BLAA Boletín 82 ACPO

280
B A N C O D E L A R E P Ú B L I C A C O L O M B I A ... . . . . . . . . . . . .............. .............................................................. . . . . . . . . . . . . ........................................................................... BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO

Transcript of BLAA Boletín 82 ACPO

BOLETN CULTURAL Y BIBLIOGRFICO

BANCO

...

...

O ..

....

.. I ... ... L B .... . . . . .O . . . . . . .M ........

...

A

...

...

....

.......

.............

....

...

..

...

.

...

LA RE P DE...

....

.......

.... ........

....

...

...

...

........................ ........

LICA B

....

...

...

C ...

Un milagro menosEste ao no hubo blancas garzas planeando por el valle, ni tampoco pudimos encontrar ese rbol raqutico que alargaba sus ramas a la espera de recibir, como si fuera el arca del diluvio, su ltimo aleteo. Este ao no vimos el cielo surcado de vuelos ni el atardecer fue el mismo sin su formacin alada, de echa, y a las noches les faltaron ese estremecimiento de pjaros al fondo, ni tampoco pudimos escuchar la queja de sus picos alternndose en el silencio, entre chicharras, que repetan cada uno a su modo el desobediente palpitar de las estrellas. Este ao no hubo nada que celebrar por el aire, migracin magnca, oleaje de alas, motivo alguno. Este ao, Mara Antonia, el mundo tiene un milagro menos.

RAMN COTE BARAIBAR

BANCO

.............

....

...

..

...

...

O ..

....

L B . . . . . .O . . . . . . .M ........

.. ....

.. I ...

...

A

...

...

....

.......

j o s d a r o u r i b e e s c o ba rGerente general J U N TA D I R E C T I VA

j ua n c a r l o s e c h e v e r ry g a r z nMinistro de Hacienda y Crdito Pblico

c a r l o s g u s tav o c a n o s a n z j ua n j o s e c h ava r r a s o t o fernando tenjo galarza c s a r va l l e j o m e j a j ua n pa b l o z r at e p e r d o m o a l b e r t o b o a da o r t i zSecretario Junta Directiva

h e r n a n d o va r g a s h e r r e r aGerente tcnico

j o s t o l o sa b u i t r a g oGerente ejecutivo Subgerencias

j o a q u n f. b e r na l r a m r e zSistemas de pago y operacin bancaria

pa m e l a a n d r e a c a r d o z o o r t i zMonetaria y de reservas

ngela mara prez mejaCultural

nstor plazas bonillaIndustrial y de tesorera

l u i s f r a n c i s c o r i va s du e a sGeneral de servicios corporativos

jorge hernn toro crdobaEstudios econmicos

roco villegas trujilloGestin de riesgo operativo Auditor general

luis jos orjuela rodrguez m a r g a r i t a g a r r i d o o t oyaDirectora Red de bibliotecas

B O L E T N C U LT U R A L Y BIBLIOGRFICOConsejo editorial

m a r g a r i t a g a r r i d o o t oya sa n t i a g o m a d r i n r e s t r e p o pa b l o r o d r g u e z j i m n e z enrique serrano lpez m a r g a r i t a va l e n c i a d e l l e r a sDirectora

ngela mara prez meja camilo umaa caroDiseo grco CANJE Y CORRESPONDENCIA Biblioteca Luis ngel Arango / Adquisiciones

Cra. 5.a N.o 11-68 [email protected] Telfono: 343 11 11 A. P. 359461, BogotSUSCRIPCIONES

Telfono: 343 12 60Diagramacin

r . & g. d i m i t r ovImpreso por

legis s. a.I M A G E N D E P O R TA D A

m a r a i s a b e l p l ata r o sa sImpreso en Colombia Bogot, D. C. issn 0006-6184

...

.

...

LA RE P DE.......

.......

.... ........

....

...

...

...

...

...

LICA B

...

....

........

BOLETN C U LT U R A L Y BIBLIOGRFICOBIBLIOTECA LUIS NGEL ARANGO v o l u m e n x lv i n m e r o 8 2 2 0 1 2

... ........

....

......

C ...

Radio Sutatenza: puntos de partida para una historia

3

hernando bernal alarcn

Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa Sutatenza: retos y sueos de un proyecto radial La cultura escrita en sociedades campesinas: la experiencia de Radio Sutatenza en el Suroccidente colombiano Promocin de la alfabetizacin en la frontera de los Llanos: la inuencia de Radio Sutatenza y Accin Cultural Popular en el departamento del Meta, 1950 a 1990 El Campesino Un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia Hilaria: una vida al servicio de una causa RESEAS DE LIBROS ndice Filosofa Ciencias polticas Psicoanlisis Periodismo Antropologa Educacin Ecologa Geografa Arte Literatura Poesa Teatro Cuento Narrativa Crtica e interpretacin Ensayo Biografa Historia

5

gabriel gmez meja aura hurtado

43

69

jane m. rausch

93

jos arturo rojas m.

129

t at i a n a t o r r e s lva r e z

157

165 169 170 172 174 175 179 182 184 187 193 200 210 213 219 232 233 241 245

fernn gonzlez

VA R I A La correspondencia de Camilo Torres y Radio Sutatenza, 1962 De la B L A A Catalogacin de archivos patrimoniales: el caso de Radio Sutatenza Poemas

263

z u l m a a b r i l va r g a s

269

ramn cote baraibar

Las opiniones expresadas en este boletn son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Aurora Lpez de Lpez, auxiliar de la Escuela Radiofnica nm. 208 de la vereda Honda Arriba, ensea a escribir a su hija Rosalba. Granada (Antioquia).

En este nmeroRadio Sutatenza: puntos de partida para una historia

N el 2008 la Biblioteca Luis ngel Arango empez a recibir los documentos del archivo de Radio Sutatenza gracias a que Accin Cultural Popular (ACPO) decidi que esta invaluable fuente documental para investigadores deba estar al servicio del pblico. La campaa de alfabetizacin rural masiva que entre 1947 y 1994 realiz en el pas Radio Sutatenza, fue en realidad una iniciativa pedaggica y de doctrina que se convirti en una gran industria cultural, pionera en el uso de la multimedia, referente en Latinoamrica, y cuyo archivo ofrece innumerables posibilidades para la investigacin histrica.

E

Lejos de pretender abarcar el significado de lo que esta empresa de educacin rural fue para Colombia, este nmero del Boletn Cultural y Bibliogrfico propone algunas aproximaciones para contextualizar dicha iniciativa e invitar a los investigadores a usar el archivo que contiene informacin muy diversa en diferentes formatos. En este, se encuentran no solo el audio de los programas que transmiti la emisora durante cerca de cincuenta aos, tambin estn los guiones que se usaron, la coleccin completa del peridico El Campesino, los discos de las Escuelas Radiofnicas y las diferentes publicaciones que se hicieron, entre otros documentos. Tal vez uno de los tesoros inesperados es la correspondencia entre los lderes campesinos que impulsaban la alfabetizacin en sus regiones y los funcionarios de ACPO, quienes les contestaban religiosamente las cartas. En ese intercambio epistolar hay una fuente para la historia cotidiana, de los usos y costumbres, de la forma de hablar y de escribir del campesinado colombiano. La seleccin de artculos busca ser solo el comienzo de otras investigaciones sobre los mltiples temas que esta historia evoca. El material grfico que ilustra los artculos pertenece al archivo recibido por la Biblioteca. Aunque enfrentamos grandes dificultades para lograr una precisa identificacin de las imgenes, el registro fotogrfico que seleccionamos le permitir al lector evidenciar la magnitud de la labor desarrollada por ACPO en sus cuarenta y siete aos de actividad. La Biblioteca Luis ngel Arango agradece a Germn Vallejo su empeo en hacer posible la donacin del archivo y a todas las personas que lo custodiaron durante aos y lo organizaron; gracias a todos ellos llega intacto a nosotros. Hilaria Gutirrez, lder campesina que cuando todos se fueron se qued al frente del archivo y quien ayud a su entrega, es una de ellas. Su historia cierra este nmero del Boletn, porque ella, mejor que nadie, es fiel testimonio de lo que signific Radio Sutatenza para los campesinos colombianos.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[3]

Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativaH E R NA N D O B E R NA L A L A R C N *

R A D I O S U TAT E N Z A Y SU CONTEXTO ORGANIZACIONALA fundacin Accin Cultural Popular (ACPO), en un tiempo ms conocida como Radio Sutatenza, fue una experiencia de innovacin educativa orientada especialmente a los adultos campesinos de Colombia, bajo el concepto y la metodologa de las Escuelas Radiofnicas, que funcion desde 1947 hasta 1994, ao en el cual muri su fundador monseor Jos Joaqun Salcedo Guarn. Durante los 47 aos de actividad utiliz la radiodifusin, el periodismo y diferentes metodologas de comunicacin interpersonal y grupal para favorecer el conocimiento del alfabeto, del clculo matemtico bsico, de las nociones necesarias para el fortalecimiento de la salud individual y familiar y la prevencin de enfermedades, del aprendizaje de diferentes tcnicas de produccin agropecuaria orientadas al mejoramiento de la economa campesina y, por ltimo, del desarrollo de valores, prcticas y comportamientos cvicos y religiosos aplicables en la organizacin familiar y comunitaria.

l

Pgina anterior: Escuela Radiofnica, 1953.

*

El periodo comprendido entre 1947 y 1968 fue la etapa de crecimiento y expansin, que cont con el apoyo decidido de los prrocos rurales y de las autoridades civiles en el mbito nacional, departamental y local. Entre 1968 y 1994 logr promover la Educacin Fundamental Integral (EFI) en la totalidad del territorio nacional, mediante la instalacin de emisoras ubicadas en Sutatenza, Belencito, Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla y Magangu; cont, adems, con la Editorial Andes como empresa de avanzada en las artes grcas para la produccin de los materiales educativos, los cuales incluan el semanario El Campesino, las cartillas, los libros de la biblioteca popular y dems impresos, a lo que se sum una organizacin pedaggica y de difusin cultural por medio de la operacin de los institutos para formacin de dirigentes y lderes, as como de educadores y promotores campesinos y el establecimiento de ocinas regionales. Esta tarea la realiz ACPO en coordinacin con mltiples agencias del Estado y de la sociedad civil, como la Caja Agraria, el ICA, la Accin Comunal, la Federacin Nacional de Cafeteros y con el apoyo del Ministerio de Educacin a travs de contratos de prestacin de servicios para la instruccin de los adultos. A partir de esa poca, y

Colombia. Socilogo de la Universidad Javeriana, Ms Sociology of Development, University of Wisconsin. Su trayectoria profesional y laboral lo ha posicionado como un referente fundamental en la historia y conocimiento del proyecto de Accin Cultural Popular. Se desempe al interior de la organizacin como director del Departamento de Investigaciones, director del Departamento de Planeacin y director de la Ocina de Relaciones Internacionales (1962-1982), poca en la cual investig y escribi sobre el uso de medios de comunicacin social en programas de Cambio Social y Desarrollo Humano. En esta oportunidad fue miembro del gabinete de la Direccin General y apoy al director fundador de ACPO, monseor Jos Joaqun Salcedo en las actividades de diseo, presentacin, seguimiento y evaluacin de loscontina

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[5]

Servicios de ACPO en el pas.

Seleccin de materiales de la Biblioteca del Campesino.

proyectos en el mbito nacional e internacional. Igualmente, ha ocupado cargos signicativos en la administracin de la educacin pblica en Colombia. Se resalta la direccin general del Icfes entre 1985-1986. Ha colaborado, adems, como consultor de diferentes programas de desarrollo social y de manejo del conicto en diferentes pases latinoamericanos, trabajando con gobiernos e instituciones de fomento como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la AID, la Unesco y la Organizacin de Estados Iberoamericanos. Es asesor de varias instituciones de educacin superior y desde 1993 de la Asociacin Colombiana de Universidades (ASCUN). Es autor y coeditor de varias publicaciones.

Muestra de la Biblioteca del Campesino en Sutatenza. Durante los aos en que funcion ACPO, se distribuyeron 4.430.139 ejemplares de los noventa y siete ttulos editados.

debido a los conictos con dirigentes polticos, religiosos e industriales, comenz su decadencia, que tuvo como resultado la venta de la red de emisoras al sector comercial de los medios de comunicacin y de las instalaciones de la Editorial Andes hacia nales de la dcada de los aos ochenta. El contenido educativo de ACPO se resume en las cinco nociones bsicas de la educacin fundamental integral: alfabeto, nmero, salud, economa y trabajo, ms espiritualidad, las cuales se difundan con la ayuda de los siguientes elementos de accin: clases radiales, cartillas, libros de la biblioteca, cursos de extensin,

[6]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Directivos y trabajadores de ACPO en la quinta campestre donde funcionan las ocinas principales y los estudios de Radio Sutatenza en Barranquilla.

Centro de lectura y escritura en Cali.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[7]

Mosaico de los primeros instructores del Instituto Campesino, 1954.

Margarita Major, una de los ochenta indgenas alfabetizados en la Escuela Radiofnica nm. 14, en Nutibara, Frontino (Antioquia), hace una demostracin de los conocimientos adquiridos. Fotografa de Hernando Chaves H.

[8]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Primer auxiliar inmediato.

Marcela, hija del ministro de Educacin, Pedro Gmez Valderrama, aparece deletreando en una de las cinco cartillas de ACPO.

correspondencia, institutos campesinos, y se reforzaban mediante la organizacin local de las Escuelas Radiofnicas, con la participacin de auxiliares inmediatos como apoyo a los maestros radiales en cada una de las Escuelas Radiofnicas y a travs de la accin y asistencia tcnica de dirigentes y lderes campesinos en las diferentes localidades. El objetivo de la educacin dirigida a los adultos campesinos, adems del desarrollo de las competencias personales de aprendizaje, estaba orientado a la puesta en prctica de comportamientos sociales que promovieran la transformacin de las condiciones de vida y a obtener el bienestar personal, familiar y social. Por dicha razn, el conjunto de conocimientos se complementaba por campaas permanentes de mejoramiento de la nutricin y de la vivienda, de conservacin del suelo y defensa de los recursos naturales, de incremento de la productividad de la economa campesina mediante mejores prcticas agropecuarias y el desarrollo de actitudes de trabajo en equipo y el favorecimiento de la recreacin mediante el deporte; a lo anterior se agregaba la participacin cvica a travs de la creacin de grupos de accin comunitaria y cooperativa. Con esta metodologa de educacin de adultos consistente en la convergencia de contenidos fundamentales aplicables al mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos EFI y del uso combinado de medios de comunicacin (radio, peridico, impresos, discos y grabaciones) reforzados por comunicacin interpersonal (correspondencia y auxiliares inmediatos) y por eventos grupales (Escuelas Radiofnicas, cursos de extensin, reuniones de auxiliares, institutos de formacin y accin de lderes de extensin) se logr inuir de manera directa en la vida de ms de cuatro millones de campesinos colombianos.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[9]

Helicptero para la distribucin de materiales educativos de las Escuelas Radiofnicas.

Reunin general de lderes de la educacin campesina zona 1 en Sutatenza, 1976.

La innovacin de ACPO no fue utilizar la radio para la educacin, sino haberla complementado con una serie de mecanismos o elementos de apoyo educativo, entre los cuales el ms sobresaliente fue la actividad de los miles de auxiliares inmediatos, voluntarios de la cultura, y deseosos de ayudar a los campesinos adultos a aprender por medio del simple seguimiento de las orientaciones que reciban del profesor que hablaba por la radio.

[10]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

El auxiliar de la escuela nm. 1 y representante parroquial en los das de vacantes enseando a un alumno.

Materiales en diversos formatos utilizados por ACPO para impartir su enseanza.

En cuanto a los servicios que ACPO prest durante los 47 aos de funcionamiento se hizo, en 1992, al nal de la vida activa de la Institucin, un resumen que se sintetiza en los siguientes datos1: Se distribuyeron 6.453.937 cartillas de Educacin Fundamental Integral en 955 municipios del pas. El peridico El Campesino edit 1.635 nmeros consecutivos para un total de 75.749.539 de ejemplares. Se respondieron 1.229.552 cartas provenientes de los alumnos y oyentes de las emisoras y de los lectores del peridico. Se formaron 20.039 alumnos en el primer curso de los Institutos para Dirigentes Campesinos, de los cuales 3.521 realizaron el segundo curso de formacin para lderes. Se ejecutaron 4.365 cursos de extensin en 687 municipios del pas. Las emisoras de la cadena de Radio Sutatenza transmitieron programas durante un total de 1.489.935 horas. Se repartieron 690.000 discos del sistema Discoestudio en conjunto con 170.000 cartillas, las cuales se hicieron llegar a 687 localidades.1 . Tomados de un informe presentado al Gobierno Nacional por parte del doctor Luis Alejandro Salas, director de la Divisin Cultural de ACPO y por Aurora Prieto, secretaria de la Direccin General.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[11]

Aprendizaje a travs de Disco Estudio, curso bsico de lectura y escritura.

Nios de las escuelas de Pasca (Cundinamarca) forman parte del programa realizado con motivo del Da de la Raza.

[12]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Instituto Campesino Femenino para la formacin de auxiliares parroquiales (vista externa del edicio y comedor), Sutatenza.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[13]

Campesinos antioqueos que asisten al Congreso Campesino en Bogot.

ACPO, como industria cultural, lleg a tener ms de 1.200 funcionarios en sus diferentes empresas, en el mbito central y regional, a saber: la Direccin General, integrada adems por las Ocinas de Planeacin y la de Relaciones Internacionales; la Divisin Cultural, a cargo de la gestin educativa con sus secciones de profesorado, promocin, correspondencia, estadstica; los institutos de formacin campesina en Sutatenza (Boyac) y Caldas (Antioquia) y las ocinas regionales; la red de emisoras de Radio Sutatenza con cinco centros en diferentes capitales del pas; el peridico El Campesino; la Editora 2000 para la produccin de los libros de la Biblioteca del Campesino y la Editorial Andes, con una empresa anexa para la impresin del Discoestudio y otros materiales. Cont con voluntarios de la cultura en ms del 90% de los municipios del pas, pues los representantes locales de Escuelas Radiofnicas y los auxiliares inmediatos actuaban sin retribucin pecuniaria. Diferentes instituciones internacionales apoyaron la labor de ACPO. En el desarrollo de los contenidos de la EFI y en la produccin de las cartillas recibi la asistencia

[14]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Fiesta de la Cultura de las Escuelas Radiofnicas de ACPO en San Vicente de Chucur (Santander).

Dossing Gottfried, director general de la Obra episcopal de la Iglesia catlica alemana para la cooperacin al desarrollo (Misereor) en compaa de alumnos de los institutos campesinos de ACPO en Sutatenza, 5 de noviembre de 1971.

de la Unesco a travs de educadores, miembros de la Congregacin de Hermanos Cristianos, enviados desde Francia. Estos mismos educadores apoyaron la creacin de institutos campesinos ubicados en Sutatenza (Boyac) y Caldas (Antioquia) para la formacin de dirigentes y lderes campesinos. En el diseo, instalacin y mantenimiento de la red de emisoras, recibi la asistencia tcnica de la empresa Philips y del gobierno holands, lo mismo que de la compaa RCA de los Estados Unidos. Para la nanciacin de la estructura de artes grcas cont con el apoyo del gobierno y de la iglesia alemana a travs de sus agencias de cooperacin

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[15]

Ache de la campaa Un libro por un huevo. A cambio de un huevo los campesinos reciban de ACPO un libro de la Biblioteca del Campesino.

internacional. De las agencias catlicas alemanas Misereor y Adveniat, principalmente, lo mismo que en forma complementaria de Cebemo de Holanda, de Secours Catholique de Blgica y de Catholic Relief Services de los Estados Unidos recibi apoyo para las becas completas (educacin y manutencin) que se otorgaron a 20.000 jvenes campesinos que se formaron en los institutos campesinos y para los cursos de formacin de expertos en educacin radiofnica provenientes de trece pases latinoamericanos: Mxico, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panam, Venezuela, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina. ACPO, adems, particip como entidad implementadora en diferentes programas del Gobierno Nacional de Colombia nanciados con recursos internacionales provenientes del Banco Mundial y del BID, como fue el caso de las Concentraciones de Desarrollo Rural. El inters de agencias de las Naciones Unidas y de diferentes organizaciones internacionales por conocer y evaluar el modelo de educacin de adultos para el desarrollo rural puesto en funcionamiento por ACPO llev a la realizacin de diversos estudios y a la publicacin de varios documentos. Entre ellos cabe mencionar:

[16]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

En los primeros aos de funcionamiento de ACPO la Unesco patrocin una evaluacin orientada a medir el impacto en la economa campesina de la educacin radiofnica a travs de las campaas de mejoramiento de la vivienda y del suelo2. El Banco Mundial promovi en la dcada de los setenta varios estudios de caso sobre experiencias relevantes de desarrollo rural, dirigidos en especial a sintetizar las lecciones aprendidas y a detectar las mejores prcticas de proyectos de desarrollo social. Escogi dos instituciones colombianas como paradigmticas de dichas realizaciones: el Sena y ACPO3. Hacia nales de los aos ochenta la AID de los Estados Unidos patrocin diferentes estudios sobre innovaciones educativas relevantes. Al efecto nanci un proyecto de evaluacin intensiva realizado por el Learning Systems Institute de Florida State University, en el cual se analiz en detalle el modelo del uso combinado de medios de comunicacin utilizado por ACPO y se detect su incidencia en la transformacin de las condiciones de vida de los campesinos4. Dado que el apoyo de la Iglesia y del gobierno alemn fue tan intenso e inuyente en el desarrollo del modelo de ACPO y de sus actividades de formacin de lderes campesinos, dicho gobierno resolvi patrocinar, a travs de sus agencias de desarrollo, una evaluacin crtica que cubra no solo los aspectos educativos, sino de manera muy especial los procesos organizacionales y los impactos de la orientacin de la institucin hacia los problemas del desarrollo5. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) patrocin un estudio de evaluacin orientado a vericar el impacto de ACPO en el desarrollo rural, con motivo de la participacin de la entidad en el programa de las Concentraciones de Desarrollo Rural6. Aunque no directamente patrocinado por la FAO, pero dentro del modelo de educacin y comunicacin utilizado por dicha entidad, se realiz un anlisis sumativo y comparativo de la inuencia de ACPO en el desarrollo rural, cuando ya haban concluido las tareas de la entidad por parte de expertos que trabajaron en forma intensa en el mundo como funcionarios de esta entidad de las Naciones Unidas7.

2 . S. Ferrer Martn, Muestra piloto de las Escuelas Radiofnicas Rurales, Unesco, 19581959 , edicin restringida publicada por ACPO; Departamento de Sociologa, noviembre de 1967, 38 pgs. S. Ferrer Martn, Accin Cultural Popular, Escuelas Radiofnicas de Sutatenza, estudio y evaluacin de la obra, Bogot, 1959 (informe no publicado). 3 . Consltense los siguientes documentos: Stephan Brumberg, Colombia: A Multimedia Rural Education Program, en Ahmed Manzoor, Philip. H. Coombs, Education for Rural Development. Case Studies for Planners, Nueva York, Washington, Londres, Praeger Publishers, 1975, 660 pgs. Los estudios de caso sealados, y otros adicionales que los autores consideraron menores, dieron lugar a tres grandes publicaciones, que se citan en su versin en ingls: New Paths to Learning for Rural Children and Youth , preparado para el Unicef por International Council for Educational Development, 1973 , 134 pgs. Attacking Rural Poverty. How, Nonformal Education Can Help, una publicacin del Banco Mundial, 1974, 292 pgs. y Education for Rural Development. Case Studies for Planners , preparado para el Banco Mundial y Unicef, 1975, 661 pgs. El estudio de caso fue analizado en profundidad por la Unesco en el documento: R. G. Havelock y A. M. Huberman, Solving Educational Problems. The Theory and Reality of Innovation in Developing Countries, Unesco, International Bureau of Education, Studies and Surveys in Comparative Education, Pars, 1977, 308 pgs. 4 . Robert M. Morgan, Liliana Muhlman y Paul H. Masoner, Evaluacin de sistemas de comunicacin educativa. Evaluacin de un sistema de educacin no formal a nivel nacional , Serie Educacin Fundamental Integral 5, Bogot, Editorial Andes, 1980, 300 pgs. Vase tambin como estudios realizados con el apoyo de universidades estadounidenses: William G. Rhoads, et l., Use of Radiophonic Teaching in Fundamental Education, The Roper Public Opinion Research Center, William College.contina

JOS JOAQUN SALCEDO GUARN Y LA CONSTRUCCIN DEL MODELO D E L A I N D U S T R I A C U LT U R A L La construccin y expansin del modelo de las Escuelas Radiofnicas como prctica pedaggica y de su funcionamiento como industria cultural se debi a la mente, capacidad de trabajo, constancia y dedicacin de monseor Jos Joaqun Salcedo. l, como persona, fue un notable lder social reconocido en el mundo y, como gestor, fue adems capaz de convocar un equipo humano mltiple y variado, con alto sentido de dedicacin para la puesta en funcionamiento del modelo y para concretar en forma prctica la conjuncin de una idea de desarrollo del potencial humano con una estructura operativa de avanzada y eciente gestin empresarial. Es decir: Salcedo fue una persona y un equipo, y como tal no solo fue reconocido de manera amplia y apoyado, sino tambin en cierta forma temido y vituperado. Este parece ser el sino de los grandes lderes.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[17]

Padre Jos Joaqun Salcedo Guarn.

Equipo de transmisin utilizado por Jos Joaqun Salcedo, Museo de Radio Sutatenza, 2012.

Equipos de transmisin que se conservan en el Museo de Radio Sutatenza, 2012.

[18]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

En el centro monseor Augusto Trujillo Arango, arzobispo de Tunja, a la derecha Jos Joaqun Salcedo.Cooperative Research Project nm. 1 . 648 , mayo de 1963 ; hermana Vincent Marie Primrose, A Study of the Effectiveness of the Educational Program of the Radiophonic Schools of Sutatenza on the Life of the Colombian Peasant Farmer (tesis doctoral), Saint Louis University, 1965 ; y Hernando Bernal Alarcn, Effectiveness of the Radio Schools of Accin Cultural Popular of Colombia in Promoting the Adoption of Innovations, The University of Wisconsin, 1967, 83 pgs. 5 . Vase al efecto: Stefan A. Musto et l., Los medios de comunicacin social al servicio del desarrollo rural. Anlisis de la eciencia de Accin Cultural Popular. Radio Sutatenza (Colombia), prlogo y glosas de Accin Cultural Popular (ACPO), Bogot, Editorial Andes, 1971, 238 pgs. Vase tambin Stefan A. Musto, Escuelas Radiofnicas. Modernizacin. Innovatividad y grado de desarrollo regional . Sntesis y comentario introductorio de los hallazgos de la investigacin del Instituto Alemn para el Desarrollo sobre Accin Cultural Popular (ACPO): documento de Trabajo nm. 11, febrero de 1970, 32 pgs. 6 . Al respecto vase Eduardo Vlez, Carlos Rojas y otros, Evaluacin de Accin Cultural Popular, informe a solicitud del BID, preparado porcontina

Salcedo nace el 8 de diciembre de 1921 en el municipio de Corrales (Boyac). Es ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1947 y por mandato de su obispo, monseor Crisanto Luque, se desplaza el 23 de agosto del mismo ao a Sutatenza (Boyac) para servir como asistente pastoral del prroco. A partir de ese momento el calendario de sus actividades personales se confunde con el de Accin Cultural Popular (ACPO), la obra que fund en compaa de los campesinos de la regin del Valle de Tenza. En la primera etapa la actividad se concentra en dicha regin, donde convoca a los prrocos y a los campesinos, y hace la primera experimentacin del modelo de las Escuelas Radiofnicas, tanto en el municipio de Tibirita, como en el mismo Sutatenza, con el apoyo decidido de Jos Ramn Sabogal, prroco de esa localidad, y quien posteriormente fuera subdirector general de ACPO. El 28 de septiembre de 1947 se realiza la primera transmisin cultural utilizando un radio pequeo de 100 vatios8. En 1949 se instala el segundo transmisor (de 250 vatios) y se aumenta el nmero de receptores utilizados por los campesinos; en septiembre se inauguran de manera ocial las Escuelas Radiofnicas por el Gobierno Nacional y el presidente de la Repblica Mariano Ospina Prez dirige una alocucin a los campesinos de Colombia; en octubre Accin Cultural Popular obtiene Personera Jurdica Civil por Resolucin nm. 260 del Ministerio de Justicia. En noviembre del mismo ao Salcedo va a los Estados Unidos, y adems de exponer ante las Naciones Unidas la importancia de la radiodifusin como medio para educar y alfabetizar al campesino, contrata con la General Electric la construccin de un transmisor modelo HT-1-A de 1.000 vatios y busca colaboracin a n de obtener materiales educativos para las Escuelas Radiofnicas. Luego, contrata con Holanda la construccin de un equipo transmisor de 25.000 vatios y la fabricacin de 5.000 receptores de diseo especial destinados a las Escuelas Radiofnicas.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[19]

Inauguracin de la sede de Accin Cultural Popular, del primer transmisor de un kilovatio y de los estudios. El acto cont con la presencia de Gustavo Rojas Pinilla, julio de 1950.

el Instituto SER de Investigaciones, Bogot, 9 de abril de 1985 , 194 pgs. (ms anexos). 7 . Vase Colin Fraser y Sonia Restrepo Estrada, Communicating for Development. Human Change for Survival, Londres, Nueva York, I. B. Tauris Publishers, 1998, 294 pgs. 8 . Los datos histricos que se adjuntan en esta parte del documento se tomaron de la recopilacin histrica de ACPO que realiz el profesor Lzaro Jimnez, quien actuaba como director de la O cina de Estadsticas de ACPO. Fueron consultados y corregidos por el doctor Luis Alejandro Salas, M. D., quien fuera director de la Divisin Cultural y por Flor de Suescn, directora de las Ocinas Regionales.

Central de Servicios de ACPO, Bogot.

[20]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Doa Luz Celina de Gmez en una clase en la Escuela Radiofnica de la familia Gmez Garca de la vereda La Bonita en Gmez Plata (Antioquia).

En 1950 se instala el tercer transmisor (1.000 vatios) modelo HT-1-A y la planta Diesel de 220 voltios; se inaugura en la poblacin de Sutatenza el edicio de Accin Cultural Popular y los nuevos estudios de Radio Sutatenza en la denominada Casa Rectoral. La obra de ACPO se extiende a varios departamentos del pas. A partir de estos primeros tres aos, se entra en una segunda etapa de consolidacin del modelo de educacin a distancia a travs de la radio, en la cual se pueden sealar los siguientes hechos: en 1951 se intensica la campaa de alfabetizacin radial, con la distribucin de la cartilla de lectura Leamos y escribamos, suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional. En 1952 se inauguran los nuevos transmisores de 25.000 vatios de Radio Sutatenza. En 1953 ACPO recibe asistencia tcnica de la Unesco compuesta por los expertos doctor Adischesha, el hermano Idinael, experto en textos escolares y el hermano Fulgencio, tcnico en ilustraciones de textos. Esta asistencia tcnica se prolonga hasta 1957 y en ella se concreta la preparacin y validacin de la primera cartilla de lectura y el diseo de las lminas de lectura, escritura y aritmtica. Los servicios de extensin de ACPO comienzan en 1954 por medio de los cursos campesinos, dictados en las veredas y campos por expertos en el medio rural. Tambin se inicia la construccin del edicio de la Central de Servicios de ACPO en Bogot (carrera 39 N.o 15-11). Se inaugura la emisora Radio Belencito, en Belencito (Boyac), primera lial de Radio Sutatenza; se da comienzo a los cursos del Instituto de formacin de lderes campesinos en Sutatenza, bajo la direccin de los Hermanos Cristianos de La Salle, y se legaliza el contrato con la compaa Philips de Holanda para la importacin de 30.000 receptores destinados a las Escuelas Radiofnicas.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[21]

Sutatenza (Boyac) en los aos cincuenta.

En el siguiente ao, 1955, se instalan las nueve primeras ocinas seccionales de ACPO en diferentes ciudades de Colombia; se inician clases de las Escuelas Radiofnicas en los centros de Instruccin Militar del pas, por convenio entre ACPO y el entonces Ministerio de Guerra; se hace entrega a los campesinos de Colombia de la primera edicin de la cartilla experimental de Lectura de ACPO (3.000 ejemplares); el Gobierno Nacional aprueba el Plan de estudios de las Escuelas Radiofnicas por resolucin nm. 2327; se inaugura la emisora Radio Sutatenza en Bogot, segunda lial de Radio Sutatenza; se inaugura en Bogot el edicio de la Central de Servicios con los talleres de imprenta, mecnica y radio, e inicia labores la Empresa Editorial de ACPO (Editorial Andes). En 1956 comienza las tareas de formacin el Instituto Campesino Femenino de Sutatenza, bajo la direccin de las Hermanas de San Antonio de Padua, de nacionalidad Argentina; se inicia en Bogot la construccin del edicio de ACPO, llamado cardenal Luque; se edita e imprime la segunda edicin de la cartilla de Lectura de ACPO (250.000 ejemplares). En 1957 se trasladan las ocinas de ACPO del edicio de la Caja Colombiana de Ahorros al edicio cardenal Luque. En 1958 la Unesco, a peticin del gobierno de Colombia, destaca el experto S. Ferrer Martn para realizar una evaluacin de la labor e inuencia de las Escuelas Radiofnicas. La misin se desarroll entre el 14 de junio de 1955 y el 7 de junio de 1959. En el informe se lee: [...] los resultados

[22]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Sede de Editorial Andes.

obtenidos por las Escuelas Radiofnicas son apreciables en alfabetizacin, y mucho ms importantes los obtenidos como consecuencia de la labor realizada para elevar el nivel de vida del campesino [...]. Aparece la primera entrega del semanario El Campesino, que encontr una enorme acogida por corresponder a las necesidades prcticas del pueblo rural; primer peridico de su clase en Amrica Latina y primero de su gnero en circulacin en Colombia. En 1958 se realiza en la poblacin de Sutatenza el Primer Seminario de Estudios sobre Problemas Rurales Organizacin Campesina y Educacin con asistencia del presidente de la repblica Alberto Lleras Camargo; se suscribe contrato de servicios entre el gobierno de Colombia y ACPO, en el que la Institucin se compromete a prestar servicios en la educacin integral y fundamental del pueblo, de preferencia en la educacin campesina, y que proporcionara recursos para la siguiente etapa de desarrollo de ACPO. La tercera etapa, de consolidacin y difusin del modelo de empresa cultural de ACPO, inicia a partir de 1959; ao en el cual se inician los estudios sobre las cinco nociones de la Educacin Fundamental Integral (EFI) que ms tarde se concretaran en la publicacin de las cinco Cartillas bsicas para el pueblo colombiano. El ao 1960 fue de expansin de infraestructura, se amplan los equipos de transmisin

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[23]

Mario Lpez Crdenas, vendedor de peridicos en Magangu (Bolvar).

radial con la inauguracin de los nuevos estudios de Radio Sutatenza, de los nuevos transmisores de 50 y 10 kW y de la planta elctrica de 380 kW. En 1961 llegan al pas los primeros 10.000 receptores transistorizados, procedentes de la casa Philips y para uso de las Escuelas Radiofnicas y se inaugura la prensa de discos de ACPO, nuevo elemento de accin de la industria cultural. El siguiente ao se entregan gratis a los estudiantes de las Escuelas Radiofnicas las primeras 500.000 cartillas de las cinco nociones bsicas (100.000 de cada una); Salud, Alfabeto, Nmero, Economa y Trabajo y Espiritualidad en ceremonia presidida por el presidente de la repblica Alberto Lleras Camargo; se inicia el curso especial de cinco meses en el Instituto Masculino de Sutatenza, para 71 ex alumnos del mismo, con el n de preparar grupos selectos de lderes de Escuelas Radiofnicas que despus se distribuiran en el pas con misin especial de servir a la Educacin Fundamental Integral de los campesinos, adems, se inaugura en el municipio de Caldas (Antioquia) el Instituto Campesino Masculino de ACPO para la formacin de dirigentes campesinos, con una promocin inicial de cincuenta jvenes. En 1963 se inici el servicio de lderes en las zonas rurales de setenta municipios del pas; llegaron a Bogot los primeros radiorreceptores transistorizados japoneses, marca Toshiba. El contrato fue de 100.000, en una operacin nanciera realizada[24]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Viaje a instalar las primeras Escuelas Radiofnicas de Sutatenza (1948-1949).

Una de las primeras Escuelas Radiofnicas de Sutatenza (1948-1949).

en conjunto con la Federacin Nacional de Cafeteros; entr en servicio la Emisora Radio Sutatenza en Medelln, tercera lial de Radio Sutatenza (590 kW) (HRZ 10.000 vatios) bajo el auspicio econmico de la Fundacin Pro-bienestar Social de Medelln (Antioquia). En Bogot tuvo lugar el Primer Congreso Latinoamericano de Escuelas Radiofnicas, con 170 delegados y 44 observadores de veintids pases. Como producto de esta reunin, surge la fundacin de la Confederacin Latinoamericana de Educacin Fundamental Integral (COLEFI) y se crea el Instituto Latinoamericano de Comunicacin de Masas.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[25]

Oyente de Radio Sutatenza.

En 1964 se inici la Cruzada Cultural Campesina, misin de evaluacin y de recopilacin de informacin, en la cual el equipo de profesores de ACPO recorri los campos de 120 municipios en distintas zonas del territorio nacional a n de apreciar la efectividad de la accin y recoger informacin til que orientara el trabajo institucional. Adems, en el campo internacional se dict el primer curso de expertos en la Direccin, uso y manejo de los medios modernos de comunicacin social para su formacin como lderes de Amrica Latina, especializados en educacin fundamental integral, en el Instituto Latinoamericano de Comunicacin de Masas; y la Universidad de Fordham de Estados Unidos hizo pblico reconocimiento del mrito de ACPO y de sus emisoras de Radio Sutatenza. En 1965 se inici el curso especial para lderes regionales. Fue un tercer curso de diez meses para una primera promocin de directivos de la actividad cultural, seleccionados entre quienes hicieron los dos cursos anteriores y actuaron como lderes en zonas rurales. El objeto era prepararlos para asumir las funciones de direccin y administracin de la empresa cultural, con el n de crear una segunda generacin de relevo en el manejo de la misma en manos de los propios campesinos. Adems, se lanza el programa de los cien libros de la Biblioteca del campesino en acto presidido por el Embajador de Alemania Oster Mann van Roth, en Sutatenza (Boyac), con el objeto de propiciar la lectura en las reas rurales mediante la comercializacin por sistema de trueque en lo que se conoci como Un libro por un huevo.

[26]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Radio de las Escuelas Radiofnicas.

En 1966 se inici la Organizacin Regional de ACPO en veinte ciudades para el cubrimiento de todas las regiones del pas mediante equipos integrados por una secretaria regional, un lder regional y un equipo de lderes locales. Este se consider un paso denitivo en la entrega del manejo de la empresa cultural a sus propios beneciarios, lo que desat movimientos contra dicha medida, en especial en el sector eclesistico. En el mbito internacional el gobierno de Alemania se vincul al Proyecto Educacional de la Operacin Antioquia, referente al Instituto Campesino de Caldas (Antioquia), en acto realizado en Medelln y presidido por el embajador alemn seor Oster Mann van Roth. Del mismo modo, se recibi la visita a ACPO Central de Servicios e Instalaciones de Radio Sutatenza en Bogot de los presidentes de Chile y Venezuela, Eduardo Frei Montalva y Ral Leoni, respectivamente. En 1967 se inici la campaa de san Isidro Agricultor como smbolo del hombre nuevo del campo latinoamericano. Se hizo hincapi en la necesidad de incorporar la ciencia, lo mismo que la adopcin de innovaciones tecnolgicas para la transformacin del agro. Se inaugur el monumento a san Isidro en el municipio de Sutatenza, que fue esculpido por el maestro Luis Alberto Acua. En dicha efemride se reunieron en la poblacin de Sutatenza altos dignatarios de las religiones anglicana, juda y catlica, con el objeto de acentuar el papel ecumnico de las religiones en la promocin del desarrollo del campesino latinoamericano.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[27]

El papa Pablo VI bendice la nueva Central de transmisiones del sistema de radiodifusin de ACPO en Mosquera y la ofrece a los campesinos para su educacin.

Con esto se lleg al ao 1968 que seala el ingreso de ACPO a su quinta etapa de madurez y gran desarrollo como modelo de industria cultural. El 23 de agosto se realiz el Encuentro campesino con el papa Pablo VI en el campo San Jos en Mosquera (Cundinamarca) y salieron al aire, como recuerdo de la primera visita de un papa a Latinoamrica, las cinco emisoras del Sistema de Radio Sutatenza con una potencia de ms de 750 kW; las cuales fueron en parte nanciadas por el gobierno y la iglesia de Alemania, en conjunto con el patrocinio de otras entidades europeas y estadounidenses. El modelo de industria cultural qued congurado del todo a partir de esta fecha y comenz a rendir frutos inmensos en benecio de la cultura y la paz del pueblo campesino. Fueron veintin aos de construccin e integracin de elementos y componentes culturales, tanto de carcter conceptual, como material y tecnolgico, que al nal constituyeron un sistema integrado de medios, reforzado por procesos de comunicacin interpersonal y grupal al servicio de una educacin de adultos concebida como educacin para la vida y como educacin no formal. Esto, en sntesis, fue lo que se entendi por la Escuela Radiofnica. Como ocurre con todas las etapas de madurez, fue en estos aos de la historia de la institucin ACPO cuando al mismo tiempo que se lograba inuir de manera masiva en la educacin de adultos, tambin se agudizaron los conictos provenientes de diferentes sectores de la sociedad, que al nal concluyeron con la desaparicin del modelo. En la actualidad la personera jurdica de ACPO sigue vigente en razn de dar respuesta jurdica a algunos requerimientos por parte de sus pensionados y de sus deudores y adelantar algunos proyectos educativos en el mbito nacional.

[28]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Representantes de las Juntas de Accin Comunal de San Jos durante el encuentro con el presidente Carlos Lleras Restrepo, 29 de marzo de 1969. Fotografa de Hctor F. Urrea.

MADUREZ Y DISOLUCIN D E L A I N D U S T R I A C U LT U R A L D E A C P O Durante esta poca de madurez que va desde 1968 hasta 1994, ACPO trabaja en conjunto con el Gobierno Nacional como entidad implementadora de proyectos de desarrollo rural, ejecutados por Planeacin Nacional y por el Ministerio de Agricultura, en conjunto con instituciones del Estado como el ICA, la Caja Agraria, la Reforma Agraria y el Sena (1973 y 1978-1981). Realiza tareas orientadas desde la Presidencia de la Repblica para fortalecer el programa de Accin Comunal del Ministerio de Gobierno (1960) y con el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Educacin para ampliar el sistema de educacin a distancia y fortalecer los procesos de educacin de adultos (Capacitacin Popular, 1968, y programa Camina y creacin de la Universidad a Distancia, 1982-1986). Recibe innumerables visitas de instituciones extranjeras y de personalidades del mundo poltico y acadmico. En 1971 del director de la Unesco Ren Maheu en compaa de destacadas personalidades internacionales. En 1973 se recibe la visita a ACPO del escritor Alvin Tofer, autor de El shock del futuro y La tercera ola, entre otros; rma un pergamino recordatorio. En 1974, de nuevo visita a la poblacin de Sutatenza en Boyac, el director general de la Unesco AmadouMahtar MBow, en compaa del ministro de Educacin, Juan Jacobo Muoz, y del coordinador internacional del Proyecto Colombia-Unesco, Gustavo Malek. Se realiz una mesa redonda para facilitar el dilogo del Director de la Unesco con trescientos jvenes campesinos. Se realizan, adems, los estudios ya citados por parte del Banco Mundial, del Instituto Alemn para el Desarrollo, por la AID y por el BID. En el campo

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[29]

Luis Carlos Galn Sarmiento, ministro de Educacin, explica a periodistas de El Campesino y Radio Sutatenza los alcances del nuevo estatuto para los maestros. Presentan proyecto Camina, 4 de marzo de 1972. Fotografa de Hctor F. Urrea.

Meurs T. Jark, embajador de los Pases Bajos en Colombia, recibe de manos de los lderes de ACPO la bandeja que le obsequiaron en homenaje de gratitud, 15 de enero de 1970. Fotografa de Hernando Chaves H. (El Campesino).

[30]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Ren Maheu, director general de la Unesco entre 1961 y 1974, visita la sede de ACPO. Bogot, 21 de abril de 1971.

El escritor y futurista estadounidense Alvin Tofer rma pergamino en la sede de ACPO, a su lado Hernando Bernal (1973).

internacional se ejecutaron actividades de carcter acadmico con universidades estadounidenses como Florida International University y la Universidad de la Florida. Esta ltima implementa, en contrato con la AID, el estudio de evaluacin para difusin del modelo de educacin no formal de ACPO. As mismo, se trabaj en contacto con la Universidad de Michigan y con la Universidad de

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[31]

Grupo de alumnos de la Escuela Radiofnica del barrio Altamira de Bogot, en visita a las instalaciones de ACPO, marzo de 1975.

Clase de modistera.

[32]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Escuela Radiofnica en Honduras.

Connecticut para la denicin, estudio y evaluacin de los procesos de educacin no formal de adultos, y con la entidad World Education con sede en Nueva York y patrocinada por la ONU. Entre 1976 y 1979 se reciben recursos de la AID para evaluar y perfeccionar las metodologas educativas de educacin no formal ACPO y para prestar servicios de capacitacin y asesora a diferentes pases de la regin. Algunos de sus productos, desarrollados en conjunto con la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Ponticia Universidad Javeriana, fueron: Investigacin sobre rediseo del currculo para lderes campesinos en los institutos y centros de estudio de ACPO; Anlisis de necesidades y demandas de capacitacin y asesora para programas que en Amrica Latina trabajan en acciones similares a las de ACPO; Modelo de capacitacin en diseo de currculo, metodologas de trabajo y manuales y materiales complementarios de adiestramiento basados en la experiencia de ACPO. Se produjeron cursos y asesoras, para personal e instituciones de pases de Latinoamrica, unos realizados en Colombia y otros en el exterior. Se efectuaron cursos y pasantas para personal internacional de muy diversas organizaciones provenientes de Brasil, Chile, Argentina, Paraguay Bolivia, Per, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panam, Repblica Dominicana, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Hait y Mxico. Los conictos que condujeron a la disminucin gradual del trabajo y la inuencia de ACPO y a su desaparicin como industria cultural, se centraron alrededor de tres reas: problemas ideolgicos con la jerarqua eclesistica; problemas polticos con algunos sectores gubernamentales, y, problemas debidos a la competencia comercial con empresas del sector de los medios de comunicacin. La primera rea y la ms profunda se desat por las divergencias en relacin con la interpretacin teolgica del concepto de procreacin responsable, que condujeron a que la jerarqua de la Iglesia colombiana pidiera a la Santa Sede y a las agencias catlicas de ayuda en Europa que suspendiera sus aportes a ACPO. Los problemas polticos fueron de dos rdenes: uno relacionado con el hecho de que ACPO

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[33]

Instituto Campesino Masculino para la formacin de auxiliares parroquiales, Sutatenza.

Instituto Campesino Masculino para la formacin de auxiliares parroquiales, Sutatenza.

mantuvo su autonoma frente a los partidos y al mismo tiempo logr una enorme inuencia en los sectores campesinos que podra haber sido utilizada para cambiar el panorama de posible elecciones de candidatos y, en segundo lugar, porque su propia inuencia en los medios chocaba con los intereses de sectores y personas reconocidas como lderes polticos, dueos, adems, de las cadenas radiales. Y en el aspecto comercial porque ACPO, debido a presiones de los mismos

[34]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Granja de estudios, Sutatenza. Una de las reas prioritarias de la enseanza de ACPO fue la agricultura y el adecuado manejo de la huerta como forma de autoabastecimiento de las familias campesinas.

donantes y agencias que suministraban recursos para sus tareas educativas tuvo que entrar de manera decidida a transmitir publicidad en sus emisoras y a competir en el campo de las artes grcas con el objeto de generar recursos para el mantenimiento de su tarea. Estos elementos conictivos se incrementaron y se reforzaron en forma conjunta a partir de 1978, poca en la cual monseor Salcedo haba tenido que jar su residencia fuera del pas, ante las amenazas de muerte recibidas de grupos guerrilleros y revolucionarios como el M-19, que lo consideraba en conjunto con Jos Raquel Mercado, lder sindical a quien s pudieron asesinar, como un traidor a la causa de la liberacin del pueblo. Durante los aos de residencia en los Estados Unidos, Salcedo monta con la intervencin de un grupo importante de venezolanos una entidad denominada Medios y Contenidos (MEDCON), con la cual y con el apoyo de las agencias de desarrollo, realiza tareas de transferencia y adecuacin del modelo de industria cultural de ACPO en Venezuela, Honduras, Repblica Dominicana y El Salvador. Publica en esa poca dos libros, en los cuales deja constancia de los principios loscos y sociolgicos que orientaron su actividad: Amrica Latina. La revolucin de la esperanza y Amrica Latina. Interrogante angustioso9.

E L M O D E L O E D U C AT I V O , E M P R E S A R I A L Y C U LT U R A L D E A C P O : U N A I N N O VA C I N Y U N A U T O P A La elaboracin del modelo de las Escuelas Radiofnicas fue el resultado de la bsqueda de soluciones prcticas a problemas tericos que se han planteado de manera permanente y que, por lo tanto, requieren solucin, pero, para su ejecucin pueden producir efectos que no siempre son aceptables ni aceptados. En la

9 . Jos Joaqun Salcedo et l., Amrica Latina. La revolucin de la esperanza, Bogot, Editorial Andes, Publicaciones Violeta, 1990, 260 pgs. Jos Joaqun Salcedo et l., Amrica Latina. Interrogante angustioso, Publicaciones Violeta, Editorial Planeta Venezolana, 1991, 288 pgs.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[35]

Escuela Radiofnica nm. 29 del auxiliar inmediato Clmaco Rosales (discapacitado), residente en el corregimiento de El Pramo, en Puerres (Nario). Tiene siete alumnos y dirige su clase, 17 de septiembre de 1968. Fotografa de Hctor F. Urrea.

bsqueda de dichas soluciones operativas, ACPO desarroll mecanismos innovadores. Los principales fueron: la elaboracin de una teora sobre el desarrollo social basada en la transformacin de la mente humana; el movimiento cultural con fundamento en las organizaciones de base; la metodologa de las campaas como praxis del aprendizaje; la utilizacin de los medios masivos en la educacin de adultos, y la gestin empresarial aplicada a la organizacin educativa. El primer componente del modelo fue la construccin de una teora y una losofa propia sobre el desarrollo social. Esta qued condensada en una frase que Salcedo utilizaba en forma permanente: El subdesarrollo est en la mente del hombre. Por consiguiente, al modicar la manera de percibir y de entender la realidad se obtendr como resultado una nueva manera de ver e interpretar el mundo. El hombre se har consciente de sus posibilidades, y al ejercitar las habilidades, las pericias y las competencias necesarias para transformar su realidad, estar en capacidad de utilizar su propio potencial para la transformacin del mundo. Por lo tanto, la clave para el desarrollo social y el bienestar econmico es el desarrollo del potencial humano, como forma de un nuevo humanismo generador del cambio y de la transformacin del contexto histrico, social, econmico y cultural. El segundo componente del modelo en lo correspondiente a la organizacin social fue la promocin de un movimiento cultural. Fiel a su concepto de que el subdesarrollo tiene una base intelectual en la forma como las personas visualizan su entorno y entienden las oportunidades que les brinda, Salcedo hizo desde el principio un esfuerzo para superar la simple visin individualista, y propici las condiciones para que a partir de la creacin de una conciencia individual, esta se manifestara y se reforzara mediante la accin organizada de los grupos sociales. Por esta razn, en la comprensin de una dinmica social transformadora, adopt

[36]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Campesino hondureo que escribe por primera vez. El hombre que lo ayuda es un voluntario de la escuela rural de Tegucigalpa.

el principio de la organizacin de base, como un elemento fundamental para hacer que los cambios se realizaran y fueran sostenibles. Se cre lo que entonces se denomin como el movimiento de las Escuelas Radiofnicas, que si bien tena su sustento en la organizacin local (parroquial o municipal) debera manifestarse en el panorama regional y nacional. Las campaas, como un mtodo de trabajo propio de la prctica del desarrollo del potencial humano, constituyeron el tercer componente del modelo educativo de ACPO. Hicieron comprender al individuo el valor, la importancia y la necesidad de un mejor vivir. Lo impulsaron a mejorar los hbitos, costumbres y usos. La praxis de las campaas logr un mayor bienestar para el individuo, para la familia y para la sociedad. Mediante su aplicacin, el campesino adulto realiz una serie de actividades de mejor vivir, las cuales propiciaron nuevos hbitos, costumbres y usos. El n de las campaas fue mejorar o cambiar de manera simultnea los esquemas de pensamiento y de comportamiento y el medioambiente, al actuar sobre los valores individuales y sociales. El uso de los medios masivos para la desescolarizacin educativa fue el cuarto componente del modelo instrumental de ACPO. Contrario a lo que un grupo de expertos en educacin consideran respecto a que el contacto directo y personal entre el profesor y los estudiantes es la nica forma viable de educacin, Salcedo propuso como innovacin llegar a un nmero considerable de estudiantes mediante la utilizacin de medios de comunicacin. La actividad formativa de ACPO cuando recurri a los medios de comunicacin de manera que se reforzaran mutuamente y adems con el apoyo sistemtico de procesos variados de comunicacin interpersonal y grupal, ha adquirido visa de ciudadana en muchos lugares del mundo. La educacin a distancia, as entendida, supera el manejo de los factores de tiempo y lugar en los procesos educativos, que fue el presupuesto bsico para la construccin del concepto tradicional de escuela, como aquel sitio en donde se regulan y manejan los ritmos propios de la

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[37]

Inauguracin del monumento a san Isidro Agricultor, Sutatenza (1967).

enseanza por parte de los maestros y educadores. Esto implic tambin la denicin de estrategias aceptadas e institucionalizadas de gestin educativa, para la administracin in situ de los procesos escolares, en lo relacionado con el manejo de los currculos, de los maestros, de los estudiantes y de los recursos educativos. De esta manera, ACPO se adhiri a los procesos de transformacin del mundo escolar que pretendieron un redireccionamiento en el nfasis educativo hacia el aprendizaje y hacia que dicho aprendizaje ocurriera en espacios abiertos, es decir, en los contextos de cotidianidad y de acuerdo con los ritmos, caractersticas y posibilidades de los estudiantes10. El quinto elemento del modelo fue la construccin de una empresa y de una industria educativa. Como norma general el objetivo de la organizacin y la gestin empresarial es, adems de producir bienes y servicios que pueden ser utilizados por el pblico, incrementar con ello el lucro personal. Esto es aceptable desde el punto de vista tico y tambin encomiable. Utilizar las estrategias de la gestin empresarial moderna consigue por lo general el aumento de las ganancias en el marco de la eciencia y la productividad. ACPO adopt dichos esquemas de gestin empresarial e industrial, pero con el propsito esencial de acrecentar con los rditos de una accin productiva la posibilidad de prestar un servicio educativo y social de mayor extensin y calidad11.10. Marshall McLuhan, Classroom without walls, en Edmund Carpenter y Marshall McLuhan, Explorations in communication , Boston, Beacon Press, 1960, 208 pgs. 11. Accin Cultural Popular, Accin Cultural Popular responde. La industria y el desarrollo social, Bogot, Editorial Andes, 1973, 126 pgs.

En sntesis, ACPO construy una idea, un modelo y una metodologa de accin que es motivo de estudio y de anlisis para muchos intelectuales, investigadores y crticos, y que se convirti en utpica y cre dinmicas de rechazo en relacin con los siguientes asuntos: a) En su losofa poltica: por concebir el logro de la igualdad en las relaciones sociales y el manejo del poder como resultado de la formacin y capacitacin de las personas. Esto implic una crtica a la justicia social

[38]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Monumento a san Isidro Agricultor, Sutatenza.

redistributiva, cuando esta no se fundamenta en la creacin de una capacidad personal para el uso y reproduccin de los bienes sociales y econmicos. b) En su orientacin educativa: por concebir la intencionalidad y la praxis educativa como desarrollo de la inteligencia y el potencial humano; como formacin de la capacidad para la toma de decisiones propias y no impuestas, y como creacin de una mente autnoma no solo a nivel individual, sino tambin colectivo. c) En su prctica pedaggica: por intentar desescolarizar la escuela, es decir, la estructura y el proceso educativo, para hacer que el aprendizaje ocurra en el contexto social de los individuos y de acuerdo con sus condiciones, posibilidades y capacidades. d) En su visin sobre la funcin de la Iglesia: al propender por una tarea institucional de la Iglesia orientada de manera fundamental hacia el servicio en la enseanza (ite et docete) y hacia el desarrollo de la comunidad cristiana como pueblo de Dios, al mismo tiempo y en igualdad de nfasis quien recibe la tradicional funcin sacramental. e) En su concepcin empresarial y de negocios: por concebir el manejo, organizacin y gestin empresarial no solo en su intencionalidad inmediata de incremento de la produccin y de reproduccin del capital, sino tambin como un paradigma transferible para la prestacin de un servicio educativo y para la aplicacin de los benecios o rditos econmicos solo con un sentido social. f) En la utilizacin de los medios masivos para la educacin: adicionando una funcin que si bien es posible y aceptable en teora, est en la prctica por fuera de los cnones establecidos para su uso actual, con orientacin especca hacia la informacin, la recreacin y la publicidad.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[39]

Monumento a san Isidro Agricultor, Sutatenza (2012). Sobre los muros se tallaron las seis ideas que orientaron la vida y accin de monseor Salcedo.

g) En la conceptualizacin sobre el desarrollo econmico: cuando ste se piensa solo como el resultado de polticas y acciones impuestas por el Estado, muchas de ellas de carcter redistributivo; sin que en ellas intervengan las comunidades como grupos organizados, y las personas como sujetos capaces de organizarse. h) En su concepcin sobre la cultura: como una tarea que se debe construir de manera cotidiana, en forma masiva y popular, y en la cual el cambio de valores y conceptualizaciones puede llegar a ser una de sus grandes caractersticas, y no como algo establecido, dado, jo e inmutable.

A MANERA DE EPLOGO Monseor Jos Joaqun Salcedo, despus de una vida meritoria de 73 aos, muri de cncer (1994) en el Cider Center de Miami (Florida), fue sepultado en la poblacin de Sutatenza, donde haba iniciado su accin como asistente del prroco rural en 1947. Sus cenizas yacen bajo el monumento que l mismo dedic a san Isidro Agricultor y alrededor del cual se grabaron en piedra las seis ideas que orientaron su vida y su accin, a saber:RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD Cre Dios al hombre a imagen suya. A imagen de Dios le cre. Y los cre varn y hembra. Y los bendijo dicindoles: dominad la tierra. (Gnesis) DIGNIDAD Vale ms el hombre por lo que es, que por lo que tiene. (Pablo VI) Todos los seres humanos son iguales en dignidad natural. (P. Int) El hombre est por encima de todas las cosas y sus derechos y sus deberes son universales e inviolables. (Vaticano I) JUSTICIA Es derecho y deber del hombre contribuir al progreso de la comunidad. (Pablo VI)

[40]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Todo hombre tiene derecho a los bienes necesarios para una vida digna. (Mater et Magistra) El progreso de los unos no debe ser obstculo al desarrollo de los otros. (Populorum Progressio) SOLIDARIDAD La asociacin es una exigencia vital para lograr el bien comn. (Juan XXIII) La solidaridad mundial debe permitir a todos los pueblos llegar a ser por s mismos artces de su destino. (Pablo VI) La convivencia debe fundarse sobre la verdad, la justicia, el amor y la libertad. (Juan XXIII) CULTURA La educacin bsica es el primer objetivo de un plan de desarrollo. (Pablo VI) El campesino debe aplicarse con empeo a perfeccionar su capacitacin profesional. (Vaticano II) La cultura bsica debe capacitar a todos los hombres para aportar su concurso a las tareas del bien comn. (Vaticano II) DESARROLLO Los obreros de la tierra deben ser los primeros actores de su propio desarrollo. (Juan XXIII) El desarrollo econmico debe ir acompaado por el progreso social. (Juan XXIII) El desarrollo es el nuevo nombre de la paz. (Pablo VI) Todo es vuestro. Vosotros sois de Cristo y Cristo es de Dios. (San Pablo)

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[41]

Sutatenza: retos y sueos de un proyecto radialGABRIEL GMEZ MEJA*

aparece la que ser Radio Sutatenza en el dial de los inexistentes receptores radiofnicos de las casas campesinas de los habitantes del Valle de Tenza, en Colombia existan muchos sueos acerca de lo que debera hacer este medio de comunicacin y, por supuesto, tambin de aquello para lo que no debera usarse.

c

UANDO

Pgina anterior: Oyente de Radio Sutatenza.

Nacida en la mitad del siglo pasado, Radio Sutatenza y la organizacin en la que se inserta, Accin Cultural Popular desempe un papel importante en la modernizacin del pas, en particular del pas campesino, al tiempo que serva a intereses conservadores. Desde cuando aparece como medio de comunicacin a comienzos de los aos veinte, la radiofona para usar un trmino de la poca concit muchos sueos y provoc otros tantos temores. A unos y otros no es ajeno el desarrollo de este medio de comunicacin en Colombia y no son ajenos los que desde diversos lugares de referencia le dieron origen y desarrollo a mediados de los aos treinta. Aqu daremos repaso a la forma como este proyecto radial llamado Radio Sutatenza y su correspondiente proyecto social, conocido como Accin Cultural Popular (ACPO), se hicieron eco de los sueos de cambio y transformacin que desde su origen provoc el primer medio electrnico en la historia de la humanidad. Buena parte de los cuarenta aos de historia que abarca este proyecto (19471987 aproximadamente) apenas aparecen como si fueran otro captulo de esos mticos hitos que nos leg la historiografa del siglo pasado, y que de muchas maneras forman parte tambin del folclor nacional: somos el pas ms hermoso de Suramrica, tenemos las ms hermosas esmeraldas de la tierra, nuestro himno nacional es el segundo ms hermoso del planeta (curiosamente parece haber acuerdo en torno de La Marsellesa, como el primero), somos el pueblo ms emprendedor y tenemos la primera experiencia de uso de la radio para alfabetizar a la gente1. La ltima armacin es verdadera y aunque antes de Radio Sutatenza ya se conocan otras experiencias de uso pedaggico de la radio2 la experiencia colombiana fue innovadora no solo por el alcance geogrco y humano logrado, sino porque desarroll un modelo educativo que super las limitaciones propias del medio radiofnico al integrar a su estrategia de capacitacin otros medios como* Colombia. Comunicador social y periodista. Sus veinticinco aos de vida profesional han estado ligados a proyectos de alcance nacional referentes a los medios de comunicacin y en especial a la radio. Particip en el proceso de liquidacin de Inravisin y en la creacin y desarrollo de Radio Televisin Nacional de Colombia (RTVC) en donde se desempe como creador del proyecto Radinica y del rediseo del proyecto comunicativo de Radio Nacional de Colombia. Fue Subgerente de Radio durante cuatro aos (2004-2008) y Gerente General de RTVC (2009). Lider la digitalizacin de las emisoras y form parte del equipo que inici el proceso de implementacin de la televisin digital en el pas. Ha sido productor, periodista, conductor de espacios y realizador de materiales educativos y ha realizado investigaciones sobre el estado de las emisoras comunitarias y de inters pblico entre 2002 y 2003 (para el entonces Ministerio de Comunicaciones) as como investigacin histrica sobre la experiencia de Radio Sutatenza y Accincontina

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[43]

Cultural Popular (ACPO). Fue responsable de dirigir y coordinar el equipo que elabor y ejecut las estrategias comunicativas del componente de Cultura Ciudadana en Bogot, entre 1995 y 1997. 1 . En 1937 se public la obra de don Daniel Samper Ortega titulada Nuestro lindo pas colombiano en cuya pgina 18 aparece esta exclamacin del relator: Que linda es nuestra patria... Me siento orgulloso de ser colombiano. Toda la obra es un buen intento pedaggico de rebosamiento de la idea expresada en el ttulo y del sentimiento expresado por el protagonista. El territorio de Colombia, en esos primeros aos de la Repblica Liberal, era visto por Samper y por los dems miembros de la generacin del Centenario, Eduardo Santos, los Nieto Caballero, Sann Cano, Lpez de Mesa etc., como un Edn, pletrico de riquezas naturales.... Tomado del texto virtual Fundamentos de gestin ambiental, consultado en http://www.virtual.unal. edu.co/cursos/IDEA/2010612/ contenido/colombia/capitulo 1/lecturas1/percepcion%20terri torio.htm 2 . En Estados Unidos, la Radio Act de 1927 obligaba a las emisoras comerciales a destinar una parte de su programacin para nes educativos (Daz, 1984, pg. 71). Tambin existieron programas educativos destinados a formar mano de obra para la industria en Canad y el Reino Unido. 3 . En el esquema de la Educacin Fundamental Integral, a esta persona se le dio el nombre de auxiliar inmediato y eran lderes comunitarios que reciban formacin en los Institutos Campesinos, para hombres y mujeres, que Accin Cultural Popular (ACPO) tena en el municipio de Sutatenza (Boyac).

Escuela Radiofnica, curso bsico.

los impresos y, particularmente, al comprender la importancia del acompaamiento presencial, que se lograba gracias a la formacin de personas que en cada municipio y vereda animaban el proceso3.

U N A P R O P U E S TA D E P E R I O D I Z A C I N Ya en 1961 en un pionero intento de sistematizar los resultados de la experiencia de ACPO en la transformacin de las condiciones de vida del campesino, el sacerdote Camilo Torres, en ejercicio de sus funciones como socilogo, propuso una primera periodizacin de la experiencia, a la que habra que agregar otras etapas correspondientes al resto de la existencia histrica de la emisora. Solo como una incipiente hiptesis de trabajo se proponen los siguientes hitos en esta historia:

[44]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Primer transmisor de 100 vatios, planta elctrica y otros equipos de transmisin utilizados para los programas radiales, Museo de Radio Sutatenza (2012).

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[45]

Estudio, inauguracin Radio Sutatenza.

1 . 1947-1950. Llegada del padre Jos Joaqun Salcedo Guarn (1921-1994) al municipio de Sutatenza (Boyac) como coadjutor de la parroquia; primeras transmisiones con un equipo de radioacionado y proyecciones de cine en la plaza de la poblacin. Posterior viaje a los Estados Unidos en donde encarga la construccin de un primer transmisor. Compra y distribucin de los primeros receptores. Constitucin de ACPO. 2 . 1951-1960. Organizacin de ACPO en Bogot, puesta en funcionamiento de los institutos de capacitacin para hombres y mujeres en Sutatenza, publicacin de las primeras cartillas y aparicin del semanario El Campesino. 3 . 1961-1973. Consolidacin del concepto de Educacin Fundamental Integral (EFI) y del modelo de trabajo de ACPO. Extensin del radio de accin nacional. Interaccin entre el trabajo de ACPO y las polticas agrarias del Frente Nacional. 4 . 1974-1987. Primeras muestras de agotamiento de la propuesta, cambio de relaciones con las autoridades colombianas. Intentos de revitalizar a ACPO en el gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) mediante la campaa de alfabetizacin Camina. Inicio del cierre que culmina con la venta de la emisora, la editorial y otros activos para nales de la dcada de los aos ochenta. Al vericar que la emisora no fue sino uno de los instrumentos que conformaron la estrategia educativa y formativa de ACPO, vale la pena detenerse a constatar que ms all de la complejidad de todo el proyecto, la emisora se insert desde su inicio en la puesta en antena de los sueos y retos que la radiodifusin represent desde su nacimiento.

[46]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Cartillas y otros materiales de ACPO.

Instituto Campesino, Sutatenza.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[47]

Depsito de pilas, ACPO en Bogot.

Acto teatral del movimiento cultural de ACPO en Bituima (Cundinamarca), con motivo de la celebracin de la Fiesta de las comprobaciones. Al acto concurrieron cerca de quinientas personas.

Tan complejo como el pas y el mundo en el que naci y se desarroll fue el quehacer de Radio Sutatenza. En este artculo se dar un vistazo a los sueos que acompaaron al nacimiento de la radio y la forma como ellos se plasmaron en mayor o menor medida en esta emisora y el proyecto que por ella se

[48]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Acpomviles. Eran utilizados para distribuir materiales e impartir enseanza en los lugares ms apartados del pas.

daba a conocer, de manera particular en los dos primeros momentos indicados atrs (1947-1960).

LA RADIO CAMBIAR EL MUNDO En la dcada de los aos veinte del siglo pasado nace la radio como medio de comunicacin y genera grandes expectativas relacionadas con los cambios que llegara a producir en la sociedad. Muchas de estas expectativas se cumplieron, aunque no de la forma prevista en el origen. Una de ellas, el papel educador y culturizante del amante medio electrnico han tenido ecos que de manera peridica renacen, otras como los cambios en la vida poltica y los efectos en la vida cotidiana del oyente no han dejado de sucederse en su historia ao tras ao. En este contexto ser til ver los sueos que Radio Sutatenza despert y realiz en sus casi cinco decenios de existencia.

M E D I O E D U C AT I V O Y C U LT U R I Z A N T E La capacidad de llegar a todas las personas sin ms requerimiento que el acceso al sonido fue desde el principio el gran generador de expectativas para quienes desde sus primeros aos observaron y perlaron los alcances de la radiofona. A diferencia de la prensa escrita, que exige saber leer y tener el tiempo exclusivo disponible para hacerlo, la radio no exiga de sus consumidores ninguna habilidad diferente de or y permite compartir el tiempo dedicado a otras actividades con su escucha. Al seguir la insercin y crecimiento de la radio en los Estados Unidos, Susan Douglas (1997) cuenta cmo en editoriales de peridicos y en revistas especializadas en el tema, que aparecen casi a la par que la radio se vuelve un fenmeno de masas, hay la gran esperanza de que por las ondas sonoras se puedan divulgar conocimientos y saberes que estaran al alcance de cualquiera. Nos cuenta comoEl aspecto de la radio ms universalmente alabado en la prensa es su capacidad para promover la unidad cultural en los Estados Unidos. Ha nacido El da

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[49]

Escuela Radiofnica en la costa.

Primera discoteca de la emisora, Museo de Radio Sutatenza (2012).

de la cultura universal, proclamaba el Survey. El autor de un artculo titulado The Social Destiny of Radio mantena que antes de la radiodifusin, el sentido de nacionalidad, la concepcin de que todos los americanos eran parte de un solo pas, era nicamente una idea abstracta, a menudo sin mucha fuerza. [...] Si pudiese hacerse que esas pequeas ciudades y pueblos tan distanciados unos de otros, tan relacionados nacionalmente y a pesar de ello tan inconexos fsicamente, adquiriesen un sentido de intimidad, si pudieran ser puestos en contacto directo unos con otros! Esto es exactamente lo que la radio est consiguiendo. [pg. 290]

[50]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Hernando Bernal, rector de Unisur, Centro Regional de Educacin a Distancia (Cread), en el barrio 20 de julio, Bogot, 5 de abril de 1983.

En una lnea similar podemos leer cmo, de acuerdo con el anlisis de la sociedad colombiana que hace ACPO, se espera que de la combinacin de la radio con otros medios4 surjan posibilidades de hacer de los pobladores rurales miembros activos de la nacin. Hernando Bernal (1978), socilogo que sistematiza y fundamenta conceptualmente la iniciativa de monseor Salcedo nos dice queLos programas de ACPO estn fundamentados sobre la creencia de que la poblacin rural puede ser integrada en la corriente de la vida de la sociedad y particularmente que el campesino, o habitante rural, puede con educacin y entrenamiento, jugar un papel activo en su propio desarrollo y puede pasar de ser el hombre marginado a una posicin participante en la sociedad general. [pg. 54]

4 . En el proyecto de ACPO se integran la radio como principal vehculo de accin, con un peridico, cartillas, libros, grabaciones, correspondencia que sirve de canal de retroalimentacin y, por supuesto, lderes de la comunidad formados para el efecto. Es la combinacin de todos estos recursos los que permiten hablar de una escuela sin paredes, que recibe el nombre de Escuelas Radiofnicas, y tambin es el ignorar esta multiplicidad de medios lo que ha dado lugar a tantos equvocos al momento de considerar que todo el proyecto educativo de ACPO se reduca al uso educativo de la programacin radiofnica. 5 . Segn Susan Douglas (1997, pg. 291) este sueo lleg tambin a la prediccin de que gracias a la radio el idioma que terminara unicando a toda la tierra sera el ingls, en un paralelismo con la Internet que no deja de sorprender. 6 . Con el trmino de radioteatro se designa de manera simultnea la interpretacin de piezas teatrales y el lugar en donde el pblico puede asistir a su interpretacin en vivo, as como a la presentacin de grupos musicales que tambin forman parte de la programacin que se ofrece al oyente, en particular en tiempos previos a la grabacin del sonido. 7 . Los auditorios representan el trasplante al mismo mbito de la emisora de la experiencia recogida en los teatros y en los cines desde donde se desarrollaron las primeras audiciones espec camente radiales, con presencia de cierta cantidad de pblico al promediar el segundo lustro de los aos 20 (Gallo, 1991).

Promover la unidad cultural gracias a la opcin de escuchar lo mismo que oyen otros es el sueo de cambio que la radio alienta desde sus comienzos. Unidad cultural no basada en uniformizar, sino en ofrecer mediante la programacin radial toda la variedad de la cultura universal es el complemento de este sueo. Los pioneros de la escucha sintonizaban una estacin tras otra y la onda corta permita ir de un idioma a otro y de un pas a otro en un viaje sin n muy similar al que muchos aos despus permiti el surgimiento de la web. Navegar es la metfora que la red nos puso al alcance de la mano y gracias a esta navegacin sin lmites se ofrece el sueo realizable de estar globalmente conectado con todos y con todas las culturas. Pero este sueo y esta globalizacin fueron realidad desde comienzos de siglo para quienes tenan un receptor en sus manos5. Del mismo modo, en el mundo de la cultura la radio signic una revolucin. La transmisin de conciertos y obras de teatro fueron los primeros recursos para ofrecer una programacin al oyente; al inicio esta transmisin se realiza desde las salas tradicionales y despus se efecta en vivo, desde el auditorio o radioteatro6 del que se dotan la mayor parte de las nuevas emisoras7 y que forma parte de ellas hasta las dcadas de los sesenta y setenta en las que este espacio desaparece para dar paso a la programacin grabada o emitida sin presencia de pblico.

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[51]

ACPO utiliz todos los medios de transporte disponibles para asegurar la distribucin de los materiales entre el campesinado colombiano.

Hugo Sarmiento entrega un radio de las Escuelas Radiofnicas a una campesina que sali favorecida en el programa de larga distancia. Fotografa de Hernando Chaves H., El Campesino.

Esta posibilidad de escuchar en el hogar lo mismo que quien ha pagado una costosa entrada es origen de la imagen que la radio gana desde su nacimiento como un canal fundamental y democrtico de difusin de la cultura. En medio

[52]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Grupo escnico transmitiendo en vivo desde los estudios de Radio Sutatenza en Bogot.

de las discusiones sobre los efectos negativos de la cultura de masas que caracterizan al naciente siglo XX, para muchos la radio podra llegar a ser la forma de apartar al pueblo del entretenimiento barato de las salas de cine, de los parques de diversiones y de las ediciones de novelas baratas y por entregas.[...] las diferencias monetarias y de clase haban determinado, en el pasado, quin consegua los buenos asientos en un concierto. Aquellos que ocupaban los asientos ms baratos generalmente no podan or muy bien la msica. Con la radio, en cambio, todo el mundo oye la msica tan claramente como si ocupase el mejor asiento del auditorio. Todo aquel que antes no poda asistir a tales conciertos ahora poda hacerlo. De esta manera la radio era vista como democratizadora de algunas de las ventajas antes disfrutadas por la gente bien, y portadora de los benecios de la alta cultura de masas. [Douglas, 1997, pg. 292]

As, entre los objetivos que ACPO dene como aporte para superar los problemas sociales y econmicos del pas, y en particular del campesino, precisa entre otros: Integracin del campesino dentro de la sociedad a travs de un pretender disminuir las distancias sociales y tratar de asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a las oportunidades y servicios que la sociedad tiene para ofrecer y participar en ellos (Bernal, 1978, pg. 58). Este sueo de usar la radio para labores educativas y de formacin masiva ya haba sido puesto en escena antes de la aparicin de Radio Sutatenza. Desde la llegada al gobierno de los liberales con Enrique Olaya Herrera en 1930, los sucesivos gobiernos de este partido, que la historiografa denomina Repblica Liberal, impulsaron campaas de masicacin de la cultura mediante la impresin y distribucin masiva de bibliotecas con destino prioritario para los maestros de las escuelas pblicas, caravanas que recorran los pueblos realizando proyeccin de cine y con sucesivas actualizaciones del proyecto de una emisora pblica que

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[53]

Cecilia Escalln y hermana en la rifa del Concurso de recetas de cocina.

culminaron con la inauguracin de la Radiodifusora Nacional de Colombia en el gobierno de Eduardo Santos (Silva, 2005). Ya desde la dcada de los aos treinta los debates en torno del uso y control de la radio se daban en Colombia al igual que en todos los pases en los cuales este medio tena presencia. En Argentina, por ejemplo, donde al igual que en Colombia el modelo de desarrollo de la industria sigui la ruta estadounidense de numerosas emisoras en manos de propietarios particulares, se dieron polmicas en torno del buen o mal uso de las ondas para realizar lo que se supona deba ser su principal utilidad: la difusin de la alta cultura. Un autor argentino de los aos cuarenta, Pedro de Paoli, ilustra la desilusin de muchos con el modelo comercial de la radio cuando deca rerindose a una de las ms poderosas estaciones porteas:Radio El Mundo inici sus transmisiones con programas de notable mrito artstico e intelectual. Pero a los pocos das la necesidad de anunciar jabones de quince centavos y de conquistar la atencin de radioescuchas que solo

[54]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Auxiliares organizan correspondencia que llegaba a Radio Sutatenza de todas las regiones del pas.

Campesinos de Soat (Boyac). Periodista realiza entrevista que ser transmitida a travs de Radio Sutatenza.

conocen msica de tango y escenas arrabaleras oblig a LR1 Radio El Mundo a renunciar a sus encomiables propsitos culturales [...] y la eliminacin de sus artistas prestigiosos, transformar su programa en base a uno del ms puro sabor canyengue [...] todo ese portento, todo ese derroche de tecnicismo, hombres y capital, para que un cantor arrabalero, rampln y analfabeto, vocifera ante el micrfono, como un sarcasmo, el tango de xito: Percanta que me amuraste. [Citado por Gallo, 2001, pg. 48]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

[55]

Muestra de los diferentes materiales en diversos formatos utilizados por ACPO para impartir su enseanza.

Frente a estas emisoras comerciales caractersticas de la radiodifusin estadounidense, se presentaban las radios en manos del Estado de los pases europeos, tanto en su modelo propagandstico propio del estado sovitico y copiado por los regmenes nazi y fascista, como en su desarrollo en gobiernos democrticos como el del Reino Unido o Francia, para citar dos ejemplos. De Sola Pool (1992), al comentar las condiciones para que Europa se dena por este modelo, explica que[56]

b o l e t n c u lt u r a l y b i b l i o g r f i c o, v o l . 4 6 , n m . 8 2 , 2 0 1 2

Las entrevistas a campesinos fueron materiales prioritarios dentro de la programacin de las emisoras de Radio Sutatenza.

A nales de la Primera Guerra Mundial, la armada de los Estados Unidos lo propuso [el modelo de una radio en manos exclusivas del Estado] pero el Congreso lo rechaz inmediatamente. [...] En Europa la situacin era totalmente distinta. Dos fuerzas convergentes aunque contradictorias haca que pareciera natural que la radio fuera una funcin del gobierno. Estas fuerzas eran por un lado el conservadurismo de las ocinas de correos y por otro el crecimiento de la socialdemocracia. [pg. 102]

El ideal que representaban estas emisoras nicas, en manos del Estado, con el monopolio de la emisin se puede inferir de lo que nos cuenta De Sola Pool (1992):La calidad de la BBC gan reconocimiento mundial. La plantilla era una lite universitaria. Llegar a ser locutor era algo a lo que aspiraba un intelectual, no un asunto por el que disculparse como en los Estados Unidos. La BBC era su organizacin, no simplemente un jefe. Y la programacin lo reejaba. El acento de lite y con conciencia de clase de la BBC se hizo una norma cultural as como una condicin para el empleo. Probablemente, ningn otro sistema de radiodifusin en el mundo tena tan buenas obras dramticas, tan buena msica y charlas tan serias como en la BBC... [pg. 107]

De forma similar en Colombia, el inicio de la radio dio lugar a discusiones que buscaban denir para qu se utilizara y quines seran sus propietarios. As, para cuando Radio Sutatenza surge ya se haba consolidado un modelo que en general responda a los criterios comerciales de la radio estadounidense, pero que era acompaado desde el Estado por la Radiodifusora Nacional de Colombia, creada solo ocho aos antes de la aparicin de Radio Sutatenza, aunque en realidad viene a consolidar lo que la HJN intentaba hacer desde el comienzo8. Nace como un proyecto de Estado, y aunque el discurso inaugural del presidente Santos dice

8 . la situacin resultaba ser que, para 1936, la vieja HJN [...] vena funcionando de manera normal y continua, con cerca de ocho horas de transmisin diaria, con msica de diversos gneros, noticias cientcas, informaciones de carcter general y un noticiero poltico en que se dan informes generales sobre las medidas tomadas por el Gobierno y sus diversas actividades [citado de la Memoria del Ministro de Educacin]. Y en 1938 la Memoria del Ministro de Educacin consignaba que en los catorce meses anteriores se haban dictado 300 conferencias de historia nacional referentes a los hechos interesantes de la Repblica, 345 acerca de temas educativos, 178 de divulgacin literaria y 75 de agricultura y ganadera, agregando con cierto tono que hoy llamaramos populista, que e