BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

41
1. DATOS INFORMATIVOS NIVEL: EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ÁREA: Lengua y Literatura AÑO LECTIVO 2013- 2014 ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA AÑO EGB/BGU: SEXTO GRUPOS/PARALELOS: B DOCENTE(S): Nº de semanas: 6 Nº total de horas clase: 48 EJE TRANSVERSAL: Nº de horas para desarrollar DCD: 46 de horas para evaluaciones: 2 BLOQUE CURRICULAR: No. 1: CALENTAMIENTO GLOBAL/Descripción científica/ Encuesta/ Notas de enciclopedia/ Notas apuntes FECHA DE INICIO: día: 9 / mes: Septiembre FECHA DE TÉRMINO: día: 18 / mes: Octubre 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: · Comprender, analizar y producir descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y notas de apuntes adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida. 3. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: · Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales. · Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra. · Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto. 4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES ¿Qué van a ¿Cómo van a aprender? PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE ¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIÓN

description

BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

Transcript of BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

Page 1: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

1. DATOS INFORMATIVOSNIVEL: EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ÁREA: Lengua y Literatura AÑO LECTIVO

2013- 2014ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA AÑO EGB/BGU: SEXTO GRUPOS/PARALELOS: BDOCENTE(S): Nº de semanas: 6 Nº total de horas clase: 48EJE TRANSVERSAL: Nº de horas para desarrollar

DCD: 46Nº de horas para evaluaciones: 2

BLOQUE CURRICULAR: No. 1: CALENTAMIENTO GLOBAL/Descripción científica/ Encuesta/ Notas de enciclopedia/ Notas apuntesFECHA DE INICIO: día: 9 / mes: Septiembre FECHA DE TÉRMINO: día: 18 / mes: Octubre

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

· Comprender, analizar y producir descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y notas de apuntes adecuados con las propiedades textuales, los procesos,

elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido y transmitir impresiones y

sensaciones de la realidad percibida.

3. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

· Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.

· Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra.

· Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

¿Qué van a aprender los estudiantes?

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender?PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(INDICADORES DE LOGRO)

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN(*)

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLASE 1

Page 2: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

ESCUCHAR

Escuchar y observar

descripciones científicas y

encuestas orales en

función de jerarquizar

información relevante,

comprender el significado

global de los mensajes y

analizar el uso del

lenguaje.

Texto base:

Ministerio de

Educación, Lengua y

Literatura pág. 8 – 9.

Cuaderno de trabajo

del estudiante,

paginas 5, 13, 14,15.

Jerarquiza información y

comprende el mensaje

global de las descripciones

científicas y encuestas

orales

Técnica: Observación

Instrumento: Escala

descriptiva

AN

TIC

IPA

CIÓ

N

Establecer normas para escuchar.

Conversar sobre las descripciones científicas y encuestas

orales.

Reconocer la situación de comunicación de las descripciones

científicas y encuestas orales (quién emite, a quien, para que,

a que se refiere).

C.

DEL

CO

NO

NO

C. Escuchar con atención las descripciones científicas y

encuestas orales de las páginas 12 y 17 respectivamente.

Responder preguntas referidas al mensaje.

Comprender el significado global del mensaje. Entender las

ideas principales.

CO

NSO

LID

AC

I

ÓN

Valorar el cumplimento de las normas establecidas para

escuchar.

Sintetizar el mensaje.

Establecer recomendaciones para nuevas situaciones.

CLASE 2 Texto base. Elabora una encuesta

averiguando qué tópicos

debe abordar en la

Cuestionario de las

páginas 5, 13, 14, 15

AN

TIC

IPA

C

IÓN

Exponer normas para hablar.

Conversar y definir las encuestas y las exposiciones.

Page 3: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

HABLAR

Planificar y elaborar

encuestas y exposiciones

orales con descripciones

científicas, teniendo en

cuenta el uso de las notas

de enciclopedia y apuntes

en función de recabar y

transmitir información de

manera adecuada.

Cuaderno de

trabajo.

Modelos de

encuestas

Guía del maestro.

exposición sobre el

calentamiento global.

del cuaderno de

trabajo.

Encuesta.

C.

DEL

CO

NO

CIM

.

Planificar y elaborar una encuesta sobre el calentamiento global. Determinar el objetivo de la misma.

Elaborar el cuestionario, formulando preguntas adecuadas, las que nos permitan obtener la información requerida.

Determinar la población a quienes vamos a encuestar. Aplicar la encuesta. Contar los resultados. Analizar y sacar las conclusiones de las encuestas. Tomar decisiones para saber que temas del calentamiento

global debemos tratar con más profundidad. Planificar la exposición. Definir el propósito de la misma y los subtemas que se van a

tratar. Realizar una lluvia de ideas para la introducción, el

desarrollo y la conclusión. Registrar las ideas en papelotes. Ordenar las ideas, dentro de cada parte de la estructura del

texto.

CO

NSO

LID

AC

I

ÓN

Exponer los respectivos temas manteniendo la estructura de

la exposición.

CLASE 3.

Texto base páginas

12 y 17.

Cuaderno de

Reconoce la estructura del

artículo informativo,

Completa los elementos

que van en la

introducción, desarrollo AN

TIC

IPA

CIÓ

N

Seleccionar las descripciones científicas y las encuestas. Establecer el propósito de la lectura. Leer las causas del calentamiento global y las encuestas. Identificar el tipo de textos. Reconocer la situación de comunicación que el texto posee.

Page 4: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

LEER

Comprender las

descripciones

científicas, encuestas

escritas, notas de

enciclopedia y apuntes

desde la identificación

de información que

permita establecer

relaciones y

comprender el mensaje

global.

trabajo desde la

página 6 hasta 12.

causas humanas del

calentamiento global.

Comprende el mensaje

global en descripciones

científicas, encuestas y

notas de enciclopedia.

y conclusión de un

articulo informativo.

Contesta preguntas y

comprende el mensaje

global del texto.

Cuestionario.C

. D

EL

CO

NO

CIM

. Realizar una lectura silenciosa de las descripciones científicas y las encuestas.

Identificar la estructura del texto. Expresar el contenido de la lectura. Identificar elementos explícitos del texto. Determinar la idea principal y las ideas secundarias. Comprender el significado global del mensaje.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Contestar cuestionarios.

Sintetizar el mensaje.

Formular opiniones acerca del contenido del texto.

ESCRIBIR

Diseñar y escribir

descripciones científicas,

encuestas reales, notas de

enciclopedia y apuntes

CLASE 4. Texto base página

21, 22.

Cuaderno de

trabajo pagina

15…. 19

Reconoce la estructura y

los paratextos de una

descripción científica.

Diseña y escribe

descripciones científicas,

Actividades de las

paginas 15……19.

AN

TIC

IPA

CIÓ

N

Determinar el objetivo comunicativo y la estructura del texto. Consultar fuentes de información diversas como

enciclopedias, diccionarios, páginas web, revistas. Elaborar listado de ideas mediante oraciones para

organizarlas. Jerarquizar las ideas.

Page 5: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

adecuados con sus

propiedades textuales,

funcionalidad y estructura

desde una fundamentación

teórica acorde y la

autocorrección del texto

producido.

TEXTO

Utilizar de la manera

adecuada las propiedades

textuales y los elementos

de la lengua en la

producción escrita

descripciones científicas,

encuestas, notas de

enciclopedia y apuntes.

Cartulinas

Marcadores.

Lápices de colores.

encuestas, con sus

propiedades textuales.

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

Trazar un esquema de composición para distribuir la información.

Escribir el párrafo introductorio con el tema que se tratara, a quien va dirigido, fuentes que tomo el autor para sustentar el escrito.

Redactar el desarrollo del tema por descripción o por ejemplificación

Escribir el párrafo de conclusiones que pueden invitar a actuar de manera adecuada frente a cualquier situación.

Revisar las ideas, la estructura, la expresión del texto y la presentación.

CO

NS

OLI

DA

Publicar en la cartelera cada uno de los trabajos realizados.

CLASE 5 ´ Texto del alumno

páginas 23, 24.

Texto del

calentamiento

global.

Cartel de los

modificadores del

sujeto.

Utiliza de manera adecuada los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas.

Reconoce y define en las oraciones el núcleo del sujeto.

Identifica en las oraciones el modificador connotativo y no connotativo.

Técnica: Prueba.

Instrumento:

Cuestionario. AN

TIC

IPA

CIÓ

N

Conversar sobre descripciones científicas “calentamiento global”.

Seleccionar oraciones de la lectura el calentamiento global. Contestar preguntas relacionadas con la oración y partes de la

oración.

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

Definir el sujeto y el predicado. Identificar el núcleo del sujeto en las oraciones. Explicar y reconocer los modificadores del sujeto. Reconocer el modificador connotativo y el no connotativo. Realizar el resumen en organizadores gráficos.

CO

NSO

LID

AC

IÓN Identificar el núcleo y modificadores del núcleo del sujeto en

diferentes oraciones.

CLASE 6. Texto del alumno Extrae el significado de

Page 6: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

TEXTO

Utilizar de la manera

adecuada las propiedades

textuales y los elementos de

la lengua en la producción

escrita descripciones

científicas, encuestas, notas

de enciclopedia y apuntes.

pagina 25.

Cuaderno de

trabajo página 20.

Cartel con el uso de

la “h” en HIDR,

HIPER, HEMO.

Tarjetas con

palabras.

HIDR, HIPER, HEMO.

Utiliza HIDR, HIPER,

HEMO en la escritura de

palabras y oraciones.

Técnica: Prueba.

Instrumento:

Cuestionario

AN

TIC

IPA

CIÓ

N

Observar el cartel y las tarjetas con la familia de palabras HIDR, HIPER, HEMO.

Escuchar la pronunciación de las palabras visualizadas, vocalizar correctamente.

Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes visualizadas y escuchadas.

C. D

EL

CO

NO

CII

M

Extraer el significado de las palabras HIDR, HIPER, HEMO. Deducir las reglas ortográficas. Analizar la estructura de las palabras. Escribir correctamente otras palabras de la misma familia.

CO

NS

OL

ID

AC

IÓN

Ejercitar la escritura de palabras de las reglas ortográficas

aprendidas.

Utilizar las mismas en oraciones.

BIBLIOGRAFÍA: Textos del ministerio de Educación de Lengua y Literatura del Programa Escuelas Lectoras, Área de Educación Universidad Andina de Bolívar. (Mercedes

Carriazo) Primera edición julio del 2010, reimpresión mayo del 2012, hecho en Ecuador Quito. Impresión EDITOGRAN S A.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010, Sexto año.

Coordinación Editorial. Martha Alicia Guitarra Santacruz, Impresión imprenta Don Bosco Quito, mayo del 2010, Quito - Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador.

ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO

DOCENTE: DIRECTOR: Lic VICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha:

Page 7: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

1. DATOS INFORMATIVOSNIVEL: Educación General Básica ÁREA: Lengua y Literatura AÑO LECTIVO

2013- 2014ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA AÑO EGB/BGU: SEXTO GRUPOS/PARALELOS: BDOCENTE(S): Nº de semanas: 6 Nº total de horas clase: 36EJE TRANSVERSAL: Nº de horas para

desarrollar DCD: 34Nº de horas para evaluaciones: 2

BLOQUE CURRICULAR: No. 2. El mundo de los cuentosFECHA DE INICIO: día 21 / mes octubre FECHA DE TÉRMINO: día 29 / mes noviembre

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Comprender cuentos apropiados con especificidad literariapara conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicos que lo conforman. Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario.

RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

¿Qué van a aprender los estudiantes?

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender?PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(INDICADORES DE LOGRO)

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN(*)

RECURSOS DIDÁCTICOS

Leer cuentos de todos tipos desde el disfrute y la valoración del género; así como la motivación y su significado.

AN

TIC

IPA

CI

ON

CLASE 1 Seleccionar los cuentos para leer. Conversar sobre los cuentos que ha escuchado. Establecer el propósito de la lectura. Identificar la función comunicativa. Analizar los para textos de los cuentos.

Texto del

estudiante pág. 32

hasta la 45

Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicos que los conforman.

Técnica: Prueba.

Page 8: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

Comparar distintos tipos de cuentos en función de la apreciación de rasgos literarios comunes.

Narrar oralmente cuentos, considerando la estructura formal de ese género.

Comprender los cuentos desde los pasos del análisis literario y de los contextos en los que fueron escritos.

Escribir cuentos adecuados con la narrativa y con rasgos literarios específicos de acuerdo con intencionalidades y objetivos de escritura determinados.

Reinterpretar cuentos en otros formatos, respetando las estructuras formales propias de los distintos textos.

Cuaderno der

trabajo pág. Desde

la 33 hasta la 50

Establece el propósito de la lectura.

Lee cuentos y disfruta de la lectura.

Determina la idea global del cuento.

Instrumento:

Cuestionario.

C.

DEL

CO

NO

NO

C. Realizar una lectura individual de los cuentos.

Expresar el contenido del cuento. Determinar la idea principal y las secundarias. Reconocer personales, hechos y lugares, detalles. Establecer relaciones de causa-efecto. Diferenciar lo verdadero de lo falso. Identificar la estructura, características y elementos del

cuento.

CO

NS Contestar cuestionarios.

CLASE 2 Cuentos Narra cuentos con la entonación y modulación de la voz.

Narrar oralmente cuentos considerando la estructura del cuento y de los elementos que lo conforman.

Comprende el contenido ce los cuentos.

Técnica: Observación

Instrumento: Escala

valorativa.AN

TIC

IPA

CI

ÓN

Seleccionar los cuentos del texto para narrar. Narrar en forma oral los cuentos, usando voces, expresiones

faciales y movimientos consistentes para hacer a los personajes más creíbles y al cuento más fácil de entender.

C.

DEL

CO

NO

CIM

.

Reconocer los sucesos reales e imaginarios. Analizar los cuentos que narra. Reconocer en el cuento la estructura formal: inicio, nudo y

desenlace. Ilustrar la narración empleando recursos auxiliares. Emitir opiniones relacionadas con el argumento del cuento. Corregir expresiones, modulación de la voz.

CO

NSO

L.

Narrar cuentos considerando la estructura formal de este género literario.

CLASE: 3 Texto del

estudiante pág. 46 hasta la 48.

Hojas de papel boom

Pinturas, recortes, cartulinas, gráficos, revistas.

Cuaderno de

Escribe cuentos e infiere la información de acuerdo con los objetivos específicos.

Escribe cuentos con las propiedades textuales y la estructura del cuento.

Interpreta el mensaje de los cuentos de acuerdo al formato.

Técnica: Prueba.

Instrumento: Formato.

AN

TIC

IPA

C

IÓN

Activar conocimientos sobre los cuentos. Contestar preguntas relacionadas con el cuento y su estructura.

C.

DEL

CO

NO

CIM

.

Formular objetivos para escribir cuentos. General ideas reales o imaginarias para escribir cuentos. Organizar las ideas. Trazar un esquema de comparación para describir el cuento. Redactar el cuento tomando en cuenta los elementos de la

lengua, las propiedades textuales y la estructura del cuento y el uso de rasgos literarios.

Revisar el cuento.

Page 9: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

trabajo del alumno pág. 24. Reconoce la intención de

cuento.

CO

NSO

L

.

Escribir un cuento manteniendo su estructura.

Inferir información en los cuentos de acuerdo con los objetivos de análisis específicos.

CLASE: 4 Textos del estudiante

Cuaderno de trabajo

Cuentos

Reconoce elementos implícitos y explícitos del texto.

Infiere información de los cuentos y la idea global del texto.

Técnica: Prueba.

Instrumento: Cuestionario.A

NTIC

IPA

CIÓ

N

Seleccionar y leer cuentos. Analizar los paratextos del cuento. Realizar predicciones sobre los cuentos.

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

Realizar una lectura inferencial y valorativa del cuento “El joven que no tenía rostro”.

Inferir la idea global del cuento y el significado de palabras a partir del contexto.

Inferir elementos explícitos del texto y las relaciones de causa-efecto.

Comparar predicciones.

CO

N

SO

L. Contestar cuestionarios relacionados con los cuentos.

BIBLIOGRAFÍA: Textos del ministerio de Educación de Lengua y Literatura del Programa Escuelas Lectoras, Área de Educación Universidad Andina de Bolívar. (Mercedes

Carriazo) Primera edición julio del 2010, reimpresión mayo del 2012, hecho en Ecuador Quito. Impresión EDITOGRAN S A.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010, Sexto año.

Coordinación Editorial. Martha Alicia Guitarra Santacruz, Impresión imprenta Don Bosco Quito, mayo del 2010, Quito - Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador.

ELABORADO VALIDADO VISTO BUENODOCENTE: DIRECTOR: VICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha:

Page 10: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

1. DATOS INFORMATIVOSNIVEL: Básica Media ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO

2013- 2014ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA AÑO EGB/BGU: SEXTO GRUPOS/PARALELOS: A, B ,CDOCENTE(S): Nº de semanas: 6 Nº total de horas clase: 36EJE TRANSVERSAL: Nº de horas para

desarrollar DCD: 34Nº de horas para evaluaciones: 2

BLOQUE CURRICULAR: No. 3. Relato histórico / citas bibliográficas. La historia de nuestra escuela. FECHA DE INICIO: día 21 / mes Octubre FECHA DE TÉRMINO: día 29 / mes noviembre.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Comprender relatos históricos y citas bibliográficas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.

Refiere oralmente relatos históricos con secuencia lógica y temporal utilizando vocabulario específico.

Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producción escrita de relatos históricos. Utiliza sustantivos, adjetivos epítetos, verbos, verboides, pronombres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuación

y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.

RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

¿Qué van a ¿Cómo van a aprender?

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIÓN

Page 11: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

aprender los estudiantes?

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(INDICADORES DE LOGRO)

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN(*)

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLASE 1, 2.ESCUCHAR

Escuchar y observar relatos históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva crítica.

HABLARNarrar relatos históricos en presentaciones orales desde la planeación del texto y el uso del vocabulario acorde con el tipo de texto y las ideas que se transmite.

AN

TIC

IPA

CIÓ

NA

A Seleccionar relatos históricos y citas bibliográficas. Escuchar relatos históricos leídos. Responder preguntas relacionados con los relatos históricos. Establecer los objetivos para la narración de relatos históricos. Establecer normas para escuchar y hablar. Narrar relatos históricos tomando en cuenta los interese de los

estudiantes.

Texto del estudiante

pagina 71 – 72

Cuaderno de trabajo

página 55

Relatos históricos.

Citas bibliográficas.

Historia de la

escuela.

Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.

Identifica los hechos relevantes en relatos históricos.

Comprende el mensaje global y las ideas principales de los relatos históricos y citas bibliográficas.

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de

cotejo.

Escala de valores. C

. D

EL

CO

NO

NO

C.

Definir lo que es un relato histórico y una cita bibliográfica. Desarrollar las micro habilidades de escuchar. (Quien emite,

para que, y a que se refiere el relato histórico y la cita bibliográfica).

Distinguir las palabras relevantes. Activar la información que tenemos para comprender los

relatos históricos y las citas. Comprender el mensaje global y las ideas principales de los

relatos históricos y las citas bibliográfica Retener la información a través de los tipos de memoria

(visual, auditiva). Diferenciar los elementos reales e imaginarios del relato

histórico. Encontrar la idea central del relato histórico. Comentar sobre la narración. Emitir opiniones relacionadas con el argumento del relato

histórico.

CO

NSO

LID

AC

IÓN Formular y responder preguntas claras y precisas sobre los

relatos históricos y las citas bibliográficas. Establecer conclusiones. Realizar resúmenes orales de los contenidos de los relatos

históricos. Ilustrar la narración. Cambiar los personajes del texto y el final del relato.

CLASE 3

Page 12: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

LEERComprender e interpretar diversos relatos históricos escritos y citas bibliográficas en función de seleccionar y jerarquizar información en situación de estudio.

ESCRIBIR Escribir relatos históricos y citas bibliográficas adecuados con sus propiedades textuales específicas, referidos a todo tipo de temas desde la clasificación y organización de ideas.

Texto del

estudiante pagina

52 – 58

Cuaderno de

trabajo página 56 -

63.

Relatos históricos

en carteles.

Organizadores

gráficos.

Reconoce la estructura de un texto histórico.

Jerarquiza información de relatos históricos y las citas bibliográficas

Comprende el contenido global de un relato histórico y citas bibliográficas

Comprende el mensaje global y las ideas principales de los relatos históricos y citas bibliográficas.

Técnica: Prueba.Instrumento: Cuestionario.A

NTIC

IPA

C

IÓN

Realizar la lectura de la página 54 del texto del estudiante. Establecer el propósito de la lectura. Observar y analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa.

C.

DEL

CO

NO

CIM

.

Leer a una velocidad adecuada en forma individual y grupal. Comprender las ideas que no están escritas expresamente y las

que están explicitas. Comparar lo que ya saben con lo nuevo. Inferir la idea global y las principales del relato histórico

CO

NSO

L

IDA

CIÓ

N

Identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempo y objetos)

Resumir la información en organizadores gráficos.

CLASE 4 Texto base del

alumno página

59… 62.

Cuaderno de

trabajo página

64…...66.

Guía del docente.

Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producción escrita de relatos históricos.

Técnica: Prueba Instrumento:

Esquema de la estructura del relato histórico.

AN

TIC

IPA

CI

ÓN

Formular objetivos para la escritura de datos históricos. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso:

preguntas, dibujos, gráficos. Elaborar un listado, clasificar, organizar y jerarquizar a través

de palabras claves, lluvia de ideas.

C.

DEL

CO

NO

CIM

. Trazar un esquema de composición para distribuir la información.

Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, uso de verbos, ortografía, coherencia.

Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Entregar el escrito y publicarlo en la cartelera.

CLASE 5.

AN

TIC

IPA

C

IÓN

Recordar que el sustantivo y sus clases.

Dialogar sobre los sustantivos individuales y colectivos.

Page 13: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

TEXTOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

TEXTOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

Pronombres Posesivos

Texto base del

alumno pág. 63.

Carteles.

Guía del docente.

Utiliza los elementos de la lengua en la escritura de diversos textos.

Identifica en relatos históricos los sustantivos individuales y colectivos.

Define y ejemplifica sustantivos individuales y colectivos.

Técnica: Prueba. Instrumento:

Cuestionario.

C.

DEL

CO

NO

CIIM

. Observar carteles con oraciones.

Leer en forma individual las oraciones.

Subrayar los sustantivos individuales y colectivos.

Deducir que son sustantivos individuales y colectivos.

Aplicar los sustantivos en estudio en otras oraciones.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Contestar cuestionarios.

Realizar el resumen en un organizador gráfico.

CLASE 6 ´

Texto del alumno

pág. 64.

Cuaderno de

trabajo.

Guía del docente.

Bibliografía

variada.

Utiliza los elementos de la lengua en la escritura de diversos textos.

Identifica en relatos históricos los pronombres posesivos.

Define y ejemplifica pronombres posesivos.

Técnica: Prueba.

Instrumento:

Cuestionario. AN

TIC

IPA

C

IÓN

Identificar los pronombres. Recordar el concepto de pronombre dialogar sobre los

pronombres posesivos.

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

Observar carteles con oraciones. Leer en forma individual las mismas. Subrayar los pronombres posesivos. Deducir su concepto. Aplicar pronombres posesivos en oraciones.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Contestar cuestionarios. Realizar el resumen en organizadores gráficos.

TEXTOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

Uso de “c” en diminutivos y uso de la “z” en despectivos.

CLASE 7 Texto del alumno

pág. 65.

Cuaderno de trabajo.

Carteles.

Guía del docente

Identifica relatos históricos, el uso de la “c” en diminutivos y el uso de la “z” en despectivos.

Forma el diminutivo y despectivos del sustantivo.

Utiliza los diminutivo y despectivos en oraciones

Técnica: Prueba.

Instrumento:

Cuestionario.AN

TIC

IPA

C

IÓN

Visualizar palabras en un texto. Seleccionar las palabras que tienen dificultad ortográfica. Visualizar las palabras a través de diversos ejercicios.

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes visuales. Pronunciar palabras con dificultad ortográfica en sustantivos,

diminutivos y despectivos. Deducir el significado de las palabras en base al texto. Obtener normas para la escritura de los diminutivos y

despectivos (uso de la c y la z respectivamente)

Page 14: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

TEXTOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

Palabras homófonas.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Aplicar las normas ortográficas aprendidas en la escritura de

palabras y en la formulación de oraciones.

CLASE.8 Texto del alumno. Cuaderno de

trabajo. Carteles con

palabras homófonos y su significado.

Diccionario.

Reconoce el significado de las palabras homófonas.

Utiliza en oraciones las palabras homófonas.

Selecciona la respuesta correcta de acuerdo al significado de la palabras homófona.

Técnica: Prueba.

Instrumento:

Cuestionario.AN

TIC

IPA

C Seleccionar las palabras que tiene dificultad ortográfica. Asociar los sonidos de las palabras con imágenes visuales. Leer oralmente un grupo de palabras homófonas.

C.

DEL

Deducir el significado de las palabras de acuerdo a su forma y

escritura.

CO

N Utilizar las palabras homófonas en oraciones.

TEXTOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

Punto y coma; dos puntos:

CLASE: 9

Texto base del alumno pág. 66,67.

Cuadernos de trabajo.

Carteles con las reglas ortográficas en estudio.

Cartas Guía del docente.

Utiliza los elementos de la

lengua en la escritura de

diversos textos.

Identifica en textos el

punto y coma y los dos

puntos.

Ubica en un texto el punto

y como y los dos puntos.

Técnica: Prueba.

Instrumento:

Cuestionario.

AN

TIC

IPA

CIÓ

Presentar una carta con el uso de los dos puntos. Enunciar el tema realizando una serie de preguntas relacionada

con el mismo. Incentivar al estudiante a descubrir y enunciar el tema.

C.

DEL

Presentar a los estudiantes cinco frases y una carta. Leer e identificar las dificultades ortográficas. Obtener las reglas ortográficas para el uso del punto y la coma

y los dos puntos.

CO

NS Contestar cuestionarios. Realizar el resumen en un organizador gráfico.

BIBLIOGRAFÍA: Textos del ministerio de Educación de Lengua y Literatura del Programa Escuelas Lectoras, Área de Educación Universidad Andina de Bolívar. (Mercedes

Carriazo) Primera edición julio del 2010, reimpresión mayo del 2012, hecho en Ecuador Quito. Impresión EDITOGRAN S A.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010, Sexto año.

Coordinación Editorial. Martha Alicia Guitarra Santacruz, Impresión imprenta Don Bosco Quito, mayo del 2010, Quito - Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador.

Page 15: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

ELABORADO VALIDADO VISTO BUENODOCENTE: DIRECTOR(A) DE ÁREA: VICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha:

DATOS INFORMATIVOSNIVEL: ÁREA: AÑO LECTIVO

2013- 2014ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA AÑO EGB/BGU: 6TO GRUPOS/PARALELOS DOCENTE(S): Nº de semanas: 6 Nº total de horas clase: 36EJE TRANSVERSAL: POEMAS POPULARES Nº de horas para desarrollar

DCD: 34Nº de horas para evaluaciones: 2

BLOQUE CURRICULAR: No.4:POESIAS SOBRE NUESTRA CULTURAFECHA DE INICIO: día: 9 / mes: Septiembre FECHA DE TÉRMINO: día: 18 / mes: Octubre

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Comprender, analizar y producir poemas populares apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursos estilísticos. Escribe de forma creativa poemas populares y descripciones literarias empleando elementos tradicionales. Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario

RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

¿Qué van a aprender los estudiantes?

¿Cómo van a aprender?PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOSESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - DESEMPEÑOS RECURSOS

Page 16: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

DE COMPRENSIÓN(*)DIDÁCTICOS

(INDICADORES DE LOGRO)

Identificar las particularidades propias de los poemas populares enfunción del disfrute y reconocimiento de la cultura del país y deLatinoamérica.

Identificar los elementos comunes de distintos poemas popularesdesde el análisis literario.

Recitar poemas populares en función de disfrutar de los efectos lingüísticosque provocan.

CLASE 1

. Texto de Lengua y

Literatura del M.E.C.

- Cuaderno de trabajo.

- Hojas

- Libros

Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursos estilísticos.

Identifica los elementos

comunes de los diferentes

poemas populares

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO: Escala descriptiva.

AN

TICObservar y comentar los gráficos de las páginas 74 y 75 del texto.

C.

DEL

CO

NO

NO

C.

Leer la página 83 del texto, en parejas.

- Leer décimas, copias, chigualos y alabaos de las páginas 84 y 85 del texto.

- Analizar la estructura de las decimas, copias, chigualos y alabaos siguiendo

las instrucciones de las páginas 86 y 87 del texto.

- Comparar las poesías populares leídas.

- Realizar un cuadro sobre sus semejanzas y diferencias.

- Tratar de comprender y respetar el vocabulario de las poesías

populares leídas, desde el contexto y la cultura a las que pertenecen

CO

NSO

LID

AC

I

ÓN

- Responder a las preguntas de la página 75 del texto en parejas.

- Realizar la actividad 2 del cuaderno de trabajo.

-Investigar y copias en una hoja una décima y una copla e intercambiar con

sus compañeros(a).

CLASE 2

- Texto de Lengua y

Literatura del M.E.C.

- Cuaderno de trabajo.

- Hojas

- Libros

Escribir de forma creativa poemas populares como las copias tomando en cuenta sus características

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

Forma de evaluación: Coevaluación

AN

TIC

IPA

C

IÓN

. MÉTODO PARA RECITACIÓN DE LA COPLAPreparación: - Leer la copla escrita al compañero o compañera.- Ensayar varias veces frente a otras personas.

C.

DEL

CO

NO

CIM

. Comprensión:- Leer los aspectos que se tomarán en cuenta para la evaluación, de la página 93 del texto.- Realizar una autoevaluación de acuerdo a lo anterior.

Memorización:- Ensayar recitando la copla de memoria.

Page 17: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

Escuchar poemas populares producidos en distintos ámbitos y regiones,para reconocer el uso particular de la lengua con una actitud derespeto por la producción autóctona.

CO

NSO

LID

A

CIÓ

N

Recitación:- Recitar la copla frente a todos los compañeros y compañeras, y docente

- Evaluar entre todos y todas las coplas recitadas.- Adivinar entre todos y todas a quien estuvo dirigida la copla.

CLASE 3.

Video-Texto-Cuaderno de trabajo

Reconoce los rasgos

que distinguen a un

poema popular.

Técnica:

OBSERVACION.

Instrumento

AN

TIC

IPA

C

IÓN

-Observación de video.

-Análisis de video observado.

C.

DEL

CO

NO

CIM

.Interpretación de rasgos literarios y su valor. -Caracterización de expresiones y mímicas. -Relación de rasgos literarios y mensaje.-Exploración de poemas.

Responder preguntas sobre el poema escuchado.

Valorar con actitud crítica los rasgos literarios que poseen los poemas populares.

CLASE 4.

-Texto-Cuaderno de trabajo-Poemas

. Produce variaciones sobre poemas leídos.

Técnica: Prueba

Instrumento:

AN

TIC

IPA

CIÓ

N

LLUVIA DE IDEAS

LECTURA DE POEMAS

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

-Análisis de paratextos.-Expresión de ideas.-Representación de lo comprendido.-Valoración y Ejemplificación del mensaje.

CO

NSO

LI

DA

CIÓ

N

Escribir variaciones sobre poema leído.

CLASE 5 ´

Page 18: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

. Comparar el

contexto de producción

de los poemas

populares y su relación

con la obra resultante

-Texto-Cuaderno de trabajo-Poemas

Relaciona contexto del poema con el mensaje.

Técnica: Prueba.

Instrumento:

Organizadores

gráficos.

AN

TIC

IP

AC

IÓN

IDENTIFICAR VARIEDAD DE PPOEMAS

LEER DOS

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

-Lectura de variados géneros de poemas populares.-Identificación de contextos de producción.-Relación entre mensaje y ocasiones.

CO

NS

OLI

DA

CSeleccionar poema para ocasión propuesta.

. Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares querespeten las características propias de este género.

CLASE 6. - Texto de Lengua y

Literatura del M.E.C.

- Cuaderno de trabajo.

- Hojas

- Libros

Escribir de forma creativa

poemas populares como las

copias tomando en cuenta

sus características

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

Forma de evaluación: Coevaluación

AN

TIC

I Copias para celebrar la Amistad

C. D

EL C

ON

OC

IIM

.

- Escribir los nombres en un papelito, y tomar uno.- Recordar la estructura de una copla y características de una copla.- Dibujar al compañero o compañera sobre quien se va escribir y pensar en sus cualidades.- Pensar con qué se puede compararlas características de esa persona. Leer el ejemplo de la página 88 del texto.- Pensar y escribir una lluvia de ideas sobre cómo expresar las cualidades en cuatro frases. Página 77 del cuaderno de trabajo. - Ordenar las ideas.

CO

NS

OL

IDA

CIÓ

N

- Convertir cada frase en un verso de ocho silabas y escribirlos en el cuaderno de trabajo.- Buscar palabras para que rime el final del primer y tercer verso.- Buscar palabras para el final del segundo y cuarto verso.- Escribir la primera versión de la copla en el cuaderno de trabajo.-Entregar la copla al docente para posteriormente ser leído al compañero o

compañera de quien se escribió

Descubrir la intención de los autores de poemas populares al relacionarel texto y los contextos en

CLASE 7 .

Texto-Cuaderno de trabajo

.

-Interpreta intenciones de autores en sus poemas.

Técnica: Prueba.

AN

TIC

IPA

CI

ÓN

Selección de poemas populares

LEER DOS POEMAS

Page 19: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

que pudieron haber sido producidos.

-Poemas

Instrumento:

Cuestionario

C. D

EL

CO

NO

CII

M-Averiguación de los autores de poemas populares y contextos en que escribieron.-Análisis e interpretación de poemas.-Diferenciar los distintos géneros de poemas.

CO

NS

OL

ID

AC

IÓN

Contestar cuestionarios.

Unir con líneas según corresponda.

BIBLIOGRAFÍA: Textos del ministerio de Educación

ELABORADO VALIDADO VISTO BUENODOCENTE: DIRECTOR(A) DE ÁREA: VICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):

DATOS INFORMATIVOSNIVEL: ÁREA: AÑO LECTIVO

2013- 2014ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA AÑO EGB/BGU: 6TO GRUPOS/PARALELOS DOCENTE(S): Nº de semanas: 6 Nº total de horas clase: 36EJE TRANSVERSAL: Nº de horas para desarrollar

DCD: 34Nº de horas para evaluaciones: 2

BLOQUE CURRICULAR: No. 5 : GORILAS EN LA NIEBLA / ANÉCDOTA/DIARIO PERSONALFECHA DE INICIO: día: 9 / mes: Septiembre FECHA DE TÉRMINO: día: 18 / mes: Octubre

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua

y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Page 20: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

-Reconoce las ideas principales de anécdotas. Utiliza sustantivos, adjetivos epítetos, verbos, verboides, pronombres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuación y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.

1. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

¿Qué van a aprender los estudiantes?

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender?PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(INDICADORES DE LOGRO)

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN(*)

RECURSOS DIDÁCTICOS

Escuchar: Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación deltema y la comprensión global de los efectos del texto en función devalorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias.

Hablar: Narrar y recolectar anécdotas reales de diversa naturalezaadecuadas con sus particularidades lingüísticas en función de elaboraranecdotarios comunes al entorno.

CLASE 1

. Texto de Lengua yLiteratura delMinisterio deEducación delEcuador.

Cuaderno detrabajo paraestudiantes.

Narra anécdotasteniendo encuenta lasrecomendacionespara una exposición oral.

Selecciona y jerarquiza información de las anécdotas.

TÉCNICA:Prueba de actuación

INSTRUMENTO: Escala descriptivaForma de evaluación.Co evaluaciónA

NTIC

IPA

CIÓ

N

Conducir el discurso:- Abrir y cerrar la exposición.-Responder las preguntas del auditorio.-Ser amables con el público.Producir el texto:-Expresar con claridad las ideas.-Hablar pausadamente.-Corregir lo que se dijo o pronunció mal.

C.

DEL

CO

NO

NO

C. Reconocer la situación de comunicación de las anécdotas (quién emite, qué, a

quién, para qué).-Activar toda la información que se tiene sobre las características y estructura de una anécdota.-Distinguir las ideas relevantes de las que no lo son.-Comprender la idea global de la anécdota.-Captarla forma de narrar de la anécdota y su contenido en relación

con los sentimientos que causa como risa o sorpresa.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Escribir una anécdota teniendo en cuenta las actividades de las páginas 112-115 del texto y 111 del cuaderno de trabajo.-Leer las recomendaciones de la página 116 del texto.

CLASE 2

Page 21: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

Leer: Comprender la variedad de anécdotas y fragmentos de diariospersonales de diferentes personalidades en función de valorar diversasexperiencias de vida.

Escribir: Escribir anécdotas y diarios personales con diferentes objetivos,respetando las propiedades textuales.

Texto de Lengua y Literatura delMinisterio deEducación delEcuador.Cuaderno detrabajo.Internet.Libros.Enciclopedias.Revistas.CartulinasTijerasPega

Reconoce ycomprende lasideas principalesy la estructura deun diario personal.

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO: Escuela numérica

AN

TIC

IPA

CIÓ

N

.Observar y comentar el gráfico de las páginas 96 y 97 del texto.-Leer y responder a las preguntas de la página 97 del texto.-Realizar la actividad de paratexto de la página 101 del cuaderno de trabajo.-Reconocer el tipo de texto: Gorilas en la niebla, su función comunicativa, autor y formato. Página 99 del texto.-Leer sobre qué es un diario personal.- Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura y elaborar

predicciones. Página 99 del texto

C.

DEL

CO

NO

CIM

.Leerá una velocidad adecuadaindividual y grupalmente.-Verificar lo que se predijo.-Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias.-Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Poslectura:-Revisar la estructura del diario personal de la página 101 del texto.-Leer las páginas 102 y 103 del texto-Realizar las actividades de la página 104 del cuaderno de trabajo.-Leer la página 104 del texto.-Realizar las actividades de la página 105 del cuaderno de trabajo.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Realizar un collage, en grupo, que represente escenas importantes del fragmento del diario de Dian Fossie: "Gorilas en la niebla"-Pegar los collages en el aula.

CLASE 3.

Cuaderno detrabajo.Texto de Lengua y Literatura delMinisterio deEducación delEcuador.Cuaderno.Hojas A4.Lápices.Pinturas.

. Escribe el diariopersonal teniendo en cuenta la estructura, los elementos de la lengua, las propiedades textuales y las estrategias para escribir párrafos.

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO: Lista de CotejoA

NTIC

IPA

CIÓ

N

Realizar las actividades de la página 105 del texto.-Determinar el propósito y estructura del diario personal. Página 106 del texto.-Establecer quién será el lector o lectores del diario personal.-Escribir todos los hechos que se observan diariamente.-Incluir en el diario reflexiones y conclusiones.-Incluir en el diario sensaciones y emociones.

C.

DEL

CO

NO

CIM

. Leer la página 107 del texto.- Escribir lo que se observó en el cuaderno de trabajo.Escribir párrafos sobre lo que se ha observado utilizando la estrategia: por causa-efecto.-Investigar y leer sobre adjetivos y pronombres indefinidos, adjetivos y pronombres posesivos.-Realizar las actividades 7 y 8 del cuaderno de trabajo. Revisar v editar:-Comparar el texto producido con los planes previos.

Page 22: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

Utilizar anécdotas y diarios personales como medios de expresiónescrita y de interrelación con otros usuarios.

CO

NSO

LID

AC

IÓN Revisar las idea: y la estructura del diario personal.

-intercambiar los diarios con los compañeros para las correcciones.-Entregar la versión final del diario al docente, en un cuaderno pequeño

u hojas A4 con una o dos ilustraciones.

Texto: Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y loselementos de la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales.

CLASE 4.

Texto de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación del Ecuador. Pizarrón. Marcador. Cuaderno de trabajo. Hojas.

. Reconoce yemplea correctamente la tildediacrítica en laredacción dediarios personales.

Técnica: Prueba

Instrumento:

CUESTIONARIOAN

TIC

IPA

C

IÓN

Contestar: ¿Qué es la tilde diacrítica?

Escribir ejemplos con palabras que tengan tilde.

C.

DEL

CO

NO

CIIM

.

Método Inductivo-Deductivo-Dar ejemplos de preguntas con las palabras: cómo, qué, cuándo, dónde, quién, para qué.-Observar las oraciones de la página 111 del texto.-Lluvia de ideas sobre la pregunta: ¿qué es la tilde diacrítica?-Reflexionar, en grupos, 'sobre cuándo las palabras resaltadas con rojo llevan tilde y cuándo no. Compartir las ideas con otros grupos.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

Realizar la actividad 3 de la página 1 1 1 del texto.-En parejas, pensar y escribir en una hoja, dos oraciones en las que haya pronombres interrogativos, dos oraciones en las que esa misma palabra actúe como relacionante. Dos oraciones que tengan una palabra que se escribe igual, y que para diferenciarlas se tenga que usar la tilde diacrítica.Intercambiar las oraciones.Revisar los diarios personales escritos y corregís teniendo en cuenta el uso de la tilde diacrítica.

BIBLIOGRAFÍA: Textos del ministerio de Educación

ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO

Page 23: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

DOCENTE: DIRECTOR(A) DE ÁREA: VICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):

DATOS INFORMATIVOSNIVEL: ÁREA: AÑO LECTIVO

2013- 2014ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA AÑO EGB/BGU: 6TO GRUPOS/PARALELOS DOCENTE(S): Nº de semanas: 6 Nº total de horas clase: 36EJE TRANSVERSAL: Nº de horas para desarrollar

DCD: 34Nº de horas para evaluaciones: 2

BLOQUE CURRICULAR: No. 6 : MUNDOS Y SERES FANTASTICOS / Descripción Literaria FECHA DE INICIO: día: 9 / mes: Septiembre FECHA DE TÉRMINO: día: 18 / mes: Octubre

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

y revalorizando la producción nacional.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: -Identifica las características que posee una descripción literaria. Escribe de forma creativa poemas populares y descripciones literarias empleando elementos tradicionales. -Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario

2. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

¿Qué van a aprender los estudiantes?

¿Cómo van a aprender?PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOSESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - DESEMPEÑOS RECURSOS

Page 24: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

DE COMPRENSIÓN(*)DIDÁCTICOS

(INDICADORES DE LOGRO)

Identificar los elementos característicos de las descripciones literariasen función de recrear textos.

Comprender las descripciones literarias desde el análisis de los elementostextuales que le dan esta categoría.

Escribir descripciones literarias teniendo en cuenta las propiedadestextuales adecuadas con los objetivos de escritura.

CLASE 1

. Texto de Lengua yLiteratura delMinisterio deEducación delEcuador.

Cuaderno detrabajo paraestudiantes.

Hojas

Libros de cuentos o poesías.

Identifica las características que posee una descripción literaria.

Identifica los elementos comunes de los diferentes tipos de descripciones como etopeyas, prosopografías, caricaturas, etc.

TÉCNICA:Prueba de actuación

INSTRUMENTO: Escala descriptivaForma de evaluación.Co evaluación

AN

TIC

IPA

C

IÓN

Jugar a las adivinanzas.

- Observar y comentar los gráficos de las páginas 118 y 119 del texto

C.

DEL

CO

NO

NO

C. - Leer la página 121 del texto.

- Leer las descripciones de la página 122 del texto.

- Analizar las descripciones subjetivas de acuerdo a las actividades de

los puntos 2-6 de la página 123 del texto.

- Comparar los objetivos de las descripciones objetivas y subjetivas.

- Jugar a los detectives. Página 124 del texto.

CO

NSO

LID

AC

N

Responder a las preguntas de la página 119 del texto, en parejas.

Representar mediante un dibujo cada una de las descripciones leídas.

- Realizar las actividades de la página 125 del texto, punto 1-6.

CLASE 2Texto de Lengua yLiteratura delMinisterio deEducación delEcuador.

Cuaderno detrabajo paraestudiantes.

Cartulinas

Escribe de forma creativa descripciones literarias teniendo en cuenta el empleo de figuras literarias.

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO: Lista de Cotejo.

AN

TIC

IPA

CIÓ

N Leer la descripción y comparar con el gráfico. Página 126 del texto.- Recordar las características de una descripción literaria.- Pensar y dibujar un animal imaginario en el cuaderno de trabajo.- Elabora una lista de características del animal imaginario.- Pensar en oraciones para describir sus patas, cuerpo, cabeza, cola. Escribirlas en el cuaderno de trabajo.- Ordenar las oraciones.

C.

DEL

CO

NO

CIM

.

- Leer y comprender las figuras literarias que se pueden emplear en una descripción literaria: Comparaciones, metáforas y epítetos. - Realizar las actividades de las páginas 123 y 124 del cuaderno de trabajo.

Page 25: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

Describir oralmente objetos de su entorno con la aplicación de losrecursos propios de la literatura.

Lápices.

Marcadores

CO

NSO

LID

AC

IÓN - Revisar que las oraciones tengan sujeto y predicado y un orden lógico.

- Revisar en parejas las descripciones y corregir lo que sugiera el compañero(a).- Leer las descripciones sobre el animal imaginario para que los compañeros(as) lo dibujen.- Comparar los dibujos de los compañeros con la descripción elaborada. - Hacer las correcciones necesarias, de acuerdo a las comparaciones hechas.

CLASE 3. Texto de Lengua yLiteratura delMinisterio deEducación delEcuador.

Cuaderno detrabajo paraestudiantes.

Describe oralmente elementos de su realidad como personas, teniendo en cuenta el uso de metáforas, epítetos y comparaciones

TÉCNICA:Observación

INSTRUMENTO: Lista de cotejos.

AN

TIC

IPA

C

IÓN

DINAMICAC

. D

EL

CO

NO

CIM

.

Preparación:-Elegir una pareja de trabajo.-Observarla detenidamente.- Escribir las características físicas y de su personalidad. Pagina 132 del texto.- Escribir oraciones para cada característica y ordenarlas.- Reescribir las oraciones teniendo en cuenta las metáforas, comparaciones y epítetos.- Revisar la descripción.

Interiorización:- Memorizar la descripción elaborada

Interpretación:- Describir oralmente.

CO

NSO

LID

AC

N

Entre todos, evaluar si la descripción se refiere al compañero(a)

de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA: Textos del ministerio de Educación

Page 26: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to

ELABORADO VALIDADO VISTO BUENODOCENTE: DIRECTOR(A) DE ÁREA: VICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):

Page 27: BLOlengua sexto Q. Lengua 6to