Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

download Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

of 8

Transcript of Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    1/8

    Bleichmar, S.: La fundacin de lo inconciente. Cap 7, El psicoanlisisde frontera: clnica psicoanaltica neo!"#nesis.

    En el proceso de defnicin de lo originario se han abordado los 1ros movimientos de inscripciny deensa de la pulsin. Esto abre consecuencias para una metapsicologa de los trastornosprecoces, as como nuevas vas de abordaje de procesos no neurticos en pacientes adultos.Nuestra tarea: ayudar a construir una teora de lo originario ue !haga trabajar" los conceptos

    reudianos como los desarrollos vinieron a posteriori, e#plorando las contradicciones,rescatando la dosis de verdad en el cercamiento del objeto han abierto.El momento de instalacin de la tpica abre la posibilidad del con$icto intrasubjetivo, escorrelativo al establecimiento de la represin originaria. % ella se le otorg un estatuto undantede lo icc y se e#plor sobre u& tipo de representaciones cae. El fn era encontrar un ordenador permitiera jalonar tiempos de anali'abilidad en la inancia ubicando al con$icto psuico comoeje de la anali'abilidad.En el proceso de constitucin del icc, la represin originaria se unda sobre elementospreviamente inscritos. Estas representaciones han ido suriendo transormaciones yensamblajes, articulaciones y recomposiciones, eecto de modos de liga'n previos( su estatutopuede ser cercado y de &l depender) la intervencin clnica.

    *a represin secundaria, al e#pulsar al icc representaciones+palabra devenidas representaciones+cosa orece el material con el cual nuevos retoos de lo reprimido se organi'an porapoderamiento. Estos retoos constituyen los signifcantes+des+signifcados sobre los cualescircula la libre asociacin( a partir de ellos es posible articular una nueva signifcacin.-ero la represin secundaria puede arrojar tb al icc bloues enteros, articulados, al sere#pulsados permanecen al modo de enclaves cristali'ados. ragmentos discursivos semantienen como tales en el icc, los caracteri'a la imposibilidad de des+soldamiento, y por eso sereh/san a la apertura y ensamblaje en nuevos entramados discursivos. Estos /ltimosconstituyen la materialidad de los mandatos del supery, en su car)cter de prohibicin como deabrochamiento al ideal, y de los antasmas originarios como articulaciones deseantes fjas.Conclusiones:1- En el icc, tpicamente defnido, coe#isten ormaciones de distinto tipo. 0u estatuto noes

    homogneo.2- Este car)cter no homog&neo se puede dierenciar, en rdenes:a- *as representaciones, efecto de la represin secundaria, habiendo sido parte del

    precc y recibido investimiento en el interior del cdigo de la lengua, son rearticulablesmediante el lenguaje y recuperan su car)cter discursivo en el proceso analtico.

    b-*as representaciones nunca sometidas a la doble articulacin de la lenguay a lascuales la libre asociacin puede cercar, pero nunca restituir un sentido. 0on eecto de larepresin originaria, y su posicionamiento tpico defne la posibilidad de clivaje del aparato.

    Estas representaciones son eecto de procesos de desarticulacin y rearticulacin en laconstitucin de la subjetividad, su sentido no puede ser buscado en otro lado, dado se trata de!un sentido para s mismo ignorado" 2el otro desconoce el car)cter de los mensajes emitidos3.0e deja abierta la posibilidad de ciertas inscripciones, eecto de traumatismos severos, nologren el estatuto de icc y ueden libradas a una circulacin amena'ante por la tpica psuicacuya estabilidad ponen en riesgo. Estas representaciones, en su estatuto de manifesto 2no decc3, obligan a un tratamiento de liga'n en el interior de la cura. Estas dan lugar a trastornos, ya por su imposibilidad de entrar en ormaciones de compromiso, no permiten la ormacin desntomas.

    $el trastorno al sntomaDiferenciacin entre trastorno y sntoma: posibilidad de distinguir, en los tiempos deconstitucin del sujeto, ormaciones daban cuenta del con$icto intersist&mico, subrogadoseecto de !una rehusada satisaccin pulsional", de auellas emergencias patolgicas seproducan en tiempos anteriores a las dierenciaciones entre los sistemas. 2Ej. 4rastorno del

    sueo, compulsin eecto de una alla en las estructuraciones de base, no permite organi'arvas de liga'n y reparticin de investimientos en el aparato en constitucin3.4rastornos del pensamiento, aprendi'aje, lenguaje, marcha, no son eecto de inhibicionessecundarias a un sntoma, no pueden ser concebidos como sintomatologa(

    1

    http://conniedavid2010.files.wordpress.com/2009/12/libro-visitas.jpg
  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    2/8

    metapsicolgicamente se los considera de un orden distinto, no atravesados por el juego entreel deseo y la deensa, no pasibles de ser resueltos mediante el acceso a su contenido icc porlibre asociacin sino por intervenciones tendientes a un reordenamiento psuico.5ue un sistema goce a e#pensas del surimiento de otro es la regla de la ormacin de sntomas(se puede reali'ar una ejercitacin pulsional directa de la miccin sin por ello padecer un sntomaenur&tico. %un, en caso de haya surimiento m)s general, lo caracteri'a a la represin es larepulsa de un contenido en particular.epresin originaria: pueda desmantelarse conlleva la idea de pueda recomponerse,reinstalarse. En reud, el concepto aparece en 1617 en !*a represin": represin primordial,

    1ra fase de la represin q consiste en q a la agencia-representante psquica de la pulsin se ledeniega la admisin en lo cc. As se establece una jacin; la agencia representante persisteinmutable la pulsin sigue ligada a ella. !a "da etapa de la represin, la propiamente dic#a,recae sobre reto$os psquicos de la agencia representante reprimida%.ijacin de los representantes representativos pulsionales al icc, lo originariamente reprimidoestar) constituido por lo nunca ue cc. 8epresentaciones de base del icc. 0obre los retoos delo reprimido originario trabaja el an)lisis. 0i se han distanciado lo sufciente del representantereprimido tienen e#pedito el acceso a lo cc.*o secundariamente reprimido ha ormado parte del proceso rio. Estas representacionesperder)n su investidura precc al pasar a lo icc.En otra de sus reerencias, reud propona: !a maora de las represiones con las q debemos#ab&rnoslas en el trabajo terap&utico son post-presin 'rep. "ria(. )resuponen represiones

    primordiales con anterioridad, q ejercen su in*ujo de atraccin sobre la situacin presente%.reud plantea el supuesto de una contrainvestidura mediante la cual el sistema precc se protegecontra el asedio de la represin icc( representa el gasto permanente de una represinprimordial, pero tb garanti'a su permanencia, dando lugar a la dierenciacin entre lossistemas psuicos, al posicionamiento tpico, din)mico y econmico de lo icc.

    $el rehusamiento al autoerotismo a la represin ori"inaria9e dnde e#trae su uer'a la represin originaria; hiptesisa partir de reud:+hiptesis de car!cter econmico: son las cantidades hipertrfcas de e#citacin las conducen a la represin.+ hiptesis identi"catoria: es del otro, de donde el nio e#trae la uer'a e incorpora las

    prohibiciones llevan a la represin de lo ser) considerado inaceptable del lado del yo.En un 1er tiempo es desde la prohibicin del otro desde donde la represin acumula uer'a decontrainvestimiento. 0e habla de rehusamiento, condicin del sujeto ve rehusada o se reh/sala satisaccin de una demanda pulsional. El esuer'o del nio es de magnitud, y cualuiersituacin e#terna puede reavivar la e#citacin concomitante a los placeres abandonados.En el 1er tiempo de rehusamiento ccde la satisfaccin pulsional, los nios presentansntomas se asemejan a los de las neurosis actuales: irritabilidad, e#pectativa angustiada,malestar. *a angustia libremente $otante estar) presta a conectarse con alg/n contenido derepresentacin le convenga, sea en la repulsa del objeto o en el retorno del intento desatisaccin pulsional directa.En un 2do tiempo, lo rehusado se torna reprimidoy la economa psuica se defne. *asrepresentaciones deben ser apartadas por esuer'o de contrainvestimiento del yo incipiente enaras de evitar su perturbacin. %s se orma un !grupo psuico separado" tendiente a evitar lairrupcin masiva de cantidades hipertrfcas de e#citacin.

  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    3/8

    *a relacin de la madre con sus propias mociones pulsionales icc, reprimidas, abre curso a suinstalacin y su represin en el nio. *a madre puede haber eroti'ado de modo masivo una 'onaergena y, a su ve', prohibir su ejercitacin autoertica. 4b puede no generar uer'a decontrainvestimiento para la constitucin de los diues pulsionales parciales, y el nio uedarlibrado al ejercicio autoertico en un punto a partir de la identifcacin de la madre en lareali'acin deseante este ejercita.*a fuer#a de contrain$estimiento pro$eniente del otroy el e%uilibramientointraps%uicocapa' de impedir el ingreso de cantidades hipertrfcas puedan dejar al aparatolibrado a su desestructuracin, con$uyen en la constitucin de la represin originaria. 0u

    instalacin e#itosa reuiere de otro elemento, hace a la capacidad ligadora del yo, alcar)cter del retculo inhibidor podr) establecerse en el aparato psuico a partir delosin$estimientos colaterales se generan en las unciones la madre ejerce.

    %nstalacin de las primeras defensas*os destinos de pulsin son destinos del aparato psuico. *a pulsin tiende a la resolucin de sumeta( son los diues a ello se oponen los van generando las transormaciones operan en laconstitucin psuica.0iguiendo a reud, ubicamos la transormacin en lo contrario y la vuelta contra la personapropia como precursores de la represin originaria. %sentamos la hiptesis de ambosmecanismos de deensa son estructurantes del aparato psuico, y su aparicin marca el 1ertiempo de la represin originaria.%nali'amos la transormacin en lo contrario por relacin al ver+ ser visto, y la vuelta contra lapersona propia como el momento en el cual la pulsin se instala como cuerpo e#trao interno+e#terno. *a transormacin en lo contrario se resuelve en procesos distintos: la vuelta de unapulsin de la actividad a la pasividad y el trastorno en cuanto al contenido. 2*a pulsin es activapor defnicin3.El trastorno de contenido es observable en un /nico caso: la mudan'a de amor en odio. En lostiempos anteriores a la represin originaria, el yo no est) constituido, el objeto es compuestoindici)ticamente y no ha aduirido permanencia globali'ante. 0e ama a la madre alimenta y seodia a la rustra. No hay verdadera transormacin del amor en odio. !a represin originariaabre curso a la transformacin en lo contrario del lado del contenido.El concepto de defensa primaria, descrito por reud en el -royecto, puede ayudar a pensar

    cmo operan estos precursores cuando el aparato no se #a cli+ado. %ectos y estados de deseoson propuestos como variedades de vivencia: de dolor 2por relacin al 1ro3 y de satisaccin2correlativa al do3.>nvestimiento de una representacin placentera para huir de una dolorosa. % dierencia delcontrainvestimiento, la representacin investida por la deensa primaria es placentera, ellareproduce una vivencia de satisaccin. ? ambas representaciones operan en el mismo sistema,implican lneas de derivacin de la energa psuica.&stos modelos defensi$os pueden operar como cli$a'es yoicos, pero longitudinales,una $e# % el aparato ps%uico est constituido.En el aparato psuico estructurado porrepresin, su clivaje longitudinal posibilita la ormacin de antasas y ensoaciones no alteranel principio de realidad.0e ubican los mecanismos de disociacin, conceptuali'ados por (lein, y se replantea suestatuto metapsicolgico:1- *a distincin entredisociacin y represinse basa en el posicionamiento tpico de la

    deensa: la 1ra estableciendo la dierencia entre el icc y el precc+cc, la da ubicable del ladodel yo, intrasist&mica.

    2- @bicar la disociacin del lado del icc sera rehusarle a este su modo de uncionamiento:legalidad caracteri'ada por la ausencia de totalidades, en la cual hay coe#istencia deelementos en contradiccin del lado del sujeto.

    )- En los 1ros tiempos de la vida, cuando operan deensas primarias, el aparato ps%uiconoest) unifcado, no es posible pensar % pueda defensi$amente cli$arse.*as inscripcionesresiduales, e#genamente determinadas, desprendidas de los objetos se#uales pulsan albeb&, abren vas de acilitacin en un espacio devendr), a posteriori, un territorio, cuando la

    tpica se termina de undar.*-&l entrela#amiento de representacionesentre s, eecto de las unciones narcisi'antesmaternas, crea las liga#onesde base sobre las cuales se $endr! a asentar el yoapartir de la represin originaria.

    A

  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    4/8

    +- El esuer'o de contrain$estimientoejercido en la represin originaria debe ser consideradoen 2 planos: +En procesos masivos y patolgicos, en los cuales la precariedad de instalacinde la represin originaria trae el peligro de la barrera se encuentre en riesgo de caer y dejelibrado al sujeto a la desestructuracin. +%l trabajar la represin individualmente y dado suuncin es mantener a los representantes representativos pulsionales fjados al icc, no todaslas representaciones en &l depositadas mantendr)n los mismos la'os con el precc+cc.

    En el anlisis de ni&os, 'er constituirse la represin in situieta:Bavier 2 aos, C meses3 es trado a la consulta por sus padres debido a muerde como

    orma dominante de e#presin de sus impulsos hostiles. Donducta no inhibible mediante elregao. ijo menor, /nico varn entre A hermanos, la dedicacin incondicional de sus padres, ascomo los celos y rivalidades de una hermana aos mayor, han contribuido a plasmar rasgos lo constituyen: encantador, seductor e irreverente, tb indomable.*lega a la consulta con su madre( despu&s de echar un vista'o a los objetos, toma el autito ypide a su madre le d& cuerda. Ella lo hace y Bavier re go'oso cuando el vehculo se aleja,abriendo y cerrando la boca, hacia la biblioteca. Fuelve a repetir veces la operacin. agouna intervencin: el autito, como Bavier, cuando se aleja de mam) uiere comerse todo lo encuentra, por eso muerde lo se le atraviesa.

  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    5/8

    >nterpreto: es tu pito, necesits decirle a las mujeres q lo ten&s, q es tuo, q es grande, q sosun +arn%.%cordamos entrevistas de padres. 0e sucede otra entrevista con la madre y el nio. Bavier hacomen'ado a rehusarse: se acab, #o no #a besos, otro da%. @n intercambio en el cual sudeseo y su derecho a la apropiacin de su cuerpo comien'an a aceptarse, lo alivia. En la /ltimasesin se despide: me gustaba ms la otra /il+ia%.Entre la 1er consulta y la da, algo ha cambiado estructuralmente en el modo de uncionamientopsuico. e inicio Bavier presenta una difcultad para la inhibicin de modos de ejerciciopulsional directo y de su sepultamiento en el icc. *a pulsin oral canibalstica no aparece inhibida

    en su fn, dando cuenta de una alla en la constitucin de la represin originaria. *as uncionesligadoras del yo posibilitaran el enrentamiento de la descarga motri' no han logrado a/n este opere como masa ligadora capa' de sostener a lo reprimido en un lugar tpico m)s omenos defnitivo.% partir de la intervencin analtica, vemos al nio habiendo sepultado los representantespulsionales de origen, consolidando la represin originaria, e instalado en un encaminamientoedpico da curso a la angustia de castracin y reinscribe lo activo+pasivo en t&rminos derehusamiento al sometimiento amoroso al semejante y de ejercicio de la masculinidad.*as intervenciones reali'adas tienden a desarticular un nudo patgeno , de cristali'ar, puedeperturbar la evolucin utura y desembocar en coagulaciones patolgicas cuyodesmantelamiento reuiera prolongados perodos de an)lisis.En el do tiempo, constituido el sujeto, establecidas las constelaciones narcissticas dan cursoal amor y el odio en tanto sentimientos, el sadismo pulsional ha sido soocado. %parece unamodalidad seductora+agresiva puede ser concebida como la deensa el yo establece ante susdeseos de usin ilimitada y la agresividad se pone en juego cuando las pasiones capturan alsujeto en el sometimiento al semejante.El lugar este nio ocupaba en el antasma parental, y las ormas metablicas de inscripcin delos deseos+mensaje de ellos derivados, es lo ue trabajado en las entrevistas. Es unainter+encin analtica, este modo de operacin simboli'ante abre nuevas vas para laconstitucin psicose#ual en la 1ra inancia.

    Si"nos de ries"o de cada de la (arrera de la represin ori"inaria.el lado del precc, algo garanti'a el representante pulsional permane'ca fjado al icc. *a

    garanta no puede ser buscada solo del lado del contrainvestimiento: la fuer8a de la represinse mide por la contrain+estidura gastada, el sntoma no se apoa solo en esta, sino tb en lain+estidura pulsional condensada en &l q le +iene del icc%2reud3.El sntoma como ormacin de compromiso, eecto del retorno de lo reprimido, orece unagaranta de una ganancia de placer reeuilibra la economa libidinal.a garanta m!s general est! en las sucesi$as retrascripciones, % puedanestructurarse al modo de retoos % permitan el distanciamiento de lo reprimido,conser$!ndolo y permitan el despla#amiento de placer a tra$s de los sistemasrepresentacionales.*a idea de !retrascripcin" es retomada por reud, bajo un modelo geolgico en !pulsiones ydestinos de pulsin": )odemos descomponer toda +ida pulsional en oleadas, separadas en eltiempo #omog&neas dentro de la unidad de tiempo, las cuales se comportan entre s como

    erupciones sucesi+as de la+a%. *as retrascripciones, las oleadas sucesivas generanestratifcaciones psuicas, produciendo la distancia de lo originariamente reprimido.% ello agreguemos el Aer elemento: la capacidad ligadora del yo, el entramado posibilita lainclusin simblica de los avatares de las diversas oleadas pulsionales, eecto de investimientoscolaterales van tejiendo una red posibilita a la satisaccin pulsional no uedar como /nicomodo de evacuacin de la energa sobrante.En un aparato psuico en riesgo de ver caer la represin originaria 2eecto de traumatismosactuales y de imposibilidades histricamente constituidas3 las compulsiones pueden ser elintento /ltimo, antes del desmantelamiento, del e'ercicio de contrain$estimientospuntuales y masi$os por sostener a lo reprimido en su sitio.ieta:@n hombre de HI aos llega a la consulta impulsado por la preocupacin produca en

    &l una conducta cuya racionalidad desconoca: en varias ocasiones, luego de haber hecho elamor con una mujer, se haba descubierto llevando las manos al cuello de ella en un impulsoirrerenable de apret)rselo hasta ahorcarla. No haba sentimientos de odio guiaran sus actos.

    7

  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    6/8

    8elataba esto con un tono monocorde, una modalidad obsesiva despojada de aecto,preocupado pero al mismo tiempo no demasiado cc de lo ocurra.Era el empla'amiento tpico, la pasivi'acin de la cual era objeto ante una parte de s mismo emerga, lo me haca deponer el diagnstico de neurosis obsesiva con el cual me haba sidoremitido. Esta alla en la represin, propiciaba un pasaje a la motricidad, era lo meinuietaba respecto a un comien'o de an)lisis en el cual, de no abrirse nuevas vas acompaaran la desliga'n y el traumatismo la t&cnica propicia con otras ormas de liga'n yde recomposicin psuica, mi paciente uedara librado a una psicosis clnica. El deseo homicidaera manifesto, pero no por ello cc. Jperaba como pasaje a la motricidad, como compulsin, pero

    no como contrainvestimiento compulsivo.ieta:@n joven de 16 aos reali'a una consulta a ra' de , luego de su 1ra relacin se#ual, haentrado en un cuadro masivo de angustia sin racionali'acin al respecto. En la 1ra consulta noacept sentarse en el silln, por no puede soportar este ha estado ocupado por otros. 0ereh/sa a dar su mano al entrar o salir de las entrevistas, y presenta un discurso meticuloso ycontrolado. El analista lo recibe establece un diagnstico de neurosis obsesiva. El trabajoconsiste en intentar cercar las deensas de aislamiento y de rigidi'acin sobre la base deposibilitar la emergencia de lo icc. 4iempo despu&s, comien'an a plantearse difcultades para elan)lisis: altas reiteradas, incremento de la angustia, insomnio, ausencia de inter&s en elproceso( elementos interpretados como resistencias, y la situacin se agrava.No se trataba de una neurosis obsesiva, sino de un cuadro de intensa angustia eecto del temora una desorgani'acin psictica controlada mediante contrainvestimientos masivos. *ascompulsiones no eran sntomas, sino deensas e#tremas tendientes a sostener la barrera de larepresin en su lugar. El temor a la impregnacin de los cuerpos de los otros pona de relieve elracaso de las dierenciaciones entre el precc+cc y el icc, tb respecto al yo y el semejante.El ataue a las pocas deensas e#istentes dejaba al paciente en riesgo de desestructuracin. Elintento de abandono del tratamiento no obedeca a una resistencia, sino a un recurso e#tremopara preservarse de los procesos de desmantelamiento a los cuales el an)lisis aportaba sucuota.Ciertas modalidades compulsi$as, % ofrecen el aspecto de defensas obsesi$as, no loson. 0e trata de fallas de la represin originaria % permiten la $uelta de elementos %%uedaron sepultados pero sin "'acin, prestos a retornar ante los embates %traumatismos se$eros o eigencias $itales puedan producir en el su'eto.

    )or donde falla la represin ori"inaria, la tpica se in'a"inaEn los casos anteriores, se han tomado cuestiones relativas a la represin originaria:+auellas allas dan cuenta, en los 1ros aos de la vida, de un aspecto no soldado en la barrerade la represin, y el no rehusamiento a una mocin pulsional dando cuenta de un proceso noacabado en la constitucin psicose#ual del nio.+los procesos en los cuales d&fcit m)s generales de esa represin originaria, unidos aenmenos de desliga'n yoica, abren curso a desencadenamientos psicticos ponen en riesgoel uncionamiento psuico global.+*a Ara va remite a casos en los cuales un aspecto no resuelto del autoerotismo, un modo desatisaccin pulsional primario, persiste a lo largo de la vida en un sujeto cuyas caractersticasgenerales cobran apariencia de normalidad, no presentando, en lo aparente, allas mayores deluncionamiento psuico.ieta:

  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    7/8

    0u aspecto ormal se puso de relieve en la 1ra consulta. Festido con un saco sport, corbata ypantaln cl)sico, me salud con un apretn de manos y se sent en el div)n, cru'ando suspiernas y dando cuenta de su intencin de iniciar un di)logo como un adulto se aprestara acomen'ar un an)lisis.

  • 7/25/2019 Bleichmar Fundacion de Lo Icc-cap7

    8/8

    En tiempos de inancia, la intervencin analtica genera las condiciones de undacin del icc,otorgando las posibilidades de compleji'acin y recomposicin psuica para lo pulsional,insistente y fjado al sujeto, encuentre un empla'amiento en el marco de un tiempo abierto hacianuevas e#periencias.e esto se trata en el psicoan)lisis de rontera: en las fronteras de la tpica, en las de larelacin intersub'eti$a con el seme'ante, el ser humano se constituye ba'o los modosmediante los cuales el ob'eto e'erce su o"cio de productor de representaciones, y desistemas en con3icto, de topos a los cuales "'ar estas representaciones. !@n objetootro", desprendido del otro, eecto de introyecciones a las cuales el generador es e#trao. El

    an)lisis recaptura estos movimientos undacionales, y los hace circular por el interior del espacio crea.

    C