BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

12
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS NATURALES Y GEOGRAFÍA “IDENTIDAD E INFINITO” BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001 OBJETIVOS: -Identificar los aspectos humanos y naturales más importantes del espacio geográfico recorrido -Reconocer los contenidos desarrollados en Ciencias Naturales y Geografía -Sintetizar lo observado en el Trayecto San Juan- Mendoza ACTIVIDADES Reunidos en grupo (opcional) confeccionar un informe escrito o power point cuya información buscarás en los folletos, observación directa y el material indicado por las profesoras. Puedes incluir fotos, dibujos, consultar internet, etc. Indicar la bibliografía consultada Aspectos que debes tener en cuenta: -POSICIÓN GEOGRÁFICA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN. (Mapa) Remarcar las rutas y sitios recorridos -ITINERARIO DE LOS PRINCIPALES LUGARES VISITADOS . CIUDAD DE SAN JUAN : - Ubicación, año de fundación, cantidad de habitantes, funciones urbanas . INPRES: - Significado de la sigla, año de creación, objetivos. - Sismos: definición, características, escalas de medición, aparatos con se miden, normas de prevención sísmica, etc. (ver folletos) . OBSERVATORIO FÉLIX AGUILAR - Ubicación, año de creación, características del museo y telescopios . DIQUE ULLUM - Ubicación, año de construcción, características del medio natural y usos humanos . LOCALIDAD DE BARREAL (departamento Calingasta) -Ubicación, características del medio urbano (cantidad de habitantes, funciones urbanas, etc.) . PARQUE NACIONAL EL LEONCITO - Ubicación, año de creación, características del medio natural (relieve, clima, biomas e hidrografía) - Mencionar a Pampa El Leoncito o Barreal Blanco, su origen geológico, leyenda y actividades deportivas . OBSERVATORIO CASLEO .- Ubicación, año de creación, organismos de los que depende, objetivos y características - Mencionar algunos de los “objetos” observados y relacionarlos con los contenidos estudiados en Ciencias Naturales

Transcript of BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

Page 1: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS NATURALES Y GEOGRAFÍA

“IDENTIDAD E INFINITO”

BITÁCORA DE VIAJE

SAN JUAN 2001

OBJETIVOS:

-Identificar los aspectos humanos y naturales más importantes del espacio geográfico recorrido

-Reconocer los contenidos desarrollados en Ciencias Naturales y Geografía

-Sintetizar lo observado en el Trayecto San Juan- Mendoza

ACTIVIDADES

Reunidos en grupo (opcional) confeccionar un informe escrito o power point cuya información buscarás en los folletos, observación directa y el material indicado por las profesoras. Puedes incluir fotos, dibujos, consultar internet, etc. Indicar la bibliografía consultada

Aspectos que debes tener en cuenta:

-POSICIÓN GEOGRÁFICA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN. (Mapa) Remarcar las rutas y sitios recorridos

-ITINERARIO DE LOS PRINCIPALES LUGARES VISITADOS

. CIUDAD DE SAN JUAN:

- Ubicación, año de fundación, cantidad de habitantes, funciones urbanas

. INPRES:

- Significado de la sigla, año de creación, objetivos. - Sismos: definición, características, escalas de medición, aparatos con se miden, normas de

prevención sísmica, etc. (ver folletos)

. OBSERVATORIO FÉLIX AGUILAR

- Ubicación, año de creación, características del museo y telescopios

. DIQUE ULLUM

- Ubicación, año de construcción, características del medio natural y usos humanos

. LOCALIDAD DE BARREAL (departamento Calingasta)

-Ubicación, características del medio urbano (cantidad de habitantes, funciones urbanas, etc.)

. PARQUE NACIONAL EL LEONCITO

- Ubicación, año de creación, características del medio natural (relieve, clima, biomas e hidrografía)

- Mencionar a Pampa El Leoncito o Barreal Blanco, su origen geológico, leyenda y actividades deportivas

. OBSERVATORIO CASLEO

.- Ubicación, año de creación, organismos de los que depende, objetivos y características

- Mencionar algunos de los “objetos” observados y relacionarlos con los contenidos estudiados en Ciencias Naturales

Page 2: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

Page 3: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

CALINGASTA

Ubicado a 1.500 mts. de altura sobre el nivel del mar, es un lugar que, por su paisaje, ríos, montañas, valles, lo quebrado del terreno, la flora, la fauna, y el cielo límpido poblado de estrellas deslumbra en cualquier época del año. Entre sus mayores atractivos se encuentra el Cerro Alcázar, una caprichosa formación de rocas que semejan o recuerdan al famoso Alcázar español

BARREAL

Barreal es la villa turística de este sector. Enmarcado por la cercana presencia de la Cordillera de los Andes y caracterizado por las típicas alamedas que bordean sus calles, cuenta con una variada oferta de alojamientos y atracciones turísticas. Pesca, trekking, cabalgatas, travesías 4x4 en alta cordillera y enduroson algunas de las actividades que pueden realizarse

PAMPA EL LEONCITO

Se trata de una increíble planicie arcillosa blanquecina, casi sin declive, resto de antigua cuenca lacustre, que tiene 14 km de largo por 4 km de ancho. Estas características, sumadas al constante viento que sopla en el lugar, hacen de El Leoncito una pista perfecta para la práctica del Carrovelismo, deporte no convencional que se practica con autos a vela (wind-cars) que corren empujados por el viento, cuya velocidad, cuadruplicada por la vela, puede alcanzar más de 135 km/h.

RESERVA ASTRONÓMICA EL LEONCITO

.

Con una extensión de 76.000 hectáreas, este privilegiado lugar posee un cielo tan claro y limpio que

Page 4: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

permite la observación de los astros en un promedio de más de 275 noches por año. Dentro de la reserva se encuentra el Complejo Astronómico El Leoncito, ubicado a 2.552 metros sobre el nivel del mar y equipado con un telescopio de alta complejidad, y la Estación Astronómica Carlos Cesco, que posee características técnicas que lo hacen uno de los más importantes del hemisferio sur.

���

Barreal, es una localidad perteneciente al departamento Calingasta, ubicada en centro este del mismo, al extremo sur oeste de la provincia de San Juan en la región geográfica de Cuyo (Argentina). Emplazada en la margen derecha del Río de los Patos, en Barreal predomina un paisaje tanto precordillerano como cordillerano, donde la vegetación natural es relativamente escasa. Barreal es reconocido por su confortable clima, la amabilidad de su gente, la pureza de su aire; sus frondosas alamedas y la belleza de su naturaleza hacen de esta localidad un verdadero paraíso andino, cada día más visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado por una guía de turismo de lengua inglesa como uno de los diez lugares más bellos de Argentina.

Toponimia El pueblo toma su nombre por la proximidad del "Barreal Blanco" o "Pampa del Leoncito", lecho seco de un antiquísimo lago que constituye una planicie de tierra arcillosa, sólida y cuarteada, de 12 km de largo por 6 km de ancho. En él se practican carreras de carros a vela, es lugar obligado de visita, por lo extraño y sobrecogedor. Historia De esa zona partió la columna del General José de San Martín en el cruce de los Andes para libertar Chile y Perú de la dominación realista, a principios del siglo XIX, expedición que en los últimos años, argentinos y visitantes extranjeros gustan recrear a caballo. Población Cuenta con 2.382 habitantes (INDEC, 2001). Forma un aglomerado urbano con la localidad de Villa Pituil, siendo la población total de 3.202 habitantes

Page 5: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

Geografía Barreal está situada en la Cordillera de los Andes, entre la Cordillera Frontal y la Precordillera, la Cordillera del Tontal, en el valle longitudinal de Calingasta, que junto a Llanos de San Guillermo, Valle de Iglesia, Pampa de los Avestruces y Pampa del Leoncito, constituyen los Valles Altos El espacio urbanizado se halla entre la Cordillera de los Andes en la margen izquierda del río de los Patos. Se encuentra posicionada en extremo suroeste del la Provincia de San Juan, al oeste de la ciudad de San Juan, a 140 kilómetros aproximadamente, en la parte centro este del departamento Calingasta. La zona de la Precordillera es uno de los lugares del país con mayor frecuencia de movimientos sísmicos. Hacia el este de la Precordillera se encuentran los Valles Bajos (Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm, todos convertidos en grandes oasis irrigados por ríos permanentes de escaso caudal, causa por el cual deben ser embalsados para la construcción de canales en forma artificial Clima Es templado y seco. En verano las temperaturas son altas debido a la gran irradiación solar y la presencia de suelos arenosos y salinos que favorecen la absorción y las precipitaciones son escasas. En época de invierno se registran temperaturas muy bajas con fuertes heladas. Con frecuencia sopla viento cálido del norte y viento Zonda. Temp. Media anual: 17.6º C Temp. Máxima absoluta 46º C Temp. Mínima absoluta -10 °C • Precipitaciones: 120 mm por año • Heliofanía y Diafanidad: Barreal es una zona privilegiada por estos aspectos con un promedio de 300 noches despejadas durante el año y la casi inexistente nubosidad, convirtiéndola en una zona de inmejorables características para la observación de estrellas y el disfrute al aire libre. • Vientos: este factor climático presente en abundancia desde octubre a marzo, es un componente importante de la oferta deportiva de Vela de Barreal, ya que sin ellos sería imposible la práctica de los deportes impulsados por viento. Los principales son: Conchabado: este es el que precede al famoso viento "ZONDA" (que atraviesa la quebrada del Zonda), este viento como su nombre lo indica es un "conchabo" o contrato, ya que corre generalmente desde las 14 a las 18hs durante la temporada de vientos. Sur: es un viento más esporádico y de características frías, como su nombre lo indica proviene desde el Sur y llena el valle refrescando las tardes. Flora y Fauna Flora, dentro de las áreas fitogeográficas de Monte, Puna y Altoandina que encontramos representadas en Barreal y sus áreas de influencia se pueden desatacar las principales especies vegetales que mejor representan a cada una: Monte: Retamo, Jarilla Tamarindo y Aguaribay Puna: Coirones; stipas y gramíneas. Altoandina: Escarapelas y Talguana Flora Introducida: dentro de las especies introducidas se encuentran las especies cultivadas en las áreas pobladas: Álamos y Sauces en su gran mayoría, que son los que más le dan vida a esta zona semidesértica. Fauna: La fauna autóctona de esta zona se puede dividir por géneros: Camélidos: Guanacos Felinos: Gatos del Pajonal y Pumas Caninos: Zorros colorados y grises. Aves: Suris cordilleranos, Cóndores, Águilas moras, Aguiluchos Reptiles: Yarará Ñata, Culebra, Lagartos y Matuastos. Fauna Introducida: este capítulo amerita una breve reseña para las especies introducidas por el hombre: Asnos en estado salvaje, Truchas Arco iris y Marrones, Liebres de Castilla, Ranas Toro y Avispas de alas de mosca. Hidrografía La hidrografía es un punto importante para la localidad de Barreal, ya que sus tierras se encuentran bañadas por los principales ríos de la provincia, que con sus abundantes caudales e incalculables riquezas faunísticas los convierten en excelentes exponentes para la práctica del actividades Fluviales como el Rafting, el Kayakismo, etc., para la práctica de la pesca deportiva y la observación ornitológica. Los principales exponentes son: Río de los Patos y Río Blanco. Atracciones naturales

• Cerro el Alcázar

Page 6: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

Vista fotográfica del Cerro Alcázar.

Otro lugar para visitar, antes de llegar a Barreal, es el cerro "El Alcázar", una extraña formación rocosa, y un lugar especial al que se le atribuyen cualidades energizantes.

• Reserva los Morrillos Cruzando el río Los Patos, se encuentra la Reserva "Los Morrillos", que depende de la Fundación Vida Silvestre. En ella se pueden observar petroglifos de la civilización Ansilta, anterior a la Incaica.

• Cerro Mercedario El "Centinela de Barreal" es el imponente cerro Mercedario, el segundo más elevado de la Cordillera de los Andes, luego de su vecino Aconcagua. Cerros Colorados Saliendo hacia el oeste de la localidad, adentrándose en la antigua finca los Arroyitos, zona hoy conocida como el cerro, se pueden encontrar antiguas pinturas rupestres grabadas en la roca por los pueblos nativos, así como restos de un cementerio de la época colonial.

- La PAMPA DEL LEONCITO se encuentra a 200 Km. de San Juan y a 30 Km. de Barreal, en las cercanías del Parque Nacional El Leoncito. Provincia de San Juan – Argentina.

Pampa El Leoncito

Gran superficie de inundación denominada El Barreal Blanco, porque hasta allí llega el escurrimiento de las lluvias estivales. Totalmente desértica, definitivamente vacía de vegetación y de todo tipo de obstáculos, esta inmaculada planicie, perfectamente horizontal, es barrida por el viento conservando así su extraño diseño natural conformado por pentágonos que se multiplican en el suelo en una

Page 7: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

secuencia continua. Según nos relata una antigua leyenda, en el lugar existía un gran lago que fue secado como un castigo divino dando lugar a una planicie terrosa y blanquecina de 14 Km. de largo, llamada por los lugareños Barreal Blanco. Efectivamente, hace muchos años allí existió un lago en cuyas orillas se asentaban los huarpes, tribu que adoraba al dios Hunuc-Huar, y habría sido ésta divinidad la que, ante las quejas insistentes de sus súbditos por las condiciones del lugar, el barro y el viento constante, secó el lago convirtiéndolo en un monte de vidriera. El suelo del lugar se encuentra resquebrajado en horma de pentágonos y con piedras de forma esférica, el aspecto es muy similar a la superficie lunar. La Pampa del Leoncito se encuentra rodeada de altas cumbres nevadas. En la Pampa del Leoncito se puede practicar carrovelismo, que consiste en desplazarse a bordo de un carro con vela que es impulsado por los vientos de la zona, que en ocasiones suelen alcanzar los 80 Km. por hora. Otra variante que nos ofrece el lugar es la posibilidad de mirar los astros desde alguno de sus dos observatorios astronómicos: el CASLEO y Carlos Cesco.

El barreal, además de ser un hermoso paisaje, es quizás la mejor pista de “carrovelismo” del mundo. Un “carrovela” es un vehículo con dos ruedas traseras de auto, una delantera de motoneta, dos bastidores de acero con fuselaje y un mástil de aluminio, que se mueve por la acción del viento.

El Leoncito

Categoría UICN II (Parque nacional)

Observatorio

Situación

País Argentina

Page 8: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

División Provincia de San Juan

Ecorregión Altos Andes, Puna

Coordenadas 31°48�S 69°22�O / -31.8, -69.367Coordenadas: 31°48�S 69°22�O / -31.8, -69.367

Datos generales

Administración Administración de Parques Nacionales

Grado de protección Parque Nacional

Fecha de creación 2002

Superficie 89.706 ha

Sitio web Parque Nacional El Leoncito

El Parque Nacional El Leoncito se encuentra al sur del departamento Calingasta en extremo suroeste de la Provincia de San Juan, Argentina, a 34 km de la localidad de Barreal. Posee una superficie de 89.706 ha. Desde 1994 formaba parte de una Reserva Natural Estricta, y en 2002 se transformó en Parque Nacional. En su extensión conserva muestras representativas de especies vegetales (especies xerófilas, de ambientes húmedos, de alta montaña y altoandinas), preserva el hábitat de especies animales amenazadas (suri cordillerano y guanaco), protege sitios históricos (casco de la estancia El Leoncito) y yacimientos de importancia paleontológica y arqueológica. Dentro del Parque Nacional "El Leoncito", se sitúan dos observatorios astronómicos. El más antiguo, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan, el Observatorio Félix Aguilar (ex Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco). El más moderno, el "CASLEO" (Complejo Astronómico El Leoncito), data de 1984, cuenta con un poderoso telescopio y depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Astrónomos de todo el mundo lo visitan para hacer observaciones e investigaciones. El lugar fue elegido para el emplazamiento de los observatorios dada la diafanía de su cielo y el clima, que permiten un promedio de 270 noches anuales de observación. También cerca de El Leoncito, concretamente en el camino que lleva desde Barreal hasta el Parque Nacional, dentro de la llamada Pampa del Leoncito, se encuentra una peculiar extensión alargada de tierra arcillosa llamada Barreal Blanco.

Acceso al Parque Nacional El Leoncito. Al fondo, Sierra del Tontal

SISMOS

Page 9: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

Este tipo de peligro se asocia a la teoría de la Tectónica de Placas, por encontrarse al oeste de la República Argentina, en una zona de gran complejidad sísmica. Es la zona de subducción de la Placa de Nazca debajo de la Sudamericana, área donde se evidencian la presencia de numerosas fallas activas y en donde los focos de los epicentros se encuentran entre los 50 y 100 Km. es decir de tipo superficiales, hecho éste que le da mayor poder destructivo cuando se hacen presente.

Los sismos consisten en la liberación de la energía interna de la tierra acumulada durante años y por lo tanto produce la deformación de la corteza terrestre. Las causas de este fenómeno se debe al choque encontrado de las dos Placas tectónicas, las fuerzas que desarrollan la liberación de esta energía produce agrietamientos conocidos con el nombre de fallas geológicas, en donde se libera la misma se originan los sismos.

La intensidad de los mismos depende la energía liberada y de la profundidad en la que se ubica un foco, siendo mayor cuanto más superficial se encuentra este.

Hipocentro y Epicentro. El Hipocentro es el lugar dentro de la masa terrestre donde se origina el sismo, normalmente a varios Km de profundidad bajo la corteza terrestre. El Epicentro es el punto de la corteza terrestre ubicado sobre el Hipocentro.

La intensidad de los sismos se registra con el sismógrafo. Para determinar la importancia de los movimientos sísmicos se utilizan principalmente dos tipos de escalas: Richter y Mercalli Modificada. La escala Richter mide la cantidad de energía liberada por el sismo (MAGNITUD- CAUSA) Comprende 10 grados (de 0 a 9). Cada grado es 10 veces superior que el anterior. Un terremoto de magnitud 7 es similar a la explosión de una bomba nuclear.

La escala Mercalli mide los daños producidos por el sismo (INTENSIDAD- EFECTO) Comprende 12 grados (de1 a 12).

Grado 1: No se advierte, solamente se registra en aparatos muy precisos.

Grado 2: Muy débil, dentro de los edificios no se advierten movimientos.

Grado 3: Movimientos leves pero perceptibles en el interior de los edificios.

Grado 4: Moderado, perceptible mientras dura el movimiento.

Grado 5: Marcada, se mueven los objetos suspendidos.

Grado 6: Fuerte, daños leves en las viviendas.

Grado 7: Muy fuerte, caen paredes, alarma en las poblaciones.

Grado 8: Destructivo, caen chimeneas altas.

Grado 9: Ruidoso, derrumbe de casas.

Grado 10: Desastroso, derrumbes de manzanas enteras.

Grado 11: Muy desastroso, derrumbes, agrietamiento del suelo.

Grado 12: Catastrófico, destrucción total.

Page 10: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

MAPA DE ZONIFICACION SISMICA

En la Argentina se diferencian dos grandes zonas de riesgo sísmico: la oriental (con un alto grado de estabilidad) y la occidental, que comprende la cordillera andina y los cordones que se recuestan sobre el frente occidental, donde frecuentemente ocurren movimientos sísmicos de diferente intensidad. El máximo riesgo se encuentra en las provincias de San Juan y Mendoza, también en el noroeste del país. Las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Tierra del Fuego, San Juan y Mendoza han sufrido, a lo largo del tiempo, terremotos de variada intensidad. El más destructivo ocurrió en el año 1944 en la ciudad de San Juan, que causó diez mil muertos.

INPRES - Instituto Nacional de Prevención Sísmica - San Juan - Argentina Fue creado en 1972, y la sede central de dicho instituto se encuentra en la localidad de Desamparados, departamento Capital, provincia de San Juan El INPRES, nace a partir del Terremoto de San Juan de 1944, que ocasionó aproximadamente 10.000 muertos, miles de heridos y la destrucción total de alrededor del 80% de las construcciones existentes, incluyendo edificios públicos e industriales. Surgió con la necesidad de regular las estructuras civiles, con el objetivo evitar el máximo de pérdidas humanas ante tal desastre. Tiene como objetivo realizar estudios e investigaciones básicas y aplicadas de sismología e ingeniería sismorresistente, destinados a la prevención del riesgo sísmico mediante el dictado de reglamentos que permitan en forma óptima la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles existentes en las zonas sísmicas de Argentina.

Page 11: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001

La REPRESA ULLUM se encuentra sobre el río San Juan, ubicada en el extremo sureste del departamento Ullum y extremo noreste del departamento Zonda, en el centro sur de la provincia de San Juan, Argentina.

Emplazada en la cabecera del cañón de la Quebrada de Ullum a 768 msnm, 18 km aguas arriba de la ciudad de San Juan, y creado como reservorio con un área de 32 km², un volumen de 440 millones de m³, y una profundidad media y máxima de 15 y de 40 m, respectivamente. El agua del reservorio alimenta una central hidroeléctrica con una capacidad instalada de 41 MW. Fue inaugurado el 3 de diciembre de 1980. La región es árida, con un promedio anual de lluvias de 85 mm, es atravesada por los ríos San Juan y Jáchal. El embalse se emplea para regular el caudal para riego de 800 km² del Valle del Tulúm para agricultura, que es la base de la economía regional. También es recreacional y turístico. El embalse Ullum es sin lugar a duda uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de San Juan. En él es posible la práctica de varios deportes acuáticos en el lago y deportes de aventura como escalinatas a las serranías ubicadas en su alrededor, ciclismo entre otros. Pocos metros antes de llegar al embalse del Dique de Ullum, se encuentra el Parque Faunístico, una excelente alternativa para disfrutar del sol sanjuanino en familia, contemplando y conociendo la fauna autóctona de nuestra provincia y algunos animales exóticos que completan el cuadro. El parque cuenta, además, con juegos y entretenimientos para recreación de los más pequeños

Vista del aliviadero del dique.

Page 12: BITÁCORA DE VIAJE SAN JUAN 2001