BLOQUE 1

14
7 1 Colotli Introducción No todo es experiencia. 1 Cruzamiento de especies Completar lo incompleto, ejercitar el pensamiento divergente o creativo. Justificar respuestas con vocabulario apropiado y preciso. Aceptarse a uno mismo en lo que tiene de diferente a los demás. Respeto a la diversidad de respues- tas y de criterios. Todos tenemos algo de genios y también caemos fácilmente en lo vulgar. La persona es un híbrido entre el genio y la vulgaridad. FICHA CAPACIDADES COGNITIVAS HABILIDADES SOCIALES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 2 El enigma de Salomón Desarrollar el pensamiento hipoté- tico en situaciones de ficción. Percibir los detalles y producir ideas individual y colectivamente. Dar importancia a las hipótesis como determinantes de comportamientos. Ser constantes y sistemáticos en la búsqueda de soluciones. Las hipótesis son la forma de trabajar mentalmente con más probabilidades de solucionar los problemas. 3 El rey bondadoso Ejercitar el pensamiento hipotético- deductivo. Mostrar la riqueza del pensamiento cuando se domina la expresión. Respeto a la diversidad de pensar. Tomar decisiones con autonomía. Deducir es convertirse uno en crea- dor de información; como adelan- tarse al conocimiento de la realidad. 4 Series con misterio Percibir con detalle los elementos y sus relaciones. Establecer un razonamiento se- cuencial. Razonar y verbalizar el pensamiento de modo correcto. Considerarse dentro de un sistema social hecho de relaciones variadas. Aceptar la variedad en un clima de respeto multicultural. La manera de conocer cualquier realidad (universo) es descubrir las relaciones de sus elementos. 5 El fondo y la forma Representación mental. Percibir los detalles más insignifi- cantes. Transferencia de lo que aprendemos a otras situaciones. Ser sincero consigo mismo al trans- ferir aprendizajes a la vida. Valorar la interioridad sobre toda apariencia externa. Las apariencias no son las personas; tampoco lo que de ellas interpre- tamos. Cada persona es la única que posee el significado de sus actos. 6 Tener ojo clínico Percepción detallada y bien dirigida. Dar importancia a lo que parece imperceptible, a veces es lo esencial. Dar muestras de autonomía al dar criterios de solución de tareas. Ser constantes y sistemáticos en la búsqueda de detalles. Con lo que se percibe a primera vista, el conocimiento se queda muy superficial. El hábito de percibir con detalle y precisión, permite un conocimiento más universal y profundo. 7 De hablar, hablar bien Razonar de modo lógico según unas reglas de transitividad. Relacionar elementos según las leyes del pensamiento. Transferir esas leyes a los aprendiza- jes y a la vida. Conocer normas lógicas y aceptar la necesidad de las normas en general. Honradez al dar respuestas per- sonales en lugar de depender de respuestas externas. El sistema de relaciones no ayuda a diferenciar las que son unívocas, ambiguas, determinadas o indeter- minadas. La transitividad es un tipo de rela- ción entre elementos. 8 Sí o no, sin ambigüedad Razonamiento lógico silogístico. Crear la necesidad de precisión al responder o interpretar la expresión de los pensamientos. Buscar la verdad con lógica. Conocer normas lógicas y aceptar la necesidad de las normas en general. ¿Acaso no puedo decir lo que quie- ro? Sí, es condición de la libertad. Pero no puedo decirlo como quiero, hay normas del pensamiento lógico. 9 Cada loco con su tema Razonamiento lógico analógico Diferenciar distintos niveles de concreción o abstracción. Respeto a la diversidad de personas y de respuestas. Valorar la interioridad en la estética de las cosas. Hagamos de la vida una metáfora, tengamos un sentido metafórico de la realidad para ayudarnos a supe- rarla y comprenderla. 10 Cuidado con la información Relacionar datos de muchas mane- ras, incluso las más inverosímiles. Deducir soluciones a partir de los datos que ofrecen mayor garantía. Desarrollar una actitud crítica ante informaciones más o menos verí- dicas. Llegar a conclusiones personales, te- niendo en cuenta las de los demás. Si los medios de comunicación pueden ser la adormidera de las conciencias, debo estar ante ellos con actitud crítica. Evaluación Me pongo bajo control.

description

Filosofía

Transcript of BLOQUE 1

  • 71

    Col

    otli

    Introduccin No todo es experiencia.1 Cruzamiento de especies Completar lo incompleto, ejercitar el

    pensamiento divergente o creativo.Justifi car respuestas con vocabulario apropiado y preciso.

    Aceptarse a uno mismo en lo que tiene de diferente a los dems.Respeto a la diversidad de respues-tas y de criterios.

    Todos tenemos algo de genios y tambin caemos fcilmente en lo vulgar.La persona es un hbrido entre el genio y la vulgaridad.

    FICHA CAPACIDADES COGNITIVAS HABILIDADES SOCIALES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    2 El enigma de Salomn Desarrollar el pensamiento hipot-tico en situaciones de fi ccin.Percibir los detalles y producir ideas individual y colectivamente.

    Dar importancia a las hiptesis como determinantes de comportamientos.Ser constantes y sistemticos en la bsqueda de soluciones.

    Las hiptesis son la forma de trabajar mentalmente con ms probabilidades de solucionar los problemas.

    3 El rey bondadoso Ejercitar el pensamiento hipottico-deductivo.Mostrar la riqueza del pensamiento cuando se domina la expresin.

    Respeto a la diversidad de pensar.Tomar decisiones con autonoma.

    Deducir es convertirse uno en crea-dor de informacin; como adelan-tarse al conocimiento de la realidad.

    4 Series con misterio Percibir con detalle los elementos y sus relaciones.Establecer un razonamiento se-cuencial.Razonar y verbalizar el pensamiento de modo correcto.

    Considerarse dentro de un sistema social hecho de relaciones variadas.Aceptar la variedad en un clima de respeto multicultural.

    La manera de conocer cualquier realidad (universo) es descubrir las relaciones de sus elementos.

    5 El fondo y la forma Representacin mental.Percibir los detalles ms insignifi -cantes.Transferencia de lo que aprendemos a otras situaciones.

    Ser sincero consigo mismo al trans-ferir aprendizajes a la vida.Valorar la interioridad sobre toda apariencia externa.

    Las apariencias no son las personas; tampoco lo que de ellas interpre-tamos.Cada persona es la nica que posee el signi cado de sus actos.

    6 Tener ojo clnico Percepcin detallada y bien dirigida.Dar importancia a lo que parece imperceptible, a veces es lo esencial.

    Dar muestras de autonoma al dar criterios de solucin de tareas. Ser constantes y sistemticos en la bsqueda de detalles.

    Con lo que se percibe a primera vista, el conocimiento se queda muy super cial.El hbito de percibir con detalle y precisin, permite un conocimiento ms universal y profundo.

    7 De hablar, hablar bien Razonar de modo lgico segn unas reglas de transitividad.Relacionar elementos segn las leyes del pensamiento.Transferir esas leyes a los aprendiza-jes y a la vida.

    Conocer normas lgicas y aceptar la necesidad de las normas en general.Honradez al dar respuestas per-sonales en lugar de depender de respuestas externas.

    El sistema de relaciones no ayuda a diferenciar las que son unvocas, ambiguas, determinadas o indeter-minadas.La transitividad es un tipo de rela-cin entre elementos.

    8 S o no, sin ambigedad Razonamiento lgico silogstico.Crear la necesidad de precisin al responder o interpretar la expresin de los pensamientos.

    Buscar la verdad con lgica.Conocer normas lgicas y aceptar la necesidad de las normas en general.

    Acaso no puedo decir lo que quie-ro? S, es condicin de la libertad. Pero no puedo decirlo como quiero, hay normas del pensamiento lgico.

    9 Cada loco con su tema Razonamiento lgico analgicoDiferenciar distintos niveles de concrecin o abstraccin.

    Respeto a la diversidad de personas y de respuestas.Valorar la interioridad en la esttica de las cosas.

    Hagamos de la vida una metfora, tengamos un sentido metafrico de la realidad para ayudarnos a supe-rarla y comprenderla.

    10 Cuidado con la informacin Relacionar datos de muchas mane-ras, incluso las ms inverosmiles.Deducir soluciones a partir de los datos que ofrecen mayor garanta.

    Desarrollar una actitud crtica ante informaciones ms o menos ver-dicas.Llegar a conclusiones personales, te-niendo en cuenta las de los dems.

    Si los medios de comunicacin pueden ser la adormidera de las conciencias, debo estar ante ellos con actitud crtica.

    Evaluacin Me pongo bajo control.

  • Ejercicio 1:

    Col

    otli

    8

    Dicen que la experiencia es la madre de la ciencia.Recordemos a Newton y su famosa manzana: vindola caer al suelo lleg a elaborar la ley de la gravitacin terrestre y universal. Invent el telescopio y sent las bases del clculo diferencial moderno. Anotar que dicha experiencia vena acompaada de conocimiento.Acaso le bast con ver cmo caan las manzanas? Le bast la experiencia? No.Hagamos un ejercicio:

    Si se afi rma que:Todos los rboles tienen hojas,Y que el lamo tiene hojas,Conclusin: No se puede concluir; mala construccin.

    Si tu conclusin es:El lamo es un rbol, te dir que es cierta, pero te has fi ado de tu experiencia, no de tu razonamiento. No vale esa conclusin.

    Si tu conclusin es:No se puede concluir porque est mal construido el silogismo, te dir que has razonado y no te has fi ado de tu experiencia.

    Agucemos la capacidad de observacin:

    Un nio ha infl ado su globo.De acuerdo con tu experiencia, escribe tres observaciones de lo que hace el nio al infl arlo:1. Soplando se infl a.2. Cada vez cuesta ms soplar.3. Cada vez vuela ms.

    Aqu ya no vale slo tu experiencia; escribe tres leyes que se cumplen en el hecho de infl ar un globo:1. Los gases toman su forma.2. Volumen es inversamente proporcional a la presin. Ley de Boyle. 3. Hay relaciones entre la temperatura, presin y volumenNo te olvides de la Ecuacin Universal de los Gases ni de la Ley de Boyle.

    Lo que aprendemos por observacin o por nuestra experiencia son CONCEPTOS NATURALES. Toda persona puede adquirirlos por s sola.

    Lo que aprendemos por el estudio y la investigacin, aade a la experiencia los CONCEPTOS CIENTFICOS.Toda persona necesita ayuda.

    Dos notas importantesPrimera: La vida nos proporciona muchsimas experiencias: de xito y de fracaso; de amistad y de enemistad; de alegras y de penas; de buena y de mala suerte.Ninguna de ellas llega a ser EXPERIENCIA si no se refl exiona y si no se sacan las propias conclusiones. Por eso, una experiencia puede herir o puede ser fuente de conocimiento.Segunda: La vida nos pide interpretar y reinterpretar de modo continuo nuestra propia experiencia de vivir: Cada da trabajo en el estudio, pero qu signifi ca trabajar?, qu sentido tiene? Cada da queremos a personas, pero qu sentido tiene el amor, el cario, la familia? Cada da esperamos algo, pero qu sentido tiene esperar, ser feliz con lo que vendr? Esta forma de refl exionar convierte a la persona en duea de su vida y de su experiencia. Quien no refl exiona, se hace esclavo de las experiencias.

    Vivir sin saber que se vive es morir sin saber que se muere.

    No todo es experiencia

    Intro

    ducci

    n

  • Col

    otli

    9

    Fich

    a

    Criterio de mediacin

    La mediacin puede centrarse al crear confi anza en los alumnos para que sean capaces de descubrir que todos tenemos habilidades de originalidad y creatividad.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Completar lo incompleto o lo que as nos parece.* Ejercitar el pensamiento divergente o creativo.* Justifi car respuestas con vocabulario apropiado y

    preciso.

    Aceptarse a s mismo, con todo y lo que es diferente a los dems.Respeto a la diversi dad de respuestas y de criterios.

    Mtodo

    1. Un alumno lee la introduccin y todos completan con ejemplos de cruzamiento. Qu es un burdgano? Es el cruzamiento de caballo y burra; se le llama mulo o mula. Y la esfi nge de Gizeh? Es una fi gura con cuerpo de len y cabeza humana. La palabra esfi nge tambin signifi ca

    persona que no expresa sentimientos, enigmtica, misteriosa. Y la ovoalbmina? Es la albmina de los huevos. Y un cleptmano? De clepts = robar; que tiene esa mana o hbito.

    Si se comprende lo anterior, se puede defi nir qu es una hibridacin: injertar, cruzar, plantas o animales para lograr otros distintos; se puede aplicar tambin a las palabras compuestas, sobre todo de distintas lenguas.

    2. Ejercicio 1. Vamos a ejercitar nuestro pensamiento creador dando a cada hbrido su nombre. Se trata de poner nombres nuevos, por tanto, se espera abundancia de respuestas. Los nombres deben ser de una sola palabra. Dejamos un tiempo de trabajo individual.

    Ejemplos: atlante: portamundo; globfero; terrasoport centauro: razocuadrpedo; homoecus caballo alado: ecuvoltil; winghorse tucn y garza: tugarza; gartucn lneas y puntos: punln; dotline luna y rostro: nocturno; lufaz corazn: movicor; crpodo alcanca cerdito: moneypig; platacochon

    3. Ejercicio 2. En este texto hay 11 palabras hbridas. Unas existen y otras son creadas aqu y ahora. Yo tena un olfato hipersensible (sensible en exceso) al aroma de la rosclavel (rosa y clavel). Yuxtapuesto (puesto

    junto) a otros aromas, todos parecan imperceptibles (apenas perceptibles); eso le pasaba a la camelhortensia (camelia y hortensia) y a la geranmimosa (geranio y mimosa). Si alguien tena hiposensibilidad (baja sensibili-dad), la rinoscopia (rinos = nariz, scopeo = observar) poda detectarla y recetar un antialrgico (contra la alergia) ingerido con agua para digerirlo mejor.

    4. Tiempo de interaccin Primero: Revisar qu respuestas se han dado a los ejercicios. Analizar 1: La cantidad de respuestas; 2. La originalidad; 3. La rareza o la espontaneidad de las mismas. Segundo: Analizar cmo se ha hecho: atencin al pensamiento creativo, capaz de romper con los moldes. Tercero: Comentarios a la frase La persona es un hbrido entre el genio y la vulgaridad. Todos tenemos algo de genios; depende de las ocasiones, de nuestros deseos de hacer algo bien. Podemos

    ilustrarlo con actividades que hacemos muy bien cotidianamente. Tambin caemos fcilmente en lo vulgar: vocabulario, comportamientos, falta de delicadeza entre amigos Cuarto: Llegamos a alguna conclusin como grupo.

    1

    Cruzamiento de especies

  • Col

    otli

    10

    Fich

    a

    Criterio de mediacin

    Que los alumnos perciban con claridad la intencin del mediador, de modo que inicien el ejercicio sabiendo hacia dnde se dirigen.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Desarrollar el pensamiento hipottico en

    situaciones de fi ccin.* Percibir los detalles ms insignifi cantes

    como importantes.* Procurar la produccin de ideas de forma

    individual y colectiva.

    Dar importancia a las hiptesis como determinantes de comportamientos.Ser constantes y sistemticos en la bsqueda de soluciones.

    Mtodo

    1. Introduccin: El tema de introduccin en el dilogo con los alumnos es: cuando conocemos a alguien capaz de pensar, de solucionar problemas o de realizar tareas de gran difi cultad, nos preguntamos: por qu lo hacen tan bien? Qu secreto tiene su pensamiento para ser tan genial?

    Pensemos en: Michel Angelo Buonarrotti (esculturas maravillosas), en Ludwig van Beethoven (sinfonas), Sigmund Freud (las teoras del psicoanlisis), Albert Einstein (teora de la relatividad)

    Haz algunas hiptesis para responder a la pregunta: Por qu hicieron las cosas tan bien? 1a hiptesis: Eran genios de gran inteligencia. 2a hiptesis: Se dedicaron con toda su energa al tema que les obsesionaba. 3a hiptesis: Unieron inteligencia y trabajo; observacin sistemtica; hicieron muchas hiptesis...

    2. Ejercicio 1. Los alumnos leen (por parejas: uno lee y otro escribe detalles) la narracin del enigma. Entre los dos revisan los detalles: era primavera; fl ores artifi ciales; ventana; aire Cmo se las arregl Salomn para dar con la fl or natural?3. Ejercicio 2. Hiptesis para resolver el enigma. Se trata de hacer muchas hiptesis, cuantas ms hiptesis

    mejor. Se proponen algunas: 1a hiptesis: Como Salomn era tan listo (Se deja llevar por el sentido mgico, no lgico.) 2a hiptesis: Al abrir la ventana se enfri la fl or y quedo ajada. (Descuida los detalles: era primavera.) 3a hiptesis: Al abrir la ventana, penetra una abeja y va a posarse sobre la fl or natural. (Es posible y tiene

    lgica.)4. Tiempo de interaccin Primero: Revisar las hiptesis dadas por los alumnos. Despus de cada una, analizamos: * Su grado de adaptacin a la situacin. * Si resulta verosmil, posible o imposible. * Podemos llegar a varias hiptesis acertadas. Luego vendra la comprobacin, pero aqu no es posible. Cmo hemos hecho para dar con las hiptesis: Hacemos una representacin mental de la situacin. Tomamos en cuenta toda la informacin, aunque

    sea de un detalle (si fuera invierno, la fl or natural podra haberse marchitado por el fro). Nos permitimos enunciar las hiptesis personalmente (a veces, los alumnos pueden sentirse tmidos o inseguros cuando las situaciones les parecen sin sentido).

    Conclusin: Pueden formar una frase con lo que han hecho. Ejemplo: Las hiptesis son las formas con las que se trabaja de forma mental y con las cuales se tienen ms probabilidades de solucionar los problemas.

    2

    El enigma de Salomn

  • Col

    otli

    11

    Fich

    a

    3

    El rey bondadoso

    Criterio de mediacin

    La mediacin se puede centrar en dar seguridad a los alumnos sobre sus capacidades y las exigencias de su correcta utilizacin, incluso ante problemas que se presentan con cierto grado de difi cultad.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Ejercitar el pensamiento hipottico-

    deductivo.* Diferenciar datos explcitos de implcitos.* Mostrar la riqueza del pensamiento cuando

    se es capaz de dominar la expresin.

    Respeto por la diversi dad de pensamiento.Tomar decisiones con autonoma.

    Mtodo

    1. Introduccin: Todo lo que conocemos y observamos puede considerarse informacin, a partir de la cual es posible hacer nuestras deducciones. Refl exionamos: vemos plantas, personas, mquinas todo esto permite hacer hiptesis sobre su crecimiento, sus reacciones personales, la energa que desarrollan, etctera.

    Que los alumnos pongan un ejemplo de: informacin explcita, la que expresa de manera clara una cosa, lo que se puede observar a simple vista; implcita, la que est incluida en algo o alguien, pero no est expresada; que puede ser encontrada slo mediante el anlisis de la informacin previa

    Esto va a ocurrir en el ejercicio siguiente. En l utilizaremos la informacin explcita y tambin la implcita. (Antes de seguir hay que comprender las dos palabras.)

    2. Dejamos un tiempo de trabajo personal. El ejercicio: Forma de solucionarlo, comenzando por el prisionero C y hacerle hablar; luego seguimos con el B, y fi nali-

    zamos con el prisionero A:

    Respuesta de los presos Razonamiento de los presos

    AYo llevo dorsal blanco

    Mi compaero B no lo sabe, por tanto no puede ver un dorsal negro. Si viera un dorsal negro, A hubiera sabido. Est viendo un dorsal blanco, que es el mo.

    BTampoco puedo saberlo

    Mi compaero no lo sabe, por tanto no puede ver dos dorsales negros. O ve uno blanco de A y otro blanco mo, o uno blanco de A y otro negro mo. As, yo puedo llevar blanco o negro. ?

    CNo lo s

    Veo un dorsal blanco y otro negro; haba 3 blancos y 2 negros; por tanto yo puedo tener mi dorsal blanco o negro. No puedo saberlo.

    Los alumnos completan la refl exin que se les pide: utilizan los trminos informacin explcita e implcita, deducir, dominar la impulsividad. Completan las hiptesis iniciadas.

    IMPORTANTE: En parejas, cada uno explica al otro la solucin.

    3. Tiempo de interaccin: Los alumnos leen algunas respuestas, y se analiza el razonamiento riguroso que han utilizado en el ejercicio. Se dialoga sobre la difi cultad o facilidad desde el punto de vista cognitivo:

    4. Expresar por escrito lo que se pide al fi nal Ejemplo: Deducir es algo as como encontrar informacin nueva; como convertirse en creador de informacin

    a partir de la informacin que ya se posee; como no esperar a que otro te explique lo que t solo puedes conocer o buscar.

  • Col

    otli

    12

    Fich

    a

    4

    Series con misterio

    Criterio de mediacin

    Esta es una ocasin para que los alumnos perciban que estn dentro de un sistema (social, escolar, familiar) en el cual las relaciones y las interacciones dan un sentido de pertenencia a un grupo cultural.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Percibir con detalle los elementos y sus relaciones.* Establecer un razonamiento secuencial.* Razonar y verbalizar el pensamiento de modo

    correcto.

    Considerarse dentro de un sistema social hecho de relaciones variadas.Aceptar la variedad en un clima de respeto a la diversidad.

    Mtodo

    1. Introduccin: Al leer la introduccin, subrayar lo maravilloso de las relaciones, y de la importancia de desa-rrollarlas mentalmente.

    Ejemplo: Qu relacin hay entre un cuadrado y un crculo? Se puede decir: ninguna, o bien, se pueden dar mltiples relaciones: son fi guras, tienen distintas formas, cul es su localizacin en el plano

    Los alumnos piensan en dos objetos y establecen muchas relaciones a partir de algunos criterios: forma, origen, procedencia, textura, utilidad, etctera.

    2. Ejercicio 1. Una de estas fi guras se debe eliminar por no seguir el orden. Cul? La 4 no sigue el criterio.

    3. Ejercicio 2. Colorea las medias lunas del nmero 6.

    Ejercicio 3. Completa lo que falta despus de deducir: Profesor es a 24681364 como preso es a 24136 Alumnos es a abcdefg como alumnas es a abcdeag

    Ejercicio 4. Completar con el nmero que falta, las series de nmeros a continuacin:

    6 5 2 Suma de columnas y fi las es 13

    5 15 10

    0 - 5 - 8 El producto en horizontal es 750

    25 6 5

    7 3 3 2 15 - 25 -

    4. Tiempo de interaccin Primero, revisar las respuestas y su justifi cacin. Despus de cada una, analizamos: las capacidades que hemos desarrollado: percibir, relacionar,

    deducir, seriar. A los alumnos se les pide: * Expresa en una frasefrase qu has hecho. Ejemplo: He percibido cules son las relaciones entre algunos elementos. * Qu quiere decir que los elementos de una serie tienen relacin? Ejemplo: Que obedecen a un orden porque

    estn dentro de una serie. * Se puede afi rmar que todo el universo es un sistema de relaciones? Explcalo, por favor. En apariencia el universo

    est formado por elementos aislados, sin relacin; pero la mente humana los relaciona de muchas ma-neras. Da algunos ejemplos: fsica: fuerzas, atracciones, masa literatura.

    Conclusin: La manera de conocer cualquier realidad (universo) es descubrir las relaciones de sus elementos.

  • Col

    otli

    13

    Fich

    a

    5

    El fondo y la forma

    Criterio de mediacin Es una excelente mediacin hacer comprender a los alumnos que los comportamientos se pueden dominar,

    aunque haya circunstancias que difi culten este control. Los comportamientos son lo que se ve de las personas; su fondo es la persona misma como es.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Desarrollar la representacin mental.* Percibir los detalles ms insignifi cantes

    como algo importante.* Asegurar la transferencia de lo que

    aprendemos a otras situaciones.

    Ser sincero con uno mismo al transferir aprendizajes a la vida.Valorar la interioridad sobre toda apariencia externa.

    Mtodo1. Introduccin: Un alumno lee: Todos podemos distinguir el fondo y la forma de las cosas. Fondo azul (colores), o fondo de ar-

    bolado (teatro); o fondo bondadoso (personas). Pero pensamos menos en el efecto del fondo so-bre la forma: Un comportamiento puede contradecir el fondo; lo exterior nos puede engaar. Entre los lados de este tringulo la distancia es igual.

    Lee los colores, no las palabras: Ver la difi cultad de decir verde donde dice azul Ejercicios: Con estas cinco fi guras se pueden formar otras muchas, teniendo en cuenta que el

    blanco es transparente.Ejercicios: Damos un tiempo para realizarlos. En la fase social es posible seguir este dilogo: a) Este dibujo tiene un fondo y una forma. Qu diferencia encuentras al cambiar el fondo? Aspecto; menos ntida la imagen; distintos relieves, etctera. De qu fi guras est formada la fi gura de la izquierda? 1, 3 y 2 en ese orden. Puede seguir dialogando: Si

    cambiamos el orden, qu ocurre? Qu fondo hara resaltar ms las formas?...

    b) En esta fi gura el fondo no existe (hemos dicho que lo blanco es una transparencia). Un recipiente sin fondo. Sentido literal de la palabra fondo. Una msica sin fondo. Sin bajos o sin percusin; ya es sentido fi gurado. Una persona sin fondo. Sin ideas, sin convicciones, sin saber distinguir los asuntos serios de las bromas Esta fi gura se ha formado al superponer el cinco y el tres, en ese orden; no hay fondo.

    c) Hemos superpuesto todos los dibujos para formar esta fi gura. En qu orden? 1, 4, 5, 3 y 2. Hasta ahora no sabamos cul iba a ser el resultado de toda la fi gura. Cmo explicas esto? Si no se tiene toda

    la informacin no se puede saber de qu se trata. No basta un comportamiento para juzgar a una persona, y en este caso ni siquiera con todos los comportamientos; la persona es algo ms.

    Dilo ahora de forma ms general: Para tener un conocimiento completo, necesitamos la mayor cantidad de informacin, sea externa o interna.

    Para refl exionar: 1. Explica en una frase qu has hecho: Hemos superpuesto fi guras para llegar a otras en las que se distingue el fondo

    de la forma. 2. Con la lista de capacidades, seala tres que hayas utilizado de modo especial en estos ejercicios. Atencin

    especial a: La representacin mental; la percepcin de los detalles; a la transferencia de aprendizajes. 3. Qu crees que hay que hacer para llegar al fondo de las cosas, de las personas?

  • Col

    otli

    14

    Fich

    a

    Criterio de mediacin

    Conviene mediar el signifi cado de dedicar esfuerzos a tareas cuya solucin no aparece de inmediato, sino que requieren percibir los detalles y algo de tiempo.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Desarrollar la capacidad de una percepcin detallada

    y bien dirigida.* Dar importancia a lo que parece imperceptible,

    porque a veces es lo esencial.* Identifi car las caractersticas globales y los rasgos.

    Dar muestras de autonoma al intentar dar criterios para solucionar tareas.Ser constantes y sistemticos en la bsqueda de detalles.

    Mtodo

    1. Introduccin: Si hablamos de tener ojo clnico estamos refi rindonos a una persona que se fi ja en los detalles y acierta en sus opiniones. Es una expresin popular: como tal, o ensea mucho o no ensea nada.

    Subrayar la diferencia entre ver o percibir las cosas de modo global y verlas con detalle. Una pelcula, un tema de estudio... la segunda vez que se estudia...

    Haga que alguien cuente brevemente alguna pelcula de policas (un libro, un caso) en la que los detalles jueguen un papel importante. Escchenla.

    A continuacin hagan una lista de palabras tiles: Percibir perceptible imperceptible Caracterstica rasgo detalle

    Conocimiento desconocimiento Precisin imprecisin Ejercicio 1: Percibir detalles Este jarrn con fl ores no tiene nada de particular, pero si percibimos los detalles, stos

    nos permitirn eliminar una fl or cuando no siga el criterio de seleccin de las dems. Debido a que este ejercicio tiene su grado de difi cultad, puedes intentar al menos tres

    soluciones: 1. Elegir el tamao de las fl ores y descartar la inferior izquierda, porque es ms pequea

    que las dems. 2. Seleccionar las fl ores de acuerdo con el nmero de ptalos, con lo cual, la fl or eli-

    minada ser la misma. 3. Solucin: Las fl ores estn dibujadas en cuatro trazos; la de la parte inferior derecha en tres.

    Ejercicio 2: Las cosas se perciben, sus relaciones son imperceptibles. Veamos: Esta tabla de letras tiene una organizacin interna; cada letra se alinea segn esa organizacin. Encontrmosla:

    Solucin: Las letras estn organizadas en espiral a partir de la A del centro.

    Para refl exionar: Se comienza revisando las respuestas y los intentos de solucin. Luego se comentan las capacidades requeridas para hacer estos ejercicios. Debe utili-

    zarse el vocabulario indicado. Exponer alguna situacin en la que se requiera percibir algn detalle. Expresar dos frases (es mejor si se escriben antes). Ejemplo: Si me contento con lo que se percibe a primera vista, el conocimiento ser muy superfi cial. El hbito de percibir con detalle y precisin permite un conocimiento ms universal y profundo.

    6

    Tener ojo clnico

    C A B C A B B A B C A C A C A B B AC B A C C B B A C B A C C B A C B A

  • Col

    otli

    15

    Fich

    a

    Criterio de mediacin Vamos a centrar la mediacin en animar a los alumnos a dominar su comportamiento ante tareas con cierto

    grado de difi cultad, no difciles.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Razonar de modo lgico segn unas reglas de

    transitividad.* Relacionar elementos segn las leyes del pensamiento.* Transferir esas leyes a los aprendizajes y a la vida.

    Conocer normas lgicas y aceptar la necesidad de las normas en general.Honradez al dar respuestas personales cuando se comprenda bien el ejercicio.

    Mtodo Introduccin: Todo tiene relacin, pero depende de nosotros descubrirla o crearla. Hay muchas maneras de

    relacionar las cosas; una de ellas es por medio de signos matemticos: =, >,

    Signifi cados: 1. La mquina desarrolla ms fuerza que el hombre. 2. Trabajar con mquinas es ms seguro que hacerlo con las manos. 3. B < A; el trabajo manual es menos efi caz que el realizado con mquinas.

    Ejercicio 1. Una familia peculiar Esta familia tiene sus peculiaridades. Vamos a relacionarlas: A Pap le gustan ms los dulces Lo formulan como sigue: Ins > Pap > Lucy > Mam > Juan (Se habla de gusto.) Esto tiene relacin con la cantidad de movimiento que realiza cada uno

    durante el da. Mayor movimiento se formular as: L > J > P > M > I. Por su dulzura, tenemos: El piloncillo es ms dulce que Cajeta > Piloncillo > Caramelo > Nieve > Fruta Qu come cada miembro de la familia?: L-Cajeta; J-Piloncillo; P-Cara-

    melo; M-Nieve; I-Fruta.

    Ejercicio 2. Ahora la interpretacin es individualSi A > B, y B > C; entonces A > C. El signo > signifi ca, por ejemplo, ms bonita.

    Si A = B, y B > C; entonces A > C. El signo > signifi ca, por ejemplo, ms aromtica.Si A < B, y B < C; entonces A < C. El signo < signifi ca, por ejemplo, menos decorativa.Si A = B, y B = B; entonces A = C. El signo = signifi ca, por ejemplo, tan hermosa como

    Ejercicio 3. Problema de comprensinCuando hablamos podemos cometer innumerables errores si no tomamos en cuenta algunas reglas bsicas de la lgica. Ejemplo: Dice Carlos: El ftbol (A) es ms interesante (>) que el basquet (B), pero el basquet (B) es menos interesante

    ( C). A lo que Ins replica: De lo que has dicho no se puede deducir nada porque es una indeterminacin.

    7

    De hablar, hablar bien

    Pap Ins Juan Mam Lucy

  • Col

    otli

    16

    Fich

    a

    Criterio de mediacin

    Expresar con claridad la intencin que preside la realizacin de estos ejercicios: exigirnos un mnimo rigor en la expresin del pensamiento.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Desarrollar la capacidad de razonamiento lgico

    silogstico.* Crear la necesidad de precisin al responder o

    interpretar la expre sin de los pensamientos.* Desarrollar el sentido crtico ante lo que se oye e,

    incluso, con uno mismo.

    Sinceridad con uno mismo y bsqueda de la verdad de un modo lgico.Conocer normas lgicas y aceptar la necesidad de las normas en general.Honradez al dar respuestas personales cuando se comprenda bien el ejercicio.

    Mtodo

    Introduccin: Comenzar por la lectura: las personas hablamos mucho, no siempre con la precisin que se requiere para podernos dar a entender. Unas veces no expresamos bien lo que queremos decir; otras no nos entienden; otras Los alumnos eligen una de las siguientes frases y la comentan:

    Cuando el pensamiento no est claro, lo que decimos resulta ambiguo. Ambigedad Si no queremos contestar con claridad, nosotros mismos no nos entendemos. Acudimos a expresiones corporales,

    a palabras fuertes, a tpicos...

    Ejercicio 1. Revisin de conceptos

    Conjunto: Grupo de elementos que tienen al menos una caracterstica comn. Ejemplo: Sentimientos (amor, odio).

    Subconjunto: Grupo de elementos que tienen al menos una caracterstica del conjunto al que pertenecen. Ejemplo: Hacemos varias lecturas de los diagramas: Todos los sentimientos tristes (B) son sentimientos (A). Algunos sentimientos (A) son sentimientos tristes (B). Ningn animal (C) es un sentimiento (A). Ningn sentimiento (A) es un animal (C), ni un continente (D), etctera.

    Comprobacin: Si todos los sentimientos tristes (B) son sentimientos (A). Y la pena es un sentimiento triste. Conclusin: La pena es un sentimiento. Si todos los sentimientos tristes (B) son sentimientos (A). Y ningn sentimiento (A) es un animal (C). Conclusin: Ningn sentimiento triste es un animal. Si ningn sentimiento es un animal. Y ningn animal es un continente. De dos negaciones no se concluye.

    Ejercicio 2: Pertenece todo C a B? S. Y todo B a A? S Y todo C a A? S Dejar claros los trminos: Premisa Mayor Menor Conclusin. TODOS: Es una afi rmacin universal. Principio o ley: De dos premisas universales afi rmativas, se deduce otra afi rmacin universal.

    Comentario: A primera vista, someterse a normas de pensamiento quita libertad. Acaso no puedo decir lo que quiero? S, es condicin de la libertad. Pero no puedo decirlo como quiero, porque o no me explicar bien o no me entendern, o me expresar errneamente. Y el error trae malas consecuencias en las relaciones.

    A: Conjunto Sentimientos

    B: SubconjuntoSentimientos tristes

    C: ConjuntoAnimales.

    D: ConjuntoContinentes.

    8

    S o no, sin ambigedad

  • Col

    otli

    17

    Fich

    a

    Criterio de mediacin La vida tiene muchos signifi cados, pero conviene refl exionar y adquirir un sentido metafrico.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Reforzar la capacidad de razonamiento lgico

    analgico; es deductivo.* Diferenciar en los ejercicios los distintos niveles de

    concrecin o abstraccin.* Representar mentalmen te. Relacionar.

    Respeto a la diversi dad de personas y de respuestasValorar la interioridad en la esttica de las cosas.

    Mtodo Introduccin: Una de las formas de expresarnos es mediante analogas o metforas. Las metforas sirven para

    sealar la imagen, que es consecuencia de trasponer el concepto de un objeto a otro, enlazndolos por una relacin de analoga. Es decir, la RELACIN se llama analoga, pero podemos usar o no metforas para llevarlas a cabo.

    Dice un mecnico: Esta tuerca est dura como el acero. Un profesor puede decir: Este alumno es agudo como un lince. Un alumno quiz exprese: Cuando estudio me siento como lleno de alegra. Pedir ms ejemplos.

    Todas esas expresiones utilizan el CMO para expresar una comparacin, una analoga o metfora. Estas expresiones son necesarias para dar forma a muchos pensamientos que son difciles de expresar, y que generalmente son la verbalizacin de los sentimientos o las sensaciones. Tambin sirven para dar belleza a las cosas o a las personas

    Ejercicio 1: Lectura: Para m, bailar es como salir de m mismo y convertirme en un ave que pierde su peso a medida que bate sus alas. Cualquier msica me arranca de m, me electriza todo el cuerpo; es como si en sus notas y ritmos habitara un espritu capaz de penetrar por todos mis msculos y contagiarlos de su ligereza y espiritualidad. Danzar es como vivir en otro mundo; algo as como dejar la pesadez y materialidad de la

    tierra y pasar a ese mundo de lo sublime, de lo etreo, de lo espiritual.

    A partir de la lectura, buscaremos las analogas. Cuidar que los alumnos comprendan los criterios: Ave: Volar, vuelo, ligereza, prdida de peso Ave Baile Batir de alas Ritmo = = = Volar Salir de uno mismo Perder peso Ligereza

    Espritu Msica Notas y ritmo Electricidad = = = Ligereza Arrancar de m Espritu que penetra Contagio

    Ejercicio 2: Creacin de analogas. Los alumnos completan y crean nuevas analogas. Trabajar es como dar a la vida un sentido. El estudio es la chispa de la vida. La vida es la esencia y riqueza de

    las cosas. Crear es como dar un grito de eternidad. Como decir que quiero vivir siempre. Un amigo es un tesoro (dicho popular). Es lo que necesitas para ser t mismo

    Refl exin Destacar las capacidades: Existen diferentes tipos de relaciones, que pueden darse con criterios variados, lo

    cual requiere un vocabulario abundante y capacidad de deduccin. Para qu son las analogas?: Comentar los cuatro apartados del libro del alumno.

    Para cerrar: HAGAMOS DE LA VIDA UNA METFORA, es decir, tengamos un sentido metafrico de la realidad para ayudarnos a superar la realidad de las cosas, las difi cultades, las alegras.

    9

    Cada loco con su tema

  • Puede signifi car algo esta frase?: La persona es un hbrido entre el genio y la vulgaridad.Piensa alguna idea para el comentario que seguir.

    18

    Fich

    a

    Criterio de mediacin

    Mediar la importancia de los comportamientos mentales al momento de recabar alguna informacin.

    Objetivos

    Capacidades cognitivas Capacidades sociales* Diferenciar datos relevantes de aquellos que no lo

    son (irrelevantes).* Relacionar datos de muchas maneras, incluso las

    ms inverosmiles.* Deducir soluciones a partir de los datos que ofrecen

    mayor garanta.

    Desarrollar una actitud crtica ante informacin ms o menos verdica.Llegar a conclusiones personales tomando en cuenta las de los dems.

    Mtodo

    Introduccin: Si ponemos atencin, cotidianamente estamos rodeados de informacin. Radio, televisin, diarios todos estos medios nos informan, pero puede ocurrir que tambin nos desinformen. En todo mensaje hay un emisor (con buena o mala intencin) y un receptor (que recibe el mensaje de forma crdula o crtica). Conoces alguna noticia actual que pueda ser recibida de modo crtico?

    Comentmosla. O bien el mediador lleva alguna noticia y la lee pidiendo atencin a las interpretaciones dadas.

    Caso 1. Misterioso envenenamiento Nos hacemos muchas preguntas: Por qu muere slo uno? Por qu al camarero no le hizo efecto el veneno? Solucin: Los dos toman del mismo gisqui. Tiene importancia el hecho de que el malvado esperara unos minutos. Los

    cubitos de hielo son un dato relevante. El camarero se toma el gisqui antes de que los cubitos se derritan y el veneno no hace efecto.El Caso 1 lo relacionamos con la vieta del oso jugando con hielo.

    El Caso 2 lo relacionamos con el agua.

    Caso 2. El trgico fi n de Romeo y Julieta Nos hacemos muchas preguntas: Quines son estos dos personajes? Son humanos? Nada nos lo dice. El charco es

    de sangre? Los trozos de vidrio, de dnde proceden? Tiene alguna importancia la va del tren? Solucin: Romeo y Julieta son dos pececitos de colores que estaban en una pecera. Esto lo explica todo.

    Fase social:1. Al terminar de solucionar los dos casos, pedimos respuestas, discusin, preguntas 2. Preguntamos sobre la forma de trabajar: tipos de respuestas (rpidas, intuitivas, deductivas, ponderadas por

    algn compaero).3. Transferencia: En qu ocasiones tomamos decisiones de esta manera?4. Podemos llegar a algunas conclusiones sobre el tratamiento de informacin. Ejemplo: Cuando sistematizo la informacin, llego a respuestas ms certeras. Si los medios de comunicacin pueden ser

    la adormidera de las conciencias, debo percibirlos con actitud crtica.

    Col

    otli

    18

    10

    Cuidado con la informacin

  • E V A L U A C I N 1

    Col

    otli

    19

    Me pongo bajo controlIntroduccin: En tu vida llevas realizados aproximadamente (escribe un nmero)______ exmenes.

    Quizs hayas realizado tambin ejercicios de autoevaluacin en los que t has sido tu propio corrector. Sern aproxi-madamente (escribe un nmero)_______ autoevaluaciones.

    sta quiere ser una de ellas, por tanto, hazla sin nervios, sin preocupacin por la nota, pero fi jndote sobre todo en cmo la realizas. Se trata de hacer algo que te ensee a funcionar mejor.

    Ejercicio 1. Cada fi gura de la 1 a la 4 tiene 1 a 4 cambios. Ordena la serie de menos a ms cambios. El dibujo 2 tiene un cambio. La 1 tiene dos cambios. La 4 tiene 3. La 3 tiene cuatro.

    1 2 3 4 5

    Segunda serie: De las siguientes palabras hay una que no es de la familia. Cul? Dualismo, pertenece a la fi losofa, mientras que las otras son de la fsica y la qumica. Todas ellas tienen usos diversos.

    Conservacin proporcin volumen tomo dualismo

    Tercera serie: Tambin este grupo de palabras rechaza a una por no ser de su familia. Cul es? Arricete es una cordillera que emerge de las aguas. Las dems son nombres de simios.

    Mono simia maimn arricete mandril magote caparro

    Ejercicio 2. Hemos trabajado algunas metforas o analogas. Recuerda que sirven para poner nfasis a lo que se dice o escribe. Da una breve explicacin de cada una de estas metforas:

    Metforaanaloga Explicacin

    En el silencio slo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

    Metfora que compara el silencio con el susurro de las abejas. Suave sonido que rompa el silencio.Susurro : abejas :: silencio : sonido suave

    El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. El galopar se compara al sonido del tambor y el llano a la piel del tambor sobre la que se redobla.Jinete : llano :: redoble : tambor

    Ya viene, oro y hierro, el cortejo de la princesa. El cortejo llega con el oro del lujo real, y adems con el hierro de la conquista de los guerreros.Oro : brillo :: hierro : conquista

    Destacar la funcin de las analogas en el conocimiento: redes neuronales; redes informticas; redes de comunicacin, etctera. Las analogas constituyen en s mismas fuentes de desarrollo de nuevas reas de conocimiento, como es el caso

    de las redes neuronales dentro de la Inteligencia Artifi cial, que surgen a partir de establecer una correspondencia entre estructuras computacionales y las relaciones de las neuronas en el cerebro humano.

  • 20

    Col

    otli

    Ejercicio 3. Uno de los trabajos que pedimos a nuestra mente es que nos organice las cosas: una fi esta, un calendario escolar, una empresa, etctera. Para organizar hay que analizar, relacionar, deducir. Realiza esta organizacin usando una estrategia como la que se propone: Problema: Juan, Richi y Luis, trabajan juntos en la misma empresa. Uno es contable, otro almacenista y otro es repre-

    sentante, pero no sabemos a quin corresponde cada trabajo. El representante, que es soltero, es el menor de los tres. Juan, es yerno de Luis, y es mayor que el almacenista. Qu ofi cio tiene cada uno?

    Contable Almacenista RepresentanteJuan XRichi XLuis X

    Juan es mayor que el almacenista, por tanto l no lo es. Tachamos Juan-almacenista. Richi, al ser yerno de Luis, no es soltero, por tanto no es representante. Juan, como es mayor que uno de los otros, no es el menor de los tres. No es representante. Juan tiene que ser el contable. Luis tiene que ser representante. Etctera.

    Ejercicio 4. Ahora se trata de razonar de otra manera, aunque en el fondo la deduccin es nuestro fuerte.Si pap pesa ms que mam y mam pesa ms que la nia, pap pesa ms que la nia.Codifi cacin: Si A > B, y B > C; entonces A > C. Por qu se puede afi rmar?Porque cuando un elemento es mayor que otro y ste es mayor que un tercero, el primero es mayor que el tercero. Esta es una ley del pensamiento lgico.Si A > B, y B = C, entonces A > C. Por qu? Porque cuando un elemento es mayor que otro y ste es igual que un tercero, el primero es mayor que el tercero.Si mam es ms bondadosa que pap, y pap es menos bondadoso que la nia,Conclusin: No podemos concluir por ser relacin intransitiva. Hay tres posibles respuestas.

    Codifi cacin: A > B, y B < C, A C. Por qu? Porque cuando un elemento es mayor que otro y ste es menor que un tercero, no se puede saber la relacin entre el primero y el tercero. Hay una indeterminacin.

    Ahora razonamos con silogismos:

    Todos los paps son amables con sus hijos.Todo el que es amable con sus hijos lo es con otros nios.Conclusin: Todos los paps son amables con otros nios.Por qu se puede afi rmar? De dos a rmaciones universales se concluye con otra AU.

    Todo el que razona bien adquiere una buena cultura.Algunos que razonan bien son al mismo tiempo buenos deportistas.Conclusin: Algunos que adquieren una buena cultura son buenos deportistas.Por qu se puede afi rmar? Una a rmacin universal seguida de una particular, la conclusin es particular.

    Si te interesa una puntuacin:

    Ejercicio 1: 2 puntos cada serie bien hecha = 6p. Ejercicio 2: 3 puntos a tu juicio.

    Ejercicio 3: 3 puntos si es correcto. Ejercicio 4: 2 puntos cada ejercicio = 8p.

    Indica un punto fuerte: ; y algo para mejorar: .

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages false /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages false /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MarksOffset 14.173230 /MarksWeight 0.500000 /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PageMarksFile /RomanDefault /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> > ]>> setdistillerparams> setpagedevice