. Marshall no utilizó el derecho vigente para conseguir

el poder, por lo cual Wilson fue presidente hasta las elecciones de 1921. Aquel

mismo año fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su impulso a la

Sociedad de Naciones y por la promoción de la paz después de la Primera Guerra

Mundial mediante el Tratado de Versalles el cual, paradójicamente, algunos

Page 43: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 43/83

 

historiadores consideran como la principal causa de la Segunda Guerra Mundial.

16

LOS 14 PUNTOS QUE PRONUNCIO WILSON

El final de la diplomacia secreta

La libertad de navegación y comercio

La desaparición de las barreras económicas

La reducción de los armamentos militares

Reglamentación de las rivalidades coloniales

La evacuación de Rusia

La restitución de la soberanía en Bélgica

La restitución de Alsacia y Lorena a Francia

El reajuste de las fronteras de Italia

La autonomía de los pueblos del Imperio austrohúngaro

La evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro

La autonomía de los pueblos del Imperio otomano

La restitución de la soberanía de Polonia

La creación de una Liga de Naciones, claro antecedente de la Sociedad de

Naciones.

Todos estos puntos sirvieron para establecer el Tratado de Versalles de 1919,que significó el final de la Primera Guerra Mundial.

Aparte de biografías y estudios sobre su personalidad y trayectoria política y

personal, el cine se ocupó de recrear algunos de los momentos más destacables

de su carrera presidencial en un film bastante sonado: Wilson (1944) de Henry

King.

"Los hombres blancos fueron provocados por un mero instinto de 

supervivencia...hasta que finalmente surgió un gran Ku Klux Klan, un verdadero 

imperio del sur, para proteger al territorio sureño" 

17

LA SOCIEDAD DE NACIONES

La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por

el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases

Page 44: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 44/83

 

para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada

la Primera Guerra Mundial.

La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de

los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros

artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la

Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados

Unidos, Woodrow Wilson.

El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la

sociedad, con la participación de 42 países.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN

fue disuelta el18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU). En realidad no fue una sucesión de un organismointernacional por otro. La experiencia de la Sociedad de las Naciones es el más

cercano a la actual ONU, pero dicho antecedente no fue ni siquiera mencionado

por los redactores de la Carta que, al querer reestructurar el mundo postbélico de

la Segunda Guerra Mundial, los Estados vencedores optaron por hacer

desaparecer la Sociedad de Naciones y crear una organización internacional

enteramente nueva.

18

Motivos de la creación de la Sociedad de Naciones

La creación de la Sociedad de Naciones fue uno de los 14 puntos de

Woodrow Wilson para superar los efectos de la guerra y conseguir una paz

duradera, fue una consecuencia a la reacción de las diferentes naciones contra los

horrores que provocó la Primera Guerra Mundial. Millones de muertos, inválidos,

población civil desplazada, pobreza, deuda de guerra, la caída de cuatro imperios

-el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- que a su vez provocó

inestabilidad política. La Sociedad de Naciones pretendía impedir una repetición

de los hechos que dieron lugar a la guerra, como la falta de cooperación, la

existencia de pactos secretos entre estados o la ignorancia de los pactos

internacionales. Por eso se quiso crear un organismo a través del cual

las naciones pudiesen resolver sus disputas por medios pacíficos en lugar de

Page 45: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 45/83

 

militares, evitando aquellas causas que llevaron a la guerra.

Admisión de Integrantes

Durante las negociaciones en la Conferencia de Paz de París se incluye en

la Parte I del Tratado de Versalles la creación de la SDN (Sociedad de las

Naciones).

Los países integrantes originales eran los 32 miembros del anexo al Pacto y

los 113 de los Estados invitados a participar, quedando abierto el ingreso futuro al

resto de los países del mundo. Las excepciones fueron Alemania, Turquía y la

URSS. Fue permitido asimismo, en el caso del Reino Unido, el ingreso de sus

dominios y colonias, como India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Estos países fueron incorporados posteriormente: Austria en 1920,

Alemania -por medio del Tratado de Locarno- en octubre de 1925 (que posibilitó

su ingreso como miembro en septiembre de 1926); Turquía en 1934 y la Unión

Soviética en 1934. Estados Unidos nunca se incorporó a la Sociedad, debido a la

negativa del Congreso estadounidense a participar en ella, aunque sí perteneció a

sus organismos afiliados.

Estaba organizada en tres organismos, según el Tratado de Versalles:

19

La Asamblea: compuesta por los Estados miembros de la SDN. Se reunía enel mes de septiembre de cada año en Ginebra, Suiza. Cada Estado tenía

derecho a un voto. Se encargaba de proponer y votar las resoluciones y

recomendaciones por unanimidad, así como elegir los miembros no

permanentes del Consejo. Las candidaturas de nuevos países integrantes

debían obtener la aprobación de dos tercios de los votos de la Asamblea.

Además, debía aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo,

del Secretariado, organizaciones técnicas y comisiones asesoras. Tenía

participación en la elección de los jueces a la Corte Permanente de Justicia

Internacional.

El Consejo: originalmente estaba compuesto por 5 miembros

permanentes: Francia, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos (el

cupo de éste último fue dejado vacante en caso que se incorporara

Page 46: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 46/83

 

posteriormente); y 4 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea y

renovados por tercios cada tres años. En 1926 al ingresar Alemania, se le

asigna el puesto de los Estados Unidos. Los estatutos son reformados en

1934, proveyendo un Consejo de 6 miembros permanentes, uno de cuyos

asientos es asignado a la URSS -que acababa de ingresar- y 11 miembros no

permanentes electos por la Asamblea. El Consejo sesionaba regularmente tres

veces al año y en sesiones especiales si lo merecía la ocasión. Sus

resoluciones se tomaban por votación unánime, salvo en materias de

procedimiento. El consejo actuaba como una comisión de indagación

y conciliación en cualquier disputa que le fuera presentada. Los países no

integrantes de la Sociedad podían presentar cualquier tema que afectara sus

intereses directamente al Consejo.20

El Secretariado: organismo permanente que se encargaba de preparar las

sesiones de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y

documentos. Estaba encargado de las comisiones asesoras y del Alto

Comisario de la Ciudad libre de Dánzig.

Organismos Internacionales asociados o afiliados a la SDN:

OIT (1920)

Corte Permanente de Justicia Internacional (1922).

Acciones

Las principales acciones estaban enfocadas en fomentar una política

mundial de desarme y seguridad colectiva. La reforma llevada a cabo por

el Protocolo de Ginebra (Protocolo de resolución pacífica de conflictos

internacionales 1924) hizo obligatorio el arbitraje en caso de conflicto. El rechazo

del arbitraje por una de las partes en conflicto le hacía reconocer el carácter de

agresor. Para ello se podrían aplicar automáticamente sanciones militares. Otra

novedad del Pacto de la Sociedad era la obligación de los Estados miembros de

publicar sus tratados y registrarlos en la SDN.

Territorios bajo administración de la SDN

El Tratado de Versalles entregaba a la SDN la administración directa y

Page 47: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 47/83

 

temporal de diversos territorios agrupados según sus dos distintos modos de

administración:

Ex territorios de Alemania en Europa, administrados por el Secretariado

Sarre: por medio de una Comisión de 5 miembros (26 de febrero de 1919) por

15 años, tras los cuales se realizó un plebiscito para determinar si Sarre se

unía a Francia o Alemania, o se mantenía bajo administración internacional. El

1 de marzo es incorporado nuevamente a Alemania tras los resultados de la

consulta, donde más del 90% del electorado votó por la reincorporación a

Alemania.

21

La Ciudad libre de Dánzig: por medio de un Alto Comisionado (15 de

noviembre de 1920-1 de septiembre de 1939). Después de la invasión aPolonia por la Wehrmacht, Danzig es incorporada en forma directa al territorio

de la Alemania nazi.

Territorios fuera de Europa pertenecientes a Alemania y Turquía por medio

de los mandatos de la SDN

Supervisados por la Comisión Permanente de los Mandatos.

Razones del Fracaso

La SDN tuvo una serie de problemas desde sus comienzos. El primero fuela negativa del Senado de los Estados Unidos a aprobar el Tratado, que hizo que

el gobierno estadounidense se autoexcluyera de participar en la SDN. El segundo

fue la exclusión de Alemania y Turquía, debido a su condición de países

derrotados en la Primera Guerra Mundial, además de haberse determinado

oficialmente la responsabilidad exclusiva de Alemania por el estallido de dicha

contienda. También fue excluida la Unión Soviética, dado el carácter comunista de

su régimen (lo que fomentó la creación de un cordón sanitario de estados

anticomunistas para evitar la propagación de la revolución bolchevique) y por el

tardío reconocimiento diplomático de los vencedores de la Primera Guerra Mundial

hacia el gobierno de Moscú (reconocimiento que sólo llegó poco antes de 1930).

Ni siquiera en su mejor momento logró la SDN contar con más de cincuenta

miembros.

Page 48: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 48/83

 

La invasión de Manchuria por parte de Japón en 1931 fue el segundo gran

golpe que recibió la SDN. Condenado por la agresión, Japón abandonó la

organización en 1933 sin haber recibido sanciones efectivas de los miembros de la

SDN y sin haber restaurado a China el territorio de Manchuria. Alemania había

sido admitida en1926 como miembro de la SDN en calidad de estado amante de la

paz, pero el régimen nazi siguió en 1933 el mismo camino de Japón y se retiró de

la SDN.

22

La Sociedad de las Naciones nunca consiguió la autoridad suficiente para

imponer a sus miembros sus resoluciones en forma obligatoria.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 mostró el

fracaso final de la SDN al ocurrir el principal evento que se deseaba impedir con lacreación de la Sociedad: una nueva guerra a gran escala en Europa. El último

gran acto oficial de la SDN fue expulsar a la URSS cuando tropas soviéticas

invadieron Finlandia en diciembre de 1939.

La Sociedad de Naciones sólo mantuvo algunos servicios de ayuda a refugiados y

de regulaciones laborales, en forma reducida, durante los años de la Segunda

Guerra Mundial; para estos fines continuó utilizando su sede en la neutral Suiza y

teniendo como último secretario general al irlandés Seán Lester, con un equipo de

un centenar de servidores. La SDN fue disuelta oficialmente en abril

de 1946 aunque su última Asamblea fue celebrada una vez finalizada la Guerra,

entre el 8 y el 18 de abril de 1946 y su disolución legal no tuvo lugar hasta el 17 de

 julio del año siguiente, sus archivos y bienes fueron entonces traspasados a la

recién creada ONU.

23

Hans Joachim Morgenthau

Hans Morgenthau ha sido uno de los pensadores más influyente en el

campo de las Relaciones Internacionales. Nacido en Baviera, Alemania, en 1904

en el seno de una familia judía, fue un abogado y politólogo alemán, teórico de las

relaciones Internacionales enlistado en la corriente del llamado realismo.

Se educó en las universidades de Berlín, Fráncfort y Múnich. Enseñó y

Page 49: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 49/83

 

practicó la abogacía en Fráncfort hasta que viajó a Ginebra, Suiza, en 1932, para

enseñar en la Facultad de Derecho. Si bien se proponía hacerlo durante una breve

temporada, el clima político determinado por el advenimiento

del nacionalsocialismo disuadió a Morgenthau, que era judío, de volver a

Alemania.

En 1934 envió cartas a distintas universidades del mundo en busca de un

puesto como profesor de derecho internacional. En 1935 fue a Madrid y se unió al

Instituto de Estudios Económicos e Internacionales. En 1936 viajó con su esposa,

Irma Thormann, a Italia, a modo de tardía luna de miel, pero el estallido de

la Guerra Civil Española les impidió regresar a España, donde su vivienda había

sido destruida por los bombardeos. Tuvo que abandonar Suiza en 1937 para huir

de la persecución nazi. Es así como se instaló en los Estados Unidos a la edad de33 años. Allí inició una nueva vida que lo condujo a los más altos niveles tanto

académicos como gubernamentales.

Luego de finalizar sus estudios, Morgenthau comenzó una exitosa incursión

en los círculos académicos. Las más prestigiosas Universidades norteamericanas

le abrieron sus puertas.

Sólo en 1937 intentó radicarse en los Estados Unidos, tras grandes

dificultades para obtener una visa (que en principio debía ser otorgada por elcónsul norteamericano en Madrid, ciudad que estaba sitiada por aquel entonces).

Luego de una verdadera odisea por Europa que incluyó las ciudades

de Ámsterdam, La Haya, París y Ginebra, lograron en esta última las visas y se

embarcaron hacia Estados Unidos.

24

En 1943 ingresó a la Universidad de Chicago, donde comenzó una

importante carrera académica.

Junto con Edward Hallett Carr es uno de los autores más importantes de la

escuela realista . Esta escuela postula que el estado nación es el actor más

importante en las relaciones internacionales, y que el principal objeto de estudio

en esta materia es el poder.

Su libro Política entre las naciones (1948), que hacía énfasis en las

Page 50: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 50/83

 

relaciones de poder, fue una de las obras clave en el campo de las relaciones

internacionales norteamericanas de posguerra, y contribuyó a desplazar a las

tendencias idealistas que predominaban hasta la Segunda Guerra Mundial.

Morgenthau falleció el 19 de julio de 1980.

Su primer obra, Scientific Man vs. Power Politics (Hombre Científico vs.

Políticas de Poder), fue publicada en 1946. Allí Morgenthau esboza los

rasgos filosóficos que dominan su pensamiento. Dos años mas tarde

Morgenthau convulsionó el mundo de las Relaciones Internacionales con

Politics among nations: The struggle for power and peace (Política entre

Naciones: La lucha por el poder y la paz). Dicha obra convirtió a

Morgenthau en el padre del realismo en las Relaciones Internacionales y

logró modificar la tradicional política exterior norteamericana monopolizada,por aquel entonces, por la tradición idealista. A través de las páginas de

este verdadero manual Morgenthau expone lo que los realistas consideran

ser la esencia de la política internacional: la lucha por el poder. En este

sentido el autor sostiene que los Estados buscan aumentar, mantener o

demostrar su poder.

La historia es desde la visión de Morgenthau la fuente primordial para

comprender las Relaciones Internacionales. Es por ello que sus obras seencuentran plagadas de referencias históricas.

25

Entre su extensa bibliografía se destacan también: Science: Servant or

Master?, A New Foreign Policy for the United States, Politics in the Twentieth

Century y In Defense of the National Interest.

Morgenthau, el político. La fructífera vida de Morgenthau no se limitó a los ámbitos

académicos. El reconocimiento adquirido como profesor universitario le abrió las

puertas a los círculos gubernamentales. Morgenthau fue asesor tanto del

Departamento de Estado como del Departamento de Defensa norteamericanos.

Desde estos puestos intentó poner en práctica las ideas que se encontraban en

sus escritos. Como político trato de definir los intereses nacionales de los EEUU

desde una perspectiva realista. Gracias a Morgenthau la toma de decisiones en

Page 51: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 51/83

 

materia de política exterior comenzó a basarse en términos pragmáticos más que

ideológicos. Morgenthau trató de impulsar una política exterior basada en el

interés nacional y en equilibrio de poder internacional más que en conceptos

ideológicos universalmente aplicables. En síntesis: trato de librar a la política

exterior de los Estados Unidos de las “garras” del idealismo. Este paradigma que 

en los EEUU tuvo en el presidente Woodrow Wilson a su mayor exponente postula

que en política internacional hay Estados que, medidos en términos ideológicos,

pueden ser considerados buenos o malos (por ejemplo países democráticos y

países antidemocráticos). Mientras que desde el punto de vista de Morgenthau

solo hay Estados con intereses nacionales. Los Estados pueden cooperar cuando

sus intereses nacionales son complementarios o chocar cuando dichos intereses

son incompatibles.La seminal obra de Hans Morgenthau ha generado amores y odios. Los

idealistas, principales opositores del realismo, consideraban que Morgenthau

hacía demasiado hincapié en la lucha por el poder y dejaba, de este modo, poco

lugar para un mundo más justo y en última instancia más pacífico. Los defensores

de Morgenthau sostienen que su obra ha sido a menudo malinterpretada y se han

sacado conclusiones totalmente fuera de contexto catalogando injustamente a

Morgenthau de anti-pacifista. Más allá de estas confrontaciones tanto los realistas26

(realistas clásicos como Kissinger y neorrealistas comoWaltz) como los no

realistas han encontrado en Morgenthau una constante fuente de inspiración.

Su gran merito fue presentar de una manera clara la esencia del realismo

en las Relaciones Internacionales. En 1974 fundó el National Committee on

Foreign Policy, uno de los think tanks de mayor influencia en los EEUU.

El pensamiento de Morgenthau se basa en sus seis principios

realistas:

1. La política, como la sociedad en general, está gobernada por leyes

objetivas arraigadas en la naturaleza humana, que es invariable; por lo

tanto es posible desarrollar una teoría racional que refleje estas leyes

objetivas.

Page 52: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 52/83

 

2. El rasgo principal del realismo político es el concepto de interés , definido en

términos de poder que infunde un orden racional al objeto de la política, y

de ese modo hace posible la comprensión teórica de la política. El realismo

político hace hincapié en lo racional, lo objetivo y lo no emocional.

3. El realismo asume que el interés definido como poder es una categoría

objetiva universalmente válida, pero no con una definición fijada de una vez

y para siempre. El poder es el control del hombre sobre el hombre,

4. El realismo político es consciente del significado moral de la acción política.

Es también consciente de la tensión entre el control moral y las exigencias

de la acción política eficaz. Por lo tanto, el realismo no es inmoral, sino que

su objeto de estudio no es la moral.

5. El realismo político se rehúsa a identificar las aspiraciones morales de unanación en particular con las leyes que gobiernan el universo. Es el concepto

de interés definido en términos de poder lo que nos salva de los excesos

morales y la torpeza política.

27

6. El realista político sostiene la autonomía de la esfera política. Se pregunta:

¿cómo afectará esta política el poder de la nación?". El realismo político

está basado en una concepción pluralista de la naturaleza humana. Un

hombre pura y exclusivamente político no sería más que una bestia, pues

carecería por completo de límites morales. Sin embargo, para desarrollar

una teoría autónoma del comportamiento político, el "hombre político" debe

abstraerse de los demás aspectos de la naturaleza humana.

Morghentau sostenía que la política internacional, como toda la política en general,

es una lucha por el poder, y que el poder político es una relación psicológica entre

aquellos que lo ejercen y aquellos sobre los cuales es ejercido. Le confiere a

aquellos un control sobre ciertas acciones de éstos a través de la influencia sobre

sus mentes. Dicha influencia puede ser ejercida a través de órdenes, amenazas,

persuasión, o una combinación de cualesquiera de tales fenómenos.

Todas las naciones, según Morgenthau, sufren la tentación de revestir sus propias

aspiraciones como si fueran objetivos morales universales.

Page 53: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 53/83

 

LA TEORÍA REALISTA DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

La disciplina de las Relaciones Internacionales tiene como meta principal el

tratar de localizar y explicar adecuadamente los patrones de comportamiento quesiguen los distintos actores internacionales del mundo al interactuar entre ellos.

Consideramos dentro del comportamiento a todos los aspectos que interesan a un

Estado, como por ejemplo el comercio, las relaciones diplomáticas, la imagen

hacia el exterior, las guerras, etc. Este objetivo resulta complicado y ambicioso, y,

como consecuencia, no existe una explicación que sea aceptada por todos.

28

La Teoría Realista, o Realismo, es una de varias explicaciones propuestaspor los estudiosos de las relaciones internacionales. El objetivo de este estudio es

explicar convincentemente si los atentados ocurridos el 11 de septiembre de 2001

pudieron o no ser evitados, y consideramos al Realismo como la opción optima

para este fin. En esta primera parte nos concentraremos en analizar la Teoría

Realista; explicaremos sus características y principios; la compararemos con el

Idealismo, otra teoría de las relaciones internacionales, que de igual manera,

pretende describir el comportamiento internacional de los Estados; y, finalmente,

estudiaremos la relación de estas dos teorías con la política exterior de los

Estados Unidos.

Los estudiosos de las Relaciones Internacionales se enfrentan

principalmente a dos grandes obstáculos al proponer teorías que expliquen la

interacción entre Estados. El primer reto consiste en el enorme tamaño del campo

de estudio. Un segundo desafió lo representa la constante transformación que

sufre el escenario internacional, ya que el mundo cambia día con día. Cualquier

análisis que pretenda explicar las relaciones entre los Estados del mundo debetener muy presente estos continuos cambios y, por lo tanto, debe cambiar con el

paso del tiempo. Los autores deben ir añadiendo indagaciones a sus teorías, con

la esperanza de obtener mejores respuestas, eliminando conceptos que la historia

haya desmentido, y localizando las constantes que a pesar del paso del tiempo

sigan presentes.

Page 54: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 54/83

 

La Teoría Realista supera ambos retos y, a pesar de ser una de las teorías

más antiguas, continúa proporcionando una explicación coherente del

funcionamiento del orden internacional. Los primeros autores Realistas incluyen a

autores clásicos de la política como Tucídides y Maquiavelo; ya en la época

contemporánea el Realismo está representado por Hans Morgenthau, Henry

Kissinger, George Kennan, y Robert Gilpin, entre otros. La literatura Realista es

muy extensa y goza de un alto grado de aceptación dentro de la disciplina de las

Relaciones Internacionales.

29

El Realismo establece que todos los países en el mundo coexisten en un

escenario a menudo denominado sistema internacional, donde la principal

característica la localizamos en la eterna lucha por poder. Los países van a actuarsegún sus propios intereses; lo que más les concierne es la posesión de poder,

para así ser capaces de sobrevivir como entidades autónomas y satisfacer las

necesidades de su población.

Los autores Realistas afirman que el carácter egocéntrico de los países en

el sistema internacional tiene su origen en el deseo inherente, y casi insaciable,

que posee el hombre por poder. Al analizar las relaciones entre los diferentes

Estados del mundo nos encontramos con el hecho de que estos están formados

por individuos y, como resultado, estos adoptan las características de los

individuos que los forman. Por consiguiente, este deseo humano por el poder se

ve reflejado en las políticas exteriores de los Estados.

Los Estados van a coexistir en el sistema internacional en un estado

constante de problemas y choques de intereses. Para el Realismo los conflictos

del mundo no son un mal que se pueda erradicar, sino más bien son meros

resultados de las fuerzas inherentes de la naturaleza humana; los conflictos nacen

a raíz del continuo choque que experimentan los Estados debido a sus intenciones

de sobrevivir, prevalecer, dominar, y propagarse. El poder va a determinar quién

va a sobresalir de los demás y satisfacer el mayor número de sus deseos e

intenciones.

De acuerdo con la Teoría Realista, el poder jamás estará distribuido en el

Page 55: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 55/83

 

sistema internacional de manera equitativa, siempre habrá potencias mayores que

predominen y sometan al resto de los Estados a su influencia. La posibilidad de

modificar esta naturaleza egoísta de los Estados es nula; sin embargo, los

conflictos se pueden minimizar mediante la diplomacia de los Estados. La

diplomacia será la encargada de procurar que exista un equilibrio de poder, es

decir, que una sola potencia no sea capaz de dominar el sistema internacional por

completo. Un ejemplo de los métodos diplomáticos que utilizan los Estados lo

localizamos en la firma de alianzas; una alianza consiste en la unión de dos ó más

30

países con el objetivo de contrarrestar el poder de otro Estado más poderoso que

ellos solos y así poder nivelar la distribución de poder en el sistema internacional.

Es importante señalar que el poder se divide en poder nacional (interno) y poderhacia el exterior, y que el grado de influencia de un Estado sobre otros es

proporcional a su poder nacional. A continuación explicaremos ambos tipos:

- Poder nacional: Lo representa el conjunto de capacidades, tanto tangibles

como intangibles, que posee un Estado. Las capacidades tangibles

incluyen, entre otras, las fuerzas militares, el potencial humano, capacidad

productiva, recursos naturales, grado de industrialización, producto interno

bruto, ingreso nacional y per capita, y situación geográfica; las intangibles

incluyen la situación estratégica, la moral nacional, el nivel de habilidad

técnica, y la estabilidad económica y política.

- Poder hacia el exterior: Este concepto se refiere a la influencia que un

Estado ejerce sobre otro. Esta influencia proviene principalmente de tres

fuentes: la expectativa de beneficios, el temor de las desventajas y el

respeto hacia los hombres e instituciones. Puede ejercerse mediante

órdenes y amenazas, mediante el ejemplo de una nación, o bien, a través

de la combinación de cualquiera de estos factores. No existe un documento

que estipule formalmente las características y reglas del Realismo; con lo

que contamos para evidenciar esta filosofía política es un conjunto de

autores compartiendo en sus obras la afirmación de que la principal

característica del sistema internacional es la lucha por el poder, y que los

Page 56: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 56/83

 

Estados van a actuar según sus propios intereses. Uno de estos autores,

Hans Morgenthau, esta considerado como uno de los principales autores de

la Teoría Realista.

Hans Morgenthau expuso en su obra “Política entre las naciones: La lucha por  

el poder y la paz”, lo que a su consideración representan los principios del  

Realismo. Morgenthau se centra en analizar el fenómeno del poder en la política

internacional y la obstinada batalla por conseguirlo. Sostiene que los problemas

del mundo se deben a tres causas irremediables: el deseo de poder del

31

hombre, la definición de los intereses nacionales en términos de poder, y la

naturaleza anárquica del sistema internacional. El estudio de la política y de las

acciones del hombre intenta comprender las fuerzas innatas al ser humano.Según Morgenthau, los Estados, en su lucha por poder, van a presentar tres

patrones determinantes en su conducta. El primer patrón está representado por la

aplicación de políticas para mantener el poder ya adquirido, en otras palabras,

para mantener el status quo.

El segundo se refiere al incremento de poder, los Estados que requieran un

aumento de poderío se van a valer de acciones para llevarlo a cabo. En tercer

lugar, los países que no consideren como una prioridad su aumento o disminución

de poder van a utilizar políticas de prestigio, como por ejemplo ceremonias

diplomáticas y despliegues de fuerzas militares, todo esto con el fin de demostrar

su poder. Toda política va a responder a estas tres acciones básicas: se procura

mantener el poder, aumentar el poder, o demostrar el poder.

La política para mantener el poder, o sea la política de status quo, la va

instrumentar un país cuando desee conservar su actual poder y evitar un cambio

en la distribución de poder. A menudo la política de status quo aparece tras una

guerra, cuando la repartición de poder ha sido determinada con un tratado de paz.

Por otra parte tenemos a la política exterior que Morgenthau llama

"imperialista", la cual es empleada por los países que desean incrementar su

poder. La política "imperialista" está dirigida a romper con el status quo y a

cambiar las relaciones de poder entre una o varias naciones. Este tipo de política

Page 57: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 57/83

 

exterior puede tener más de un objetivo. Se puede ir en busca del control del

mundo políticamente organizado, es decir, un imperio o hegemonía mundial.

También puede ser el dominio de dimensiones continentales para formar un

imperio o hegemonía continental. Y, por último, la política "imperialista" puede ser

una búsqueda de preponderancia local.

32

El tercer patrón de conducta es la política de prestigio, utilizada por los

Estados para mostrar su poder. Su finalidad consiste en impresionar a otras

naciones con el poder que determinada nación posee o con el poder que cree que

posee o que quiere que otras naciones crean que posee. Las ceremonias

diplomáticas y los despliegues militares, como ya lo habíamos mencionado

previamente, van a ser las dos principales herramientas de la política de prestigio.Hans Morgenthau expone una lista de los principios básicos de esta

Filosofía:

1- Los Estados, al interactuar con las demás naciones en el sistema internacional,

van a adoptar el deseo por poder que caracteriza a la naturaleza humana.

2- Los intereses de los Estados se definen en términos de poder. Las naciones

van a cohabitar en una eterna lucha por el poder que les permita satisfacer sus

intereses, en otras palabras, van a buscar la forma de influenciar a otras naciones

para beneficio propio.

3- El interés que motive la política exterior de un país va a depender del periodo

histórico, y del contexto político y cultural que lo rodee.

4- Las acciones de un Estado no pueden basarse en las mismas leyes éticas y

morales que las acciones a nivel personal. La ética política juzgara únicamente las

consecuencias políticas.

5- El Realismo identifica las tentaciones que sufren las naciones por encubrir sus

actos y aspiraciones egoístas con los propósitos de la moral universal.

6- El Realista reconoce la existencia de criterios no políticos, pero de ninguna

manera subordina la política a estos criterios. Los autores Realistas insisten en la

autonomía del entorno político y analizan las relaciones internacionales en

términos de interés (definidos como poder).

Page 58: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 58/83

 

Habiendo descrito, a grandes rasgos, la manera en la que el Realismo

explica el comportamiento del sistema internacional, proseguiremos con la

33

comparación entre esta filosofía política y la Teoría Idealista de las relaciones

internacionales.

Comparación entre el Realismo y el Idealismo

Ya hablamos de la teoría Realista, sin embargo, Estados Unidos al describir

su propia política exterior utiliza otra teoría: la Idealista. Es importante señalar que

el Idealismo es la teoría de las relaciones internacionales que más contradice al

Realismo.

El Idealismo afirma que todos los países en el mundo conviven en una sola

comunidad internacional, donde las acciones entre naciones deben estar regidas

por los ideales de la humanidad y deben perseguir beneficios en común. Existe

una armonía entre los intereses verdaderos de los países. Los autores Idealistas

establecen como la esencia de la comunidad internacional a los valores morales y

a la buena voluntad del hombre.

La Teoría Idealista considera que las acciones de los Estados deben recibir

los mismos juicios morales que reciben las relaciones a nivel personal. La

conciencia del hombre va a guiar las políticas exteriores de las naciones, porconsiguiente, las naciones actuarán de acuerdo a la razón y al bienestar en

común; ninguna nación deberá actuar en detrimento de otra, ya que los medios

son tan importantes como el fin que persiguen.

Para el Idealista, las guerras en la comunidad internacional, en gran

medida, son provocadas por los actos individuales y egoístas de ciertos líderes, a

costa del beneficio de las poblaciones. Pueden ser controlados mediante leyes y

organismos internacionales estructurados bajo los estándares de la ética.

El Idealismo se originó principalmente como un esfuerzo para que el

hombre tomara conciencia de sus actos, tras haber experimentado los horrores de

la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, unos cuantos años después se desató la

Segunda Guerra Mundial y el Idealismo perdió mucha credibilidad. Estados Unidos

fue la única nación que continuó reconociendo al Idealismo (de hecho hoy en día

Page 59: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 59/83

 

34

continúan aceptándolo) como una explicación pertinente de la interacción entre

Estados; ya que los ciudadanos estadounidenses experimentaban una realidad,

creada por su pasado histórico, totalmente distinta al resto de las naciones y

creían firmemente que el contexto del mundo concordaba perfectamente con su

contexto nacional.

POLÍTICA ENTRE LAS NACIONES

(LA LUCHA POR EL PODER Y LA PAZ)

Este libro de Hans Morgenthau, ha influenciado la política internacional y es

sin lugar a duda el libro de texto de las Relaciones Internacionales.

Morgenthau en este libro trata los mismos temas, pero dándole un camino

diferente, como podrían ser el interés nacional y el poder. Morgenthau, se

convierte en el padre del realismo moderno y explica el funcionamiento de la

política internacional desde el punto de vista del realismo. El libro escrito durante

el periodo comprendido de la Guerra Fría, es tan actual como en cualquier otra

edición.

Hans Morgenthau define el interés nacional en términos de poder como uno

de sus seis principios de la teoría realista, también cabe mencionar que considera

diferentes políticas, tanto interior como exterior y estas son la manera de mantenerel poder, aumentarlo y demostrarlo.

Morgenthau es un pensador del siglo XX que más ha influenciado el

pensamiento contemporáneo.

Él nos dice que el realismo propone que los actores más importantes son

los Estados dentro de las Relaciones Internacionales, que estos para sobrevivir

necesitan estar listos para la guerra, el poder se vuelve la razón de sobrevivir y de

ser, las Relaciones Internacionales se vuelven una esfera de conflicto, no de

35

cooperación, con todo esto Morgenthau, afirma que el político que ignore los

puntos anteriores estaría actuando en un terreno peligroso.

Concibe a la política como una empresa interesada en obtener y mantener

el poder, la cual no dudará en pelear por este elemento.

Page 60: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 60/83

 

Hans desglosa en la primera parte la maravilla de la lucha por el poder, en

donde describe y dibuja las implicaciones del poder en la política, principalmente

en el plano internacional. En la segunda, retoma las válvulas de escape de estas

engañosas relaciones de poder, como lo son el Derecho Internacional, las

organizaciones, la ética internacional.

En la Política entre las Naciones es claro que la definición de poder no se

basa en lo militar, sino que más bien apunta a lo político, en términos de influencia

psicológica, y realiza una clara diferenciación entre poder como influencia “político” 

y poder material, que podría ser militar o económico. Por otro lado, también resulta

claro que su teoría, bajo una visión realista, se desprende con total claridad del

primero de los seis principios, alrededor de los cuales elabora toda su teoría.

Morgenthau habla también de la política del statu quo como la tendencia amantener la estructura de poder existente en un determinado momento de la

historia, esta cumple la función análoga a la política conservadora en el campo

interno.

La política de statu quo se manifiesta en los tratados de paz y en las

organizaciones, por otro lado, la naturaleza del imperialismo como guerras

victoriosas, derrotas, debilidades.

La tercera manifestación básica de la lucha por el poder es la política deprestigio; habitualmente la política de prestigio es uno de los instrumentos

mediante el cual las políticas de statu quo e imperialista tratan de llevar a cabo sus

fines.

36

Las aspiraciones de poder de varias naciones, cada una de ellas tratando

de mantener o de quebrar el statu quo , llevan necesariamente a una configuración

que se denomina como el equilibrio de poder, si este equilibrio es perturbado, ya

sea por fuerza exterior o por el cambio de algunos elementos que componen el

sistema, este experimenta la tendencia de establecer el viejo equilibrio o a crear

uno nuevo. Así mantenerlo por medio de dividir hacia dentro, compensar con

“placebos”, el despliegue de armamentos y alianzas para contener el orden. 

Hans Morgenthau también reconoce los problemas de alcanzar la paz en el

Page 61: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 61/83

 

mundo realista. Con dos guerras mundiales, la posibilidad de una guerra nuclear

ha obligado a la búsqueda de un orden internacional y la preservación de la paz,

entre los intentos más notables podemos señalar la Santa alianza, la Conferencia

de Paz de la Haya, la Liga de las Naciones y las Naciones Unidas; pero quizás el

problema más grande que ha enfrentado todos estos esfuerzos es el desarme, ya

que la proporción excesiva de armas y su distribución mundial afecta este ideal.

Las soluciones que expone Morgenthau para poner fin a la anarquía

internacional son específicas, enfrentar problemas particulares como la debilidad

del orden internacional y la tendencia a la guerra, por otro lado, el establecimiento

de un gobierno internacional ha sido el aliciente de todos los amantes de la paz.

El fracaso total para mantener la paz obliga a mayores esfuerzos, como los

que hoy día se están viviendo, estamos vislumbrando una nueva guerra ydependerá de los esfuerzos en conjunto para evitar repetir los errores y horrores

del pasado.

37

Paradigma científico de las Relaciones Internacionales

El paradigma científico de las relaciones internacionales es un conjunto de

todos los paradigmas que conciernen y relacionan a las Relaciones

Internacionales, el ya próximo cierre del siglo XX, que a la vez coincidirá con elcambio de milenio, se ha venido a significar en un momento que para algunos no

tiene parangón en la historia; incluso han llegado a hacerse afirmaciones tan

categóricas como ésta: “nos hallamos ante circunstancias históricas totalmente 

inéditas”, pues suponen que, nunca como hoy habíamos presenciado avances tan 

notables en los más variados ámbitos del conocimiento, algunos de ellos

ciertamente difíciles de imaginar hace apenas unas cuantas décadas; sin

embargo, sea cierta o no la idea de que vivimos un momento único, históricamente

incomparable, sí podemos afirmar que en el transcurso del tiempo no muchos han

tenido la oportunidad de presenciar un cambio de milenio.

Si bien hoy en día son múltiples las manifestaciones de júbilo y festejo, no

debemos perder de vista que este momento también representa una ocasión

idónea para reflexionar en retrospectiva. En ámbitos tan diversos como las

Page 62: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 62/83

 

ciencias, las artes, la cultura, las comunicaciones e, incluso, las perspectivas

religiosas existe ya en marcha un proceso de evaluación en torno a lo realizado

hasta la fecha y de lo alcanzado a lo largo de todo este tiempo; incluso se están

haciendo exámenes minuciosos de los logros y los fracasos; de los éxitos y de los

retos que aún están pendientes.

Ciertamente el fin del milenio exige reflexionar sobre todo lo que hemos

“avanzado”, pero también nos obliga a reconocer las profundas diferencias 

sociales y económicas que este progreso ha traído aparejado.

38

Autores como Paul Kennedy con su obra Hacia el Siglo XXI; Modesto Seara

Vazquez con La hora decisiva, los Toffler, con Las Guerras del Futuro, El Shock

del Futuro o El Cambio del Poder e, incluso, el propio Samuel Huntington, entremuchos otros, plantean desde diferentes perspectivas los grandes desafíos que

deberá afrontar la población mundial en el siglo venidero

Catástrofes ecológicas, tales como el cambio climático global, el

adelgazamiento de la capa de ozono, la erosión de suelos cultivables, la extensión

de las zonas desérticas, la pérdida progresiva de bosques, selvas, fauna y flora,

entre otros; el agotamiento de recursos naturales; la creciente degradación del

medio ambiente, resultado de los altos índices de contaminación del entorno; la

gran explosión demográfica, que no sólo significa mayor demanda de recursos y

espacio sino el recrudecimiento de rivalidades étnico-culturales, son sólo algunos

de los principales focos de alerta que se vislumbran, los cuales, sin lugar a dudas,

se verán exacerbados por las crisis económicas recurrentes. Sin embargo, no

debemos dejar fuera de la lista los ya viejos temas, que siguen estando presentes

en la dinámica de las sociedades, tales como las guerras, el hambre, las

enfermedades y la miseria, por sólo mencionar algunos, cuyo flagelo azota a la

humanidad desde épocas inmemoriales y que pese al gran avance

científicotecnológico

alcanzado, supuestamente reflejado en el “progreso” material, símbolo 

de nuestros tiempos, siguen estando presentes, gozando de gran actualidad y no

sólo eso, sino que amenazan con hacerse más graves aun.

Page 63: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 63/83

 

En función de lo anterior, la coyuntura actual se nos presenta como un

momento idóneo para hacer múltiples reflexiones, pero no sólo en torno a la

realidad y sus diferentes manifestaciones, cambios y problemas; de hecho, para

poder hacer eso, también requerimos de una revisión profunda de los sistemas de

creencias, valores y cosmovisiones que han orientado nuestra forma de ver y

entender el mundo hasta la fecha, ya sea en perspectiva amplia o partiendo de

visiones específicas de un ámbito concreto del saber humano. En otras palabras,

requerimos reinterpretar nuestro entorno actual, y para poder hacerlo, tenemos

39

que identificar lo que Thomas Kuhn llama “nuestros paradigmas”, ya que ellos

constituyen la base de este esfuerzo.

Como oportunamente señala Huntington: “Si queremos reflexionar  seriamente sobre el mundo, y actuar eficazmente en él, necesitamos una especie

de mapa simplificado de la realidad, una teoría, concepto, modelo o paradigma.

Sin tales elaboraciones intelectuales, sólo hay, como dijo William James, una OE

floreciente confusión de zumbidos.

En el ámbito específico de las relaciones internacionales, bien vale la pena

hacer una reflexión sobre la problemática paradigmática que impera hoy en día.

En este sentido conviene preguntarnos cuáles han sido los paradigmas

dominantes; cuáles siguen estando vigentes; ¿acaso estamos ante un cambio

radical de paradigmas, o sencillamente, seguimos haciendo reformulaciones sobre

la base de los ya clásicos esquemas?

Estas y seguramente muchas otras interrogantes constituyen el eje central

sobre el que gira la discusión teórica de las relaciones internacionales al cierre del

siglo, cuya actualidad se hace aun mayor en la medida que el objeto propio de

estudio de las relaciones internacionales, es decir, la evolución, dinámica y

transformación de la sociedad internacional ha sufrido cambios notables en los

últimos años, mismos que requieren ser analizados e interpretados.

Hoy en día prácticamente nadie puede dejar de observar los acelerados

cambios que afectan al mundo; nadie puede permanecer al margen de las

transformaciones o dejar de inquietarse por el futuro. Sin embargo, no basta sólo

Page 64: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 64/83

 

con observar, o al menos, no para los internacionalistas. Requerimos encontrar

respuestas consistentes desde la perspectiva epistemológica, es decir, desde la

forma en cómo conocemos e interpretamos el mundo, y para ello, recuperando la

idea ya expresada por Thomas Kuhn, conviene reevaluar la situación actual de

nuestros paradigmas.

40

Para comenzar, debemos hacer una revisión detallada del concepto de

paradigma ya que éste, al igual que el de teoría, se ubica como eje central de la

discusión en relaciones internacionales. Es más, nos vamos a encontrar que

difícilmente podemos hablar de teoría sin hacer referencia, implícita o

explícitamente, a una concepción paradigmática. Lo anterior, sin lugar a dudas,

nos sugiere que teorías y paradigmas no son lo mismo, como tampoco lo es unmodelo, aunque en muchos casos suelan manejarse como sinónimos, por lo cual

nosotros debemos partir de una precisión mínima de este concepto.

Thomas S. Kuhn está considerado como el autor clásico y obligado para

abordar la problemática paradigmática en las ciencias. A pesar de que su obra: La

Estructura de las Revoluciones Científicas, la cual ha sido fuertemente criticada,

(pues se le acusó de haber utilizado el concepto de paradigma en más de veintiún

sentidos diferentes)4, Kuhn sigue siendo el punto de partida más consistente para

el análisis de este tema.

En su trabajo, Kuhn aclara que: “se ha valido del término paradigma en dos  

sentidos distintos. Por una parte, significa toda la constelación de creencias,

valores, técnicas, etcétera, que comparten los miembros de una comunidad dada.

Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas

soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden

reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas

de la ciencia normal”. 

De lo anterior podemos desprender que la primera noción de paradigma se

refiere a una constelación de ideas que se convierten en una cosmovisión,

mientras que la segunda acepción del término, que no es del todo ajena a la

primera sino que se desprende y forma parte de ella, se refiere más a lo que

Page 65: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 65/83

 

podríamos llamar una matriz disciplinaria, es decir, un conjunto de supuestos

epistemológicos fundamentales, a partir de los cuales una comunidad científica

determinada (comunidad epistémica) explica el mundo, o la parte del universo que

le interesa.

41

.

Como el propio Kuhn señala: “Un paradigma es lo que comparten los miembros de  

una comunidad científica y, a la inversa, una comu-nidad científica consiste en

unas personas que comparten un paradigma”6, por lo que podríamos agregar que,

en las ciencias--y las relaciones internacionales no son la excepción--“hay 

escuelas, es decir, comunidades que enfocan el mismo tema de estudio desde

puntos de vista encontrados, incompatibles o simplemente divergentes, por lo cualdichas visiones se encuentran en competencia casi permanente generando los

llamados debates, ya sean teóricos o paradigmáticos dependiendo de la

naturaleza específica de los argumentos. Un paradigma no gobierna un tema de

estudio, sino, antes bien, un grupo de practicantes’’. 

A pesar de que Thomas Kuhn buscó responder a sus críticos con una

definición más acotada del concepto de paradigma, tal que superara las

deficiencias que llevaban a un uso en más de veintiún sentidos distintos del

mismo, el objetivo no se logró por completo; por el contrario, se le siguió acusando

de gran ambigüedad en el manejo de su concepto, lo cual ha conducido a que

éste siga siendo utilizado de manera muy genérica en la actividad científica en

general y en la disciplina de relaciones internacionales en particular, baste como

ejemplo revisar la bibliografía existente en este ámbito para darnos cuenta de la

ausencia de rigor en su manejo. A este respecto John Vasquez ilustra dicha

situación cuando escribe: “Keohane y Nye sostienen que las relaciones

internacionales están dominadas por un paradigma estatocéntrico, mientras que

Handelman et al. afirman que es un paradigma realista el que ha dominado este

campo. Mientras que Keohane y Nye, más recientemente han hablado del

paradigma realista más que del estatocéntrico; otros, por ejemplo, Ashley, dicen

que las relaciones internacionales están en una etapa pre-paradigmática y que

Page 66: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 66/83

 

hay muchos enfoques conceptuales diferentes y teorías en esta disciplina”. El 

propio Luis Alberto Padilla habla indistintamente de teoría, modelo y paradigma,

en su libro Teoría de Relaciones Internacionales y la Investigación sobre la Paz y

el Conflicto 9, confirmando con esto el uso indiscriminado y poco preciso que se

hace del concepto en cuestión.

42

En función de lo anterior es que rescatamos la definición estipulativa que de

paradigma elabora John Vasquez, en la que se reconoce que el núcleo de este

concepto tiene que ser sustantivo y no metodológico, por lo que “un paradigma no  

es necesariamente lo mismo que una teoría dominante. Primero porque a menudo

puede haber más de una teoría en un campo, o cambios en teorías aceptadas, sin

producir lo que Kuhn llamaría un cambio de paradigma. Segundo, en ciertosentido, un paradigma es anterior a la teoría; es en primer lugar lo que da origen a

las teorías”. 

Siguiendo con este oportuno razonamiento de Vasquez: “El concepto de 

paradigma, entonces, podría definirse estipulativamente como los supuestos

fundamentales que tienen los investigadores sobre el mundo que están

estudiando. Estos supuestos dan respuesta a cuestiones que deben atenderse

antes siquiera de empezar a teorizar. Para Kuhn estas cuestiones son: ¿Cuáles

son las unidades fundamentales que componen el mundo? ¿Cómo interactúan

entre sí estas unidades? ¿Qué preguntas interesantes pueden hacerse sobre

ellas? ¿Qué tipo de concepciones van a suministrar las respuestas a tales

preguntas? Al responder a estos interrogantes, las ideas fundamentales

conforman una imagen del mundo que el investigador está estudiando, y le dicen

lo que se sabe del mundo, lo que no se conoce de él, cómo habría que examinarlo

si uno quisiera averiguar lo desconocido y, finalmente, qué es lo que vale la pena

de conocer.

43

Un paradigma consiste en un conjunto de ideas fundamentales sobre el

mundo; éstas enfocan la atención de los investigadores sobre ciertos fenómenos e

interpretan esos fenómenos mediante conceptos. A su vez, las proposiciones se

Page 67: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 67/83

 

desarrollan especificando relaciones entre proposiciones. A partir de lo expresado

por Vasquez, de acuerdo con Kuhn, podemos señalar que un paradigma,

entendido como un conjunto de ideas fundamentales sobre el mundo, se articula y

da origen a ciertos conceptos que, desde la perspectiva de ese propio paradigma,

adquieren un significado específico. Dichos conceptos, a su vez, se articulan entre

sí de manera que permiten formular una serie de proposiciones, las cuales

organizadas en cierta manera dan respuesta a una serie de interrogantes

concretas sobre el universo específico que está estudiando y, en consecuencia, se

formulan teorías que siguen los dictados de una visión paradigmática particular.

44

La importancia de la reflexión paradigmática, en las relaciones

internacionales y en los procesos de conocimiento en general, radica en el hechobásico de que los paradigmas orientan la investigación; nos proporcionan una

visión del mundo a partir de la cual podemos ir estableciendo cierto orden al caos

aparente en que se nos presenta la realidad. Asimismo, los paradigmas guían la

construcción de teorías indicando los hechos o fenómenos significativos para ser

explicados a partir de la teorización. En el ámbito concreto de las relaciones

internacionales, difícilmente podemos ubicar algún período durante el cual haya

existido un único paradigma que dominara el campo total de investigación; por

ello, muy probablemente, algunos autores han señalado a nuestra disciplina

sugiriendo que no se ha logrado constituir en una ciencia normal, en los términos

que Kuhn lo maneja, pues para él, esto sólo se logra cuando supuestamente un

paradigma domina un campo. Incluso si consideramos la afirmación kuhniana que

sostiene que toda disciplina desarrolla y se construye al mismo tiempo a partir de

visiones paradigmáticas, se hace imperativo, entonces, identificar cuáles han sido

éstas y cómo han dominado las explicaciones en el área, ya que al identificar los

paradigmas existentes en relaciones internacionales, no sólo estaremos ubicando

los puntos de vista fundamentales que han orientado la labor de los

internacionalistas sino, además, podremos examinar la forma y supuestos sobre

los cuales se han formado los profesionistas de este campo.

Además, es necesario preguntarnos: ¿cuál o cuáles paradigmas existen en

Page 68: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 68/83

 

relaciones internacionales? y de ellos, ¿cuál es el dominante? En relación con

estas preguntas podemos señalar que efectivamente nuestra disciplina se halla

inmersa en un profundo debate teórico y paradigmático, en el que a pesar de la

emergencia de nuevas visiones y propuestas, entre las que destacan los enfoques

de la modernidad y la postmodernidad; el globalismo versus el regionalismo; las

corrientes integracionistas frente a las tendencias separatistas; el declinismo, el

deconstructivismo, la teoría crítica, los enfoques civilizatorios, entre muchos otros

más que incluyen una larga lista de neologismos, tal es el caso del neoliberalismo,

45

el neorrealismo, por sólo citar algunos; siguen estando presentes en el debate los

paradigmas considerados clásicos para interpretar la realidad mundial.

De acuerdo con Celestino del Arenal, existe un importante grupo deestudiosos de las relaciones internacionales que reconocen la existencia de tres

paradigmas fundamentales en el área. No obstante, entre ellos mismos existe una

gran variedad de matices no sólo terminológicos, sino también respecto a las

características más relevantes de cada una de las visiones que manejan, lo cual

se deriva del hecho de que, por paradigma se suele identificar una concepción,

una perspectiva, un enfoque, un marco, una teoría o un método.

Hoy en día, son muchos los autores que reconocen la existencia de tres

paradigmas centrales en relaciones internacionales, los cuales se denominan:

clásico, tradicional o estatocéntrico; marxista o dependentista; y el llamado

científico o de la sociedad global o interdependentista.

46

La estructura y dinámica compleja, propia de las organizaciones humanas y

particularmente de la sociedad internacional, exige de perspectivas analíticas cada

vez más amplias y omnicomprensivas de la realidad. Enfoques abarcadores que

incluyan la noción de totalidad se imponen como nuevos paradigmas; ya no basta

ver el poder y el Estado como ejes de la interpretación; tampoco es suficiente

abordar la dinámica mundial en términos estrictamente económicos o comerciales.

Incluso las nociones de seguridad internacional se han redimensionado, aunque

tampoco debemos de excluirlos.

Page 69: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 69/83

 

Estados, grupos, organizaciones, individuos, empresas: todos y cada uno

de ellos deben de ser evaluados a través de una nueva perspectiva acorde con la

dinámica de nuestros días ya que debemos reconocer que: “el análisis de la  

realidad internacional actual se nos presenta como un gran reto profundamente

complejo y ambivalente. Somos testigos de dinámicas de globalización pero

también de regionalismo. Hablamos de la cultura mundial, sin embargo, emergen

día con día reivindicaciones de carácter nacionalista. Lo general y lo particular se

entremezclan

Crisis y continuidad; secuencia y ruptura; totalidad y particularidad; no son

en realidad dicotomías irreconciliables sino más bien nociones que representan

momentos, ideas o situaciones complementarias las cuales reflejan tanto el

devenir dialéctico de la realidad internacional como la posibilidad de observarlo demanera igualmente provechosa desde distintos ángulos.

47

TEORIAS Y PRINCIPALES EXPONENTES DE LAS

RELACIONES INTERNACIONALES

Comenzando con las principales concepciones de las Relaciones

Internacionales, es necesario hacer una aclaración preliminar: Definir las últimas

teorías no es una tarea tan simple de esquematizar. La razón más general

superficialmente expresada, es el hecho de que en esta área del estudio científico

posea importantes inervaciones en fuentes de orden filosófico, las que por

supuesto no pueden incluirse dentro del espacio de ciencia alguna.

Este salto de la filosofía a las RRII posee cierta tensión mayor en las

relaciones que se establecen en el plano internacional, con esto me refiero a tener

una relación más estrecha entre los supuestos de las concepciones filosóficas que

inervan a las dos corrientes que primero dividen aguas en esta área por supuestome refiero al realismo y al idealismo.

REALISMO

En el paradigma tradicional encontramos al realismo. Propuesta por los

estudiosos de las relaciones internacionales. El objetivo de este estudio es

Page 70: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 70/83

 

explicar convincentemente la conducta de la política exterior estadounidense

Los primeros autores Realistas incluyen a autores clásicos de la política

como Tucídides y Maquiavelo; ya en la época contemporánea el Realismo está

representado por Hans Morgenthau, Henry Kissinger, George Kennan, y Robert

Gilpin, entre otros.

48

Pero tendremos que remontarnos hasta el siglo XVII y la organización

moderna de estados Europeos. Esta creciente secularización y concentración del

poder en el espacio estatal, esta signado por las ideas de Thomas Hobbes y

Nicolas Maquiavelo. A partir de este momento Wesfalia confirmara ese nuevo

escenario que venía cambiando desde la baja edad media. Lo que por fuera del

Leviatan seria la anarquía –idéntica al estado de natura anterior al pacto entre loshombres y la cesión de libertad al soberano absoluto. Este paradigma posee su

identidad propia para caracterizar las RRII –siempre entre Estados- son

esencialmente conflictivas: la lucha por el poder, y están lejos de ser lo que

pretenden los idealistas en la lucha por el orden, esto obliga a perseguir

obsesivamente la seguridad nacional.

Afirman que el carácter egocéntrico de los países en el sistema

internacional tiene su origen en el deseo inherente, y casi insaciable, que posee el

hombre por poder. Los estados están formados por individuos y estos adoptan las

características de los individuos que lo forman y se ve reflejado en las políticas

exteriores de los estados.

El motivo es el ansia ilimitada por el poder el cual lleva a la expansión de

poder a una suerte de juego de suma =0, en donde la paz es solo una

recuperación entre dos periodos bélicos. No existen principios morales aunque si

tenemos la presencia de un principio: La prudencia. Lo único que existe e insiste

es los requerimientos de la realpolitik.

En parte por esto los realistas hayan tenido a concentrarse en el poder

nacional, la estrategia militar, la labor policiva del mundo a través del acuerdo de

poderes. Desde el punto de vista realista. El Estado es un actor unitario que lucha

por su supervivencia y por el aumento de poder en un sistema anárquico. Desde

Page 71: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 71/83

 

esta perspectiva la preservación de la soberanía y el logro de los intereses

nacionales necesitan ser defendidos y realizados desde una posición de fuerza

militar y económica, con el uso cauteloso de diplomacia. Claro que no significa que

se considere poco la dimensión interna y sus influencias en la política exterior. De

hecho, están dispuestos a aceptar que la personalidad del decisor ejerce un papel

49

importante; como la racionalidad no siempre presente además el interés nacional

está sujeto a la manipulación, se espera que el tipo de régimen político no tenga

un rol relevante en la determinación de la política exterior y para explicar la

creciente interdependencia económica, subrayan la política de poder detrás del

intercambio. En este espacio aumentar el poder económico es tan deseable como

evitar la dependencia.Entre el realismo de Hobbes y el idealismo encontramos el

internacionalismo grociano. En esta postura se ven a las RRII en términos de

sociedad de estados o de una gran sociedad internacional asi que sus actores no

están en lucha continua sino limitados por reglas comunes o instituciones.

Es aceptada la premisa hobbesiana de los miembros de sociedades

internacionales son los estados. La política internacional no es un todo con

identidad propia ni un conflicto eterno, sino que es un juego distributivo y

productivo, los intercambios económicos y sociales entre estados son

característicos de los actores.

Esta escuela empieza con el derecho natural en el siglo XVI y XVII, con las

producciones de Vitoria y Suarez.

A pesar de ser una de las teorías más antiguas, continúa proporcionando una

explicación coherente del funcionamiento del orden internacional.

IDEALISMO

Pero el paradigma llamado tradicional o realismo político: no es la única

postura avatica. Su “opositor” teórico y valorativo esta en el idealismo. 

Es la teoría de las Relaciones Internacionales que más contradice al

Realismo, afirma que todos los países en el mundo conviven en una sola

comunidad internacional, donde las acciones entre naciones deben estar regidas

Page 72: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 72/83

 

por los ideales de la humanidad y deben perseguir beneficios en común. El

Idealismo se originó principalmente como un esfuerzo para que el hombre tomara

50

conciencia de sus actos, tras los horrores experimentados luego de la primera

Guerra Mundial. Considera que las acciones de los Estados deben recibir los

mismos juicios morales que reciben las relaciones a nivel personal.

Si bien este modo de pensar la realidad humana no comienza con Inmanuel

Kant, sino desde los estoicos, pasando por Dante con su “Universalidad del  

hombre” previniendo un mundo unificado, fue haciendo este diverso derrotero de 

pensamiento. Este lo llevo a estructurar una de las principales escuelas de

pensamiento en el siglo XX. Para ponerlo en sus claves básicas, el mundo es para

los idealistas, un potencial de convivencia, donde se puede descansar en los lazosde convivencia social trasnacional.

La existencia de imperativos morales, hace que la natura de las RRII sea

eminentemente cooperativa. Carr señala en esta clave a los optimistas iluministas

del siglo XVIII para acabar con el idealismo wilsoniano del siglo XX y llegar a l

federalismo mundial quienes no conciben al equilibrio de poder o el uso de la

fuerza sin anteriores instancias, la diplomacia secreta etc. Bregan por el uso

derecho internacional, la armonía natural entre el interés individual y general.

También conservan un resabio 100% iluminista acerca de las circunstancias del

entorno que configuran la condición humana. Por ende esta no está determinada

sino que puede ser perceptible.

Los distingue el hecho de atender a aspectos legales y en la moralidad en

que ellos aparejan, su aspiración es construir un nuevo orden basado en la ley, la

aceptación de los valores internacionales comunes y el desarrollo de las

organizaciones con valores y funciones multilaterales. Por último la

autodeterminación de los pueblos lo que permitirá a los gobiernos representativos.

Pearson y Rochester sintetizan este paradigma en palabras del mismo Wilson,

ante las objeciones de la practicidad de este paradigma: “si no opera, debe 

trabajarse para que opere”. 

51

Page 73: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 73/83

 

PARADIGMA GLOBALISTA O PLURALISTA

A diferencia del realismo y el idealismo este tiene fecha de nacimiento. Fue

en 1971 cuando Keone y Nye criticaron al realismo objetando que nunca

respondió acabadamente a la realidad e inadecuando para comprender los

eventos contemporáneos en una época signada por la interdependencia. En este

paradigma esta dado por establecer que las relaciones entre los gobiernos son

solo un hilo de una gran red de interacciones humanas. Así observan a los

estados, los actores no estatales, y la red de interacciones al interior de cada actor

desfasando el punto del poder, y llegando hasta el desarrollo. El bienestar

económico y social a diferencia del realismo sus actores no son los soldados las

negociaciones y las alianzas nacionales sino los ejecutivos de organizaciones

internacionales, representantes de movimientos sociales, líderes sindicales.

El Pluralismo con conceptos tales como el transnacionalismo e

interdependencia junto con el aumento de las interacciones económicas hizo al

pluralismo minimizar la preocupación por la seguridad y ver la política exterior, sin

embargo un Estado puede resistir la internacionalización.

Después de la 1era guerra mundial el realismo pudo demostrar que la

autodeterminación no lleva necesariamente a un gobierno representativo, por otro

lado la sociedad de naciones fracaso, lo cierto es que los idealistas objetaban quesus ideas no habían sido llevadas a la realidad completamente, mientras Carr no

dudaba que si habían sido llevadas a cabo, si el realismo era lo que venía, el

padre seria Morgenthau. Pretendía ser normativo pero no ignoro la historia.

Fundamentalmente encontró leyes, regularidades tipos de políticos al unir en sus

análisis los conceptos de poder e interés y separa su estudio del derecho e

historia como disciplina. Lo siguieron Kennan, Rostov entre otros, luego de que la

segunda etapa los estudios llegaron a remplazar la estrategia de represalia masiva

por una doctrina. Por último la doctrina debía atender el desastre post Vietnam, los

conflictos en el tercer mundo y el derrumbe de Breton Woods.

52

Luego se puede establecer un origen para el estudio científico de las RRII.

Los estados eran los actores fundamentales desde si formación como espacios

Page 74: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 74/83

 

nacionales, luego de la IGM se erige un sistema diferente: surgimiento de las

potencias con políticas deferentes, el protagonismo de EUA como la delimitación

conceptual en el espacio de ciencia Política y Sociologías especiales.

Estados Unidos se escuda en un Idealismo para justificar sus acciones

hacia otras naciones, cuando en realidad su política exterior básicamente

pertenece a un enfoque Realista. Se materializan en dos procesos: el paso de

sociedad internacional desintegrada a la mundial y el paso del conflicto a la

cooperación.

El país en donde se empieza a sistematizar esta disciplina es en EUA, el

desarrollo de este como potencia fue unido a dos impulsos: un utopismo renovado

y la repulsión por el brebaje de preguerra (idealismo Wilsoniano).

Los grandes debates sirven de referencia para establecer las principalesfases de desarrollo de las Relaciones Internacionales. El primero fue el que

enfrentó a idealistas y realistas en los años veinte y treinta.

El segundo colocó en bandos opuestos a tradicionalistas y behavioristas

entre 1950 y 1970. El tercero, en el cual se encuentra la disciplina desde principios

de los años setenta, es el debate paradigmático.

LA TEORIA DE LOS JUEGOS

Se basa en los estudios de John von Neumann que en 1928 demostró elteorema minimax pero su consagración fue en 1944 junto a Morensten este

esquema demuestra que el comportamiento internacional puede ser visto como un

 juego de estrategia, estas estrategias han sido desarrolladas por aportes de

Hasanyi destacando que allende la economía, existen muy poco lugares donde el

cálculo racional sea tan importante como lo es en política internacional. Los

modelos se pueden clasificar en dos grupos: Bi-personales o en personas.

53

TEORIA DE LINKAGE

Desarrollada por Rosenau que deriva de la aplicación de la teoría

sistemática y es una aplicación al estudio de la realidad social que siempre fue

bastante ignorado por los estudiosos de las RRII, es uno de los tantos intentos de

superar la matriz estatocentrica y su concepto fundamental es la mutua

Page 75: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 75/83

 

interpretación e interdependencia entre el medio interno y el medio internacional.

El autor define el linkage como la secuencia recurrente de comportamientos

que es originada en un sistema pero tiene repercusiones en el otro.

En el auge de las nuevas teorías muy alejadas del realismo, no fueron

completamente exitosas y dieron paso a un nuevo resurgimiento del realismo:

NEORREALISMO

En este fenómeno debemos tomar en cuenta a Waltz, Morgenthau entre los

más destacados pero el resurgimiento del realismo llamado neorrealismo persigue

los pilares básicos de antaño.

Pero le agregan un mayor rigor científico, para esto le muestran una

determinante atención a la estructura del sistema internacional cuestión que con

los aportes cuantitativos metodológicos del conductismo de los 50´s le dio una

renovación y fortaleza científica mayor a la atávica.

En el caso de los actores estatales ya no se les ignora pero solo se les reconoce

su labor en su estructuración del sistema internacional, objeto de estudio.

EL MARXISMO

Es imposible soslayar las producciones provenientes del marxismo en las

RRII, No carece de fuentes filosóficas por parte de sus mentores (no Marx y

Engels sino a sus críticos) ya que aquellos que no conocían la teoría Social queluego los tomaría como un esquema de análisis para la realidad social. Hay que

54

señalar el devenir filosófico y científico que deparo a la producción teórica e este

paradigma, en donde la distinción de clases se eliminara y no se tendrá la

necesidad de gobiernos estatales viviendo en una sociedad global armoniosa y

comunista. La verdadera lucha ni está entre los estados, sino entre las clases

opresoras y oprimidas.

Sabiendo que han de ideológicamente las decisiones múltiples naciones de

1917 Marx por cuestiones lógicas no se detuvo a pensar en el estado ya que lo

considera un órgano de clasificación y dominación de clases ignorando de ese

modo los parámetros tradicionales de las RRII, se ha podido afirmar que las

relaciones entre estados tendrán un carácter de superestructura que lo tienen las

Page 76: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 76/83

 

estatales mientras la dictadura del proletariado no haya advenido para dar lugar al

comunismo.

Sin embargo es necesario destacar que el marxismo puede dar una visión

de conjunto del sistema internacional, el carácter internacional del proletariado

implica una dependencia de estados.

Por otra parte también ha aportado una teoría del cambio social y las

relaciones de poder, en fin quedara en quien analice, utilizar la matriz marxista.

55

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Enlazándolo con lo último, como un enfoque sobresalió de la tradición

marxista y sus derivaciones: El estructuralismo/teoría de la dependencia, la cual

rechazaba la búsqueda de poder por medio de anarquía y cuestionaba la

interdependencia, difiere de otros enfoques en la caracterización cronológica del

sistema capitalista, las posibilidades para superar atraso, y las estrategias con la

marginalización de su población, se centra en la reproducción y expansión del

proceso de acumulación del capital para explicar la posición de los estados en el

sistema internacional.

La teoría de la dependencia no fue creada para dilucidar la política exterior

si no para estudiar el subdesarrollo en el tercer mundo.En el caso del estructuralismo no se busca ofrecer un modelo de política

exterior sino un enfoque del sistema-mundo.

56

CONCLUSIONES

Las relaciones internacionales como disciplina científica inician su camino a

partir de la primera guerra mundial, pero ante cedentemente tiene sus

fundamentos históricos en otras disciplinas: la historia diplomática, en el derechointernacional y en la diplomacia: tomando denominaciones diferentes como: " 

Política mundial" " Política Internacional" "Relaciones Internacionales" .

La vida del presidente Woodrow Wilson fue sobresaliente marcando la

diferencia de muchos de sus colegas, el desempeño y los aportes que este

presidente realizo en su época contribuyeron en gran medida al crecimiento y

Page 77: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 77/83

 

desarrollo de su país fue una persona que tomo en cuenta tanto la situación

económica como social de aquella época. Su aporte a la Sociedad de Naciones

ayudo para que lo galardonaran como el premio Nobel de la Paz.

Lamentablemente la Sociedad de Naciones no funciono como se esperaba debido

a las controversias que existieron entre los miembros participantes llegando a la

disolución de la misma en 1946 más sin embargo sus archivos y bienes

traspasados a las ONU creados posteriormente.

Morgenthau reconoce 6 principios del Realismo:

ı La Política, como la sociedad en general, está regida por leyes que tienen  

sus raíces en la naturaleza humana que es inmutable, luego entonces, es posible

desarrollar una teoría que refleje estas leyes.

ı El principal indicar de la política realista es el concepto del interés definidos en términos de poder que infunde racionalismo a la política y hace posible el

entendimiento teórico de la política, el realismo subraya el racionalismo, la

objetividad.

ı El realismo asume que el interés definido en términos de poder es un  

objetivo que es universalmente válido, el poder es el control del hombre sobre él

mismo.

57

ı El realismo político toma en cuenta la significación de la moralidad en la 

política, también toma en cuenta la tensión existente entre el mandamiento moral y

las necesidades para una exitosa acción política.

ı El realismo rechaza comparar las aspiraciones morales de una nación 

particular con las leyes éticas que rigen el universo, el concepto de interés definido

en términos de poder no ayuda a no caer en la excesiva moralidad o en la idiotez

política.

ı El realismo se mantiene autónomo de la esfera de política internacional, el 

realismo político está basado en la concepción plural de la naturaleza humana. Un

hombre que solo es político sería una bestia, por su falta de conceptos morales,

para lograr una teoría autónoma de comportamiento político, el hombre político

debe abstraer otros aspectos de la naturaleza humana.

Page 78: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 78/83

 

Estados, grupos, organizaciones, individuos, empresas, todos y cada uno

de ellos deben de ser evaluados a través de una nueva perspectiva acorde con la

dinámica de nuestros días ya que debemos reconocer que: “el análisis de la  

realidad internacional actual se nos presenta como un gran reto profundamente

complejo y ambivalente pues Somos testigos de dinámicas de globalización pero

también de regionalismo.

Hoy en día, son muchos los autores que reconocen la existencia de tres

paradigmas centrales en las relaciones internacionales, los cuales se denominan:

clásico, tradicional o estatocéntrico; marxista o dependentista; y el llamado

científico o de la sociedad global o interdependentista.

A pesar de las muchas teorías de las Relaciones internacionales son dos

las que predominan: el idealismo y el realismo.58

CONCLUSIONS

International relations as a scientific discipline begin their journey from the

first world war, but to the assignor has its historical foundations in other disciplines:

diplomatic history, international law and diplomacy, taking different names such as

"global policy""International Policy" "International Relations

The life of President Woodrow Wilson was outstanding, making a differencefor many of his colleagues, performance and contributions that this president made

in his time greatly contributed to the growth and development of their country was a

person who took into account the situation economic and social time. His

contribution to the League of Nations helped to awarded the Nobel Peace Prize.

Unfortunately, the League of Nations did not work as expected due to the

controversies that existed between the participating members coming to the

liquidation of the company in 1946 but more files and assets transferred to the UN

created subsequently.

Morgenthau's Realism recognizes 6 principles:

Politics, like society in general, is governed by laws that are rooted in human

nature is immutable, then of course it is possible to develop a theory that

reflects these laws.

Page 79: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 79/83

 

The main point of realistic policy is the concept of interest defined in terms

of power, which infuses rationalism in politics and makes possible the

theoretical understanding of politics, realism emphasizes rationality,

objectivity.

Realism assumes that interest defined in terms of power is a goal that is

universally valid; the power is the control of man over himself.

Political realism takes into account the significance of morality in politics,

also takes into account the tension between the moral command and the

needs for a successful political action.

59

Realism rejects compare the moral aspirations of a particular nation with the

ethical laws that govern the universe; the concept of interest defined in

terms of power does not help to fall into excessive idiocy morality or politics.

Realism remains autonomous from the sphere of international politics,

political realism is based on plural conception of human nature. A man is

only a beast would be political, their lack of moral concepts to achieve an

autonomous theory of political behavior, political man must abstract aspects

of human nature.

Despite the many theories of international relations there are two whopredominate: idealism and realism.

States, groups, organizations, individuals, companies, every one of them must

be evaluated through a new perspective in line with the dynamics of our days and

we must recognize that "the analysis of the current international situation is

presented as a major challenge as deeply complex and ambivalent we witness

dynamics of globalization but also of regionalism.

Today, many authors recognize the existence of three central paradigms in

international relations, which are called classical, traditional or state-centric,

Marxist or dependency, and the so-called scientific or societal or global

interdependence.

60

PREGUNTAS

Page 80: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 80/83

 

1. La sociedad Internacional se materializo en dos fundamentales

procesos de cambio:

El paso de la sociedad Internacional a la sociedad mundial

El paso del conflicto a la cooperación

2. ¿A que se le denomina “estudios internacionales”? 

Incluye todo tipo de estudios sobre la realidad internacional.

3. ¿A qué se refiere el término Política Exterior?

Por política exterior debe entenderse el estudio de la forma en que un

Estado lleva sus relaciones con otros Estados, se refiere a la formulación,

implementación y evaluación de las opciones exteriores desde el interior de

un Estado, vistas desde la perspectiva del Estado, sin entender a la

sociedad internacional como tal.4. ¿A que se le llama política internacional?

La expresión política internacional se refiere al conjunto de las relaciones

interestatales que constituyen el sistema de Estados.

5. ¿Cuando y donde nació y murió Woodrow Wilson?

Staunton, 28 de diciembre de 1856 – Washington, D.C., 3 de

febrero de 1924.

6. ¿Cuál fue el objetivo de Woodrow Wilson al pronunciar en el Congresosus famosos 14 puntos?

Wilson pronunció en el Congreso de su país la Lista de 14 puntos de

Wilson, con el objetivo de la obtención de la paz.

61

7. ¿Qué es y para que fue creada la Sociedad de Naciones?

Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de

 junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la

reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada

la Primera Guerra Mundial.

8. ¿Cual fue uno de los motivos por el cual la Sociedad de Naciones

fracaso?

Uno de los motivos fue la negativa del Senado de los Estados Unidos a

Page 81: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 81/83

 

aprobar el Tratado, que hizo que el gobierno estadounidense se

autoexcluyera de participar en la SDN.

9. ¿En que se basa el Realismo Político?

El realismo político está basado en una concepción pluralista de la

naturaleza humana. Un hombre pura y exclusivamente político no sería más

que una bestia, pues carecería por completo de límites morales. Sin

embargo, para desarrollar una teoría autónoma del comportamiento político,

el "hombre político" debe abstraerse de los demás aspectos de la

naturaleza humana.

10. ¿Que es “Poder” en La Política entre Naciones? 

Poder no se basa en lo militar, sino que más bien apunta a lo político, en

términos de influencia psicológica, y realiza una clara diferenciación entrepoder como influencia “político” y poder material, que podría ser militar o 

económico.

11. Según Morgenthau ¿Por qué factor se rige la política?

Está regida por leyes que tienen sus raíces en la naturaleza humana que es

inmutable, luego entonces, es posible desarrollar una teoría que refleje

estas leyes.

62

12. ¿Qué es la política del statu quo ?, Para Hans Morgenthau

Tendencia a mantener la estructura de poder existente en un determinado

momento de la historia, esta cumple la función análoga a la política

conservadora en el campo interno.

13. Mencione 2 teorías de las relaciones internacionales.

-teoría de los juegos

-idealismo

14.¿Cuáles son las teorías más importantes de las relaciones

internacionales?

-idealismo

-realismo

15. ¿En qué consiste idealismo?

Page 82: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 82/83

 

Es la teoría de las Relaciones Internacionales que más contradice al

Realismo, afirma que todos los países en el mundo conviven en una sola

comunidad internacional, donde las acciones entre naciones deben estar

regidas por los ideales de la humanidad y deben perseguir beneficios en

común.

16. ¿Cuál es la teoría de Linkage?

Desarrollada por Rosenau que deriva de la aplicación de la teoría

sistemática y es una aplicación al estudio de la realidad social que siempre

fue bastante ignorado por los estudiosos de las RRII, es uno de los tantos

intentos de superar la matriz estatocentrica y su concepto fundamental es la

mutua interpretación e interdependencia entre el medio interno y el medio

internacional.63

17. División del poder aplicado al Estado: Nacional o interno y Exterior

(donde la fuerza de este último será proporcional a la fuerza del primero).

18. Tiene como meta el estudio de del comportamiento de los actores

Internacionales en relación a los aspectos que interesan a un estado en

particular: Relaciones Internacionales

19. Es el estudio óptimo para la explicación de la conducta de la política

exterior en relación a la búsqueda, expansión y posesión del poder en

torno al interés nacional: Teoría Realista

20. ¿Cuál es la principal característica del Sistema Internacional, y que es

inherente al ser humano? Lucha constante por el poder

64

BIBLIOGRAFIA

Diez de Velasco Vallejo, Manuel: "Las organizaciones internacionales". Ed

Tecnos. Madrid. 1999

Oraá Oraá, Jaime; Gómez Isa, Felipe. «Capítulo 1. Organizaciones

internacionales.» (libro). Textos básicos de Derecho Internacional Público 

Virally, Michael. (1998) El Devenir del Derecho Internacional . México,

Fondo de Cultura Económica..

Page 83: BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

5/17/2018 BITÁCORA DE INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bitacora-de-introduccion-a-las-relaciones-internacionales 83/83

 

Del Arenal, Celestino. (1987). Introducción a las relaciones 

internacionales . Madrid, Editorial Tecno. 2º edición.

Perseon Frederic S, Rochester, J. Martin (2001). Relaciones

Internacionales. Situación global n el siglo XXI., Colombia, Editor Emma

Ariza Herrera 4º edición.

Sepúlveda, Cesar. (1991) Derecho Internacional . México, Fondo editorial

Porrua S.A.

Nussbaum, Arthur. (1949). Historia del Derecho Internacional . . México,

Editorial Revista de Derecho Privado.

65

EGRAFIA

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wilson.htm agosto 8, 2011

18:20

http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/publico/sociedad_de_nacion

es.htm agosto 8, 2011 20:30

http://www.laguia2000.com/estados-unidos/la-sociedad-de-naciones agosto

9, 2011 19:45

http://politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com/2010/08/gene

sis-rrii_cestino-del-arenal.pdf agosto 9, 2011 21:50http://teoriarelacionesinternacionales.files.wordpress.com/2009/07/realismo.

pdf agosto 10, 2011 16:25

http://www.alipsi.com.ar/rapp/04-93/musso.pdf agosto 10, 2011 20:15

http://tertuliapolitica.bligoo.com/content/view/671490/Hans-Morgenthau-La-

RealPolitik-en-la-teoria-de-las-relaciones-internacionales.html agosto 11,

2011 19:00

http://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Morgenthau agosto 11, 2011 21:30

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/franchini_h_r/capitulo1.

pdf agosto 11, 2011 22:30