BLOQUE 2_TERCERO.doc

31
1 TERCER GRADO SEGUNDO BLOQUE 2010 – 2011 http://sector15telesecundaria.blogspot.com/ ESPAÑOL LEE CON DETENIMIENTO EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE A LOS REACTIVOS 1, 2, 3 Y 4. El maestro del tercer grado de una escuela secundaria de la región norte del estado de Veracruz, pidió a sus alumnos que investigaran sobre los diversos trámites y requisitos que se deben hacer para ingresar a una Institución, para solicitar algún documento o bien para obtener un servicio, a Roberto le correspondió investigar sobre el ingreso a la preparatoria; a Elena , el trámite de inscripción a un centro deportivo; a Pedro, los requisitos para obtener el pasaporte y a Sofía los datos para enviar un giro telegráfico. Los aspectos a investigar fueron los siguientes: I.- Nombre, ciudad y dirección del destinatario; nombre, ciudad y dirección del remitente, cantidad monetaria con número y letra, fecha de trámite. II.- Nombre, domicilio, estado civil, fecha de nacimiento, sexo, lugar al que va a viajar, pago de derechos de andén, fotografías, carta de permiso para viajar de sus padres, identificación del adulto con quien va a viajar. III.- Nombre, domicilio, fecha de nacimiento, edad, sexo, deporte que va a practicar, nombre y domicilio del padre o tutor responsable, fotografías, cuota de recuperación. IV.- Nombre, edad, domicilio, sexo, estado civil, escuela de procedencia, carrera que desea estudiar, nombre y domicilio del padre o tutor, fotografías, certificado de estudios de secundaria, constancia de buena conducta, pago de arancel. Responde a continuación: 1. Son los elementos para requisitar el documento que Elena abordó en su investigación. A) I B) II C) III D) IV

Transcript of BLOQUE 2_TERCERO.doc

1 TERCER GRADO SEGUNDO BLOQUE 2010 2011 http://sector15telesecundaria.blogspot.com/

ESPAOL

LEE CON DETENIMIENTO EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE A LOS REACTIVOS 1, 2, 3 Y 4.

El maestro del tercer grado de una escuela secundaria de la regin norte del estado de Veracruz, pidi a sus alumnos que investigaran sobre los diversos trmites y requisitos que se deben hacer para ingresar a una Institucin, para solicitar algn documento o bien para obtener un servicio, a Roberto le correspondi investigar sobre el ingreso a la preparatoria; a Elena , el trmite de inscripcin a un centro deportivo; a Pedro, los requisitos para obtener el pasaporte y a Sofa los datos para enviar un giro telegrfico.

Los aspectos a investigar fueron los siguientes:

I.- Nombre, ciudad y direccin del destinatario; nombre, ciudad y direccin del remitente, cantidad monetaria con nmero y letra, fecha de trmite.

II.- Nombre, domicilio, estado civil, fecha de nacimiento, sexo, lugar al que va a viajar, pago de derechos de andn, fotografas, carta de permiso para viajar de sus padres, identificacin del adulto con quien va a viajar.

III.- Nombre, domicilio, fecha de nacimiento, edad, sexo, deporte que va a practicar, nombre y domicilio del padre o tutor responsable, fotografas, cuota de recuperacin.

IV.- Nombre, edad, domicilio, sexo, estado civil, escuela de procedencia, carrera que desea estudiar, nombre y domicilio del padre o tutor, fotografas, certificado de estudios de secundaria, constancia de buena conducta, pago de arancel.

Responde a continuacin:

1. Son los elementos para requisitar el documento que Elena abord en su investigacin.

A) I B) II C) III D) IV

2. Fueron los datos que Roberto tuvo que investigar para el documento que le correspondi trabajar.

A) I B) II C) III D) IV

3. Requisitos que investig Pedro.

A) I B) II C) III D) IV

4. Datos que Sofa recopil para el documento que le correspondi investigar.

A) I B) II C) III D) IV

AHORA LEEE CON DETENIMIENTO LOS TEXTOS SIGUIENTES Y RESPONDE A LOS REACTIVOS 5, 6 y 7.

EJEMPLO 1

El pap de un compaero report al Encargado de la direccin de una Escuela Secundaria porque al no pagar una cooperacin muy alta le impidi entrar a clases.

EJEMPLO 2

En el estado de Nayarit , le llamaron la atencin a una maestra porque no quera aceptar a un alumno con problemas visuales.

EJEMPLO 3

En el estado de Chiapas reportaron que en una Secundaria no queran aceptar a dos jvenes de origen totzil.

5. En el ejemplo 1 se viol el artculo sexto de ...

A) La Constitucin Mexicana.B) La ley Gral. De Educacin.C) El reglamento Escolar.

D) Ley federal para prevenir y eliminar la discriminacin.

6. En el ejemplo 2 la violacin de las garantas se refiere a un artculo de ...

A) La Constitucin Mexicana.B) La ley Gral. De Educacin.C) El reglamento Escolar.

D) Ley federal para prevenir y eliminar la discriminacin.

7. En el tercer ejemplo, es el artculo de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin.

A) Tercero B)sptimo C) noveno D) Doceavo.

A CONTINUACIN ANALIZA CON CUIDADO LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS TRATAN DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS INTRODUCTORIOS Y RESPONDE A LOS REACTIVOS 8,9 10 Y 11.

Lectura 1

Antes de continuar deseo brindar este pequeo libro de cuentos a todas las personas que me apoyaron, cada uno de ustedes sabe que cuando logramos que un sueo se convierta en realidad, se debe agradecer a la vida por todo lo que nos ha permitido hacer y este es mi caso, gracias a todos.

Lectura 2

Inicio mi breve exposicin, recordando con emocin un fragmento del hermoso poema La voz del invlido La lucha con el mundo, no te asombre; hombre no es, el que luchar no sabe; porque naci para volar el ave; como naci para luchar el hombre:

Lectura 3.

Como dice la cancin la distancia entre los dos..es cada da ms larga en ocasiones, quisiera decirte lo mucho que significas para m, pero la rutina en que hemos cado nos va distanciando poco a poco

Lectura 4

Les recuerdo que no se deben confundir en el estudio de la leyenda y el cuento, porque aunque son dos gneros literarios que generalmente se escriben en prosa y en ellos predomina la narracin, el cuento sobre todo, tiene un solo argumento y presenta uno o pocos personajes principales.

8. Es el tipo de texto introductorio que se utiliz en la lectura nmero 1.

A) Prlogo

B) Epgrafe

C) Dedicatoria

D) advertencia

9. Tipo de texto que se emple en la lectura 2.

A) Prlogo

B) Epgrafe

C) Introduccin

D) Dedicatoria.

10. En el texto de la lectura 3, el tipo de introduccin se refiere a...

A) advertencia

B) Prlogo

C) Epgrafe D) Dedicatoria.

11. Es el tipo de texto que se utiliz en la lectura 4.

A) advertencia B) Epgrafe

C) Introduccin

D) Dedicatoria.

LEE CON ATENCIN LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS DE LETRAS DE CANCIONES Y CONTESTA A LOS REACTIVOS 12,13, 14 y 15.

Cancin 1

Cancin 3

Carabina 30 30

All en el rancho grande, all donde viva

Que los rebeldes portaban

haba una rancherita

Y decan los maderistas

que alegre me deca

Que con ellas no mataban

que alegre me deca.

Cancin 2

Cancin 4

Veracruz, rinconcito

El da en que tu naciste

Donde hacen sus nidos

nacieron todas flores

Las olas del mar

y en la pila del bautismo

cantaron los ruiseores

12. Fragmento que trata sobre la poca de las guerras de la revolucin.

A) Cancin 1

B) Cancin 2

C) Cancin 3

D) Cancin 4

13. Fragmento que interpreta msica para felicitar por algo a una persona.

Cancin 1

B) Cancin 2

C) Cancin 3

D) Cancin 4

14. Texto que hace referencia al ambiente, lugar o tipo geogrfico donde se interpreta la msica.

A) Cancin 1

B) Cancin 2

C) Cancin 3

D) Cancin 4

15. Fragmento del cancin que habla del gnero rural o ranchero.

A) Cancin 1

B) Cancin 2

C) Cancin 3

D) Cancin 4

POR LTIMO, LEE CON ATENCIN LA SIGUIENTE SITUACIN Y RESPONDE A LOS CUESTIONAMIENTOS 16,17,18,19 Y 20

En una escuela Telesecundaria de la regin de Perote, Ver. Los alumnos del tercer grado de la llevaron a cabo una reunin para abordar una estrategia discursiva, para lo cual se prepararon arduamente y abordaron el tema titulado La influenza, precaucin o pnico, se integraron dos equipos de participantes , el Equipo nmero 1 representado por Simn a favor de dar toda la difusin de esta pandemia y el nmero 2 representado por Paula, en contra de realizar esta actividad alarmando a la poblacin. . Despus de participar en los tiempos estimados, el alumno Diego, permiti las dos ltimas participaciones, que fueron las siguientes:

Equipo 1-Miren compaeros, nosotros estamos a favor de que se tomen todas las medidas, porque se tiene noticias de varias muertes por esta epidemia, no importa que la gente se asuste , es mejor a que lamentablemente , muera alguien ms.

El equipo 2 hizo su ltima participacin agregando, cuidado compaeros, si en necesario estar informados y tomar precauciones, pero debe hacerse con cuidado porque, los extremos al dar este tipo de noticias, pueden ser peores que la epidemia misma.

Un seor que escuchaba se levant y despus de felicitar a los dos equipos, pregunt a los organizadores si era posible que las conclusiones de este encuentro se llevaran al director de la escuela para su seguimiento, a lo que los dos equipos estuvieron de acuerdo, por ltimo Diego pregunt si no haba ms inquietudes y concluy esta actividad.

16. Es el nombre de la estrategia discursiva abordada.

A) Simposio B) Conferencia C) Mesa redonda D) Debate

17. Nombre que reciben los representantes de cada equipo.

A) Expositores B) Dialoguistas C) Charlistas D) Especialistas

18. Nombre que recibe Diego de acuerdo a su rol en este tipo de actividad.

A) Moderador B) Jefe de Organizacin C) Coordinador D) Director

19. Nombre que recibe la persona que se levant para hacer una pregunta de acuerdo a la estructura de este dilogo discursivo.

A) Jurado B) secretario C) Colaborador D) audiencia

20. Las opiniones que cada equipo expuso fueron principalmente obtenidas a travs de ...

A) Solo de Investigacin cientfica profunda B) De lo que su maestro les dijo

C De una pelcula) D) De alguna investigacin y su propia experiencia

MATEMTICAS

OBSERVA CON ATENCIN Y RESUELVE LO QUE SE TE PIDE:

1. Encuentra 3 nmeros positivos consecutivos cuyos cuadrados sumen 77

A)3, 4 y 5

B)-4, -5 y -6

C)4, 5 y 6

D)5, 6 y 7

2. Da respuesta al siguiente problema:

Si al doble de un nmero le aumentamos 6 unidades, obtenemos 42 unidades. Cul de las siguientes expresiones algebraicas expresa el problema anterior?

A) 2x-6=42

B) 2x+6=42

C) 2x+42=6D) 2x-42=6

3. Si un cubo tiene un volumen de 343 , cunto deber medir su arista?

A) 6

b) 7

C) 21

D) 49

4. Encuentra la frmula para calcular el volumen de un prisma cuadrangular:

A) rea por altura sobre dos

B) volumen por altura de la base

C) rea de la base por altura = volumenD) base por altura sobre dos

5. Si tienes un rectngulo cuya rea es igual a la expresin , cul es la factorizacin que representa el producto de su base por la altura?

A) (x + 2) (2x + 4)

B) (2x 1) (x + 8)C) (x 2) (2x + 4)

D) (x + 8) (x + 1)

6. Observa la siguiente figura:

3x

P

De acuerdo con sus datos, cunto mide el lado P?A) 12x3 + 12x2

B) 12x2 + 12x

C) 3x2 + 3x

D) 3x + 3

7. Observa con atencin e identifica cual es la respuesta que muestra la factorizacin de la ecuacin

A) (x+3) (x+5)

B) (x-3) (x+5)

C) (x-3) (x-5)D) (x+5) (x-4)

8. En la ecuacin los valores de x que hacen valer cero a los factores son

A) = 2 = 0

B) = -2 = 2

C) = 2 = 4

D) = 2 = -4

9. En la ecuacin que ecuacin se obtiene al pasarla a su forma general?

A)

B)

C)

D) 10. Encuentra la ecuacin equivalente a la siguiente expresin: El triple del cuadrado de un nmero menos dos veces ese numero es igual a seis

A)

B) C)D) 11. Encuentra una de las 2 condiciones que se cumplen para que los polgonos sean semejantes.

A) las medidas de los lados de uno de los polgonos no son proporcionales a las medidas de los lados del otro.

B) Sus ngulos correspondientes son iguales

C) Sus ngulos no son correspondientes

D) Sus lados son correspondientes

12. Observa la siguiente figura y determina a qu tipo de tringulo se refiere.

A) Es un tringulo escaleno: sus tres lados son diferentes

B) Tringulo equiltero: los tres lados son iguales

C) Tringulo issceles: dos lados iguales, uno desigual

D) Tringulo rectngulo: un ngulo es recto

13. Los tringulos de la figura 2

Figura 2

Son semejantes, porque:

A).Dos de sus ngulos respectivamente igualesB) ngulos diferentes

C).Tienen lados de igual medida

D) Carecen de directriz

14. En la siguiente figura, los tringulos son semejantes Cunto vale X?

A) x= 1

B) x= 4

C) x=5

D) x=6

El precio del cono de huevos entre 1999 y 2002 fue el siguiente:

AoPreciondice

1999$40.00100.00

2000$60.00

2001$55.00

2002$27.568.8

15. De acuerdo con la tabla, seala la respuesta del ndice para el 2000 y el 2001

A) 120, 110

B) 110, 150

C) 150, 137.5

D) 180,200

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos 16 y 17

Los precios al por menor del zinc (en centavos/libra) en EE.UU. Durante 1978 1984 se ven en la tabla 1:

Ao1978197919801981198219831984

Precio promedio del zinc al por menor 3137.337.444.638.541.448.6

16.- Con 1980 como base, el ndice de precios correspondientes a 1984 es:

A).90

B) 100

C) 130

D) 180

17.- En 1980, el ndice de precios correspondientes a 1981 es:

A). 46

B) 111

C) 113.3

D) 119.3

18.- Luisa tiene en una cajita varios carretes de hilo del mismo tamao entre los cuales hay 8 rojos, 5 verdes y 7 azules. Si toma un carrete al azar, Cul es la probabilidad de que sea rojo o azul?

A)

B)

C)

D)

19.- De una caja que contiene 5 pauelos rojos, 3 verdes y 2 blancos. Qu probabilidad hay de sacar un pauelo verde?

A)

B)

C)

D)

20.- Cul es la probabilidad de obtener un nmero mayor a 3, en el lanzamiento de un dado?

A)

B)

C)

D)

CIENCIA CON ENFASIS EN QUIMICA

1. Cul de estos materiales consideras t es un elemento?

A) azcar B) madera C) aluminio D) leche

2. De las siguientes opciones, cul de ellas es una mezcla?

A) cloruro de sodio

B) dixido de carbono

C) agua de un manglar

D) oxigeno

3. Cul de los siguientes enunciados define lo que es un COMPUESTO?

A) es la sustancia elemental que forma los compuestos y las mezclas

B) es una formula formada por una o varias sustancias

C) es la sustancia en la que se disuelven algunos materiales

D) es el material formado por varios elementos unidos entre s en una porcin fija

4. Es el smbolo del carbono:

A) C B) Ca C) Co D) Cu

5. Cuntos elementos forman el compuesto H2O?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 7

6. Es el compuesto que se obtiene al chocar entre s los electrones de valencia de un tomo de azufre y dos de oxgeno:

A) SO B) 2SO C) SO2 D) SO47. Estas partculas de carga positiva se encuentran en el ncleo de los tomos:

A) neutrones B) protones C) electrones D) molculas

8. No todos los elementos reaccionan entre s en condiciones normales. Qu compuesto se obtendra al colocar juntos en un frasco cerrado Ne, Ar, Na, Cl?

A) NeAr B) NaNe C) ArCl D) NaCl

9. Es un elemento cuyo estado de agregacin es lquido:

A) carbono B) mercrio C) cobre D) azufre

10. De los siguientes materiales es el mejor conductor de la electricidad:

A) cobre B) carbono c) silicio D) cloro

11. Qu propiedades fsicas tiene el cobre?

A) poco maleable, mucha resistencia elctrica

B) material resistente y sin brillo

C) material muy duro, dctil y no es conductor de electricidad

D) maleable, dctil, buen conductor de la corriente elctrica y con poca resistencia elctrica.

12. Son materiales dctiles aptos para conducir la electricidad:

A) plstico, aluminio, cobre

B) carbn, cobre, plata

C) oro, plata, cobre

D) hierro, plata, plstico

13. Cul de las siguientes opciones contiene las caractersticas de los metales?A) sin maleabilidad, sin brillo y sin electrones

B) maleables, dctiles, tienen brillo y son buenos conductores de corriente elctrica

C) sin conductividad elctrica y resistentes

D) brillo interno y con resistencia

14. Cul de los siguientes metales se utiliza para la elaboracin de varillas para la construccin:

A) plomo

B) aluminio

C) hierro

D) cobre15. Debido a su gran resistencia mecnica, este material se usa para fabricar maquinaria.

A) aceroB) cobre

C) bronce

D) latn

16. Identifica el nmero atmico del siguiente elemento qumico de la tabla peridica: A) 16

B) .064

C) 32

D) 32.064

17. De acuerdo a la posicin de los elementos en la tabla peridica, cul de los siguientes grupos es el de mayor tendencia a ganar electrones? :

A) IA

B) VIIIAC) IIIB

D) VIB

18. El potasio y el calcio se encuentran en el cuarto periodo de la tabla peridica y por eso tienen:

A) mismo nmero atmico.

B) misma masa atmica.

C) mismo nmero de electrones de valencia

D) mismo nivel de energa.

19. Es el tipo de enlace que existe en el compuesto KCl (cloruro de potasio) debido a que el potasio transfiri electrones de valencia al cloro.

A) inico

B) covalente

C) metlico

D) nuclear

20. En estado slido la sal de mesa (NaCl) no es un buen conductor de la electricidad. De qu manera se podra aumentar su conductividad?

A) secndolo

B) mezclndolo con gasolina

C) mezclndolo con cal

D) disolvindolo en agua

FORMACION CIVICA Y ETICA

Los alumnos de tercer grado de la escuela Telesecundaria Jaime Nun analizan y comentan el tema de la secuencia 4, en relacin con los mbitos en los que participan y toman decisiones y que les permiten desarrollarse como individuos.

Lee atentamente los textos de las preguntas 1, 2, 3, 4 y elige a que mbito se refiere.

1.- Juan, Pedro, Luciano, Manuela y Raquel se renen por las tardes para ensayar algunas canciones. Ellos han decidido integrar un grupo que cantara en la prxima fiesta que est organizando la asociacin de alumnos de las escuelas que existen en la comunidad donde viven. Los temas de las canciones son escritos por Manuela y Luciano y la msica por Juan, Pedro y Raquel.

a) el universo escolar b) la recreacin c) la expresin d) el universo del trabajo

2. - Ricardo, Ana, Tobas y Eduardo organizaron un torneo de ajedrez e hicieron la invitacin no solo en las escuelas de la comunidad, sino a toda la poblacin en general.

a) el universo del trabajo b) la expresin c) el universo escolar d) la recreacin

3.- Lourdes ha descubierto que este es un espacio en el que ha podido explorar sus intereses, obtener informacin que le ayuda para alcanzar sus metas a corto, mediano y largo plazo.

a) el universo escolar b) el universo del trabajo c) la recreacin d) la expresin

4.- Para Jorge, alumno de tercer grado, ha sido una oportunidad, desempearse en este mbito porque le ha dado la oportunidad de relacionarse con el mundo productivo y valorar el resultado de su esfuerzo

a) la expresin b) el universo escolar c) la recreacin d) el universo del trabajo

5.- Los amigos de Rafael, alumno de tercer grado de secundaria, lo invitaron el sbado a una reunin en casa de Gustavo, aprovechando de sus papas salieron de viaje. Dijeron que era la oportunidad para divertirse como quisieran sin que les llamaran la atencin o los limitaran. Mara le dice a su hermano que se cuide y que recuerde que las decisiones deben ser tomadas considerando:

a) mantener la aceptacin del grupo con el que convive

b) lo que han repetido nuestros familiares para ser buenas personas

c) principios y valores personales

d) en secundaria queremos ser populares en toda la escuela

6.- El resultado de nuestros actos y decisiones son determinantes para la construccin de una ciudadana democrtica y para ello es necesario, como ciudadanos, actuar y conducirnos desde un punto de vista tico. Cul de las opciones NO contribuye al fortalecimiento de la ciudadana democrtica

a) Luis asiste a la escuela Telesecundaria Nicols Bravo

b) los tutores y padres de familia del tercer grado de la escuela Telesecundaria Mariano Escobedo se renen para tomar una decisin en relacin con las actividades de apoyo escolar para sus hijos

c) el maestro de tercer grado de la escuela Telesecundaria Josefa Ortiz de Domnguez, regao y le impuso un castigo severo a Ricardo porque no realizo la tarea

d) el director de la escuela Telesecundaria Emiliano Zapata pide en una reunin a todos los alumnos cumplan con el reglamento escolar

7.- Raquel comenta con sus compaeros de clase que el tema abordado en la sesin de aprendizaje acerca de que la toma de decisiones debe estar basada en la libertad y autonoma de los individuos no lo comprendi. Sus compaeros para apoyarla en la comprensin del tema citan ejemplos. Cual es ellos es el correcto?

a) los papas de Ricardo no autorizan que asista a un baile, l decide ir porque ya es mayor y sabe lo que hace.

b) Ana decide abandonar la escuela porque manifiesta que no le gusta estudiar, adems de que no le ve utilidad a cursar estudios superiores.

c) Los papas de Eduardo le comunican que no podr continuar con sus estudios porque no tienen dinero para apoyarlo en lo que necesite. El decide inscribirse en una escuela que ofrece servicio no escolarizado, abierto, para poder trabajar de lunes a viernes y as poder continuar con sus estudios.

d) Mara y Roque, alumnos de secundaria, deciden vivir juntos porque estn enamorados, Mara abandona la escuela y Roque decide continuar sus estudios porque con ello asegura conseguir un mejor trabajo y mantener a Mara.

8.- Cules de las siguientes acciones construyen una ciudadana democrtica?

a) actuar solidariamente y buscar juntos una mejor vida para todos

b) cuidar lo que decimos para no generar conflictos con nuestras opiniones

c) informarnos que manifestaciones se realizaran en nuestra ciudad o comunidad para asistir y apoyar

d) adherirnos a cualquier organizacin para poder ejercer nuestra libertad de expresin

9.- En el marco de la construccin de una ciudadana responsable Cul es un ejemplo de responsabilidad?

a) Mara tiene 16 aos, recientemente tuvo un hijo, abandona la escuela para dedicarse al cuidado de su hijo.

b) Juana, solicito permiso en la escuela para llegar a las 10:00 am para quedarse en la guardera en la que esta su hermanito mientras l se acostumbra a ese ambiente.

c) Ricardo aprendi a manejar la camioneta de su pap para ayudarlo por las tardes en su trabajo, su pap le dice que aunque es menor debe solicitar su permiso de conducir, Ricardo le dice que no es necesario porque siempre conducir la camioneta con la autorizacin de l.

d) Julin est preocupado porque no tiene dinero para cubrir sus gastos personales, un amigo le comenta que puede tener un porcentaje de ganancias si vende cigarros en la escuela entre los compaeros. Julin decide no participar en esa accin buscar una alternativa que no afecte negativamente ni a l ni a terceros para obtener ingresosLee el siguiente texto y contesta las preguntas 10, 11 y 12

En la comunidad donde se ubica la Escuela Telesecundaria Josefa Ortiz de Domnguez existen diferentes necesidades bsicas por satisfacer. En una asamblea comunitaria, convocada por el Agente Municipal, se integro un comit que tiene la responsabilidad de realizar la gestin ante las autoridades correspondientes adems de informar y dar seguimiento a las acciones acordadas. Para llegar a la integracin del comit, no fue fcil, discutieron mucho, pero la intervencin de Luis, que es alumno del tercer grado de la Telesecundaria fue determinante para concluir satisfactoriamente la reunin. Lus refiri aspectos que deben considerarse para que la participacin sea democrtica y lleguen a acuerdos y consensos adems de resultados favorables para todos los involucrados.

Relaciona los temas que abordaron y los acuerdos tomados con las acciones que son consideradas necesarias para conducir a la democracia.

10.- Don Ramn pidi que la terminal del autobs que llega a la comunidad fuera reubicada enfrente de su tienda, donar sillas para que las personas esperen cmodamente sentadas la llegada del autobs. La Sra. Ernestina pide que no muevan la terminal del autobs que est actualmente enfrente del campo de beisbol, argumenta que su ubicacin permite que el autobs recorra la comunidad por toda la avenida principal, adems que tiene un espacio amplio para el transito cmodo de otros vehculos y de las personas que algunas veces se renen; las propuestas fueron sometidas a consenso, decidiendo aprobar la de la Sra. Ernestina.

a) decisin comprometida y libre

b) decisin solidaria

c) decisin apegada a la ley

d) decisin responsable

11.- Las maestras de Preescolar exponen a la asamblea que necesitan construir el Saln de Cantos y Juegos, solicitan el apoyo y la colaboracin de todos los integrantes de la comunidad. Doa Soledad no est de acuerdo, manifestando que ella no tiene hijos pequeos, Don Nicanor comenta que no deben pensar de manera personal sino que reconozcan que es necesario para el bienestar de los hijos de integrantes de la comunidad.

a) decisin comprometida y libre

b) decisin solidaria

c) decisin apegada a la ley

d) decisin responsable

12.- Don Cosme presidente del equipo de beisbol comenta que para apoyar el deporte que se practica en la comunidad, es necesario expropiar los terrenos que colindan con el campo de beisbol para construir las gradas, Don Rubn dueo de uno de los terrenos colindantes manifiesta no estar de acuerdo porque es su nico medio de subsistencia, siembra maz y frijol.

a) decisin comprometida y libre

b) decisin solidaria

c) decisin apegada a la ley

d) decisin responsable

Como adolescente te enfrentas a diversas situaciones que pueden poner en riesgo tu salud, algunas se relacionan con el ejercicio de la sexualidad, relaciones afectivas o consumo de drogas. Las siguientes preguntas, 13, 14, 15, 16 y 17 estn enfocadas a revisar tus conceptos relacionados con estos temas.

13.- Es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad de decidir hacerlo o no hacerlo.

a) libertad b) autonoma c) salud reproductiva d) experiencia

14.- Mtodo anticonceptivo que consiste en identificar los cambios que se presentan en el moco del cuello del tero al ocurrir la ovulacin.

a) temperatura basal b) belling c) ritmo o calendario d) hormonales

15.- impiden el paso de los espermatozoides hacia el tero evitando que fecunden al vulo. Pueden llegar a causar irritacin y es necesario que se utilicen de manera correcta para asegurar su efectividad.

a) dispositivo intrauterino b) de barrera c) hormonales d) pastilla anticonceptiva de emergencia

16.- Elige la aseveracin que NO corresponde al ejercicio de la sexualidad responsable.

a) Mara: el ejercicio de mi sexualidad es un derecho, pero debo informarme muy bien de los mtodos anticonceptivos para no correr riesgos.

b) Ana: considero que debo reflexionar al respecto, platicarlo muy bien con mi novio para que tomemos una decisin, las relaciones sexuales no deben estar sujetas al azar.

c) Rogelio: pues para m no hay problema, la bronca es para las mujeres, porque ellas pueden quedar embarazadas.

d) Enrique: es una decisin de dos, basada en un sentimiento mutuo, adems debemos informarnos para estar asegurarnos de no correr riesgos, ni de enfermedades ni embarazo.

17.- Elige la aseveracin que SI refiera una adiccin.

a) Jos: mi hermano Juan es adicto a la msica de banda, todo el da la escucha

b) Carlos: mi primo Jons es adicto al cigarro, ha tratado de dejar de fumar pero no puede, su consumo de cigarros al da es de una cajetilla.

c) Josefina: creo que mi hermana es adicta al alcohol, fuimos a una fiesta y se tomo dos cervezas, nunca la haba visto tomar.

d) Berenice: hubo una fiesta en mi casa y prepararon una bebida conocida como Torito, tienen tena aguardiente, la prob y me gusto.

18.- Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), como define a la droga

a) una sustancia que genera una adiccin

b) sustancias que pueden ser legales o ilegales

c) sustancia que introducida al organismo vivo modifica una o ms de sus funciones

d) sustancia que genera alucinaciones

19.- Elige la opcin que contenga los nombres de las drogas consideradas legales.

a) tabaco y alcohol b) marihuana y xtasis c) alcohol y marihuana d) cocana y anfetaminas

20.- Para combatir el trfico de drogas, cules son las acciones que le corresponde realizar a al Estado?

a) brindar oportunidades de desarrollo social, econmico y cultural a la poblacin y combatir a las organizaciones criminales.

b) ser conscientes del problema y del impacto que tiene en la vida familiar y denunciar a quienes cometen delitos contra la salud.

c) identificar los problemas que genera el consumo de las drogas y evitar que los jvenes las consuman

d) informar los jvenes de los problemas que ocasiona el consumo de las drogas y los riesgos para la salud

HISTORIA II

1. A continuacin se presenta una lista de hechos y procesos que son de diferente mbito de estudio.

I. La Nao de China o Galen de Manila realiz sus primeros viajes a tierras novohispanas.

II. Los jesuitas son expulsados de los territorios espaoles.

III. La poblacin de Nueva Espaa supera los cuatro millones y medio de habitantes.

IV. Gran epidemia de tifo en Nueva Espaa.

V. Auge del barroco mexicano.

VI. Se formula la primera feria comercial novohispana.

Elige la opcin en la que encuentres dos de los procesos del mbito social que se dieron en Nueva Espaa durante el siglo XVIII. a) I, II

b) II, III

c) III, IV

d) V, VI

2. En cul de las opciones se encuentra la actividad que en el siglo XVIII represent la veta ms importante para la Corona y de la que obtuvo recursos econmicos?

a) agricultura

b) ganadera

c) comercio d) minera

Lee con atencin el siguiente prrafo y contesta las preguntas 3, 4 y 5: HACIENDAS DE NUEVA ESPAA

Nueva forma de propiedad de la tierra que se consolid como una unidad econmica autosuficiente que produca todo lo que necesitaba. Contaba en su territorio con una gran cantidad de recursos. Los productos que se obtenan en esas propiedades permitan al hacendado obtener ganancias mediante la comercializacin de dichos productos

3. Cul es la actividad productiva que se desarroll favorablemente en las haciendas de Nueva Espaa en el siglo XVIII, gracias a una mejor explotacin de la tierra?

a) la pesca

b) el comercio

c) la agricultura d) la industria

4. En qu inciso se localiza el grupo social que vivi y trabaj en esas tierras?

a) indgenas

b) negros

c) chinos d) espaoles

5. Cul de los siguientes enunciados describe las condiciones en las que labor dicho grupo social?

a) contar con jornadas de ocho horas y sin las prestaciones establecidas.

b) contar con jornadas ocasionales de acuerdo a la temporada de los productos.

c) contar con jornadas cortas con descansos y bien remuneradas.

d) contar con jornadas largas y con ingresos mnimos.

Con el fin de reubicar a la poblacin excedente del Centro y el Bajo de Nueva Espaa; hacer producir nuevas regiones mineras o agrcolas y asegurar la posesin de los territorios septentrionales ante la presencia francesa en Texas, se iniciaron, en el siglo XVIII, nuevas expediciones con miras a ocupar nuevos territorios6. De acuerdo con el texto cules son los territorios del norte que las autoridades virreinales intentaron ocupar en el siglo XVIII?

a) Texas, Tamaulipas y las Californias.

b) Texas, Tamaulipas y Sonora.

c) Tamaulipas, Villa de Chihuahua y las Californias.

d) Texas, Coahuila y Nuevo Reino de Len.

7. En qu enunciado se ubican los recursos en los que se apoy la Corona para cumplir la estrategia de poblacin de los territorios del Norte?

a) el establecimiento de rdenes del clero secular.

b) la implementacin de guerras para conquistar los territorios.

c) de la conformacin de rdenes religiosas para profesar la palabra.d) del establecimiento de las misiones y los presidios.

Lee el siguiente prrafo y contesta las preguntas 6, 7 y 8: Con el fin de reubicar a la poblacin excedente del Centro y el Bajo de Nueva Espaa; hacer producir nuevas regiones mineras o agrcolas y asegurar la posesin de los territorios septentrionales ante la presencia francesa en Texas, se iniciaron, en el siglo XVIII, nuevas expediciones con miras a ocupar nuevos territorios

8. Cul es la tarea de estos grupos sociales?

a) la de proteger y defender a la poblacin en general.

b) la de proteger a las autoridades de la Iglesia.

c) la de proteger y defender a todo el territorio de Nueva Espaa.

d) la de proteger y defender a las poblaciones cercanas. Crear sistemas productivos, administrar recursos y evangelizar.

9. Lee con atencin la siguiente lista de acontecimientos y responde a la pregunta:

1. Expulsin de los jesuitas de los dominios espaoles.

2. Cambio de dinasta espaola. Suben los Borbn al poder.

3. Guerra de Sucesin en Espaa.

4. Inicio de la Revolucin Francesa.

5. Guerra de la Independencia Espaola.

6. Guerra de los Siete Aos.

En cul inciso se presenta el orden cronolgico de los acontecimientos antes descritos?

a) 1, 2, 3, 4, 5, 6

b) 2, 3, 6, 1, 4, 5

c) 2, 3, 5, 1, 4, 6

d) 3, 4, 5, 6, 1, 2

10. En cul de los siguientes enunciados se menciona la poltica que los Borbn decidieron aplicar en las Indias, a partir de 1760?

a) Promover las libertades individuales limitando la accin del gobierno.

b) Dejar en libertad a las colonias americanas, manteniendo los esquemas tradicionales de los Habsburgo.

c) Reformar el aparato administrativo del gobierno; recuperar los poderes delegados a las corporaciones y lograr mayor participacin de la colonia en el financiamiento de la metrpoli.

d) Realizar la promocin poltica y los derechos econmicos de los criollos.

Analiza los siguientes enunciados y contesta las preguntas 11 y 12.

I) El control de la Educacin pas a manos del Estado. Se crearon colegios superiores y academias cientficas.

II) Se dio paso al libre comercio, es decir, se da apertura comercial entre virreinatos y la metrpoli.

III) Se dio un distanciamiento entre criollos y peninsulares. Hubo un crecimiento de las clases bajas urbanas.

IV) Se estableci en las colonias de Amrica una nueva divisin administrativa del territorio, creando el sistema de Intendencias.

11. En qu opcin se encuentra la reforma poltica realizada por los Borbn en 1776, y que dio un giro a la antigua administracin del reino?

a) I

b) II

c) III

d) IV12. En qu inciso identificas la reforma encaminada a recobrar el control de la economa colonial a partir de 1760?

a) I

b) II

c) III

d) IV

13. De los siguientes enunciados, cul establece el concepto de fueros?

a) fueron los privilegios polticos que el rey otorgaba a todas personas, como criollos e indgenas, sin distincin alguna.

b) fueron los privilegios polticos que el rey otorgaba a algunas personas, como a los nobles o clrigos, mientras desempeaba su cargo.

c) fue la condicin adquirida por vivir en una sociedad, a travs de la cual se obtienen derechos y obligaciones.

d) fue el movimiento que busc la promocin poltica y los derechos econmicos de los criollos.

Observa los siguientes prrafos que contienen las fases del proceso de Independencia y responde a las preguntas 14 y 15:

I

Decadencia del movimiento insurgente. Vicente Guerrero permanece en la lucha y contina su lucha en el sur, firma con Agustn de Iturbide el Plan de Iguala. Se proclama y firma el acta de independencia del Imperio Mexicano.

II

Miguel Hidalgo es asignado jefe del movimiento independentista. La lucha iniciada por los criollos se convierte en un movimiento popular donde artesanos, mineros y campesinos se integraron a las tropas insurgentes. Allende no reconoce como rey a Fernando VII, deseando que Nueva Espaa se independice de la Corona.

III

Morelos asume el mando militar y participa polticamente, se opone al restablecimiento de Fernando VII. Se instala la Junta Nacional Americana, se crea el Congreso de Chilpancingo. Morelos es capturado y fusilado.

IV

Se estanca el establecimiento econmico en Nueva Espaa. Hay un rechazo hacia las reformas borbnicas y a Carlos IV.

14. En qu periodo ubicas las caractersticas descritas en el prrafo I?

a) en el periodo comprendido entre 1790 a 1810

b) en el periodo comprendido entre 1810 a 1811

c) en el periodo comprendido entre 1811 a 1815

d) en el periodo comprendido entre 1816 a 1821

15. En qu incisos sitas el periodo que abarc las caractersticas del cuadro II?

a) de 1790 a 1810b) de 1810 a 1811c) de 1811 a 1815d) de 1816 a 1821

16. Relaciona las columnas que se presentan a continuacin y selecciona tu respuesta. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIACARACTERSTICAS

I) EXTERNAS

II) INTERNASE) DESIGUALDAD ECONMICA Y SOCIAL.

F) REVOLUCIN FRANCESA.

G) INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS.

H) PODER POLTICO Y ECONMICO DE LOS PENINSULARES.

a) I (E) (F)II (G) (H)

b) I (E) (G)II (F) (H)

c) I (F) (G)II (E) (H)

d) I (F) (H)II (E) (G)

Lee a continuacin un fragmento del siguiente documento, y contesta la pregunta 17.

17. En qu inciso identificas los derechos ciudadanos que se exaltan en el fragmento del documento antes descrito?

a) Libertad e igualdad

b) Libertad y respeto

c) Libertad y justicia

d) Libertad y equidad

A continuacin se presentan una serie de ideas polticas propuestas por Jos Mara Morelos y Pavn y Agustn de Iturbide, analzalas y contesta las preguntas 18, 19 y 20.

1) La religin catlica como nica religin aceptada.

2) Independencia con gobierno republicano.

3) Promulgacin de la Constitucin.

4) Conservacin de fueros y privilegios de los grupos dominantes.

5) Gobierno extranjero.

6) Independencia con gobierno monrquico.

7) Expulsin de los peninsulares del gobierno.

8) Divisin de poderes.

18. En cul opcin se encuentran los ideales polticos de Jos Mara Morelos y Pavn?

a) 1, 2, 3, 4 y 5

b) 1, 2, 3, 7 y 8c) 2, 3, 4, 6 y 7

d) 4, 5, 6, 7 y 8

19. Cules son las ideas polticas propuestas por Agustn de Iturbide?

a) 1, 2, 3, 4 y 5

b) 1, 3, 5, 6 y 7

c) 1, 3, 4, 5 y 6

d) 3, 4, 5, 6 y 7

20. En qu ideas polticas hubo similitud entre los dos insurgentes?

a) 1, 3

b) 1,4

c) 1,5

d) 1,6INGLS IIIREAD THE FOLLOWING SIGN OF A SCHOOL AND FILL IN SPACES 1,2, AND 3.

LEE EL SIGUIENTE LETRERO DE UNA ESCUELA Y COMPLETA LOS ESPACIOS 1, 2, 3, 4 Y 5.

VERACRUZ SPORTS CLUBWELCOME ALL OUR MEMBERS AND VISITORS

IT IS VERY IMPORTANT TO READ AND FOLLOW THE FOLLOWING RULES

NO PETS ALLOWED DONT RUN NEAR THE SWIMMING POOL AREA IF YOU WANT TO USE THE TENNIS COURTS, DONT FORGET TO BRING YOUR OWN TENNIS BALLS PLEASE DO NOT INTRODUCE FOOD IN THE GYM IT IS NECESSARY TO SHOW YOUR ID CARD TO BUY FOOD AT THE CAFETERIA

1. In this sports club you ________bring dogs.A) must

B) dont have toC) mustntD) have to

2. The members of this club ______bring their own tennis ballsA) dont have toB) mustnt

C) must

D) doesnt have to3. Members______ bring their lunch to the gymA) have to

B) mustnt

C) must

D) dont have to

4. When you go to the sports center you_________ remember to take and show your ID card.A) dont have toB) must

C) dont

D) mustnt

5. If you are a member of this club you _______ read and follow these rulesA) must

B) dont have toC) mustnt

D) dont

READ THE DIALOGUE AND COMPLETE THE BLANKS 6, 7, 8, AND 9 WITH THE RIGHT OPTIONS.

LEE EL DIALOGO Y COMPLETA LOS ESPACIOS 5, 6, 7 Y 8 CON LAS OPCIONES CORRECTAS.

PEDRO-Lets go, Tony! Lets play football!

TONY-(6) ______, Pedro !.Its dangerous to play in the street.You could have an accident!

PEDRO- What are you talking about?. This is not dangerous.

TONY- Of course it is. There is traffic, (7) ________ run to cross the streetPEDRO- OK,OK. I wont play here.TONY- Look Pedro. Can we play in that park over there?

PEDRO- Nop. Thats private. You must (8) ________ $20.00 to enter.

TONY-Wow, thats expensive.

PEDRO-Yes, it is. Lets play in the yard. Later well go to the other park and play with our friends.

TONY- I dont think so. Its 4pm and we (9) _____ finish the homework at 5pm.6.A) Be careful

B) Lets goC) Thats right

D) Dont know

7.A) do

B) you dontC) you do

D) dont

8.A) paid

B) to payC) pay

D) paying

9.A) dont have toB) dont

C) mustnt

D) have to

MATCH THE RULES AND PROHIBITIONS TO THE PUBLIC PLACE WHERE THEY APPLY.

RELACIONA LAS REGLAS Y PROHIBICIONES CON EL LUGAR PBLICO DONDE APLICAN.

10. ( ) You mustnt touch the objects you see.A) school

11. ( ) You must wear uniform and take all the exams.B) museum

12. ( ) You must be quiet and be careful with the texts.C) swimming pool

13. ( ) Dont run and wear sandals.D) library

FILL IN THE GAPS WITH THE CORRECT OPTION

COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LA OPCIN CORRECTA

14. My teacher says that we mustnt ________ in the classroom.

A) to smoke

B) smoked

C) smoking

D) smoke15. my mother________ to cook our breakfast every day before school.A) has

B) must

C) have

D) hasnt

16. -_______________ wash your uniform everyday? -Yes, I do.

A) Are you have to

B) You have to

C) Do you have to

D) Have you got to

READ THE FOLLOWING INTERVIEW WITH RONALDINHO, A FAMOUS FOOTBALL SOCCER PLAYER, AND FILL IN THE BLANKS 17, 18, 19, AND 20 WITH THE FOLLOWING OPTIONS.

LEE LA SIGUIENTE ENTREVISTA CON RONALDINHO, UN FAMOSO JUGADOR DE FTBOL, Y COMPLETA LOS ESPACIOS 17, 18, 19 Y 20 CON LAS SIGUIENTES OPCIONES.

A) dontB) You have

C) Yes, I do

D) I dont have to

INTERVIEWER- Tell me Roni, do you have to train every day?

RONALDINHO- (17) ______________. I do it 2 hours a day. Its necessary to be ready for the game.

INTERVIEWER- Wow. That sound like too much exercise and I suppose you get have a very strict diet too. RONALDINHO- Well, the truth is that my diet is not so strict, I can include some pasta and fast food as well, so (18) ___________ follow a diet so strictly. I also eat what I like ,ha haINTERVIEWER- And tell me, what would you like to say to all your fans?

C. RONALDINHO- That I love you all and I hope you practice sports, specially soccer frequently but what is even more important, please, (19) ________ leave school. (20) ___________to work hard to be someone in life. Remember that.

INTERVIEWER-Thank you, Roni.

V= 343 QUOTE

c

f

a

b

e

d

2cm

4cm

x

2cm

Sentimientos de la Nacin

Que la Amrica es libre e independiente de Espaa y de toda otra Nacin, Gobierno o Monarqua, y que as se sancione, dando al mundo las razones.

Que la Patria no ser del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tirnico, sustituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo Espaol, que tanto se ha declarado contra esta Nacin.

Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distincin de Castas, quedando todos iguales, y slo distinguir a un Americano de otro el vicio y la virtud

_1287733898.unknown

_1287734150.unknown

_1287734236.unknown

_1287734317.unknown

_1287734316.unknown

_1287734195.unknown

_1287734103.unknown

_1287734124.unknown

_1287734028.unknown

_1287733688.unknown

_1287733736.unknown

_1287733638.unknown