Bloque 1ero de Mayo

6
BLOQUE PROLETARIO PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL 1ERO DE MAYO: NUESTRA LUCHA ES CON ACCIONES NO BUSCAMOS ELECCIONES Este primero de mayo del 2015 nuevamente estará mediado por la disputa pública entre el gobierno y la izquierda tradicional, una polarización de fantasía entre dos sectores que buscan aparecer como contendores, cuando en realidad entre sí no subsisten contradicciones antagónicas respecto a cómo se desenvuelve la formación social ecuatoriana. Sus diferencias son cosméticas pues obedecen a disputas en cuanto cargos burocrático-estatales que tienen como fin preservar, en el caso del gobierno las variantes de acumulación de los monopolios tradicionales y las facciones de nuevos ricos ligados al Estado que se encuentran en pleno proceso de enriquecimiento; mientras la izquierda tradicional busca espacios que permitan a sus dirigentes seguir lucrando y haciendo vida económica de la política. En los últimos meses la izquierda tradicional, organizada desde sus partidos electorales, movimientos sociales y centrales sindicales, ha convocado a varias movilizaciones contra las medidas implementadas por el gobierno de AlianzaPaís. Los ejes de su plataforma de lucha no pasan de ser formulaciones estrictamente reivindicativas, basadas en una "política de exigencias" que propone soluciones de corte reformista, dejando de lado la lucha política, diluyéndose en medio del espontaneísmo coyunturalista. Su consigna "política" más posicionada ha sido "no a la reelección indefinida", coreada en conjunto con sectores de la derecha tradicional y reciclada. La conducta histórica de la falsa izquierda ha girado en torno a una dicotomía de apoyo-crítica a los gobiernos de turno, su práctica nunca ha trascendido ello, por más que adornen su discurso con el más incendiario panfletarismo. Para ellos el problema no va más allá del mandatario de turno y el apoyo a éste se basa especialmente

description

manufiesto

Transcript of Bloque 1ero de Mayo

BLOQUE PROLETARIO PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL 1ERO DE MAYO: NUESTRA LUCHA ES CON ACCIONES NO BUSCAMOS ELECCIONESEste primero de mayo del 2015 nuevamente estar mediado por la disputa pblica entre el gobierno y la izquierda tradicional, una polarizacin de fantasa entre dos sectores que buscan aparecer como contendores, cuando en realidad entre s no subsisten contradicciones antagnicas respecto a cmo se desenvuelve la formacin social ecuatoriana. Sus diferencias son cosmticas pues obedecen a disputas en cuanto cargos burocrtico-estatales que tienen como fin preservar, en el caso del gobierno las variantes de acumulacin de los monopolios tradicionales y las facciones de nuevos ricos ligados al Estado que se encuentran en pleno proceso de enriquecimiento; mientras la izquierda tradicional busca espacios que permitan a sus dirigentes seguir lucrando y haciendo vida econmica de la poltica.En los ltimos meses la izquierda tradicional, organizada desde sus partidos electorales, movimientos sociales y centrales sindicales, ha convocado a varias movilizaciones contra las medidas implementadas por el gobierno de AlianzaPas. Los ejes de su plataforma de lucha no pasan de ser formulaciones estrictamente reivindicativas, basadas en una "poltica de exigencias" que propone soluciones de corte reformista, dejando de lado la lucha poltica, diluyndose en medio del espontanesmo coyunturalista. Su consigna "poltica" ms posicionada ha sido "no a la reeleccin indefinida", coreada en conjunto con sectores de la derecha tradicional y reciclada. La conducta histrica de la falsa izquierda ha girado en torno a una dicotoma de apoyo-crtica a los gobiernos de turno, su prctica nunca ha trascendido ello, por ms que adornen su discurso con el ms incendiario panfletarismo. Para ellos el problema no va ms all del mandatario de turno y el apoyo a ste se basa especialmente en el nmero de cargos que les permita captar, resultando su colaboracin directamente proporcional a la cantidad de cuotas de poder que, como migajas, les arroja el gobierno. Cuando se rompen los "acuerdos" con esos gobiernos o simplemente son desplazados, pasan fcilmente a la "oposicin". Su crtica es a una forma de gobierno o modelo econmico pero su cuestionamiento y prctica jams sobrepasa ello, jams adquiere un real sentido anti-capitalista y anti-imperialista. Resulta paradjico escuchar las declaraciones de los dirigentes de las centrales sindicales, su posicin tibia y acomodadiza cuando manifiestan que "no quieren desestabilizar al gobierno", cuando dicen que buscan el dilogo, respetan la democracia y el estado de derecho".Y entonces, ante tal grado de autocontradicciones, cmo unirse o respaldar a quienes han apoyado a ste y a tantos gobierno anteriores? Cmo estar de acuerdo con quienes defendan a muerte el proceso de Correa, calificndolo de progresista, nacionalista, anti-imperialista yrevolucionario y hoy se autodefinen como oposicin? La respuesta de los sectores con reales y honestos intereses revolucionarios debe ser la denuncia y el rechazo a los traficantes de las luchas sociales, la oposicin contra los pregoneros del pacto. Nosotros no adolecemos de memoria poltica y tampoco somos ingenuos ni aprendices para no detectar sus verdaderos intereses en la lucha poltica, cuyo papel est determinado por el peso de su histrico colaboracionismo de clase.En su afn de oponerse al gobierno, la izquierda tradicional no ha escatimado esfuerzos en unirse a la derecha. Pero esta no es una prctica nueva, es la herencia de haber colaborado desde su nacimiento con caciques, terratenientes, burgueses compradores y burocrticos. Alianzas en el congreso, acuerdos para derrocar un presidente y poner otro, respaldo para la implementacin de medidas antipopulares, entre otras, han sido recurrentes. En el gobierno actual no podemos olvidar las reuniones entre Pachakutic y la Junta Cvica de Guayaquil, manejada por los socialcristianos, el apoyo a ltimo momento a Rodas para la alcalda de Quito, y los acuerdos en la Asamblea Nacional entre la izquierda tradicional y la derecha. Pero ahora que se vienen las elecciones nuevamente, el coqueteo se ha incrementado, el reformismo y oportunismo no han dudado en realizar acercamientos con el PSC, SUMA y CREO y, aunque se cuidan pblicamente de no ser relacionados de forma tan directa, son de conocimiento general las reuniones de sus dirigentes con representantes de los partidos antes mencionados. As tenemos como el prefecto de Azuay -quien fue parte de la Coordinadora Plurinacional- funge como enlace entre Nebot y Rodas, es para esta falsa izquierda la ficha para construir la oposicin de derecha e izquierda al gobierno de Correa. En los ltimos das se dio una reunin entre Guillermo Lasso de CREO, gente de Sociedad Patritica, y Pachakutik, que de por s dice ya mucho de sus verdaderos interesesEn las movilizaciones, la izquierda tradicional ha logrado poner a su cola a varios movimientos y organizaciones que se oponen al gobierno. Estos grupos sin mayor direccin poltica son utilizados para generar una supuesta plataforma ms amplia, y mantienen la ilusin de que son parte del "movimiento de resistencia". Ante esto, debemos aclarar que la direccin del movimiento que condujo las marchas contra el gobierno la tiene el reformismo, son ellos quienes se renen a puertas cerradas y toman las decisiones que luego les son comunicadas a estos grupos. Lo que ocurre en la prctica es que estn siendo arrastrados al despeadero reformista con el famoso y tan desgastado lema de la unidad. A propsito de esto, Lenin manifestaba que la lucha contra el imperialismo es una frase vaca y falsa si no se halla ligada de manera indisoluble a la lucha contra el oportunismo. Qu mejor que la realidad ecuatoriana para ejemplificar esta frase, pues la izquierda tradicional marcha a la cola de la derecha que busca hacer fuerte su oposicin al gobierno para captar nuevamente la direccin del Estado e implementar polticas econmicas que beneficien a las facciones que representan, que a su vez estn firmemente articuladas a las empresas imperialistas. Los grupos de jvenes y organizaciones centristas al no contar con un verdadero plan poltico y lnea ideolgica, y al no confiar en sus propias fuerzas, son presa de su inmediatismo y son arrastrados a los planes de la burguesa, sirvindole a sta como carne de can o como simple captador de masas para presionar en las calles al gobierno.Las marchas del reformismo no constituyen una verdadera resistencia contra el gobierno y peor an una propuesta alternativa al sistema capitalista. Si no se sacan conclusiones correctas sobre los hechos que ocurren simplemente se reproducirn los errores del pasado, donde si bien fueron derrocados algunos gobiernos, simplemente se dio en la prctica un cambio de fichas que no afectaron la estructura de dominacin en el pas. Mientras no se comprenda de manera cientfica que hay que gestar una nueva corriente revolucionaria en Ecuador, y que el reformismo es el mayor enemigo dentro del campo popular y que ste se halla incrustado en su interior para desorientarlo de sus intereses histricos, nada cambiar.El bloque proletario y la creacin de una nueva corriente revolucionaria en el EcuadorEn medio de este cabaret electoral emerge la alternativa clasista del Bloque Proletario, frente que agrupa a varias organizaciones de estudiantes, campesinos, obreros, mujeres, artistas y habitantes de los barrios populares, y que est orientado a desarrollar un verdadero y radical proceso revolucionario en este pas. Ante los hechos suscitados manifestamos lo siguiente:1.Nos oponemos al gobierno actual, a sus medidas anti-populares, a su nexo con el imperialismo chino y estadounidense, a su lgica fascista, a su poltica criminalizacin y a su estrategia corporativa. Las organizaciones del Bloque Proletario denunciaron desde el inicio al gobierno de Correa (2007) y hemos mantenido nuestra posicin hasta el presente.2.El objetivo de los revolucionarios del pas debe estar orientado a derrocar el sistema capitalista, ese es nuestro horizonte estratgico. Si no existe esa orientacin en la lucha contra el gobierno se puede caer en el tibio y pusilnime reformismo. En este sentido es clave pasar de formulaciones estrictamente reivindicativas a consignas polticas que contribuyan a potenciar el nivel de conciencia y lucha del pueblo.3.Existe una necesidad latente en el sentido de establecer un puente conector entre la lucha contra el gobierno y la lucha contra el capitalismo e imperialismo. Entre el elemento reivindicativo y poltico. Sin comprensin poltica, sin marchas polticas, sin educacin poltica, las masas populares no sobrepasarn una conciencia primaria de base espontanesta y economicista.4.El reformismo es nuestro enemigo principal dentro del pueblo, pues ste desorienta, desorganiza y perturba la lucha de los sectores populares. Su accionar en este gobierno ha pasado del colaboracionismo al eclecticismo. Ejemplos prcticos hay muchos: LOES, Ley Minera, Asamblea Constituyente, campaa electoral de Correa, acuerdos con la derecha reciclada y tradicional. Si no logramos demostrar su papel como bomberos de la lucha social difcilmente el movimiento revolucionario avanzar en este pas.5.El sector opositor al gobierno encabezado por la derecha no representa las aspiraciones de los sectores populares de ninguna manera. Sin duda alguna este sector es y ser el ms beneficiado de las acciones del reformismo.5.El Primero de Mayo es una fecha de combate en la que se deben afirmar los principios de independencia de clase y la dinmica revolucionaria de los oprimidos. Esta gloriosa fecha de lucha no puede ser reducida e instrumentalizada por el gobierno y el reformismo para saciar sus mezquinos intereses electorales. Esta fecha no pertenece a los que colaboran con el poder y defienden el status quo, sino a los que pelean da a da por transformar la sociedad.6.El Bloque Proletario es el nuevo referente de la lucha social del pas. Hacemos un llamado a toda la gente que lucha contra el gobierno y que lucha contra el sistema en general a sumarse este Primero de Mayo y darle un cauce diferente a la marcha.Bloque Proletario forjando un pueblo revolucionario!Nuestra lucha es con acciones, no buscamos elecciones!Contra el gobierno, el sistema capitalista imperialista, y el reformismo!Por el desarrollo de una nueva corriente revolucionaria en Ecuador!