Blanca Varela, Desde Ese Puerto Existe a Canto Villano REV 1 Jun 2010

11
1 Blanca Varela, desde Ese puerto existe hasta Canto Villano: la construcción de una artista peruana contemporánea 1 Luis Rebaza Soraluz, King´s College, University of London Al momento de publicar en 1959, en México, Ese puerto existe, su primera colección de poemas, Blanca Varela ya venía escribiendo poesía por más de una década. “La ciudad” y “El día”, los textos que abren ese libro, aparecen inicialmente en 1948, en el quinto número de la revista peruana Las Moradas, fundada y dirigida por Emilio Adolfo Westphalen. Cuando esta revista aparece en 1947, Varela, junto a Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Sebastián Salazar Bondy y Fernando de Szyszlo, forma ya parte un grupo de jóvenes intelectuales y artistas que van a acercarse a esta publicación para colaborar regularmente bajo la guía de dos escritores mayores y ya consagrados: el mencionado Westphalen y José María Arguedas. Nacidos ambos en 1911, estos son vistos por los más jóvenes como ejemplos de artistas cuya dedicación en vida y obra fundan dos rutas de significación nacional; dos trayectorias culturales superpuestas, y aparentemente antitéticas, que están ligadas íntimamente a las tradiciones artísticas existentes en el Perú: una ruta que va desde las tradiciones europeas hacia los Andes (Westphalen) y otra que viene en dirección opuesta (Arguedas) desde las tradiciones andinas. 1 Texto leído el 6 de mayo del 2008 en la Universidad de Salamanca durante la Jornada de Estudio sobre Blanca Varela que siguió al otorgamiento que se le hizo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2007.

description

Ensayo

Transcript of Blanca Varela, Desde Ese Puerto Existe a Canto Villano REV 1 Jun 2010

1

Blanca Varela, desde Ese puerto existe hasta Canto Villano: la construccin de una artista peruana contempornea

Luis Rebaza Soraluz,

Kings College, University of London

Al momento de publicar en 1959, en Mxico, Ese puerto existe, su primera coleccin de poemas, Blanca Varela ya vena escribiendo poesa por ms de una dcada. La ciudad y El da, los textos que abren ese libro, aparecen inicialmente en 1948, en el quinto nmero de la revista peruana Las Moradas, fundada y dirigida por Emilio Adolfo Westphalen. Cuando esta revista aparece en 1947, Varela, junto a Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Sebastin Salazar Bondy y Fernando de Szyszlo, forma ya parte un grupo de jvenes intelectuales y artistas que van a acercarse a esta publicacin para colaborar regularmente bajo la gua de dos escritores mayores y ya consagrados: el mencionado Westphalen y Jos Mara Arguedas. Nacidos ambos en 1911, estos son vistos por los ms jvenes como ejemplos de artistas cuya dedicacin en vida y obra fundan dos rutas de significacin nacional; dos trayectorias culturales superpuestas, y aparentemente antitticas, que estn ligadas ntimamente a las tradiciones artsticas existentes en el Per: una ruta que va desde las tradiciones europeas hacia los Andes (Westphalen) y otra que viene en direccin opuesta (Arguedas) desde las tradiciones andinas.

Los aos cuarenta constituyen una poca en la que los medios poltico e intelectual peruanos reclaman tanto la creacin de un arte nacional como un compromiso social de los artistas luego de dos dcadas de intensos programas de reivindicacin indigenista. El grupo de jvenes creadores que he mencionado responde a esa demanda distancindose del Indigenismo y concibiendo un modelo de identidad nacional que supera la idea de un Per que es resultado de la fusin de lo indio y lo espaol. Para construirlo, superponen las trayectorias que reconocen en sus dos maestros articulando circularmente la direccin hacia los Andes sealada por la poesa de vanguardias y la teora del arte (tomada de Westphalen) con aqulla que apunta hacia Europa desde la antropologa y el estudio cultural (tomada de Arguedas). Esta propuesta descarta la imagen idealista y esttica, entonces dominante, de un artista peruano mestizo de esencias indo-hispnicas; la alternativa del grupo es, por el contrario, un modelo de identidad artstica nacional basado en el movimiento y la diversidad. Ser artista en el Per contemporneo es para ellos una experiencia dinmica de apropiacin y reelaboracin cultural que tiene lugar en un pas formado por tradiciones mltiples y simultneas (llmense stas andina, amaznica, hispnica, africana, asitica, etc.). Por otro lado, hacer arte en el Per es para ellos desplazarse no slo entre los espacios contiguos de las diversas tradiciones sino tambin entre perodos histricos no secuenciales (por ejemplo, de lo precolombino a la modernidad).Esta manera grupal de imaginar el arte y la labor de un artista en el Per es un elemento intrnseco de las poticas individuales que cada uno de ellos desarrolla por separado durante las dos dcadas siguientes. Para principios de los aos setenta, el modelo de artista peruano contemporneo produce sus primeros resultados: la serie del Apu Inca Atawallpaman de Szyszlo, en 1963; para 1965, los Quipus y el Paisaje infinito de la costa del Per de Eielson; en 1967, el extenso poema Recinto de Sologuren; y, en 1972, la coleccin Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela. Los fundamentos literarios, e inclusive plsticos, sobre los que construyen su modelo aparecen claramente planteados en 1946, en el prlogo y en los criterios de seleccin de la antologa La poesa contempornea del Per, de la que es ilustrador Szyszlo y editores Salazar Bondy, Eielson y Sologuren. La importancia de este volumen yace en tres puntos capitales: se opta visualmente por el cubismo y la abstraccin; se declara a Jos Mara Eguren y a Csar Vallejo como los fundadores de la poesa peruana moderna; y se excluye de la idea de modernidad contempornea a los poetas nativistas, entre ellos a Mario Florin, que slo dos aos antes haba ganado el Premio Nacional de Poesa con Urpi, una coleccin de canciones neo-quechuas. Como hacen Szyszlo, Salazar Bondy, Eielson y Sologuren, Blanca Varela opta por abrevar de la tradicin moderna a partir de las lecciones que ofrecen Eguren y Vallejo y tambin por distanciarse del Indigenismo en favor de una exploracin antropolgica del Per y otra arqueolgica del mundo andino. Los poemas de raigambre surrealista que Blanca Varela publica en 1947 en Las Moradas y los que aparecen once aos despus en la coleccin Ese puerto existe responden coherentemente a este proyecto. En ellos Varela superpone poticamente lo que Javier Sologuren, en su Prlogo a Camino a Babel (1986), llama el espacio intelectual de nuestra poca (10) al espacio especfico de la costa peruana e instala en la ambientacin de los textos un tiempo repetitivo y ritual; articulando de esa manera el universo vanguardista y el existencialismo sartreano con el mundo andino al que accede a travs de Jos Mara Arguedas, a quien le dedica el poema Medioda (Varela, Donde todo termina 35).El mbito surrealista es una fuente comn a todos los intelectuales y artistas de esos aos. La obra de Westphalen y las pginas de Las Moradas lo documentan claramente. Entre los nombres de Robert Desnos, Joan Mir, Wolfang Paalen, Pierre Reverdy, Andre Mason y Wifredo Lam, aparece de manera especial el de Csar Moro, a quien Varela dedica una seccin del poema Destiempo. Las maneras en que la poca imagina la noche y el sueo son dominadas por el lenguaje y la esttica de vanguardias. En Eielson se presenta con asociaciones inslitas como, por ejemplo, en las siguientes de 1947: Maldita noche, el fuego de la luna, / El tiempo que se esconde entre las hojas, / Los pjaros, el sol que sucede / A tu garganta oscura. (Perdido a tus pies, Poesa escrita 135); en Sologuren, toma en 1950 esta forma: Sonriendo ntimamente en la frgil ola que la noche levanta / como si fuera un pecho alto, helado a veces, a veces / una sal ardiente y ligera como tus ms ardientes miradas (Retrato bajo una magnolia, Vida continua 72). Blanca Varela, por su parte, escribe en Ese puerto existe: Afuera, regin donde la noche crece, / yo le temo, / donde la noche crece y cae en gruesas gotas, / en mortales relmpagos. (Una ventana, 47-48). Varela evoca, inevitablemente, es innegable, los ambientes onricos del surrealismo, ms en sus asociaciones tambin echa mano de las estrategias usadas para sacudir e incomodar al lector: all destruyo con brillantes piedras / la casa de mis padres (41), con la risa como flor carnvora (50), cada nmero chilla como una rata envenenada (84). A tono con esta perturbadora imaginera, las pginas de Las Moradas incluyen trabajos de las pintoras surrealistas Leonor Fini, Remedios Varo y Leonora Carrington. El tono y muchos de los temas de Ese puerto existe vuelven a aparecer, expandidos y ms elaborados, en Luz de da, el segundo libro de Blanca Varela, editado por Javier Sologuren en Lima, en1963. Lo que en Ese puerto existe eran tanto el escenario de la infancia en una costa, / bajo el cielo tan alto como las batallas nocturnas en las que Una mano arranca de la sombra el trofeo, la agitada y azul entraa: la gloria se convierten en Luz de da en un paisaje desrtico en donde la penumbra anuncia la poetizacin: Primero se vern sombras y, con suerte, uno que otro destello. Recomencemos: estamos acostados boca arriba (en realidad la posicin perfecta para crear es la de un ahogado semienterrado en la arena). Llamemos cielo a esa nada (Del orden de las cosas 8-9). El ttulo del libro subraya la importancia del tiempo, de la memoria y de la naturaleza transitoria del ser humano. Nuestra conciencia de la vida, la medida del da, la duracin de la luz, el punto meridiano, son para Varela plenitudes fugaces que decaen y renacen cclicamente: Esto es hoy, / algo perdido, escribe en el texto Epitafio (33). El engao de este aparente eterno retorno aparece en tres poemas de referencias precolombinas como el reconocimiento y posterior despliegue de un escenario en el que tal repeticin se hace drama ritual y csmico: Cmo fue ayer aqu? / Slo hemos alcanzado estos restos (45) escribe en Palabras para un canto, mientras que en Mscara de algn dios, dice: y somos una forma que cambia con la luz / hasta ser slo luz, slo sombra (48), para concluir en Frente al Pacfico de esta manera: Poderosos, llenos de secretos / llegarn los astros, puntuales (50).Dos textos de este libro sobresalen de manera particular y anuncian la lnea que toma su produccin posterior. El primero es el poema Madonna, en donde se muestra virtual y parcialmente el cfrasis de la composicin pictrica renacentista de Filippo Lippi Madonna con el nio Jess y nacimiento de la Virgen (1452); parcial porque la maternidad ideal y alegrica que representa la pintura es alterada por las siguientes lneas: Un crtico severo hubiera reclamado un fulgor de sangre en el entarimado de porcelana, Y adems, aqul nio uniendo las plantas de los pies como un simio (20); en sus poemas posteriores dedicados a este tema de la maternidad, Varela asumir ella misma el papel perturbador de tal crtico exigindose mayor realidad en la representacin del nacimiento y de la muerte. El segundo poema es Vals, una texto en el que Varela alude a un tipo de msica popular urbana mientras reelabora las caractersticas del gnero y disturba su imagen sentimental; en la atmsfera de una ciudad que en el poema Canto en Ithaca se describe agridulcemente como Cielo amarillo de Lima, balcn de cenizas, muladar de astros (16), el poema Vals dejar entonar un canto plebeyo vaco de idealizacin: Brota en el polvo gris de Lima la baya cargada de ira. Gira el vals, manantial de orina, vaho dorado y golpe bajo (42).

Los antecedentes nacionales de este tipo de potica que trabaja con tensiones irresolutas entre lo espiritual y lo carnal, entre la vida y la muerte, pueden encontrarse en los autores antologados en La poesa contempornea del Per de Sologuren, Eielson y Salazar Bondy. Se halla en la poesa de Csar Vallejo, que Eielson describe como concebida y escrita en una lengua cruda, silvestre, sofocada rudamente por el curso interior e implacable de la sangre (40); y en la de Martn Adn, de la que dice: busca el combate puro de las potencias humanas y divinas, donde algo transcurre sin decidirse entre la alcantarilla y la nube (69). Los antecedentes internacionales pueden encontrarse en las pginas de Las Moradas: Con Rimbaud, escribe otra vez Eielson, hemos superado ya esa etapa primaria del arte, en la que la humanidad se distraa de sus necesidades orgnicas. (191). Del grupo de jvenes intelectuales no slo Eielson y Varela han llegado al punto de llamar la atencin sobre nuestra existencia poniendo nfasis en el cuerpo y sus fluidos, tambin lo hace Salazar Bondy en su obra de teatro Amor, gran laberinto. En una resea de 1947, Eielson la comenta de esta manera: Voy a orinar, cosa que a todo el mundo le parece mentira que se pueda decir en pblico. Pero por favor seores espectadores, acaso no es sta la nica manera de hacer decir a la humanidad la verdad? (190).La sentimentalidad de la msica popular peruana no va a ser lo que especficamente le d ttulo a Valses y otras falsas confesiones, el tercer libro de Blanca Varela, publicado en Lima en 1972, sino ms bien una idea suya del valsear entendido como suerte de cantautora, de mester de juglara moderno o, en palabras de Varela, de pitada cruel cancin de ciego (Nadie sabe mis cosas 27); es decir, de un oficio consciente del ancla corporal de su canto: los bellos pensamientos seores, escribe la poeta, no ocultan el perfume de la carne (28). El haber escogido reelaborar la tradicin del vals peruano le ofrece a Varela acceso simultneo tanto a la sentimentalidad que el movimiento modernista deja como herencia como a la escenografa urbana, al cortejo nocturno, a la increpacin de pareja y a un oficio local de trovador contemporneo. Aplicadas a este contexto, las lecciones de las vanguardias, del existencialismo, de la potica de Vallejo y las de otros poetas peruanos, producen versos criollos como stos: madera roja sal y un abrazo / de negras cuerdas que el viento rasga sin prisa (15), la dicha puede ser este brebaje oscuro el nen de las cinco / de la tarde la ms esplendorosa verdad (26), y representaciones de la existencia configuradas como realidad visceral: Sientes el divino salivazo sobre la bestia, sientes el / hedor de la rosa sientes mi corazn sobre el tuyo? (29).Si en el poema Los dados eternos Vallejo consigue con xito dar forma a una representacin universal del ser humano existencialmente hurfano que osa cuestionar el plan divino, medio siglo ms tarde Varela se atreve a llamar la atencin sobre el gnero masculino de aquella humanidad y a presentar, adems, a una ser humano que al encontrarse en la nada reclama la universalidad de su experiencia concreta. A los versos de Vallejo dirigidos a Dios: pero este pobre barro pensativo / no es costra fermentada en tu costado: / t no tienes Maras que se van! (Los dados eternos, Poesa completa 132), Varela parece responder con preguntas mucho ms incmodas y crudas: muy bien, de acuerdo, pero qu diras si menstruaras, si parieras, si amamantaras? Su Vals del Angelus (Valses y otras falsas 19), una variante que yo no llamara blasfema, sino quizs irreverente y hasta democrtica, del tema de la Anunciacin, da forma a tal actitud: Ves lo que has hecho de m, la santa ms pobre del museo, la de la ltima sala, junto a las letrinas, la de la herida negra como un ojo bajo el seno izquierdo.El modelo de artista peruano contemporneo que entre 1948 y 1972 Blanca Varela plantea es, como la de sus compaeros de formacin, una experiencia dinmica, mas es una experiencia en la cual hacer arte no es desplazamiento que se circunscriba a los espacios de las tradiciones culturales y los perodos histricos, sino tambin a la esfera de los gneros. El vals de Varela asume su poetizar hasta las ltimas consecuencias y da como resultado una visin indita de la masculinidad. El hombre es por fin observado por una mujer de acuerdo a los estndares que la mirada masculina, supuestamente universal, de la tradicin artstica ha hecho norma. La mirada de Valera busca aplicar estos estndares de manera estricta y consecuente: As te he visto, vertiendo plomo derretido en las orejas inocentes, castrando bueyes, arrastrando tu azucena, tu inmaculado miembro, en la sangre de los mataderos. / / Tu imagen en el espejo de la feria me habla de una terrible semejanza. (19). Canto villano, la coleccin de poemas que Varela publica en 1977, aparece como el producto acabado de una potica madura que plantea el tratamiento de igual a igual entre gneros de manera descorazonadoramente clara: querido mo / te recuerdo como la mejor cancin / esa apoteosis de gallos y estrellas que ya no eres / que ya no soy que ya no seremos (Monsieur Monod no sabe cantar 31).En el perodo que va desde Ese puerto existe hasta Canto Villano, Blanca Varela construye un modelo fundador de artista peruana que se basa en los planos de un proyecto de poca. Buscar antecedentes de una potica femenina puede llevarnos al desvo. Blanca Varela no tuvo sino maestros hombres; su poesa, como la de su promocin, actualiza tradiciones nacionales y, es ms, es ella la que funda una tradicin contempornea para la experiencia femenina. Medio siglo luego de haberse iniciado su construccin, el modelo de Varela se mantiene vlido. El periodo de consolidacin de su potica puede explicarse con bastante claridad dentro del contexto peruano de los aos cuarenta. Su proceso de formacin comparte numerosos elementos con los otros artistas e intelectuales de su grupo. Lo que la diferencia de ellos es haber llevado la exploracin de aquel espacio cultural nacional a su experiencia concreta de mujer. Su valsear plebeyo no nos permite dejarnos llevar por las frmulas hechas del amor corts y la alegora pues quiebra constantemente el contrato ilusorio entre el artista y su pblico. Blanca Varela nos recuerda, con pausada insistencia, que la creacin es un oficio sucio, que se hace con barro.

BIBLIOGRAFA

Eielson, Jorge Eduardo. Poesa escrita. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1976.

----. Acerca de Amor, gran laberinto de Sebastin Salazar Bondy. Mercurio Peruano XXII, 245. Lima, 1947: 189-190.

Sologuren, Javier. Prlogo. Varela, Camino a Babel: 7-13.

----. Vida continua. Lima: Ediciones de La Rama Florida y de la Biblioteca Universitaria, 1966.

Sologuren, Javier; Eielson, Jorge Eduado; Salazar Bondy, Sebastin. La poesa contempornea del Per Lima: Editorial Cultura Antrtica, 1946.

Vallejo, Csar. Poesa completa Tomo I. Ricardo Silva-Santisteban (Ed.). Lima Pontificia Universidad Catlica del Per, 1997.Varela, Blanca. Ese puerto existe. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1959.

----. Luz de da. Lima: Ediciones de La Rama Florida, 1963.

----. Valses y otras falsas confesiones. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1972.----. Canto villano. Lima: Ediciones Arybalo, 1978.

----. Camino a Babel. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana, 1986. ----. Donde todo termina abre las alas. Barcelona: Crculo de Lectores, 2001.----. Rimbaud y la conducta fundamental. Las Moradas 2. Lima, 1947: 183-192. Texto ledo el 6 de mayo del 2008 en la Universidad de Salamanca durante la Jornada de Estudio sobre Blanca Varela que sigui al otorgamiento que se le hizo del Premio Reina Sofa de Poesa Iberoamericana 2007.