BLASTULACION

5
BLASTULACION-GASTRULACION Formación del disco embrionario bilaminar. Disco embrionario trilaminar. Hacia el 7° u 8° día, el macizo celular interno se reorganiza formando una estructura discoidal: el disco embrionario, con dos capas: el epiblasto y el hipoblasto. El epiblasto lo forman células cuboidales, y el hipoblasto células aplanadas que están en contacto con la cavidad exocelómica o del blastocisto. Entre las células del epiblasto comienza a formarse una cavidad: la cavidad amniótica primitiva, que rápidamente aumenta de tamaño y para el 8° ó 9° día, forma una única capa de células cuboidales. Mientras tanto, el hipoblasto genera células que van recubriendo la superficie interna del blastocisto, formando el endodermo extraembrionario. Cuando lo recubren totalmente se forma el saco vitelino primario. Del epiblasto surgen células que van tapizando la superficie interna de la cavidad amniótica, formando una delgada capa: el amnios. De esta manera el disco embrionario queda entre dos cavidades: la amniótica y la del saco vitelino. Hacia el día 11-12, surgen células del endodermo extraembrionario que se distribuyen entre éste y el citotrofoblasto, formando el mesodermo extraembrionario. Rápidamente aumentan las células del mesodermo extraembrionario, poblando totalmente el especio entre

description

blastulacion

Transcript of BLASTULACION

Page 1: BLASTULACION

BLASTULACION-GASTRULACION

Formación del disco embrionario bilaminar.

Disco embrionario trilaminar.

Hacia el 7° u 8° día, el macizo celular interno se reorganiza formando una estructura discoidal: el disco embrionario, con dos capas: el epiblasto y el hipoblasto.

El epiblasto lo forman células cuboidales, y el hipoblasto células aplanadas que están en contacto con la cavidad exocelómica o del blastocisto.

Entre las células del epiblasto comienza a formarse una cavidad: la cavidad amniótica primitiva, que rápidamente aumenta de tamaño y para el 8° ó 9° día, forma una única capa de células cuboidales.

Mientras tanto, el hipoblasto genera células que van recubriendo la superficie interna del blastocisto, formando el endodermo extraembrionario.

Cuando lo recubren totalmente se forma el saco vitelino primario.

Del epiblasto surgen células que van tapizando la superficie interna de la cavidad amniótica, formando una delgada capa: el amnios.

De esta manera el disco embrionario queda entre dos cavidades: la amniótica y la del saco vitelino.

Hacia el día 11-12, surgen células del endodermo extraembrionario que se distribuyen entre éste y el citotrofoblasto, formando el mesodermo extraembrionario.

Rápidamente aumentan las células del mesodermo extraembrionario, poblando totalmente el especio entre el citotrofoblasto y el amnios y endodermo extraembrionario, dejando pequeños espacios: el celoma extraembrionario.

Aprox. hacia el día 12, esos espacios confluyen formando un gran celoma extraembrionario, con una capa de mesodermo recubriendo sus paredes externas: el mesodermo somático extraembrionario, y otra cubriendo las paredes del saco vitelino: el mesodermo esplácnico extraembrionario.

Sólo una porción queda sólida (sin celoma extraembrionario): el tallo de conexión.

De esta manera, queda el disco embrionario, el amnios y el saco vitelino flotando en una gran cavidad: el celoma extraembrionario.

Page 2: BLASTULACION

Hacia el día 13, el saco vitelino se estrecha progresivamente formando el saco vitelino secundario, quedando separado finalmente en dos partes: la más pequeña, llamada remanente del saco vitelino, terminará por desaparecer.

En un punto determinado del disco embrionario, las células del epiblasto se tornan cuboideas y se unen fuertemente al epiblasto, formando la placa precordal, que señala el sitio futuro de la boca y es un organizador importante de la región de la cabeza, marcándose, por tanto, lo que va a ser el extremo cefálico.

En esta etapa, las células del epiblasto y del hipoblasto son morfológicamente semejantes, estando aún no determinadas para formar ningún tipo de tejido específico.

GASTRULACION

Ocurre entre los días 15 a 17

Se inicia con la formación de la línea o estría primitiva.

Esta se forma en la superficie del epiblasto al lado opuesto de donde se formó la placa precordal, formándose por tanto en lo que será el extremo caudal del embrión.

La línea primitiva resulta de un engrosamiento del epiblasto, debido a proliferación y migración de células del epiblasto hacia el plano medio del disco embrionario.

La estría primitiva se alarga en dirección craneal y forma un abultamiento en su extremo craneal: el nodo primitivo (o nódulo de Hensen)

Simultáneamente, a lo largo de la estría primitiva se desarrolla un surco: el surco primitivo, que se hace más evidente a nivel del nodo primitivo, formando una depresión: la fóvea primitiva.

La aparición de la estría primitiva determina la identificación de:

o El eje cráneo-caudal.o Los extremos craneal y caudal del embrión.o Sus superficies dorsal y ventral, yo Sus lados derecho e izquierdo,

Estableciéndose por tanto los planos de asimetría corporal situs viscerales.

El surco y fóvea primitivos, son el resultado de la invaginación ventral (hacia adentro) de células del epiblasto.

Conforme las células del epiblasto se van invaginando, siguen caminos bien establecidos en dirección craneal y lateral.

Page 3: BLASTULACION

Las células del epiblasto que más se profundizan, alcanzan la capa del hipoblasto, se introducen entre sus células y las desplazan hacia la periferia, pasando ahora a formar el techo del saco vitelino y constituyendo el endodermo intraembrionario.

Por otra parte, otras de las células del epiblasto forman una red laxa de tejido conjuntivo embrionario llamada mesénquima o mesoblasto, que va a dar lugar al mesodermo intraembrionario.

Algunas de las células del mesénquima llegan hasta los bordes laterales, contribuyendo a la formación del mesodermo extraembrionario.

Las células del epiblasto que se introducen a nivel del nodo primitivo siguen una dirección craneal hasta alcanzar la placa precordal, donde se detienen, formando un cordón celular llamado el proceso notocordal.

Las células del epiblasto que no se desprenden de esta capa, van a formar el ectodermo.

La migración de las células del epiblasto para formar el mesénquima, alcanza toda la superficie del disco embrionario a excepción de la placa precordal o membrana bucofaríngea y de una pequeña zona caudal a la estría primitiva: la membrana cloacal.

Este proceso de gastrulación determina el cambio del disco embrionario bilaminar a un disco embrionario trilaminar, con sus tres capas blastodérmicas: ectodermo, mesodermo y endodermo.

La estría primitiva, durante la 4ª semana, disminuye su tamaño de manera relativa, terminando por desaparecer al final de la 4ª semana.

La no involución de la estría primitiva da lugar a la formación de una tumoración grande a nivel sacro-coxígeo, conocida como teratoma sacrocoxígeo.

En esta etapa podemos identificar áreas específicas de células ya “determinadas”, para formar un tipo determinado de tejido.

TRASTORNOS DE LA GASTRULACION

Page 4: BLASTULACION

SITUS INVERSUS.

SITUS ISOMERICOS.

HOLOPROSENCEFALIA.

DISGENESIA CAUDAL (SIRI-NOMELIA)

TERATOMA SACROCOXIGEO:

o Restos de la línea primitiva Tumor o Como procede de células pluripotenciales, estos tumores contienen diversos

tipos de tejidos (pelo, uñas, hueso, etc.)o Es el tumor más frecuente en los recién nacidos ( 1:35,000 RNV)o El 80% son mujeres.