Blanes.pdf

43
Gestión y Conservación OO.PP. Andrés J. Escorche Pérez Alberto Loarce Rodríguez Alberto Samper López Operaciones de Conservación en Playas Rehabilitación de la Playa de Blanes

Transcript of Blanes.pdf

Page 1: Blanes.pdf

Gestión y Conservación OO.PP.

Andrés J. Escorche Pérez!Alberto Loarce Rodríguez!

Alberto Samper López

Operaciones de Conservación en Playas Rehabilitación de la Playa de Blanes

Page 2: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  1.  Introducción  

BLOQUES:      

•  I              Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

•  II          Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  

•  Se  pretende  dar  una  visión  general  de  las  operaciones  más  usuales  de  conservación  de  playas,  además  de  detallar   los  pasos  seguidos  en  la  rehabilitación  de  emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  (Gerona)  

Page 3: Blanes.pdf

Operaciones de Conservación en Playas

BLOQUE I

Page 4: Blanes.pdf

•  ¿Qué  es  una  playa?      

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  2.  Funcionamiento  de  una  playa  y  del  sistema  litoral    

2.1  Concepto  de  playa  y  Ipologías  

- Toda  aquella  acumulación  de  material  sedimentario  en  el  borde  costero.      

- Pendientes   más   o   menos   suaves.   Cons=tuida   por   material   granular   con  tamaños  de  cen?metros(gravas)  ó  décimas  de  milímetro(arenas  finas).  

- Funciones:  Defensa  de  la  costa;  hábitat  de  flora  y  fauna,  y  uso  recreaIvo.  

Page 5: Blanes.pdf

•  Tipos  de  playa  en  función  de  su  sustentación  lateral:  

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  2.  Funcionamiento  de  una  playa  y  del  sistema  litoral    

2.1  Concepto  de  playa  y  Ipologías  

Playa  Abierta  (  Playa  del  Inglés  -­‐  Gran  Canaria)  

Playa  Apoyada  (  Playa  de  Saplaya    -­‐  Valencia)  

Playa  Encajada  (  Playa  de  La  Concha    -­‐  San  Sebas=án)  

Page 6: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  2.  Funcionamiento  de  una  playa  y  del  sistema  litoral    

2.2  Transporte  sólido  litoral  

•  La  incidencia  oblicua  del  oleaje  genera  dos  =pos  de  corrientes:  

-  Corriente  longitudinal  paralela  a  la  línea  de  costa.  -  Corriente  transversal  perpendicular  a  la  costa.  

En  ambos  movimientos  se  va  a  producir  un  transporte  del  material  sedimentado  en  función  de  la  dirección  dominante  del  oleaje  en  el  sector  de  estudio.  

Page 7: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  2.  Funcionamiento  de  una  playa  y  del  sistema  litoral    

2.2  Transporte  sólido  litoral  

•  Este   transporte   del   sedimento   será   más   acusado   cuanto   mayor   sea   el   flujo  energéIco  de  las  ondas  que  llegan  a  la  costa.  Es  por  lo  que  en  invierno,  el  perfil  de  una  playa  está  caracterizado  por  el  azote  de  los  temporales  y  su  forma  responde  a  un  modelo  común.    

•  Parte   del  material   se   perderá  en   el   transporte   longitudinal  si   no   hay   una   barrera   que   lo  impida,   y   el   restante   se  ubicará   en   el   pie   de   la   playa  conformando   una   barra   de  t e m p o r a l e s ,   q u e   i r á  restableciendo   la   costa   con   la  llegada  del  buen  =empo.  

Page 8: Blanes.pdf

Costas  Españolas  à  degradación  acelerada:    

 Necesidad  de  una  correcta  legislación  y  planificación.  

•   Causas  del  problema  erosivo:  

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

3.  Causas  principales  de  los  problemas  erosivos  en  el  litoral.  

-­‐  Presión  urbanís=ca  

 -­‐  Turismo  

Naturales

• Oleajes, mareas, viento…

• Elevación NMM

• Desertización y Sequias

Generadas

• Ocupación de la franja costera.

• Extracciones masivas de

materiales.

• Construcción de obras

hidráulicas.

Page 9: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

• Actuaciones  para  la  defensa  y/o  regeneración  de  playas:  

a)    Interferencia  al  transporte  litoral  

4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

Page 10: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

• Actuaciones  para  la  defensa  y/o  regeneración  de  playas:  

a)    Interferencia  al  transporte  litoral  

b)    Modificación  de  la  acciones  incidentes  

4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

Page 11: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

• Actuaciones  para  la  defensa  y/o  regeneración  de  playas:  

c)    Aportación  arIficial  de  Arenas.  

4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

Page 12: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

• Actuaciones  para  la  defensa  y/o  regeneración  de  playas:  

c)    Aportación  arIficial  de  Arenas.  

d)    Estabilización  frente  a  la  acción  eólica.  

4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

Page 13: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

4.1  Alimentación  arIficial  de  arenas.      

•  Por vertido en la zona de playa sumergida con arena procedente

de dragados en el mar.

•  Por apile en zonas erosionadas, de forma que el oleaje lo extienda

al resto del sector.

•  Por colocación y extensión directa del relleno en toda la zona a

defender.

Alimentación directa

• Obstáculo à Retiene transporte litoral à Erosión en la playa

•  Trasvase de la arena desde el depósito a zona erosionada.

• Operaciones:

•  Recogida Palas, retroexcavadoras, dragas…

•  Transporte Camiones, cintas transportadoras…

•  Vertido Tubería…

Alimentación mediante

by-pass

4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

Page 14: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

4.2  Técnicas  de  extracción:  Dragas  Hidráulicas  y  Dragas  Mecánicas.  

ObjeIvo:    -­‐   Obtener   sedimentos   para   restaurar   alteraciones   en   el   litoral   por   variación   del  régimen   hidrodinámico   natural,   principalmente   producido   por   construcciones  ar=ficiales  (espigones,  puertos,  etc.).  

Uso  común  en  costas:      -­‐ Creación  y  regeneración  de  playas.    Medios  de  trabajo:    

Dragas  Hidráulicas  

-­‐ Mayor  rendimiento.  

-­‐   Sedimentos  diluidos  en  agua.  

-­‐ Operación  completa  de  extracción,  transporte  y  ver=do.  

Dragas  Mecánicas  

-­‐   Menor  rendimiento.  

-­‐   Sedimentos  poco  diluidos  (mayor  %  de  sólidos).    -­‐   Requieren  embarcación  auxiliar  para  su  transporte  y  posicionamiento.  

Page 15: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

4.2  Técnicas  de  extracción:  Dragas  Hidráulicas  y  Dragas  Mecánicas.  

Dragas  Hidráulicas:    Draga  de  succión  en  marcha  

-­‐ Extracción:   Aspiración   mediante   tubos   de  succión   con   cabezales  que   se  desplazan  por   el  lecho.    -­‐    Transporte:   Sedimentos   se   alojan   en   la  cántara  de  la  draga.  

-­‐   Descarga:    •   Bombeo  a  distancia  próximo  a  la  orilla.  • “Rainbowing”,  en  forma  de  cañon  en  proa.    

   Apropiada  para:  -­‐ Grava  suelta,  arena  y  limos.  -­‐ Condiciones  desfavorables  del  mar.  -­‐ Prof.  Media  30-­‐50  m.  

Producción:  Variable  en  función  del  Ipo  de  suelo,  tamaño  de  la  cántara,  distancia  entre  la  zona  de  dragado  y  vaciado,  cabezales  uIlizados  y  condiciones  meteorológicas.  

Page 16: Blanes.pdf

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  4.  Operaciones  de  conservación  y  rehabilitación  de  playas  

4.2  Técnicas  de  extracción:  Dragas  Hidráulicas  y  Dragas  Mecánicas.  

Dragas  Hidráulicas:  Draga  de  succión  de  cabezal  cortador  

-­‐ Extracción:     Similar   al   caso   anterior   pero   un  cortador   rota=vo   disgrega   el   material  consolidado.  Trabaja  de  forma  estacionaria.  

-­‐   Transporte-­‐  Descarga:  No  disponen  de  cántara.  El  material  absorbido  por  las  bombas  es  transportado  de  forma  con=nua  mediante  tubos  de  descarga  hasta  la  zona  de  vaciado.    Apropiada  para:  -­‐ Todo  =pos  de  terrenos  menos  rocas  duras.  -­‐   Profundidades    <  35  m.  

-­‐ Limitaciones:  Tuberías  flotantes    sensibles  a  fuertes  corrientes  y  al  tráfico  marí=mo.  

Producción:  Variable  en  función  del  Ipo  de  suelo,  diámetro  de  la  tubería,  potencia  de  la  bomba    y  condiciones  meteorológicas.  

Page 17: Blanes.pdf

Rehabilitación de Emergencia de la Playa de Blanes

BLOQUE II

Page 18: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  1.  Localización  

•  El  municipio  de  Blanes  esta  situado  en  la  costa  de  Gerona  y  es  el  primer  pueblo  de  la  Costa   Brava.   Conocida   por   su   atrac=vo   turís=co   donde   destacan   sus   playas   y  calas.  

Page 19: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  1.  Localización  

•  El  tramo  concreto  de  estudio  se  ex=ende  a  lo  largo  de  500  metros  al  Norte  de  la  desembocadura  del  río  Tordera.    

Río Tordera

Zona de Actuación

Page 20: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  2.  Importancia  estratégica  de  la  playa  

•  Interés  turís=co    •  A l b e r g a   y   p r o t e g e   l a s  

instalaciones  de   la  desalinizadora  de   Blanes,   una   de   las   más  impo r t an t e s   d e   C a t a l uña ,  inaugurada   en   2003,   y   que  abastece  a  unos  15  municipios  de  la  comarca  del  Maresme  y  la  Selva.    

Desalinizadora

Caseta de Transformación

Pozos de extracción

Page 21: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  3.  ProblemáIca  y  antecedentes  

•  Costa  some=da  en  2007  a  conInuos  temporales  maríImos    •  Consecuencias:  Preocupante   regresión  de   la   línea  de   costa  y   serios  

destrozos  en  Ierra.  

Caseta de Transformación

Page 22: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  3.  ProblemáIca  y  antecedentes  

•  Daños   de   gran   importancia   en   la   caseta   de   transformación   de   la  desalinizadora  y  afección  directa  a  cinco  de  los  nueve  pozos  de  captación  de  agua.    

Caseta de Transformación

•  La   Agencia   Catalana   del   Agua   èPlanta   Inopera=va   è   Se   garan=za   el  suministro  mediante  pozos  del  acuífero  de  la  Tordera.    

•  Se  inician  los  trámites  de  urgencia  para  regenerar  la  playa.  

Page 23: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

•   Evaluar  caracterísIcas  del  entorno  de  actuación.    •   Determinar  necesidades  del  material  a  aportar  en  la  regeneración.  

•   Elección  del  lugar/es  adecuados  para  la  extracción.  

•   Encontrar  el  perfil  más  estable  de  la  futura  playa  (modelos  numéricos).  

 Factores  específicos  que  se  analizaron:    -­‐   -­‐  Topograga  y  Ba=metría  en  zona  de  extracción  y  ver=do.  

-­‐   -­‐  Clima  marí=mo.  

-­‐   -­‐  Dinámica  litoral.  

-­‐   -­‐  Caracterís=cas  de  los  materiales.    

 -­‐Estudio  de  impacto  ambiental.  

Page 24: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

Topograea  y  baImetría  en  zona  de  extracción  y  verIdo    -­‐ Iden=ficar  accidentes    topográficos  que  puedan  actuar  como  sumideros  de  pérdidas    de  material  (cañones  submarinos).      -­‐  Cubicar  necesidades  de  aporte  de  arena  y  elección  de  lugares  ópImos  de  extracción  atendiendo  a  la  profundidad  y  maquinaria  adecuada  para  ello.      Equipos:        -­‐  Ecosondas  con  compensador  de  oleaje  y  posicionamiento  GPS.    -­‐   Levantamiento  topográfico  desde  =erra.  

Page 25: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

Clima  maríImo    -­‐   Describir  el  oleaje  en  cuanto  a  sus  parámetros:  Altura  de  ola,  periodo,  dirección  de  incidencia  y  persistencia.      -­‐   Se  cuenta  con  la  boya  Tordera  y  la  boya  WANA  2071053    para  elaborar  régimen  direccional,  escalar,  y  extremal.      Concluyéndose:  

-­‐   Hs=  4,6  m  (T=10  años)    -­‐  Dirección  de  oleaje  a  considerar:  ENE  y  S  en  sen=do  horario.    

Page 26: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

Dinámica  litoral    è  De  las  observaciones  del  clima  marí=mo:      -­‐ Transporte  longitudinal  de  sedimentos  hacia  el  sur  (inducido  por  la  incidencia  del  oleaje).  

èDel  río  Tordera:      -­‐    Ha  dejado  de  aportar  suficiente  arena  por  las  extracciones  masivas  de  áridos  que  se  han  realizado  en  su  cauce.        è  Deibdo  a  que  desde  el  Norte  no  hay  prác=camente  aportación  de  arenas,  el  balance  sedimentario  no  se  conserva  .  Ello  conduce  a:      

Regeneración  de  la  playa  mediante  aportación  ar<ficial  de  material  

Page 27: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

•  Para   seleccionar  el  mejor   sedimento,   a   emplear  en  la  aportación,  y  determinar  el  =po  de  draga,  se  recogieron  muestras  de  6  estaciones  diferentes  a  lo  largo  de  las  posibles  zonas  de  extracción.  

Caseta de Transformación

Caracterización  de  los  materiales    

•  Se   analizó   la   calidad   de   los   sedimentos   para  valorar   su   idoneidad   en   aportación   a   playa  seca   cumpliendo   los   parámetros   establecidos  por  el  CEDEX.  

Page 28: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

•  En   este   estudio   se   recogerán   las   repercusiones   sobre   el   medio   ambiente   que  generará   la   actuación   a   realizar.   En   el  mismo   se   iden=fican,   analizan   y   evalúan  dichas   afecciones   sobre   la   calidad   ambiental   (calidad   de   las   aguas   marinas  espacios  naturales  y  recursos  pesqueros).  

Caseta de Transformación

Estudio  de  Impacto    Ambiental    

•  Instrucción  Técnica  para  la  Ges=ón  Ambiental  de  las   Extracciones   Marinas   para   la   Obtención   de  Arenas  

Page 29: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

•  Es  necesario  extraer  180.000  m3  de  material  del  yacimiento  sedimentario  de  la  parte  sumergida  del  delta  del  río  Tordera.  

Caseta de Transformación

Conclusiones    

•  Se   extraerá   entre   la   líneas   baImétricas   -­‐15   y   -­‐25   metros   por   debajo   de   la  profundidad  ac=va  de  la  playa.  

•  La  arena  de  aportación  es  más  fina  que  la  original,  por  lo  que  se  necesitará  mayor  volumen  de  relleno  en  la  zona  de  ver=do.  

Page 30: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  4.  Estudio  previo  

Caseta de Transformación

Conclusiones    

•  Debido   a   la   profundidad,   al   =po   de   sedimento   y   las   caracterís=cas  medioambientales   se   decide   emplear  una   draga   de   succión   en  marcha,   puesto  que  sus  rendimientos  en  estas  condiciones  son  los  mejores.  

•  La   arena   se   impulsa   a   la   playa  med iante   e l   s i s tema   de  bombeo   a   distancia   hasta   la  orilla,   para   posteriormente   ser  reperfilada   mediante   medios  mecánicos.    

•  Los   temporales   se   encargarán  de   adecuar   la   playa   a   su   perfil  de  equilibrio.  

Page 31: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  5.  Actuación  y  procesos  de  control  

Caseta de Transformación

•  La  draga  de  succión  en  marcha  carga  su  cántara  en  la  zona  de  préstamo.  

Operaciones  de  Carga,  Reimpulsión  y  Extendido  

Page 32: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  5.  Actuación  y  procesos  de  control  

Caseta de Transformación

•  La  draga  de  succión  en  marcha  carga  su  cántara  en  la  zona  de  préstamo.  

Operaciones  de  Carga,  Reimpulsión  y  Extendido  

Page 33: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  5.  Actuación  y  procesos  de  control  

Caseta de Transformación

•  Navega  hasta  un  punto  situado  en  las  proximidades  de  la  costa.  

 

•  Desde   allí   reimpulsa   el   material   de   su  propia  cantarera  a  la  playa.  

 •  La   reimpulsión   del   material   se   efectúa   a  

través  de  tuberías  flotantes.  

Operaciones  de  Carga,  Reimpulsión  y  Extendido  

Page 34: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  5.  Actuación  y  procesos  de  control  

Caseta de Transformación

•  En   =erra,   se   realizará   el   extendido   mediante  bulldózer,  pala  cargadora  o  retro.  

Operaciones  de  Carga,  Reimpulsión  y  Extendido  

Page 35: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  5.  Actuación  y  procesos  de  control  

Caseta de Transformación

Control  de  la  operaciones  

•  Son   muchos   los   controles   produc=vos   y   de   calidad   de   ejecución   que   se  efectúan  a  lo  largo  del  proceso.  

Durante  el  Dragado:  

1.  Posicionamiento  de  la  draga      2.  Calado  de  trabajo      3.  Profundización  del  dragado  

Page 36: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  5.  Actuación  y  procesos  de  control  

Caseta de Transformación

Control  de  la  operaciones  

Durante  el  Dragado:  

4.  Calidad  de  las  aguas  

 5.  Calidad  de  las  arenas  

6.  Nivel  de  rebose  

 7.  ProducAvidad  

 

Page 37: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  5.  Actuación  y  procesos  de  control  

Caseta de Transformación

Control  de  la  operaciones  

Durante  el  VerIdo:  

1.  Medición  del  volumen  depositado        2.  Control  de  los  niveles  de  Proyecto        3.  Control  de  las  pérdidas    

4.  Controles  ProducAvos    

 5.  Calidad  de  las  Aguas    

Page 38: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  6.  Resultado  final  de  la  rehabilitación  

Estado Previo

Page 39: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  6.  Resultado  final  de  la  rehabilitación  

Estado Final

Page 40: Blanes.pdf

Rehabilitación  de  Emergencia  de  la  Playa  de  Blanes  6.  Resultado  final  de  la  rehabilitación  

Estado Final

Page 41: Blanes.pdf

•  Ley 27/1992 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante

•  Ley 22/1988 de Costas

•  Instrucción técnica para la gestión ambiental de las extracciones marinas para la obtención de arena [Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino]

• Directrices sobre Actuaciones en Playas [Ministerio de Medio Ambiente]

• Directrices para el tratamiento del borde costero [Ministerio de Medio Ambiente]

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

7.  NormaIva  y  directrices  

Page 42: Blanes.pdf

•  Fernandez Dupuy, V. y Negro Valdecantos, V. “El problema de la defensa y regeneración de costas en España”. Revista de Obras Públicas, Enero 1988.

•  Bagué, G. “El avance del mar daña e inutiliza la desaladora de Blanes” 22/10/2006, Diario El País.

•  De la Peña Olivas, J.Manuel (2007), Guía Técnica de Estudios Litorales, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

•  Curso de Experto en Ingeniería de Puertos y Costas (2008), E.T.I Obras Públicas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

•  Grupo de Ingeniería Geográfica y de Costas. Documento temático: Regeneración de Playas. Universidad de Cantabria.

•  VV.AA. Estudios del Litoral Marítimo: Nociones de Dinámica Litoral. E.T.I Obras Públicas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Operaciones  de  Conservación  de  Playas  

8.  Bibliograea  

Page 43: Blanes.pdf

Gestión y Conservación OO.PP.

Andrés J. Escorche Pérez!Alberto Loarce Rodríguez!

Alberto Samper López

Operaciones de Conservación en Playas Rehabilitación de la Playa de Blanes