>Bloque - licfcobanos.files.wordpress.com · ¿Cómo se compone la organización política de ......

52
PROHIBIDA SU VENTA 262 > Espacios culturales y políticos >Bloque 5

Transcript of >Bloque - licfcobanos.files.wordpress.com · ¿Cómo se compone la organización política de ......

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

262

> Espacios culturales y políticos

>Bloque 5

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 262 12/11/08 10:09:30 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

263

> Espacios culturales y políticos

¿Cuáles son los grupos étnicos que hay en nuestro país?¿Qué elementos componen y distinguen a los grupos étnicos que hay en México y en el resto del mundo?¿Qué es la diversidad cultural y qué rasgos la caracterizan?¿Es la multiculturalidad y la interculturalidad un medio para la convivencia pacífica? ¿Conoces la importancia que tiene el patrimonio cultural?¿Cómo se compone la organización política de fronteras, espacios aéreos, marítimos y terrestres?¿Qué es la soberanía nacional?¿Qué consecuencias tienen los conflictos bélicos en las naciones?

••••••••

> Preguntas clave

Analizar la diversidad cultural de los pueblos y las naciones, así como los efectos de la globalización en la identidad cultural y territorial. Reflexionar sobre los intereses económicos y políticos en los conflictos de México y del mundo para valorar la importancia de la coexistencia pacífica entre los grupos humanos.

> Propósitos generales de bloque

Contesta ahora y vuelve a responder las preguntas cuando termines de estudiar el bloque.

> en cada tema aprenderás a...

Reconocer la diversidad cultu-ral a partir de las etnias, lenguas y religiones, e identificarás la distri-bución del patrimonio cultural de los pueblos.

Reflexionar sobre la influencia de la publicidad en los medios de comunicación en la globalización cultural.

evaluar los cambios de la iden-tidad cultural y territorial en el contexto de la multiculturalidad e interculturalidad.

Analizar los cambios políticos en las naciones por intereses eco-nómicos de empresas y Estados.

Reflexionar sobre la importan-cia de las fronteras y los espacios internacionales en la organización política actual.

evaluars las repercusiones de los conflictos bélicos en el terri-torio, la población y el gobierno de las naciones.

Valorar la diversidad cultural del país y asumirás la intercultu-ralidad como una forma de convi-vencia justa y pacífica.

Apreciar y respetar el patrimo-nio cultural de la nación a partir de su relevancia y significado para los mexicanos.

Reconocer los espacios de so-beranía nacional y su importancia económica para el país, al tiempo que valorarás la participación de México en el contexto inter-nacional.

Los seris, un pueblo olvidado

Diversidad cultural y globalización

TeMA 1organización políticaTeMA 2

Cultura y política en México

TeMA 3estudio de Caso

TeMA 4

Solicite a los alumnos que respondan en su cuaderno de trabajo las preguntas claves para revisar el conocimiento previo. Posteriormente, seleccione a algunos alumnos para que comenten sus respuestas. Al término del bloque, puede aplicar la misma dinámica.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 263 12/11/08 10:09:31 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

264 Espacios culturales y políticos

>PARA COMENZARLa cultura ha sido un elemento inherente a los grupos humanos a lo largo de la historia sea cual fuere el lugar donde se hayan establecido. Los elementos culturales en los pueblos del mundo se han desarrollado de diversas maneras, pero todos ellos poseen etnias, lenguas y religiones como elementos centrales que los caracterizan. Este desarrollo histórico de la cultura ha producido un patrimonio cultural que ya no sólo pertenece a los descendientes de los gene-radores del mismo, sino a toda la humanidad.

También es evidente un fenómeno de carácter mundial, el de la globalización cultural que pretende homogeneizar ciertos aspectos culturales de los pue-blos. Los medios de comunicación sacan provecho de esto y emplean la publi-cidad como vehículo de transmisión de usos y costumbres para promocionar productos de consumo masivo.

Los intereses económicos y políticos han sido y son motor de cambios en el mundo. Cambios en fronteras por la ambición de expansión, por el interés de la separación, pero en cualquier caso, son cambios que involucran a la población y el espacio geográfico que habita. Muchas veces los cambios son violentos porque se basan en conflictos bélicos que se manifiestan alrededor del mundo y que siempre son causa de tragedia y destrucción, tanto de vidas humanas como de propiedades.

La diversidad cultural de México es notable por la presencia de un elevado número de grupos indígenas con sus propios rasgos culturales como lengua y costumbres (Fig. 5.1). Esta diversidad y el desarrollo histórico de nuestro país puede apreciarse y reconocerse en el patrimonio cultural que comprende zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos típicos, monumentos histó-ricos, costumbres y tradiciones. Las cuales necesitan ser conocidas y valoradas para comprender la necesidad de preservar nuestro patrimonio cultural.

5.1. México es un país multicultural y de contrastes. No obstante, lejos de ser un problema, la diversidad se convierte en una fuente de convivencia pacífica como se aprecia en la imagen, donde mujeres mazahuas hacen y venden sus bordados a compradores de otras regiones.

Complemente la información dando lectura a los artículos 4.º y 5.º de la Convención de la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972) de la UNESCO para la introducción del tema.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 264 12/11/08 10:09:37 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

265Diversidad cultural y globalización

>TeMA 1Diversidad cultural y globalización

1.1. Diversidad cultural: etnias, lenguas y religiones. Distribución del patrimonio cultural de los pueblos

Con toda seguridad has escuchado la palabra cultura aplicada a los ámbitos de música, literatura, teatro, cine y otras actividades. Sin embargo, este térmi-no es mucho más extenso. Es todo lo que hace el ser humano como ser social. De un modo amplio, cultura es el conjunto de estructuras sociales, religiosas, de manifestaciones intelectuales, artísticas, etcétera, que caracteriza a una sociedad.

La cultura no es producto de individuos sino de grupos, y se va conformando con el paso del tiempo. Lo que hoy conocemos de cada cultura es la acumulación histórica de sus formas de vida y la transformación de su espacio geográfico; por ejemplo, la habitación, la alimentación, la economía, el transporte, el arte, la religión, la familia, la lengua, la organización social, el gobierno y la gue-rra, entre otros aspectos.

Las culturas se van transformando por diferentes razo-nes, ya sea cuando entran en contacto con otras civiliza-ciones e intercambian maneras y formas de desarrollo al conquistar un grupo humano e imponerle sus costum-bres, o debido a los avances tecnológicos que modifican los hábitos y las tradiciones (Fig. 5.2).

Japón entró en contacto con la cultura occidental en el siglo XV; pero después de varios años decidió que no le interesaba el intercambio cultural con los extranjeros y cerró sus fronteras. Cuatro siglos después, una flota estadouni-dense se presentó en la bahía de Tokio y obligó a los japoneses a establecer relaciones comerciales.

De pronto, Japón se dio cuenta de que su escaso desarrollo tecnológico no le permitía competir ni defenderse de los estadounidenses ni de ningún otro país europeo. Por consiguiente, decidió occidentalizarse e inició un proceso de cambio. Envió a los mejores jóvenes a estudiar a países occidentales para que conocieran a fondo su cultura y regresaran con esos conocimientos.

Los japoneses emprendieron una revolución tecnológica para construir ma-quinaria, principalmente bélica; escribieron sus leyes a la manera europea y reorganizaron el comercio de manera ágil. Sin embargo, no cambiaron su lengua, religión, alimentación, arte, organización social ni su forma de gobierno.

5.2. El gusto occidental ha influido en la comida oriental.

Glosario

Cultura.Conjunto de estructuras sociales, reli-giosas, de manifestaciones intelectua-les, artísticas, etcétera, que caracteriza a una sociedad.

Pida a los alumnos que elaboren un mapa mental con los elementos que forman parte de la cultura de un país, así reafirmarán el conocimiento adquirido.

Que los estudiantes reúnan algunos datos de un almanaque mundial o enciclopedia como: perfil demográfico, perfil cultural, bienestar social, recursos naturales, comunicaciones y transportes y perfil económico de la cultura japonesa. Pida sus opiniones en forma grupal.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 265 12/11/08 10:09:43 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

266 Espacios culturales y políticos

Los cambios en la cultura japonesa fueron notables en ciertos aspectos, pero las transformaciones más profundas se manifestaron al término de la Segun-da Guerra Mundial, cuando modificó su sistema de gobierno, alimentación, vestido y otras costumbres (Fig. 5.3).

Aunque las expresiones de una cultura son numerosas, existen tres elementos que le dan cohesión e identidad propia: etnia, lengua y religión.

etnia

Etnia es el grupo de personas que comparten una historia en común, tradi-ciones culturales, lengua y religión. Elementos que, en suma, le dan identidad propia. Una etnia o grupo étnico siempre constituye una minoría dentro de un grupo mayoritario, y eso le da su carácter de identidad. Es una minoría, ya se porque en su lugar de origen diminuyó o porque emigró a otro lugar. Veamos ahora los siguientes ejemplos:

Los judíos que viven en México son una etnia en nuestro país porque son minoría dentro de la mayoría de los mexicanos; en cambio, los judíos de Israel constituyen el grupo mayoritario, por lo tanto, allá no son etnia.

Los turcos en Alemania son una etnia dentro de la mayoría alemana, pero no lo son en Turquía, su país de origen. También podemos mencionar a los kurdos, quienes constituyen un grupo étnico disperso en Turquía, Siria, Irak e Irán, aunque en este caso no existe un país kurdo, por ello, se les continúa considerando minoría.

Muchos grupos étnicos no se mantienen aislados del grupo mayoritario de donde viven, sino que su influencia se va manifestando hasta el punto de una asimilación que ocurre cuando el grupo étnico conserva sus raíces, pero incorpora elementos del otro grupo. Podemos afirmar que las etnias revelan claramente la diversidad cultural.

lengua

El idioma o lengua es uno de los elementos más representativos de todas las culturas. Un idioma es un código establecido mediante el cual se comunican ideas, emociones y sentimientos de modo que los integrantes del grupo pue-dan entenderse (Mapa 5.1).

Hay evidencias de la existencia de un lenguaje antiguo llamado “nostrático” hablado en Medio Oriente hace 12 mil o 20 mil años, el cual es el anteceden-te de seis grupos lingüísticos modernos, entre ellos el indoeuropeo, de don-de provienen el español, inglés, francés, portugués, alemán e italiano, entre otros. La dispersión de los grupos humanos sobre la superficie terrestre tuvo

5.3. Japón es uno de los países que más influencia ha recibido de Occidente.

Para sacar conclusiones del caso de Japón, solicite a los alumnos que observen los dibujos animados japoneses en la televisión y señalen los aspectos que reflejan la influencia occidental en esa cultura.

Haga que los alumnos investiguen dónde se localiza en nuestro país la comunidad judía y que señalen algunas de sus costumbres, cuántos son y a qué se dedican. Comenten de manera grupal. Puede recomendarles que vean la película Morirse está en hebreo, de Alejandro Springall, México (2005).

Explique algunas de las características físicas para la clasificación de los grupos étnicos como: color de piel y los ojos, forma craneana y de la nariz, textura del cabello y grosor de los labios, entre otros para complementar el tema.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 266 12/11/08 10:09:48 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

267Diversidad cultural y globalización

Tróp

ico

de C

ánce

r

Círc

ulo

Pola

r Ár

tico

Ecua

dor

Tróp

ico

de C

apric

orni

o Círc

ulo

Pola

r An

tárt

ico

Meridiano de Greenwich

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

ÍND

ICO

OCÉA

NO G

LACI

AL Á

RTIC

O

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

120º

150º

90º

60º

30º

0º60

º30

º12

0º15

0º90

º80

º

60º

40º

20º 0º

20º

40º

60º

80º

120º

150º

90º

60º

30º

0º60

º30

º12

0º15

0º90

º

60º

40º

20º

20º

40º

80º

80º

60º

Leng

uas

más

hab

lada

s en

el m

undo

Fuen

te:

Atla

s Ge

nera

l San

tilla

na,

2004

.

SI

MB

OL

OG

ÍA

Chin

o m

anda

rínIn

glés

Espa

ñol

Ruso

Hin

dí/U

rdú

Árab

ePo

rtug

ués

Japo

nés

Fran

cés

Italia

noAl

emán

Suah

iliM

alay

o-Po

lines

ioBe

ngal

íO

tras

leng

uas

LEN

GU

AS

CO

N M

AYO

R N

ÚM

ERO

DE H

ABLA

NTES

(en m

illon

es)

Leng

uas

Chin

asIn

glés

Espa

ñol

Hin

dí +

Urd

úÁr

abe

020

040

060

080

010

0012

00

Port

ugué

sBe

ngal

íRu

soJa

poné

sAl

emán

020

040

060

0

Map

a 5.

1

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 267 12/11/08 10:09:52 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

268 Espacios culturales y políticos

como consecuencia que los idiomas se desarrollaran de manera diferente y adquirieran particularidades que los distinguen unos de otros.

La mayoría de los idiomas tienen orígenes comunes, identificables y reco-nocibles, por lo que se han clasificado en grupos, que a su vez se dividen en familias, cada una de ellas compuesta por una o varias lenguas.

Un ejemplo claro de estas agrupaciones lo constituye el latín. Este idioma era el que se hablaba en Roma. Las conquistas de este imperio hicieron que los romanos llevaran su lengua y su cultura a los lugares dominados. Al entrar en contacto con otras lenguas, el latín se fue transformando lentamente.

El latín que se hablaba en Iberia (hoy España y Portugal) no era igual que el de Italia, Galia (hoy Francia) y Dacia (hoy Rumania). Sin embargo, los hablan-tes aún se entendían entre ellos hasta que el latín evolucionó y se convirtió en otras lenguas, llamadas romances, y éstos ya no pudieron comunicarse.

Cuando los españoles conquistaron América impusieron su lengua, pero su idioma se transformó porque ellos también empezaron a utilizar palabras y expresiones indígenas, sobre todo para nombrar objetos, animales, plantas, comida y lugares.

No obstante que actualmente la lengua española es bastante uniforme, per-manecen diferencias entre las formas de hablar de un argentino, un español, un mexicano, un cubano y un guatemalteco.

Las diversas modalidades que adopta la lengua en cada región donde se habla se llaman variantes lingüísticas, y las principales son las siguientes:

La pronunciación. En cada región geográfica hay una pronunciación característica; por ejemplo, en España, los sonidos que corresponden a las letras /z/ y /c/ son distintos del sonido de la /s/; en cambio, en algunas regiones de América, todas esas letras se identifican por el sonido de la /s/, y en otras, este sonido se pierde al final de la sílaba o de la palabra.El vocabulario. Aunque los hispanohablantes tienen un conjunto gene-ral de palabras, que se encuentran en los diccionarios, utilizan también muchos términos propios de su región.Así, gran cantidad de vocablos y expresiones comunes en determina-do lugar no se emplean en otros, o tienen un significado distinto; por ejemplo, a lo que designamos en México como “lentes” o “anteojos”, en Puerto Rico se le llama “espejuelos”, y en España, “gafas”.

Las TIC

Existe una Declaración Universal de Derechos Lingüísticos para proteger la variedad lingüística. Conócela en:www.prodiversitas.bioetica.org/doc24.htm

Glosario

lenguas romances.Son las que se formaron a partir del la-tín. Entre ellas destacan español, cata-lán, gallego, portugués, italiano, francés, provenzal, dálmata y rumano.

Solicite a los estudiantes investigar algunas palabras indígenas que fueron transformadas por los españoles para confirmar lo mencionado en el texto. Pueden consultar libros de Historia o con el profesor de la misma asignatura.

Cuestione a los alumnos sobre algunas de las expresiones o palabras que usan en su localidad para que las compartan frente a grupo.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 268 12/11/08 10:09:54 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

269Diversidad cultural y globalización

Religiones

Otro elemento primordial en la cultura de un pueblo es la religión, la cual se puede definir como un sistema de creencias de carácter espiritual que norma la conducta de las personas.

La religión ha acompañado a los pueblos del mundo desde sus orígenes y ha tenido gran trascendencia en todos los aspectos de su historia: en lo político, en lo social y en lo económico. Se han librado guerras, se han esclavizado pueblos y se han cambiado historias en nombre de la religión.

Además, tiene un papel muy importante en las sociedades contemporáneas. Las grandes religiones de la actualidad son: islamismo, judaísmo, cristianismo –en sus tres modalidades: catolicismo, cristianismo ortodoxo y protestantis-mo–, hinduismo, budismo, confucionismo y shintoísmo. Algunas religiones son de carácter universal ya que se practican en regiones alrededor de todo el mundo, como el cristianismo y el islamismo; otras son de carácter local porque no han rebasado sus fronteras originales como el hinduismo y el con-fucionismo (Fig. 5.4).

Hay religiones muy antiguas, como el hinduismo y el judaísmo, que cuentan su antigüedad en miles de años y otras son mucho más recientes como el pro-testantismo, iniciado en el siglo XV (Mapa 5.2).

En diversos pueblos, principalmente de África, aunque también en otras par-tes del mundo, se practican religiones llamadas animistas. Éstas proponen creer en espíritus que animan a los fenómenos de la naturaleza como anima-les, plantas o fenómenos meteorológicos.

5.4. La Meca, igual que Jerusalén, es un importante centro religioso del Islam a donde llegan numerosas peregrinaciones.

Glosario

Animismo.Doctrina que considera el alma como principio de acción de los fenómenos vitales y rinde culto a los espíritus.

Por medio de una pequeña encuesta, pida a los alumnos que recopilen el tipo de religión que profesan cada uno en el grupo. Pídales que elaboren una gráfica de barras y obtengan conclusiones.

Pida a los alumnos que investiguen los libros sagrados, profetas y centros religiosos de las grandes religiones de la actualidad para destacar la influencia sobre sus creyentes.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 269 12/11/08 10:09:58 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

270 Espacios culturales y políticos

Tróp

ico

de C

ánce

r

Círc

ulo

Pola

r Ár

tico

Ecua

dor

Tróp

ico

de C

apric

orni

o Círc

ulo

Pola

r An

tárt

ico

Meridiano de Greenwich

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

ÍND

ICO

OCÉA

NO G

LACI

AL Á

RTIC

O

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

120º

150º

90º

60º

30º

0º60

º30

º12

0º15

0º90

º80

º

60º

40º

20º 0º

20º

40º

60º

80º

120º

150º

90º

60º

30º

0º60

º30

º12

0º15

0º90

º

60º

40º

20º

20º

40º

80º

80º

60º

Dis

trib

ució

n de

las

prin

cipa

les

relig

ione

s en

el m

undo

Fuen

te:

Atla

s Ge

nera

l Sec

unda

ria S

anti

llana

, 20

04.

Esca

la 1

:150

000

000

045

00 k

m15

0030

00

Budi

sta

Hin

duism

oSi

ntoí

sta

Conf

ucio

nist

a

RELI

GIO

NES

OR

IEN

TALE

SCa

tólic

aPr

otes

tant

eO

rtod

oxa

CRIS

TIA

NA

Suni

taSh

iíta

Judí

aAn

imist

as y

nat

ural

es

MU

SULM

AN

A

OTRAS

RELI

GIO

NES

Dis

trib

ució

n de

las

prin

cipa

les

relig

ione

sP

rinc

ipal

es r

elig

ione

s po

r nú

mer

o de

hab

itan

tes

(Dat

os e

n m

illone

s de

per

sona

s qu

e pr

actic

an la

rel

igió

n)75

025

0

Cató

lica

952

Suni

ta

841

Hin

duism

o 66

3Pr

otes

tant

e 33

7Bu

dist

a 31

2Co

nfuc

ioni

sta

172

Ort

odox

a 16

2Sh

iíta

125

Otro

s 21

250

010

00

SI

MB

OL

OG

ÍA

Map

a 5.

2

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 270 12/11/08 10:10:02 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

271Diversidad cultural y globalización

Las religiones, igual que las lenguas, se transmiten por imposición o por con-tacto. Los romanos nunca impusieron su religión a los pueblos conquistados, más bien se adaptaron a las religiones que encontraron y las incorporaron a sus propios ritos. Era una manera de congraciarse con los habitantes de si-tios dominados. Pero ésta no ha sido una práctica generalizada; la mayoría de los conquistadores ha impuesto su lengua y su religión a los pueblos sometidos. Cuando los árabes iniciaron su expansión en el siglo VII de nuestra era, dejaron pocas opciones a los que no se convertían, por ello, la mayoría de los conquista-dos adoptaron sus creencias. Asimismo, los españoles persiguieron las religiones autóctonas y prohibieron su práctica en todos los territorios que conquistaron.

el patrimonio cultural

En más de una ocasión habrás oído la expresión “patrimonio” para definir la propiedad de una familia o persona. Pero hay una riqueza que va más allá de las personas o las familias. Es el patrimonio cultural de los pueblos, de los países.

Todo lo que han hecho nuestros antepasados conforma nuestra cultura actual, por consiguiente su obra es nuestro patrimonio. De igual modo, lo que haga-mos nosotros constituirá el patrimonio cultural de las futuras generaciones.

Hay muchas manifestaciones de este patrimonio cultural. Entre ellas se en-cuentran los restos arqueológicos de civilizaciones desaparecidas, los monu-mentos y las construcciones más recientes, la música y los bailes de épocas pasadas, la cocina de los pueblos e incluso algunas expresiones deportivas.

Desde mediados del siglo XX, se inició una corriente cultural y social que buscaba reconocer la importancia de este patrimonio y su trascendencia en la cultura popular. Este movimiento tuvo su reconocimiento cuando la UNESCO –el organismo de la ONU que, como ya sabes, es el encargado de la educación, la ciencia y la cultura– definió el concepto de patrimonio de la humanidad en 1972 y lo puso en vigor en 1975. Ese año durante la Convención sobre Protección del Patrimonio Cultural y Natural, el Comité del Patrimonio Mundial formado por especialistas de 21 países elegidos por los Estados adheridos a la convención, elaboraron un listado en los siguientes términos:

“En la lista deben ser inscritos progresivamente los monumentos y sitos de interés excepcional y cuyo valor se considera universal, desde el punto de vista de la historia, el arte, de la estética, de la ciencia, de la etnología o de la antro-pología, de tal manera que su salvaguarda concierna a toda la humanidad. Al proponer monumentos y sitios naturales en su territorio, para su inscripción en la lista de patrimonio mundial, los Estados reconocen que son responsa-bles de la guarda de estos bienes”.

Glosario

Salvaguarda.Defender, proteger o custodiar un obje-to o persona

Las TIC

El diálogo entre las culturas del mundo es prioritario para la UNESCO.Conoce su página en Internet sobre di-versidad cultural:www.portal.unesco.org/

Apoye a sus alumnos para que investiguen algún conflicto bélico por motivos religiosos y reflexionen acerca del tema en forma grupal.

Solicite a los estudiantes investigar en Internet la clasificación establecida por la UNESCO del Patrimonio Cultural para enriquecer el tema y que la registren en el cuaderno de trabajo.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 271 12/11/08 10:10:04 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

272 Espacios culturales y políticos

La convención se celebró en París, y hasta este año, 2007 la lista ha sido ratifi-cada por 164 países. Desde entonces se han nombrado más de 450 sitios.

México se integró en 1984 y cuenta en la actualidad con 14 sitios culturales y naturales. Para saber más, consulta la página www.ceupromed.ucol.mx del Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos (Ceupromed), el cual se ha especializado en la producción de discos compactos educativos y de difusión de la cultura (Fig. 5.5).

También puedes visitar la página web www.unesco.org donde encontrarás información sobre este tema. A continuación tenemos algunos ejemplos de sitios del mundo y de nuestro país nombrados patrimonio cultural de la hu-manidad (Cuadro 1).

Cuadro 1. Algunos sitios considerados patrimonio cultural de la humanidad

en el mundo en MéxicoEl Escorial, España.Roma, Italia.La Acrópolis en Atenas, Grecia.Las pirámides de Egipto, Egipto.Jerusalén, Israel.Taj Mahal, India.La Gran Muralla china, China.Machu Pichu, Perú.Cataratas de Iguazú, Brasil y Argentina.

Centro Histórico de la Ciudad de México.Guanajuato, Guanajuato.Morelia, Michoacán.Zacatecas, Zacatecas.Oaxaca, Oaxaca.Punturas rupestres en la Sierra de San Francisco, Baja California Sur.Monte Albán, Oaxaca.Palenque, Chiapas.Chichén Itzá, Yucatán.Ciudad Universitaria, UNAM, Ciudad de México.

Fuente: UNESCO, Herencia mundial, 2006.

La lista incluye una gran variedad de pinturas rupestres, zonas arqueológicas, palacios, monasterios, construccio-nes, e incluso, ciudades, algunos de ellos de épocas muy remotas y otros relativamente recientes. Esta lista nos puede dar una visión de la distribución a escala mun-dial del patrimonio cultural de los pueblos (Fig. 5.6.)

Asimismo, la UNESCO se ocupó por definir la mejor práctica profesional para la preservación del patrimonio cultural y natural de la humanidad, con el propósito de que se pueda respetar y salvaguardar su diversidad en

el presente, y para las futuras generaciones. Los elementos más visibles del patrimonio cultural son el aspecto tangible, aquel que se puede tocar, como las zonas arqueológicas, los monumentos o las construcciones, pero otros ele-mentos, como el arte, el estilo o las costumbres, son menos evidentes.

5.5. Ciudad Universitaria, de la UNAM, fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en este 2007.

5.6. La ciudad de Chichén Itzá, una de las más impresionantes metrópolis mayas caracterizada por su compleja organización y monumental arquitectura, es considerada parte del patrimonio de la humanidad.

Haga que los alumnos investiguen del Cuadro 1. algunos sitios considerados patrimonio cultural de la humanidad, cuáles de éstos se proponen como las 13 maravillas de nuestro país para detectar quién está promoviéndolas y con qué intereses. Apoyados por usted, que obtengan conclusiones.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 272 12/11/08 10:10:09 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

273Diversidad cultural y globalización

La importancia del patrimonio cultural es tanto social como económica. Socialmente es necesario valorarlo porque constituye nuestro antecedente. Reconocer nuestros orígenes es fundamental para comprender lo que somos en la actualidad. Un pueblo que conoce su historia puede saber hacia dónde va y cómo quiere llegar. El patrimonio cultural debe ser difundido a la pobla-ción, en especial en los jóvenes, para que desde el inicio de sus vidas aprecien su historia y los logros de sus antepasados (Fig. 5.7).

Desde el aspecto económico, el patrimonio cultural es relevante porque es fuente de ingresos, los cuales se obtienen de las visitas al mismo, en particular de extranjeros que, como ya sabemos, organizan viajes con ese propósito.

Algunos países han desarrollado una industria turística basada en su patri-monio cultural; por ejemplo, Egipto recibe una gran cantidad de turistas que visitan las pirámides y otras zonas arqueológicas en su territorio. Guatemala organiza viajes a su zona maya, donde existe una gran cantidad de riquezas arqueológicas. Estados Unidos de América recibe muchos visitantes en las zonas de reservas indias donde aún se mantienen intactas tradiciones y modos de vida de aquellos pobladores (Fig. 5.8).

5.7. El Escorial, monasterio, biblioteca, palacio y museo, ubicado en San Lorenzo de El Escorial, España, fue el centro político del imperio de Felipe II.

5.8. Los monumentos históricos se han convertido en atractivos turísticos.

Que los educandos elaboren un ensayo acerca de la importancia del patrimonio cultural y las manifestaciones de la diversidad para reflexionar y obtener conclusiones.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 273 12/11/08 10:10:24 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

274 Espacios culturales y políticos

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsReconoce la diversidad cultural a partir de las etnias, lenguas y religiones, y la distribución del patrimonio cultural.

1. Comienza elaborando tres mapas en papel albanene, donde representes la distribución de los cinco grupos étnicos, lenguas y religiones más influ-yentes en el mundo. Elabora un mapa por cada especto. Para ello, busca información en libros de tu Biblioteca Escolar y de Aula, información do-cumental, estadística y gráfica de los diversos elementos culturales de los grupos étnicos del mundo y de México.

Con la información que encontraste, elabora un ensayo donde mencio-nes la importancia de conservar las expresiones culturales de las diversas civilizaciones, e ilústralo con imágenes. Contesta lo que se pide:1. ¿Qué entiendes por diversidad cultural?2. ¿Por qué crees que existe la discriminación?3. Menciona cinco lenguas que se hablen en el mundo.4. ¿Todos tenemos el mismo derecho de tener diferente religión?, ¿por qué?5. Propón algunas políticas para implementar una convivencia con res-

peto, y una diversidad cultural digna.

En grupo comenten el ensayo y sus respuestas, y lleguen a una reflexión con la ayuda de su profesor(a).

2. Elabora dos mapas que contengan la distribución del patrimonio cultural de la humanidad, uno de México y otro del mundo (UNESCO). Para ello, consulta en Internet sobre lugares que son considerados patrimonio cultu-ral de la humanidad en http://whc.unesco.org. También puedes emplear el video Diversidad cultural, disponible en http://vela.sep.gob.mx. Si no cuen-tas con Internet, en tu Biblioteca Escolar y de Aula, revisa atlas y libros que aborden el tema.

En equipo, de los sitios considerados patrimonio de la humanidad que investigaron, escojan uno de México que sea de su interés. Después rea-licen un periódico mural, incluyan la información recabada, los mapas que elaboraron y una breve reseña del lugar. Incluyan imágenes en su mural para darle una mejor presentación. En clase comenten sus impresiones del tema y contesten las siguientes preguntas:1. ¿Qué es el patrimonio cultural? Argumenten su respuesta.2. ¿Todos los países tienen patrimonio cultural? 3. ¿Por qué es importante proteger y revalorizar el patrimonio cultural y

natural? 4. ¿Qué representa para ustedes el patrimonio cultural?5. Menciona 10 patrimonios culturales de México y 10 del mundo.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 274 12/11/08 10:10:24 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

275Diversidad cultural y globalización

1.2. Globalización cultural. Influencia de la publicidad que transmiten los medios de comunicación

¿Por qué los mexicanos que viven en Chihuahua, Quintana Roo o Jalisco reconocen a México como su país?, ¿por qué se identifican como mexicanos a pesar de sus diferencias particulares? La respuesta es que comparten los elementos culturales comunes que ya hemos visto, y esto es la base de la na-cionalidad (Fig. 5.9),

En tiempos pasados, los reinos y los imperios constituían su unidad en la lealtad a un gobernante o en su dinastía, en los vínculos religiosos de determi-nada iglesia o en el reconocimiento de parentescos.

En términos políticos, el nacionalismo es una ideología que permite a un pueblo llevar a cabo sus aspiraciones sociales, económicas y políticas. Las na-ciones actuales basan el reconocimiento del nacionalismo en la lengua, la re-ligión y la historia, pero esto ha sido un proceso lento y gradual, en el cual los avances tecnológicos han jugado un papel trascendente, ya que han facilitado que los rasgos mencionados se extiendan en cada país.

En un sentido más amplio, el nacionalismo es la identificación de la pobla-ción con los símbolos de la nación, sus ideales y su esencia. Éste permite a los individuos reconocer como propio el territorio que habita, ver como paisanos a todos los que vivan en él, identificarse con la historia del país y compartir la visión a futuro de éste (Fig. 5.10).

Aspirar al reconocimiento de la nacionalidad ha sido el origen de conflictos por la independencia en muchos países, particularmente de las colonias de los países europeos en América, Asia y África. Lo mismo ocurrió en Europa, don-de las guerras y los tratados posteriores a las mismas en ocasiones sojuzgaron a pueblos enteros ante las necesidades políticas de los más poderosos.

Incluso en la actualidad se han seguido manifestando los nacionalismos. Como ejemplo, podemos mencionar las aspiraciones de independencia los palestinos, aún no satisfechas por completo. O la formación de las repúblicas surgidas de los pueblos que integraban Yugoslavia.

5.9. Los bailes tradicionales son reflejo de la cultura popular y también pueden reflejar el nacionalismo.

5.10. El nacionalismo está representado en la identificación de los mexicanos con sus símbolos patrios.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 275 12/11/08 10:10:39 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

276 Espacios culturales y políticos

El regionalismo es la exaltación de la diferencia dentro de la nacionalidad. Cada estado que compone nuestro país tiene particularidades que le permiten identificarse como peculiar, sin olvidar que es parte de una nación.

Los regionalismos se manifiestan en ciertos elementos de la cultura y se con-vierten en variaciones de la misma. En Francia la identidad nacional es muy fuerte y el concepto de república se encuentra por encima de todo, pero los originarios de cada departamento se identifican con él por particularidades. Por ejemplo, Champagne es la región donde se produce el vino espumoso del mismo nombre, y La Lorena es una zona industrial de larga tradición con otro ritmo de vida (Fig. 5.11).

Los regionalismos proporcionan heterogeneidad a un país, manifiestan que la diversidad no sólo puede ser factor de cohesión, sino una necesidad para reconocer los valores de todos los grupos que componen un país. Por con-siguiente, es de gran importancia respetar las diferencias que encontramos entre los diversos grupos, por el reconocimiento de estos valores (Fig. 5.12).

Influencia de la publicidad que transmiten los medios de comunicación

La cultura es el resultado del desarrollo histórico de los pueblos, donde al-gunas culturas se han impuesto sobre otras, pero el proceso siempre ha sido lento; ha tomado años, miles en algunos casos.

En la actualidad está ocurriendo un fenómeno cultural nuevo. Nos estamos acercando a lo que se puede llamar una cultura global, una cultura general, semejante en todos los pueblos. Esta cultura global tiene dos agentes funda-mentales: los medios de comunicación y las empresas tradicionales.

Los medios de comunicación tienen un alcance global, en especial la radio y más aún la televisión, aunque no quedan fuera Internet, el cine y los perió-dicos. Con el advenimiento de la televisión vía satélite, la programación de cualquier país puede ser vista casi en todo el mundo.

5.11. El valle de Champagne, en Francia, es totalmente agrícola y la vida de sus habitantes es diferente del resto del país.

5.12. Guelaguetza. Las “Fiestas de los Lunes del Cerro” son celebraciones en la ciudad de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio, que constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.

Glosario

Heterogeneidad:Que está compuesto de partes de natura-leza diversa: multiplicidad, diversidad, varie-dad y pluralidad..

Realicen un análisis conjunto (usted y sus alumnos) sobre la diferencia entre nacionalismo y regionalismo. Den ejemplos y registren conclusiones.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 276 12/11/08 10:10:45 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

277Diversidad cultural y globalización

Un ejemplo del fenómeno global es la transmisión de competencias depor-tivas como los juegos olímpicos o el campeonato mundial de futbol. Estos eventos se transmiten a todo el mundo y son vistos por millones de especta-dores. Durante estos acontecimientos internacionales, además de promoverse la práctica de los deportes en lugares donde no se practicaban antes, también se transmiten anuncios comerciales que invitan a consumir productos que no son originarios de esos países (Fig. 5.13).

Lo anterior va de la mano con la presencia de las compañías transnacionales que fabrican dichos artículos y que buscan abrir nuevos mercados, sobre todo en los países menos desarrollados. Estos productos contribuyen a la expansión de formas culturales, generalmente basadas en el consumo. Por ejemplo la música, la ropa y los alimentos.

Estados Unidos de América es el país que lleva a cabo la mayor exportación cultural en este momento. La música de esta nación se ha expandido por el mundo y sus estilos se han adoptado en diversos países, al grado que ha sido aceptada como propia con algunas variantes.

Un ejemplo de este fenómeno es el uso de la ropa de mezclilla, en particular los pantalones, que de ser una prenda usada por los gambusinos en California a fines del siglo XIX, se ha convertido en parte de una moda universal.

Los alimentos y bebidas también han participado en esta expansión cultural, en especial las llamadas cadenas de comida rápida. Las hamburguesas y las papas a la francesa son el ejemplo más notable, aunque no el único, y pueden encontrarse en casi todos los países del mundo (Fig. 5.14).

La globalización cultural está dirigida a todas las personas, pero tiene parti-cular impacto en los jóvenes, quienes suelen ser más susceptibles a la difusión comercial, lo cual nos lleva a otro aspecto de esta expansión cultural: la publi-cidad de estos productos.

5.13. El futbol es uno de los deportes más populares del mundo y también el que deja mayores ganacias.

5.14. La popularidad de la comida rápida ha subido a niveles insospechados debido al desarrollo de la tecnología que permite comunicaciones más eficientes y rápidas.

Haga que los estudiantes elaboren una lista de las marcas comerciales que se anuncian dentro de un partido de futbol, incluyendo los uniformes que portan los jugadores, y las marcas que ellos y su familia consumen de algunos productos en ropa, alimentos, bebidas y otros, con el objeto de que detecten el grado de influencia que puede ejercer ese tipo de publicidad.

Comente algunas de las consecuencias en la salud del consumo de la comida rápida en la dieta de las personas, por ejemplo, la obesidad, y de lo que ellos consumen para que se den cuenta de que algunas costumbres extranjeras no siempre son las más sanas y recomendables.

Reflexione con los alumnos acerca del porqué los jóvenes suelen ser los más susceptibles a la influencia de la publicidad. Pídales que registren conclusiones en su cuaderno de trabajo.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 277 12/11/08 10:10:51 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

278 Espacios culturales y políticos

Los grandes fabricantes de artículos de consumo elaboran gigantescas y muy caras campañas comerciales para promocionar los productos, las cuales se llevan a cabo en radio y televisión; además, sus representantes visitan centros comerciales, educativos y parques donde la gente recibe muestras gratuitas de los productos, se hacen sorteos, se invita al público a participar en concursos en los que el premio es el producto en promoción.

Como resultado de lo anterior, las culturas dominantes se van imponiendo poco a poco sobre otras. Algunas tendencias se adaptan a los nuevos usos y formas y conviven con la nueva cultura. Nuestro país es un ejemplo de ello, ya que hemos adaptado elementos de la cultura estadounidense.

Por ejemplo, en el caso de la comida rápida es posible encontrar en todas las cadenas la presencia de chile como condimento en diversas formas: salsa, rajas y otras. Entonces las hamburguesas pueden ser picantes, de acuerdo con la tradición de nuestra cocina, aunque sean un platillo típicamente estado-unidense.

No obstante, hay culturas que no se adaptan por diversas razones: diferencias de lenguaje, menosprecio de una cultura por la otra, carencia de recursos eco-nómicos y otras causas. Estas culturas llamadas residuales podrán permanecer sin cambiar o bien desaparecer.

No siempre desaparece la cultura completa, en oca-siones se diluyen aspectos de la misma. Por ejemplo, en nuestro país se producía el tepache, una bebida tra-dicional que se obtenía de la piña fermentada. En la actualidad esta bebida se vende un muy pocos lugares, casi ha desaparecido por la competencia de los refres-cos que han acaparado el mercado.

Sin embargo, las culturas residuales mantienen inter-cambios y las dominantes también reciben la influen-cia de otras que no tienen tanta presencia mundial. Un ejemplo es la producción y consumo de vino, que ya hemos dicho, es elevada en Europa, principalmente en la zona del Mediterráneo.

En Estados Unidos de América, donde el consumo principal era de cerveza, whisky y bebidas gaseosas, ha cobrado gran auge la producción y venta de vinos de mesa, en particular los producidos en el estado de California, enten-diéndose por todo el país (Fig. 5.15).

5.14. Las condiciones climáticas del valle de Sonoma, en California, EUA, han propiciado el cultivo de uvas de la mejor calidad. Esta actividad genera una gran riqueza a los habitantes, que ven aumentar las visitas de los turistas y el consumo de sus productos.

Glosario

Tepache.Bebida fermentada hecha con jugo de piña y azúcar morena.

Pregunte a los estudiantes qué otros ejemplos conocen de algunos elementos que se han adaptado de la cultura estadounidense a la nuestra, para compartir frente a grupo.

Solicite a los alumnos que indaguen qué lugar ocupa México en el consumo de refresco y cómo perjudica a la salud, que es otro de los productos que más publicidad y, por consecuencia, creciente influencia tienen en el país.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 278 12/11/08 10:10:56 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

279Diversidad cultural y globalización

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsReflexiona sobre la influencia de la publicidad que transmiten los medios de comunicación.

1. Identifica los siguientes productos:

Internet: Google Comida: McDonald s

Televisión: Spiderman Literatura: Harry Potter

Cine: Piratas del Caribe Moda: Converse

Música: Britney Spears Gadgets: Ipod

¿Cuáles consumes? Ahora indaga cuáles son sus países de origen.En tu cuaderno, redacta un argumento sobre la presencia de estos pro-ductos en tu vida cotidiana.Luego, forma grupal, comenten cómo perciben la globalización en su vida diaria y lleguen a una conclusión sobre la influencia de estos productos.

2. Analicemos… En tu cuaderno escribe una lista con todas las marcas comerciales que utilizas en tu vida cotidiana, todos los programas de televisión de tu pre-ferencia, las películas que has visto y la música que escuchas. Ahora contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo influyen y qué efectos causan estas marcas comerciales, la tele-visión, las películas y tu música preferida en tu vida cotidiana?

2. ¿Sigues algún estereotipo?3. ¿Cómo influye culturalmente esta publicidad contigo?4. ¿Puedes identificar el origen de cada uno y las repercusiones culturales

que presentan? Argumenta tu respuesta.

A manera de reflexión, escribe en tu cuaderno la influencia de la globa-lización cultural en tu vida cotidiana. Comenta en grupo tus inquietu-des y dudas.

••

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 279 12/11/08 10:10:57 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

280 Espacios culturales y políticos

1.3. Multiculturalidad e interculturalidad. Cambios de la identidad cultural y territorial

Los pueblos del mundo han establecido contactos de todos tipos desde hace miles de años. Los grupos nómadas intercambiaban productos con quienes se encontraran en su camino. Éstos eran breves o prolongados de acuerdo con las circunstancias

Los contactos e intercambios culturales se han manifestado a lo largo de la historia y se incrementaron en particular a partir de la colonización de Amé-rica por los europeos, ingleses y franceses cuando éstos entraron en contacto con las culturas indígenas. Esta relación fue, en ocasiones, muy violenta, y en otras, pacífica, pero en todos los casos tuvo notables consecuencias para las culturas.

En la zona conquistada por los españoles, éstos impusieron su cultura, ge-neralmente a la fuerza y con la ayuda de los misioneros, pero éstos acabaron por reconocer la cultura indígena y trabajaron para preservarla. Llegó un mo-mento en que ambas culturas se fusionaron, aunque la española predominó en muchos campos. El mestizaje entre los españoles y la población indígena originó a la población actual de nuestro país (Fig. 5.15).

En el caso de la ocupación holandesa del país conocido hoy como Indonesia, los europeos se mantuvieron alejados de la población nativa y el mestizaje fue mínimo. Tampoco hubo búsqueda de preservación de la cultura original porque no había el mismo interés por conocerla. Cuando los holandeses se retiraron de Indonesia, la huella cultural que dejaron fue mínima.

Esto nos lleva a entender dos conceptos: multiculturalidad e interculturali-dad. El primero se presenta cuando dos culturas habitan en el mismo espacio pero mantienen relaciones muy distantes o incluso entran en conflicto. Pue-den tolerarse y convivir pacíficamente sin embargo no hay intercambios ni inclusión, más allá de lo estrictamente necesario para mantener esa relación.

La interculturalidad, por otro lado, se presenta cuando las culturas establecen relaciones de intercambio constante. Si las culturas no sólo se toleran sino que son incluyentes y se aceptan, el enriquecimiento cultural es enorme y el crecimiento de ambas está asegurado.

Los conflictos que se desataron en la antigua Yugoslavia cuando ésta se divi-dió son una muestra de cómo la interculturalidad no es suficiente para garan-tizar la paz y la convivencia.

5.15. Algunos investigadores, sostienen que Paquimé, Chihuahua, es el resultado de la invasión de una élite del México central.

Mencione un ejemplo de interculturalidad a sus alumnos, puede ser el tipo de música que se difunde en los estados fronterizos de Estados Unidos de América y México y que ha dado origen a ritmos como el Tex-mex.

Pídales que recopilen diferentes fotografías de grupos sociales (dark, punketeros, cholos, etc.) para que identifiquen algunos elementos culturales, como vestimenta o costumbres, que conforman su identidad cultural. Los alumnos deberán registrar conclusiones.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 280 12/11/08 10:11:05 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

281Diversidad cultural y globalización

Sin embargo, la multiculturalidad es el primer paso para que los lazos de convivencia puedan convertirse en auténticas relaciones fructíferas entre los pueblos. En estos tiempos, en muchas sociedades conviven culturas diversas que tienen la oportunidad de crecer con esa convivencia (Fig. 5.16). Ejemplo de ello ocurre en Europa.

Como consecuencia de la inmigración de las antiguas colonias asiáticas, afri-canas y americanas a Europa, sobre todo a países como Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania y otros, se han formado comunidades de inmigrantes, en particular de pakistaníes, indios, marroquíes, argelinos, indonesios, vietna-mitas, jamaiquinos, guyaneses y turcos.

Estos inmigrantes establecen comunidades en las que tratan de conservar sus raíces culturales, pero se enfrentan a una sociedad con idioma, religión, ali-mentos, vestido y costumbres diferentes.

Hay una multiculturalidad manifiesta en estos países, las culturas conviven y tratan de mantenerse sin conflictos ni problemas. Aunque es frecuente que éstos ocurran precisamente por falta de tolerancia y respeto.

Por otro lado, Canadá es un ejemplo de búsqueda de interculturalidad. En ese país se encuentran canadienses de ascendencia francesa y de ascenden-cia inglesa, además de los descendientes de los habitantes originales del país, los indígenas. Los francocanadienses tienen como lengua el francés, como religión la católica y una historia propia. Por otro lado, los anglocanadienses tienen como lengua el inglés, como religión la protestante y también su pro-pia historia. Los descendientes de los indígenas tienen sus propias lenguas, remanentes de su religión y su historia particular. Sin embargo, a pesar de las diferencias hay una constante búsqueda del reconocimiento de las diferencias culturales y de integración de las mismas a una cultura general de Canadá. Existe una convivencia pacífica basada en el respeto de la identidad de cada uno en un solo territorio, Canadá (Fig. 5.17).

5.16. A México llegaron diversos grupos de otros países y desarrollaron su cultura. Es el caso de los menonitas establecidos en los estados de Zacatecas y Chihuahua.

5.17. Canadá es un buen ejemplo de interculturalidad.

Solicite a los alumnos que escriban una cuartilla en donde describan si en su colonia o comunidad existen espacios apropiados para los diferentes grupos sociales: de la tercera edad, jóvenes, amas de casa, padres de familia, niños, y que analicen si existe tolerancia y respeto hacia ellos.

Solicite a los escolares que describan en una cuartilla cómo vive una colonia extranjera en nuestro país, que investiguen qué prácticas de su cultura conservan y de qué manera la expresan y transmiten.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 281 12/11/08 10:11:14 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

282 Espacios culturales y políticos

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsConoce los cambios en la identidad cultural y territorial.

Empieza investigando los siguientes conceptos y anótalos en el siguiente cuadro. Puedes ilustrarlos según tu idea.

Multiculturalidad Interculturalidad

Ahora en Internet consigue la siguiente lectura Un mundo lleno de colo-res que se encuentra disponible en:http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/docs/pizarra_colores.pdf

Después lee el texto y continúa con la actividad.A partir de lo que leíste, elabora tarjetas con frases sobre el respeto a las diferencias culturales.Después, junto con tus compañeros y tu profesor(a), organicen un debate con diversas posturas sobre la diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad, principalmente desde la valoración de la identidad cultural y territorial, con énfasis en el respeto que debe prevalecer en los diversos grupos étnicos.

••

Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.

Se refiere básicamente a la relación entre culturas. Su intención directa es promover el diálogo y la relación entre culturas y no solamente su reconocimiento social.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 282 12/11/08 10:11:15 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

283Organización política

>TeMA 2

5.18. La población de Yugoslavia se desplazó hacia lugares más seguros durante la desintegración de su nación.

5.19. El cañón de largo alcance se estrenó en la Primera Guerra Mundial.

Organización política

2.1. Cambios en el mundo por los intereses económicos y políticos.

Si comparamos un mapa político de principios del siglo XX con uno actual, encontraremos gran cantidad de diferencias. En 1910 había naciones que ya no existen ahora. Algunos países han aumentado sus territorios y otros los han disminuido. Incluso hoy están algunos que no existían hace cincuenta años.

Estos cambios en el mapa político del mundo se han dado en consecuencia de los acontecimientos ocurridos desde 1900 por situaciones económicas y políticas, como las guerras, que han provocado modificaciones territoriales a lo largo de toda la historia.

Sin duda, la causa más importante de los cambios políticos son las guerras, que a su vez son resultado de desacuerdos políticos y económicos.

Durante el siglo XX ocurrieron gran cantidad de conflictos en el mundo. Dos grandes guerras mundiales y, en comparación con éstas, un sinfín de enfren-tamientos menores, pero no por ello menos trágicos. Hubo luchas armadas entre países y guerras civiles. Entre las primeras, la conflagración entre Corea del Norte y Corea del Sur –naciones apoyadas respectivamente por China y Estados Unidos de América– (1950-1953); la lucha por la independencia de Vietnam entre los patriotas vietnamitas y Francia –potencia ocupante– (1945); la de Israel y los países árabes (1973); la ocurrida en la antigua Yugoslavia (1991) (Fig. 5.18); y la guerra entre Irak y Kuwait (1990-1991), que antecedió al enfrentamiento entre Irak y una coalición comandada por Estados Unidos de América (2003), por mencionar sólo algunas sucedidas en el siglo pasado.

La mayoría de estos conflictos tuvieron como resultado la reestructuración de las fronteras y el cambio del mapa político del mundo.

La causa de la Primera Guerra Mundial fueron los movimientos de independencia en la zona de los Balcanes, que obligaron a los tur-cos a retirarse, dejando un vacío en una zona muy reñida por Rusia y en el Reino Unido, y en la disputa estalló la guerra (Fig. 5.19).

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó la desapa-rición del Imperio Austro-Húngaro y la aparición de dos países: Austria y Hungría. Asimismo, parte de las posesiones del Imperio Otomano en Asia Menor se convirtieron en propiedad adminis-trada por varios naciones europeas; y finalmente, se constituye-ron como países independientes Siria, Jordania y Líbano, entre otros. En todo este proceso, los intereses políticos y los beneficios económicos fueron su principal motivación (Mapa 5.3).

Es importante que aborde desde este momento la diferencia entre límites territoriales, fronteras y regiones fronterizas para una mejor comprensión de los alumnos sobre el tema.

Por equipos de trabajo, solicite a los alumnos que obtengan información de las causas y consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales de la Primera Guerra Mundial, incluyendo qué países participaron. Sugiérales que consulten en su libro de Historia Universal y con los profesores de la asignatura. Pueden, entre todos, elaborar un cuadro de relación para colocar en el salón. Analícenlo en forma grupal y obtengan conclusiones.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 283 12/11/08 10:11:24 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

284 Espacios culturales y políticos

Mar deNoruega

Mar delNorte

Barents Sea

Mar Mediterráneo

Mar Negro

MarCaspio

MarBáltico

Bahíade

Biscaya

O C É A N OAT L Á N T I C O

Mer

eidi

oano

de

Gree

nwic

h

10˚ 20˚ 30˚ 40˚ 50˚ 60˚ 70˚

60˚

50˚

40˚

30˚

40˚30˚20˚10˚0˚

30˚

40˚

50˚

0˚10˚20˚

30˚

30˚60˚

SUECIA

HOLANDA

NORUEGA

ISLANDIA

IRLANDA

IMPERIOALEMAN

REINOUNIDO

IMPERIOAUSTRO-HUNGARO

BELGICALUXEMBURGO

FRANCIASUIZA

ITALIA

ESPAÑA

PORT

UG

AL

RUMANIA

IMPERIO TURCO-OTOMANO

IMPERIO RUSO

ASIA

ASIA

AFRICA

EUROPA

GRECIA

BULGARIA

MARRUECOS

ARGEL TÚNEZ

SERBIA

MONTENEGRO

Escala 1:50 000 000

0 1500 km500 1000

Fuente: Santillana, 2007.

Sistemas de gobierno

Monarquías automáticasMonarquías autoritariasMonarquías liberalesDemochracias republicanasDivisión política actual

S I M B O L O G Í A

Europa en 1916Mapa 5.3

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se originó, entre otras causas, por el disgusto de Alemania por las sanciones recibidas después de la Primera Guerra Mundial, y por su afán de revancha, así como por los intentos de Ja-pón de establecer su hegemonía sobre la región del Pacífico. Al finalizar esta guerra, hubo cambios importantes en todo el mundo.

En Asia, China recuperó la región de Manchuria, que se había constituido como un país ficticio llamado Manchukuo y que había estado ocupada por

Pueden repetir la sugerencia anterior para el caso de la Segunda Guerra Mundial.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 284 12/11/08 10:11:29 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

285Organización política

Japón. En Europa, Letonia, Lituania y Estonia, que eran países independien-tes, se convirtieron en parte de la Unión Soviética. Alemania quedó dividida en cuatro partes que se convirtieron en dos naciones, Alemania Occidental y Alemania Oriental (Mapa 5.4). A la caída de la Unión Soviética, en 1990, volvieron a reunificarse para constituir un solo país.

Ocho naciones europeas quedaron bajo la influencia económica y política de la Unión Soviética: Alemania Democrática u Oriental, Polonia, Checoslova-quia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Albania.

Otra consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue el inicio de la inde-pendencia de las naciones africanas, que eran colonias de países europeos, como Reino Unido, Francia, Portugal, Bélgica, Alemania y España.

En la Guerra de Corea (1950 y 1953), la zona norte, bajo la influencia de la Unión Soviética, peleó contra la zona sur, bajo la influencia de Estados Unidos de América. Esta lucha involucró a las Naciones Unidas y a China. Después de tres años de enfrentamientos, no hubo solución y ambos países regresaron casi a las mismas fronteras del inicio del conflicto.

UNIÓN SOVIETICA

IRAK(Gran Bretaña)

PALESTINA (Gran Bretaña)

TRANSJORDANIA(Gran Bretaña)

EGIPTO(Gran Bretaña)

CHIPRE(Gran Bretaña)

CIRENAICA(Italia)

TRIPOLITANIA(Italia)

SUIZAAUSTRIA

MARRUECOS(España) TUNEZ

(Francia)

ITALIA

FRANCIA

ESPAÑA

GRANBRETAÑA

PRUSIA ORIENTAL(Alemania)

POLONIA

SIRIA(Francia)

ALEMANIA

HUNGRÍA

CHECOSLOVAQUIA

SERBIA

Mar deNoruega

Mar delNorte

Barents Sea

Mar Mediterráneo

Mar Negro

MarCaspio

O C É A N OAT L Á N T I C O

10˚10˚ 20˚ 30˚ 40˚ 50˚ 60˚ 70˚

60˚

50˚

40˚

40˚30˚20˚10˚0˚

40˚

30˚

50˚

0˚30˚ 20˚

Escala 1:74 074 074

0 1500 km500 1000

Fuente: Santillana, 2007.

Organización política europea

Territorio temporalmente independienteDivisión política actual

S I M B O L O G Í A

Europa antes de la Segunda Guerra MundialMapa 5.4

Explique brevemente y en forma sencilla en qué consisten los sistemas político- económicos del capitalismo y el socialismo. Por ejemplo, que el capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y fue concebido principalmente al menos de tres formas diferentes: el régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada; la estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio del capital, y el orden económico, en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza. En cuanto al socialismo, es una ideología política que defiende en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos trabajadores y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Pida a los alumnos que relacionen ambos sistemas con el sistema político, económico y cultural actual.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 285 12/11/08 10:11:33 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

286 Espacios culturales y políticos

La guerra de Vietnam se originó cuando al término de la Segunda Guerra Mundial los franceses intentaron retomar el control de sus colonias en la pe-nínsula de Indochina. Los guerrilleros vietnamitas los combatieron y final-mente los derrotaron, dividiendo al país en dos: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Cuando los franceses abandonaron la parte sur, los norteamericanos tomaron su lugar y continuaron la lucha contra Vietnam del Norte hasta que también desocuparon el país en 1975. Pocos meses después, Vietnam se reuni-ficó, y hasta la fecha sigue así.

Las guerras entre árabes e israelitas, originadas por la creación del Estado de Israel se iniciaron desde 1946, y han protagonizado grandes conflictos en 1967 y 1973. Además, Israel ha invadido Líbano y sostenido una guerra de baja intensidad contra los palestinos a lo largo de todo el periodo.

Cuando la Unión Soviética se desintegró, las repúblicas que la componían se declararon independientes, entre ellas: Ucrania, Letonia, Lituania, Esto-nia, Georgia y Bielorrusia (hoy Belarús). En este caso, las principales razones fueron políticas y económicas. Checoslovaquia se dividió en dos repúblicas: Checa y Eslovaca. La razón de la separación fue principalmente cultural: los checos y los eslovacos tienen culturas y costumbres diferentes y decidieron tomar caminos separados.

Recientemente, en la isla de Timor, Indonesia aceptó dar la independencia a Timor Oriental después de haberlo anexado durante casi 25 años. La pre-sión de la población y de la opinión pública mundial obligaron a Indonesia a cesar en su intención de adhesión permanente. En la actualidad, en diversos lugares del mundo se presentan conflictos por numerosos motivos: culturales, económicos y políticos.

En Sri Lanka hay un grupo étnico, el tamil, que trata de separarse y formar su propio país, ha formado un grupo guerrillero que lucha por su independencia contra el gobierno.

El antiguo Sahara español era posesión colonial de España y en 1975 fue cedido por esta nación a Marruecos y Mauritania. Este país renunció a sus de-rechos sobre este territorio, pero Marruecos reconoció la cesión y lo incorporó como propiedad suya. Los habitantes del territorio no aceptaron esta anexión y declararon su independencia con el nombre de República Árabe Saharahuí y crearon un grupo armado para respaldarla. El gobierno marroquí los ha combatido, negándose a reconocer su independencia y el conflicto prosigue sin visos de solución en el corto plazo.

Chechenia es una región autónoma dentro de la República Rusa, en el Cáu-caso. Cuando se desintegró la Unión Soviética, los chechenios decidieron que sus anhelos independentistas podrían realizarse y actuaron en consecuencia.

5.20. Los conflictos en Chechenia han originado que la población se traslade a otros lugares.

Las TIC

El cine ha plasmado la cruel realidad de las guerras.En esta película conoce la vida de los niños que viven en la frontera entre Turquía e Irak:Las tortugas pueden volar (Turtles can fly), 2005. Director Bahman Ghobadi. Coproducción: Irán, Francia e Irak.

Solicite a sus estudiantes que localicen en un mapa de Europa, sin nombres y con división política, las dos repúblicas en que se dividió Checoslovaquia, anotando sus nombres y capitales, además los de las nuevas repúblicas bálticas que se independizaron de la URSS, establezciendo su propia simbología. Pídales que comenten frente a grupo las causas que cambiaron el mapa político de Europa.

Que los alumnos localicen en un mapa de Asia los cambios políticos de Vietnam, Israel, Palestina, Timor Oriental, Sri Lanka y Chechenia, a fin de que conozcan las características territoriales de estos países. Registren conclusiones.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 286 12/11/08 10:11:42 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

287Organización política

El nuevo gobierno ruso se ha negado repetidamente a concedérsela y se ha desarrollado una cruenta guerra (Fig. 5.20).

Hay que mencionar la guerra de Irak en 2003, entre ese país y una coalición encabezada por Estados Unidos de América, que terminó con la derrota de Irak después de haber invadido a su vecino Kuwait. La guerra condujo al derrocamiento de su líder, Saddam Hussein y al llamado a elecciones, pero también a una guerra contra las tropas estadounidenses de ocupación. Nueva-mente podemos ver reflejadas las políticas expansionistas en zonas de influen-cia económica y política (Fig. 5.21).

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsAnaliza cambios en el mundo por intereses económicos y políticos.

1. Realiza una investigación, donde obtengas información por medio de Inter-net, periódicos, revistas y mapas de los acontecimientos actuales y pasados que intervinieron en la actual integración de los territorios en el mundo.

Te recomendamos algunas fuentes para investigar: Para conocer más sobre organización política y económica:En América Latina y México:http://www.cepal.org/mexico/http://economia.gob.mxOrganismos internacionales:www.bancomundial.org.mxhttp://www.un.org/spanish/http://www.opec.org/home/http://www.oas.org/main/spanish/http://www.guia-mercosur.com/

2. Con lo que investigaron elaboren en equipo una línea del tiempo en un mural e ilústrenla con algunas imágenes que hallan obtenido de su inves-tigación, después preséntela en su escuela.

3. Contesten las siguientes preguntas: ¿Identificaron los acontecimientos actuales y los procesos del pasado?¿Qué prácticas comerciales tienen las economías más fuertes?¿Qué cambios ha sufrido el mundo gracias a los intereses económicos?¿Qué opinan sobre los intereses económicos?

Argumenten sus respuestas.

4. Comenten sobre el tema de forma grupal y lleguen a una reflexión.

••••

5.21. La invasión de Irak por EUA se ha prolongado más de lo esperado.

Haga que los alumnos recopilen información en periódicos, revistas o Internet, acerca de la situación actual del conflicto bélico entre EUA e Irak. Pídales que elaboren un ensayo resaltando la importancia del interés por el petróleo que tiene EUA y que incluyan una opinión personal.

Sí.Fabricación y venta de armamento, compra de petróleo, exportación de productos acabados: comida, ropa, etc.

Cambios territoriales y la creación de zonas de influencia económica y política.

R. L.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 287 12/11/08 10:11:48 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

288 Espacios culturales y políticos

2.2. las fronteras. Zonas de transición y tensión. espacios internacionales terrestres, aéreos y marítimos.

En más de una ocasión habrás oído hablar de “la línea”, en referencia a nuestra frontera con Estados Unidos de América. Esta línea marca el lími-te entre los territorios de ambos países. Las naciones establecen límites a sus territorios de acuerdo con sus circunstancias históricas. Estas zonas reci-ben el nombre de fronteras y señalan el punto donde termina la soberanía de cada país (Fig. 5.22).

Éstas pueden ser terrestres o marítimas, y con frecuencia, se establecen me-diante acuerdo entre los países limítrofes (Mapa 5.5).

Para cruzar la frontera, suele necesitarse un documento especial llamado pasaporte que expide el gobierno del país y que identifica al portador como ciudadano del mismo. Hay países que, por sus buenas relaciones con sus vecinos, no exigen pasaporte a los visitantes, sino que con la presentación de un documento de identidad les permiten la entrada. En otras ocasiones, se les solicita a los ciudadanos de ciertos países la tramitación de un documento llamado visa, que consiste en el permiso de ingreso al país y que se solicita en la embajada del mismo.

Se entiende comúnmente, que las fronteras separan a los países, pero también son puntos de unión entre ellos. Salvo que haya un conflicto político, sus relaciones suelen ser bastante intensas. Los habitantes de las zonas fronterizas tienen gran interacción entre ellos, cruzan la frontera en ambos sentidos, tra-bajan en uno y otro país, comercian entre éstos, acuden a sus escuelas y tienen parientes en los dos lados.

5.22. Un ejemplo de frontera es la de Tailandia con Myanmar, en la cual se da el continuo flujo de personas.

Glosario

Pasaporte.Documento oficial extendido por la au-toridad para dar el paso de un país a otro.

Mencione que las fronteras geográficas pueden ser artificiales: poblados, vías férreas, cualquier barrera construida por el hombre, por ejemplo, la muralla China. Y naturales, que las hay de dos tipos: astronómicas, por los meridianos, o posición de las estrellas; y topográficas, accidentes geográficos, montañas, ríos, océanos, etc. Pida a los alumnos que localicen las fronteras naturales y artificiales de México con EUA, Guatemala y Belice.

Haga que los alumnos investiguen por Internet los requisitos y costos para obtener un pasaporte y así se den cuenta del control de acceso o estadía legal de un ciudadano dentro de un país distinto al suyo.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 288 12/11/08 10:11:55 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

289Organización política

Zonas de transición y tensión

Al acercarnos a la frontera de nuestro territorio, empezamos a encontrar seña-les del otro país, lo que puede entenderse como inicio de la transición entre uno y otro. Con frecuencia los habitantes de las zonas fronterizas entienden mejor la cultura de la otra nación que el resto de sus habitantes, lo que puede contribuir a un mejor entendimiento entre ambas (Fig. 5.23). En las zonas de transición se manifiestan elementos propios; no se pierde la identidad nacio-nal, pero se adoptan rasgos de la cultura del territorio vecino. La moneda y los productos de ambos países suelen circular indistintamente en uno y otro.

Por otro lado, las fronteras se convierten en zonas de tensión cuando las relacio-nes entre los países vecinos no son tan buenas debido a los intereses políticos, económicos o de otra índole, como el caso de Israel con sus vecinos árabes.

Otras zonas de tensión que nos pueden ejemplificar esta situación son el caso de las relaciones en los territorios limítrofes entre Venezuela y Guyana o el requerimiento de una salida al mar entre Bolivia y Chile.

espacios internacionales terrestres, aéreos y marítimos

La soberanía de un país se manifiesta en sus espacios: terrestres, por la zona que ocupa; aéreos, por la parte alta de la atmósfera que está sobre el territorio; y marítimos, en el caso de las naciones que tienen costas y cuya soberanía abarca parte del mar.

Los espacios que no son parte de la soberanía de ningún país son los espacios internacionales.

Un espacio terrestre con una definición especial es la Antártida. Este lugar ha sido reclamado por varios países y se ha firmado un convenio internacional en el cual se especifica que no hay posesión del territorio, el cual se reserva para la investigación científica (Mapa 5.6).

5.23. En la frontera entre Guatemala y Chiapas se puede comprar una amplia variedad de mercancías y también existen múltiples problemas.

Apoyados por usted, pida a los alumnos que localicen en un planisferio las principales zonas de tensión política en el mundo a fin de que analicen y reflexionen en forma grupal. Que registren conclusiones.

Pida que los alumnos elaboren un mapa conceptual sobre la soberanía de un país que se manifiesta en sus respectivos espacios, para reafirmar el conocimiento adquirido.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 289 12/11/08 10:12:02 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

290 Espacios culturales y políticos

El espacio aéreo es motivo de acuerdos internacionales porque las líneas aéreas deben cruzar muchos países para cumplir su cometido. Entonces, para que no se viole la soberanía de sus territorios, se han firmado tratados que permiten a los aviones atravesar el espacio aéreo de las naciones, donde ofrecen sus ser-vicios. Esto ocurre con Corea del Norte por ejemplo. Hace años ocurrió una tragedia cuando una aeronave atravesó el espacio aéreo de la antigua Unión Soviética, sobre la península de Kamchatka, y fue derribada por un avión de combate, como consecuencia murieron los pasajeros y la tripulación.

El espacio marítimo es la zona de la que dispone toda nación por el hecho de tener litorales. En este espacio, el país tiene derechos sobre sus recursos natu-rales, como la pesca y los minerales, entre otros. Los países realizan tratados internacionales para permitir navegar en sus aguas a los barcos comerciales, turísticos y deportivos.

Debemos entender que los espacios internacionales, ya sean aéreos, marítimos o terrestres, son zonas en donde ninguna nación puede ejercer soberanía. En teoría, todos los países deben tener los mismos derechos, sin embargo, las potencias mundiales también tienen gran interés en obtener el mayor benefi-cio y la realidad es que el desarrollo de la ciencia y la tecnología les permite hacerlo, a pesar de los acuerdos internacionales. Por consiguiente, influyen en la organización política mundial a su favor.

Mapa 5.6 La Antártida

Glosario

Soberanía:Ejercicio de la autoridad soberana que resi-de en el pueblo, que se ejerce por medio de los poderes públicos.

Escala 1:65 000 000

0 650 1300 km

Meridiano de GreenwichLínea internacional del cambio de horario

Amundsen Scott

Polo

Chile

Argentina

Noruega

Polo Sur Geomagnético

AustraliaProgrés (Rusia)

Francia

Australia

Antártida Oriental

Antártida Occidental

Círculo

Polar Antártic

o

Nue

va Z

elan

dia

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O AT L Á

NT I C

O

O C É A N O Í N D I C O

Mar de Wedell

Mar de Ross

Mar de

Davis

Mar D’Urville

Mar de Bellingshause

Mar de Amundsen

20°

40°

60°

80°100°

120°

140°

160°

180° 0°

160°

140°

120°

100° 80°

60°

40°

20°

Mencione que el espacio aéreo se establece alrededor de los 10 kilómetros de altura, que es aproximadamente hasta donde una aeronave convencional puede volar.

Comente a los alumnos que el espacio marítimo es a partir de la línea de la costa hasta 12 millas náuticas mar adentro, llamado mar territorial, y desde la costa hasta 200 millas se extiende la zona económica exclusiva, según un acuerdo de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, del 10 de mayo de 1982.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 290 12/11/08 10:12:05 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

291Organización política

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsReflexiona sobre la importancia de las fronteras.

1. Investiga las diferentes fronteras del mundo, ya sean naturales o artificiales, y elabora un mapa de ellas.

Para saber más acerca de las fronteras puedes consultar la siguiente página:http://www.colef.mx/inicio.asp?Status=1Escoge una frontera donde haya mucho tránsito de personas y una acti-vidad comercial importante, posteriormente redacta un texto donde determines si la frontera que escogiste es una zona de tensión o es una frontera dinámica. Comenta en clase tu investigación.

2. Investiga una zona de tensión política por disputa de territorio en las zo-nas limítrofes. Con la información que tienes, elabora un ensayo, donde menciones los países que se encuentran involucrados en el conflicto y los principales motivos de dicho enfrentamiento. Incluye un mapa donde re-presentes la zona en cuestión.

En equipo elaboren una discusión en plenaria, y respondan de manera individual en su cuaderno:¿Por qué elegiste ese conflicto? ¿Quiénes sufren las consecuencias de dicho enfrentamiento?¿Cómo solucionarías este conflicto?

2.3. Repercusiones de los conflictos bélicos en las naciones.

Las disputas territoriales han tenido lugar desde hace siglos y representan mu-chas de las zonas de tensión, ya que las partes involucradas no logran conciliar sus diferencias y los conflictos se van a largando y haciendo cada vez más complejos.

Aunque los términos nación, país y Estado se usan como sinónimos, éstos no tienen el mismo significado. Estas diferencias son el origen de muchos de los conflictos actuales.

Naciones sin un territorio. La población se encuentra dispersa en varios países y, por lo tanto, no constituyen un Estado, sino que son minoría en varios territorios. Un ejemplo son los kurdos que viven diseminados en varios países de Asia, pero no tienen país propio (Fig. 5.24).Naciones que se quedan dentro de un Estado. El país dominante muchas veces se impone mediante la fuerza, como ocurre con Chechenia, la cual se encuentra dentro de Rusia.

5.24. Algunos kurdos, quienes no tienen país propio, se han establecido en Turquía.

Antes de iniciar la lectura del subtema, pida a los alumnos que subrayen los conceptos más importantes.

R.L.

R.L.

R.L.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 291 12/11/08 10:12:10 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

292 Espacios culturales y políticos

Estados multinacionales. Son los que abarcan varias naciones que gozan de autonomía, pero que a pesar de ello, las diferencias internas llevan a la desintegración, como ocurrió en la antigua Unión Soviética, Yugosla-via y Checoslovaquia.Naciones que perdieron su territorio, como ocurrió con Bolivia, que se vio forzada a ceder su salida al mar después de la guerra contra Chile en el siglo XIX.Naciones divididas, como Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, o Vietnam y Corea.

En muchos de estos casos, las reclamaciones conducen a actos terroristas y atentados, o finalmente a una guerra. Aunque la mayoría de las veces las dis-putas son por conflictos territoriales, además de las modificaciones fronteri-zas, regularmente las consecuencias son múltiples, sobre todo en términos humanos, económicos y ambientales. La pérdida de vidas, los heridos, los costos en la destrucción de la infraestructura y los daños al ambiente duran muchos años y son difíciles de reparar.

Las repercusiones humanas de los conflictos bélicos son numerosas y varia-das: muerte de soldados y de civiles; heridos y lisiados; y enfermedad y hambre para la población local. Migraciones forzosas de miles de personas a los países vecinos. En 2005, según cálculos de la ONU, había más de 22 millones de refugiados de guerra de 120 países, donde predominan niños, mujeres y ancia-nos y de 20 a 25 millones en la categoría de “desplazados”.

Afganistán es uno de los casos más notables. La vida de millones de afganos ha quedado devastada por más de dos décadas. Desde el conflicto armado originado por la invasión soviética a este país en 1979, se estima que ha ha-bido más de un millón de civiles muertos, además de los heridos y lisiados; seis millones de afganos huyeron, y de ellos, dos millones aún permanecen refugiados en Irán y Pakistán.

En el territorio afgano se calcula que hay más de 10 millones de minas terres-tres que han cobrado cientos de miles de vidas y dejado otro tanto de lisiados, sobre todo entre la población infantil y femenina. Estos niños han quedado huérfanos en muchos casos teniendo que interrumpir su educación, y sus fa-milias han sido separadas (Fig. 5.25).

Las repercusiones económicas mundiales también son evidentes, como la asig-nación del presupuesto militar que asignan las grandes potencias y su impacto en su producto interno bruto; son millones de dólares los que se gastan en la reno-vación de armas, municiones y vehículos en la guerra, en el sostenimiento de las bases militares y flotas marítimas, así como los costos de reconstrucción y ayuda humanitaria tras una guerra. El mantenimiento de sus tropas en Irak le ha costa-do a EUA, según diversas fuentes, entre 75 mil y 500 000 millones de dólares.

5.25. Debido a la prolongada guerra, el desarrollo físico y mental de toda una generación de niños afganos se ha visto interrumpido. Actualmente, algunos estudiosos han catalogado este fenómeno como La generación perdida de Afganistán.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 292 12/11/08 10:12:12 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

293Organización política

Las repercusiones ambientales van más allá del momento mismo del conflic-to porque afectan a las siguientes generaciones. Algunas de estas consecuen-cias son: cosechas perdidas; erosión por abandono de las tierras agrícolas, por deforestación o por los efectos de las bombas; contaminación por derrames de petróleo; y envenenamiento de mantos freáticos.

Las consecuencias de la guerra química son las más graves de todas y se de-rivan del uso de sustancias químicas para matar, herir o anular al enemigo. Estos componentes afectan de manera indiscriminada a la vida en general de plantas, animales y personas.

El uso de armas químicas quedó prohibido a partir de 1993 por las Naciones Unidas, por ser clasificadas como armas de destrucción masiva. Durante la guerra de Vietnam, entre 1961 y 1971, el ejército de Estados Unidos de Amé-rica utilizó un herbicida llamado agente naranja. Esta sustancia producía la pérdida de hojas en la vegetación, y con ello, se pretendía evitar que los guerrilleros se escondieran en la espesura de la jungla o que ocultaran sus transportes. El agente naranja era una dioxina, la cual es una de las sustan-cias más tóxicas que se conocen y que puede permanecer en el ambiente durante muchos años, provocando cáncer, defectos congénitos y neurológi-cos a las personas expuestas a ella. Este componente afectó no sólo a la selva vietnamita y a la población, civil y militar, también atacó a los soldados esta-dounidenses que estuvieron en contacto el agente naranja. Sus efectos siguen manifestándose hasta la fecha y han tenido elevados costos médicos por el tratamiento al que se han tenido que someter a los intoxicados.

5.26. El uso de armas químicas fue prohibido por la ONU en 1993, gracias a las protestas de la población civil.

Después de la lectura y subrayado, solicite a los alumnos que elaboren un cuadro comparativo de las repercusiones humanas, económicas y ambientales de los conflictos bélicos para analizar y reflexionar en plenaria y obtener conclusiones.

Mencione los conceptos de terrorismo y atentado (riesgos antrópicos) para complementar la información del texto.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 293 12/11/08 10:12:14 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

294 Espacios culturales y políticos

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOs

Para comenzar te recomendamos revisar distintas fuen-tes para tu investigación; para ello, te proporcionamos las siguientes:

Obtén mayor información en Internet sobre los conflic-tos bélicos de las naciones, en organismos internaciona-les, como:

Organización del Tratado del Atlántico Nortehttp://www.nato.int/Organización de las Naciones Unidashttp://www.un.org/spanish/ Información y mapas del conflicto:http://www.un.org/children/conf lict/spanish/is-sues41.html www.lib.utexas.edu/maps/index.html

Con ayuda del profesor(a), formen equipos para investi-gar sobre el conflicto entre Israel y los países árabes.

Como primera parte, en equipo desarrollarán los siguien-tes cuestionamientos, los cuales pueden tener varias res-puestas. Se sugiere que más de un integrante investigue sobre una misma pregunta y realicen lo que se pide a continuación:

1. ¿Cuál es la localización de Israel y los países árabes? (elaboren un mapa con su localización).

2. ¿Cuáles son sus principales rasgos geográficos? (repre-séntenlos en un mapa).

3. ¿Cuál es la situación socioeconómica de Israel y los países árabes?

4. ¿Cuáles son los antecedentes históricos del conflicto? (realicen una línea del tiempo del último siglo e ilus-tren los acontecimientos relevantes del conflicto).

5. ¿Qué tipos de intereses están involucrados en el con-flicto?

6. ¿Cuáles son las repercusiones socioeconómicas del conflicto?

7. ¿Cuáles son las repercusiones territoriales del conflic-to?

Como segunda parte, continuando el trabajo en equipo, integren la información de las respuestas en un cartel. En clase, un integrante relatará los resultados de su inves-tigación, utilizando los mapas que realizaron y algunas imágenes.

Como nota importante, para la elaboración del cartel, se recomiendan los siguientes aspectos:

Incluir los datos más relevantes del conflicto.Legibilidad para los espectadores.Fotografías, imágenes y mapas.Fuentes de donde sacaron la información.

Como tercera y última parte del trabajo, deben llevar acabo una exhibición de los carteles y un juego de simu-lación, en el cual cada alumno representará a un miem-bro de la Comisión de Asuntos Humanitarios, a la ONU o algún país. En plenaria tienen que emitir una opinión acerca de las repercusiones del conflicto del país que re-presentan, o una solución en caso de que representen a un miembro de la ONU.

••••

evalúa las repercusiones de los conflictos bélicos entre naciones.

Oriente MedioConflicto árabe-israelí

(coexistencia de dos Estados)

Explique causas de los problemas políticos y sociales entre Palestina e Israel que han hecho de este conflicto materia de permanente debate, y que los problemas que incluye han variado con el tiempo. Actualmente, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Pida a los alumnos que busquen una noticia en algún periódico o revista sobre el tema para complementar la información frente a grupo.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 294 12/11/08 10:12:14 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

295Cultura y política en México

>TeMA 3Cultura y política en México

3.1. Diversidad cultural: etnias, lenguas, religiones y minorías culturales

Con el paso del tiempo, en México han confluido múltiples culturas, lo que ha dado como resultado el país que somos hoy.

Los primeros grupos que vivieron en el actual territorio mexicano fueron las tribus provenientes del norte de América que ocuparon el continente. Estos pobladores eran descendientes de grupos asiáticos, por eso sus características físicas eran parecidas a las de los indígenas: piel morena, cabello negro y lacio, y estatura mediana.

Estos habitantes se establecieron en lugares fijos, es decir, dejaron de ser nó-madas para convertirse en sedentarios, y desarrollaron culturas avanzadas, como la tolteca, olmeca, mixteca, zapoteca, maya, tarasca y mexica.

Este último grupo era el dominante cuando, en el siglo XV, llegaron los pe-ninsulares a América. Los españoles, a su vez, eran un grupo conformado por diversas culturas: celta, romana, visigoda y árabe. Del encuentro de estas dos culturas, a lo largo de los años se formó la actual cultura mexicana.

Los grupos étnicos mayoritarios se encontraban en el centro y en el sur de lo que hoy es la República Mexicana. En el norte estaban los menos numerosos. Cada uno desarrolló una cultura propia, completa y con características parti-culares (Mapa 5.7).

Gran parte de los elementos de estas culturas han permanecido a través del tiempo e incluso se han integrado a nuestra forma de ser actual. Muchos elementos culturales de los grupos indígenas de nuestro país siguen vigentes y se practican.

Al entrar en contacto con los españoles, se generaron nuevas formas cultu-rales, como las fiestas patronales que se llevan a cabo en muchos pueblos de nuestro país. En estas celebraciones guardan una mezcla de las costumbres prehispánicas y los ingredientes españoles (Fig. 5.27). Entre los elementos prehispánicos, sobresalen la comida y la ropa típica; y entre los españoles, la veneración del santo patrono en honor de quien se hace la fiesta.

En las zonas urbanas también hay huellas de las culturas indígenas. En cada estado de la República Mexicana existe una forma de influencia distinta; por ejemplo, en la Ciudad de México, varias avenidas y estaciones del Metro tienen nombres en náhuatl, como Xola, Popotla y Chapultepec. En nume-rosos restaurantes de comida típica de diversos lugares se venden artesanías y productos.

5.27. La población mexicana se compone de diversos grupos humanos que nos definen como un país pluricultural. Ejemplo de esta diversidad es el baile regional que se lleva a cabo en Chiapa de Corzo, Chiapas.

Pida a los alumnos que localicen en un mapa de la República Mexicana las culturas avanzadas que se establecieron en lugares fijos y que investiguen sus principales actividades, centros ceremoniales y dioses. Pueden consultar el libro de Historia de 4.º grado de primaria y con el profesor de la asignatura.

Mencione el tiempo de permanencia de los árabes en España hasta fines del siglo XVpara que el alumno perciba la influencia de esta cultura en nuestro país dando ejemplos,como palabras de uso cotidiano.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 295 12/11/08 10:12:19 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

296 Espacios culturales y políticos

O C É A N O PA C Í F I C O

MarCaribe

Golfode

México

Golfo de Tehuantepec

Golfo de California

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

BE

LIZ

E

GUATEMALA

HONDURAS

EL SALVADOR

Trópico de Cáncer

Fuente: Instituto Nacional Indigenista, 1990.

115º 110º 105º 100º 95º 90º 85º

30º

25º

20º

15º

90º115º 110º 105º 100º 95º

30º

25º

20º

15º

120º

120º

Distribución de lenguas indígenas en México

Escala 1:21 000 000

0 630 km210 420

20

32

2315

25

211

2020

20

20

26

21

29

1 3

719

33

18

174

10

3422

6

30

315

27

1213

24 8

8

16

9

282014

20

S I M B O L O G Í A

Lenguas indígenas

1. Amuzgo2. Cora3. Chatino4. Chinanteco5. Chol6. Chontal de Tabasco7. Cuicateco8. Hñahñu (Otomí)9. Huasteco

10. Huave11. Huichol12. Kanjobal13. Mame14. Maya15. Mayo16. Mazahua17. Mazateco18. Mixe

19. Mixteco20. Náhuatl21. Popoloca22. Popoluca23. Rarámuri24. Tarasco (Purépecha)25. Tepehuan26. Tlapaneco27. Tojolobal

28. Totonaco29. Trique30. Tzeltal31. Tzotzil32. Yaqui33. Zapoteco34. Zoque

Esta multiculturalidad ha contribuido al desarrollo de nuestras formas cul-turales actuales. En México se comen tortillas acompañadas con aguacate, frijoles y chile, además de tacos, tostadas, tamales y otros platillos.

Nuestro lenguaje cotidiano incluye palabras de origen indígena, como “es-cuincle”, “quetzal” o “tianguis”. El vestido conserva elementos indígenas, como el rebozo, huaraches, huipiles o quesquémetl. En la toponimia de mu-chos lugares figuran los nombres indígenas: San Juan Ixhuatepec, San Loren-zo Tlapacoya, Ixmiquilpan, Xpujil y otros (Fig. 5.28).

El reconocimiento a las culturas indígenas ha ido en aumento y se ha refle-jado en diversos campos. La Secretaría de Educación Pública imparte clases en lenguas indígenas en regiones donde la mayor parte de la población tiene este origen.

Mapa 5.7

5.28. La población indígena mantiene tradiciones y formas de vida que se deben respetar y conservar.

Comente que la institución de gobierno encargada de los grupos indígenas es el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), dependiente de la SEP, para que el alumno investigue sus objetivos y reflexione sobre el respeto a estas culturas.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 296 12/11/08 10:12:27 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

297Cultura y política en México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce de ma-nera formal nuestra raíz indígena. El reconocimiento de esta multicultura-lidad exige el respeto a estas culturas, lo que significa valorar a las personas integrantes de estas etnias.

Los grupos indígenas constituyen una minoría en nuestro país, ya que tienen lengua y costumbres diferentes de la mayoría de la población mexicana. Otras minorías culturales en México son las derivadas de religiones diferentes de la católica, como los practicantes del judaísmo y el islamismo. Son muy pocos, pero tienen presencia en nuestra sociedad.

Otras minorías culturales de reciente aparición son las de ciudadanos de ori-gen asiático, principalmente chinos y coreanos. En este caso, las diferencias provienen del lenguaje y las costumbres. Estos grupos se han establecido en nuestro país y se dedican sobre todo al comercio y los servicios. No obstante, hay que señalar que la presencia de inmigrantes chinos y japoneses data de principios del siglo XX.

etnias, lenguas y religiones

Los grupos indígenas de México forman una población numerosa (Fig. 5.29); de acuerdo con el censo del año 2000, en nuestro país poco más de seis millo-nes de personas hablan alguna lengua indígena.

Se clasifican en cinco grandes grupos de acuerdo con la lengua que hablan: tarasco, macro-mixteca, macro-maya, macro-nahua, macro-yunan e idio-mas no clasificados, como el kikapú (Cuadro 5.2).

Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son náhuatl (1.4 millo-nes), maya (800 mil), zapoteco (445 mil) y tzotzil (298 mil).

Cuadro 5.2 Clasificación de lenguas indígenas

Tarasco Macro-mixteca Macro-maya Macro-nahua Macro-yunan

Sólo tiene una lengua, el purépecha y habita en el noroeste de Michoacán.

Comprende las lenguas chichimeca Jonaz, pame, matlatzinca, mazahua, otomí, popoloca de Puebla, chocho, ixcateca, mazateca, mixteca, cuicateca, amuzgo, trique, chatino, zapoteco, huave y chinanteco.

Incluye las lenguas totonaca, tepehua, popoloca de Veracruz, mixe, zoque, huasteco, maya, lacandón, chontal de Tabasco, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, tlapaneca, yaqui y mayo.

Incluye las lenguas náhuatl, cora, huichol, tarahumara, pima y tepehuano.

Tiene las lenguas chontal de Oaxaca, seri, cucapá y cochimí.

5.29. Existen más de un millón de mayas en México.

Solicite a los alumnos que con el apoyo del profesor de Matemáticas elaboren una gráfica del número de habitantes de las principales lenguas indígenas y que destaquen la de mayor y menor número de hablantes. Discutan sobre si alguna de esta lenguas pudiera desaparecer.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 297 12/11/08 10:12:28 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

298 Espacios culturales y políticos

El número de hablantes de lenguas indígenas ha aumentado casi proporcio-nalmente a la población del país. En 1970, había 3 111 415 hablantes de len-guas indígenas, y en 2000, la cifra llegó a 6 044 547. Un 16.9% de la población indígena es monolingüe, es decir, habla sólo su propia lengua.

Los grupos indígenas viven en condiciones socioeconómicas más desfavora-bles que el resto de la población del país debido al aislamiento en que se encuentran para conservar sus costumbres y tradiciones. Por esta razón, la mayoría de nuestros grupos indígenas se encuentran en espacios de difícil acceso.

Para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación y salud, recorren grandes distancias a pie, en caballo y en burro, entre otros medios. Debido a estas condiciones, la tasa de mortalidad es elevada y la esperanza de vida es menor.

En nuestro país, y como producto de la Conquista, la población adoptó la religión católica, pero desde el siglo XIX, otras religiones han ido adquiriendo importancia al sumar adeptos. En el censo de 1958, el 98% de la población se declaró católica, pero esta cifra disminuyó para el 2000, donde se redujo al 89 por ciento.

El siguiente cuadro (5.3) muestra las cifras de seguidores de las distintas reli-giones en México.

Cuadro 5.3 Principales religiones de México (población de 5 años y más)

Religión Creyentes Porcentaje

Católicos 74 612 373 88.8

Protestantes y evangélicos 4 408 159 5.2

Religiones bíblicas no evangélicas 1 751 910 2.1

Otras religiones 306 453 0.4

Sin religión 2 982 929 3.5

Total 84 061 824 100.0

Fuente: INEGI, 2000.

Como puedes ver en el cuadro, casi 9 personas de 10 diez (mayores de 5 años) se declaran católicas, la mayoría del país. Sin emabrgo, las otras religiones van sumando un mayor número de creyentes. Entre algunos de los grupos no católicos están las iglesias presbiteriana, metodista, bautista, pentecostal, mormona, adventista del séptimo día y testigos de Jehová.

5.30. El pueblo de Mixquic, en el D. F., conserva una de las mayores tradiciones: el día de muetos.

Mencione algunos de los conflictos políticos y sociales de grupos indígenas, como el de la selva Lacandona o los mazahuas. Pida a los alumnos que investiguen algunas causas y discutan de manera grupal para obtener conclusiones.

Haga que los estudiantes retomen la encuesta que realizaron entre sus compañeros sobre las religiones que profesan y obtengan porcentajes. Que los comparen con el cuadro 5.3 (principales religiones de México) y registren conclusiones.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 298 12/11/08 10:12:38 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

299Cultura y política en México

3.2. Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos típicos, monumentos históricos, costumbres y tradiciones

Como resultado de la multiculturalidad, nuestro país tiene una gran riqueza material que se manifiesta en las zonas arqueológicas, ciudades con herencia colonial, pueblos típicos, gran cantidad de monumentos históricos, así como en las diversas costumbres y tradiciones. Todos estos elementos constituyen el patrimonio cultural de nuestro país, ya que pertenecen a todos los mexicanos y forman parte de nuestra historia, an-tigua y reciente.

Los restos de las culturas precolombinas han sido estudiados, catalogados, restaurados y cuidados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y se han constituido en zonas arqueológicas. Éstas son visitadas y recorridas por turistas nacionales y extranjeros.

Como ya mencionamos anteriormente, se desarrollaron culturas indígenas en diferentes lugares de nuestro país y en casi todos hay restos de las mismas.

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsValora la diversidad cultural de tu país.

Investiga las diferentes etnias que se encuentran en nuestro país y ela-bora tres mapas: uno de la localización de ellas; otro donde muestres la distribución de los principales grupos indígenas de México, y un tercero para representar las lenguas.Te sugerimos las siguientes fuentes de información: En Internet consulta la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas en http://www.cdi.gob.mx/index.php; y mapas de lenguas y monolingüismo en http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=91. En tu Biblioteca Escolar y de Aula, consulta mapas, revistas y libros con información do-cumental, estadística y gráfica de la diversidad cultural de México. Escoge el estado de la República Mexicana que más llame tu atención. Luego investiga todo lo relacionado con sus costumbres, tradiciones, su principal actividad económica y su cultura. Después escribe un artículo de opinión sobre la importancia de la inter-culturalidad.Muestra a tus compañeros lo que investigaste y lee tu artículo, emitan opiniones acerca de sus trabajos.

Solicite a los alumnos elaborar un mapa mental del patrimonio cultural de los mexicanos y que reconozcan la muticulturalidad de nuestro país.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 299 12/11/08 10:12:39 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

300 Espacios culturales y políticos

En los estados del centro y el sur son más abundantes en virtud del mayor número de pobladores y culturas allí florecieron (Fig. 5.31).

Algunas de las zonas arqueológicas más conocidas son las siguientes:Yucatán: Acancéh, Chichén Itzá, Oxkintok, Aké y Kabah.Chiapas: Bonampak, Chinkultic, Toniná y Palenque.Michoacán: Huandacareo, San Felipe los Alzati y Tres Cerritos.México: Los Reyes, Acozac, Los Melones, Calixtlahuaca y Malinalco.Oaxaca: Monte Albán, Yagul, Guien Gola y Mitla.Chihuahua: Paquimé.Veracruz: Tajín y Cempoala.Zacatecas: La Quemada.Tlaxcala: Xochitécatl y Cacaxtla.Puebla: Cholula.

Ésta no es una enumeración exhaustiva, ya que la lista completa incluiría más de 100 sitios.

Las ciudades coloniales tienen edificaciones y monumentos, como el con-vento de Santo Domingo, en Oaxaca; haciendas y edificios públicos, como la Hacienda de Tlalpan y el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México; puentes, fuentes, casas e incluso callejones que datan del Virreinato y poseen un gran valor artístico porque su estilo arquitectónico refleja la época de su construcción. Además, en muchas ocasiones conservan en su interior murales y pinturas de artistas de la época. Entre las ciudades coloniales más importan-tes, se encuentran Guanajuato, Taxco, San Miguel de Allende, Oaxaca, San Cristóbal de las Casas y Mérida.

••••••••••

5.31. El trabajo artesanal de los pueblos de Oaxaca, Chiapas y Yucatán también es una importante aportación al patrimonio cultural.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 300 12/11/08 10:12:57 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

301Cultura y política en México

Los pueblos típicos conservan las características de su desarrollo prehispánico y virreinal, y son muy abundantes, sobre todo en el centro y el sur del país. Mencionaremos algunos de diversos estados (Fig. 5.31).

Oaxaca: Zaachila, Ocotlán de Morelos, Tlacolula de Matamoros y Eju-tla de Crespo.Chiapas: Chiapa de Corzo, Ocozocuautla, Yajalón y Chenalhó.Yucatán: Tizimín, Ticul, Motul, Yaxcabá y Dzidzantún.Michoacán: Tlalpujahua, Tingüindín, Charapan, Cherán, Nahuatzén, Erongarícuaro y Tzintzuntzan.

Los monumentos históricos son construcciones que tienen relación con acontecimientos y con la edificación de nuestra identidad nacional. Entre ellos podemos mencionar el Zócalo de la Ciudad de México; el Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz; el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, y el teatro Macedonio Alcalá, en Oaxaca (Fig. 5.32).

Las costumbres y tradiciones de México son tan variadas como nuestras raí-ces. Se refieren a lo cotidiano, a la vida diaria y a sus manifestaciones extraor-dinarias. Entre lo cotidiano, ya mencionamos la comida típica y el vestido, pero también se encuentran costumbres menos visibles, aunque igualmente importantes como el tequio. El tequio es una tradición de trabajo colectivo que se practica en Oaxaca. Consiste en la participación de todos los miembros del pueblo en obras que benefician a la comunidad. Cada persona se hacen cargo de diferentes tareas de acuerdo con sus posibilidades: los adultos realizan el trabajo pesado, mien-tras que las mujeres y los niños elaboran y distribuyen la comida.

Por supuesto, también podemos hablar de celebraciones tradicionales, como la Guelaguetza, en Oaxaca, y el Día de Muertos en Janitzio, Michoacán, así como todas las celebraciones patronales en los pueblos de la República Mexi-cana.

•••

5.32. Fuerte de San Juan de Ulúa, Ver. Hospicio Cabañas, Guadajalara, Jal. Teatro Macedonio Alcalá, Oaxaca, Oax.

Después de la lectura, pida a los educandos que elaboren un cuadro de relación con el nombre de las zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos típicos, monumentos históricos, costumbres y tradiciones, incluyendo las entidades federativas donde se localizan.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 301 12/11/08 10:13:11 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

302 Espacios culturales y políticos

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsAprecia y conoce el patrimonio cultural de los mexicanos.

En equipo, elijan un sitio importante que sea un patrimonio cultural de México, puede ser una zona arqueológica, una ciudad colonial, algún pueblo típico, o un monumento histórico. De ser posible, visítenlo. En caso de no poder hacerlo, consulten en bibliotecas sobre él, busquen en revistas y libros con información docu-mental, estadística y gráfica del patrimonio nacional y de las costumbres y tradiciones de México. También pueden investigar en las siguientes paginas de Internet:Aquí encontrarán videos de las zonas arqueológicas:http://vela.sep.gob.mx/interiores/video.phpVideos de la población indígena en México en:http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1483Se recomienda el video La cultura indígena en México, disponible en:http://vela.sep.gob.mx/interiores/video.php Elaboren un periódico mural con la ubicación del sitio que escogieron, pueden complementar su información con imágenes de tradiciones y costumbres, e incluyan un argumento sobre la importancia de conocer y valorar nuestro patrimonio, costumbres y tradiciones. Redáctelo en equipo. Presenten su argumento al profesor(a) y a sus demás compañeros, y emi-tan opiniones acerca del lugar que escogieron y su importancia.

•••

3.3. espacios de soberanía nacional: terrestre, marítima, insular y aérea. la participación de México en el contexto político internacional.

La soberanía de México está delimitada por su territorio continental, las islas, el mar que los rodea y su espacio aéreo.

El mar territorial es la zona marítima adyacente a la costa, espacio sobre el cual la soberanía de nuestro país es completa. Esta zona comprende 22.3 kilómetros (12 millas náuticas), y la zona económica exclusiva es una franja de 370.4 kilómetros (200 millas náuticas) que se extiende desde la costa hasta mar adentro e incluye las islas de México, incluso el archipiélago Benito Juárez, antes Revillagigedo. Sobre esta zona la soberanía es limita-da, ya que sólo se reserva el uso de los recursos naturales para nuestro país (Mapa 5.8).

El espacio aéreo de nuestro país, sobre el que tiene soberanía, se extiende has-ta la altura de los vuelos comerciales, aproximadamente 10 kilómetros.

Retome la información que se dio anteriormente en el subtema 2.2. (pp. 288-290) y mediante una lluvia de ideas los alumnos recuerden y reafirmen el conocimiento adquirido. Aterricen el tema en el caso de México.

Invítelos a comentar sobre la importancia de estas zonas para la economía de México ( que mencionen su riqueza en recursos pesqueros y mineros). Destaque que las islas son importantes porque forman parte del territorio nacional y proveen también de recursos a nuestro país. Explique que la delimitación del territorio permite saber hasta donde ejerce su soberanía una nación.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 302 12/11/08 10:13:12 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

303Cultura y política en México

De ahí la necesidad de establecer los tratados para permitir el sobrevuelo de líneas aéreas extranjeras sobre nuestro territorio.

La participación de México en la política internacional ha estado profunda-mente ligada con nuestro desarrollo histórico. Somos un país que siempre ha tenido una postura opuesta a las agresiones y tendiente a la convivencia pacífica y a la colaboración entre naciones.

O C É A N O PA C Í F I C O

MarCaribe

Golfode

México

Golfo de Tehuantepec

Golfo de California

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

BE

LIZ

E

GUATEMALA

HONDURAS

EL SALVADOR

Trópico de Cáncer

Fuente: Santillana, 2007.

115º 110º 105º 100º 95º 90º 85º

30º

25º

20º

15º

90º115º 110º 105º 100º 95º

30º

25º

20º

15º

120º

120º

Mar territorial y zona económica exclusiva de México

Escala 1:21 000 000

0 630 km210 420

S I M B O L O G Í A

Mar territorialZona económica exclusiva

Mapa 5.8

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 303 12/11/08 10:13:14 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TAPRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

304 Espacios culturales y políticos

México ha firmado más de 1 020 tratados bilaterales que aún están en vigor, los cuales van desde los límites y fronteras con nuestros vecinos, hasta conve-nios relativos a visas, propiedad industrial, intercambios culturales, transporte y muchos otros. Entre éstos destacan los acuerdos con organismos internacio-nales de los que hay 51.

Los tratados multilaterales son más de 807, de los cuales siguen vigentes 551, entre los que hay relativos a cuestiones bélicas, convenios de trabajo, sobre derechos civiles y políticos, constitución de diversos bancos mundiales, rela-ciones diplomáticas, aviación internacional y otros.

Uno de los más importantes es el Tratado de Tlatelolco, que se firmó en la década de 1960 y que constituyó a América Latina como una zona libre de ar-mas nucleares. Este acuerdo obliga a los firmantes a no desarrollar armamento nuclear o a permitir el paso del mismo por su territorio. Gracia a este tratado, América Latina está libre de la amenaza nuclear en su interior.

La política internacional de México ha sido desde hace muchos años de no intervención en los asuntos de otros países y aunque en los años recientes ha sufrido algunos cambios, la tendencia sigue siendo la no intervención.

>ApliCA TuS CONOCiMiENtOsReconoce la importancia de los espacios de soberanía nacional.

Realiza una investigación sobre los límites terrestres, marítimos, insula-res y aéreos de nuestro país, e integra la información. Consulta en mapas y libros sobre los espacios de soberanía nacional y la participación de México en el contexto político internacional. También te sugerimos que veas el video La frontera México-Estados Uni-dos, disponible en:http://vela.sep.gob.mx/interiores/video.phpDespués realiza un ensayo sobre la importancia económica y estratégica de esos espacios para México, desde el punto de vista de la presencia de sus recursos naturales, como petróleo, gas y agua. Ilustra tu ensayo con mapas e imágenes.

Apoye a los alumnos para que de manera grupal elaboren una línea del tiempo de las intervenciones políticas de nuestro país a escala mundial y obtengan conclusiones. Pueden pedir ayuda al maestro de Historia.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 304 12/11/08 10:13:15 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

305Lecturas viajeras

>lECtuRAs VIAjeRAS

Las disputas fronterizas pueden conducir a la guerra entre dos países cuando el conflicto no puede resolverse por la vía diplomática. Esto ha ocurrido muchas veces en todo el mundo y ha sido causa de guerra desde tiempos muy an-tiguos. En América del Sur también se ha presentado este fenómeno y hay dos conflictos que son particularmente in-teresantes porque uno de ellos no pudo resolverse por vía diplomática y terminó en guerra; el otro se resolvió pacífi-camente y no hubo conflicto armado.

El primero es la llamada Guerra del Pacífico, que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile; el segundo es el Conflicto del Canal del Beagle que tuvo a Chile y Argentina como prota-gonistas.

la Guerra del Pacífico

En las costas del Pacífico, en la zona norte de Chile, había grandes depósitos de guano que se explotaban para obtener fertilizantes para la agricultura. El guano es el excremento de las aves marinas que allí depositaron durante miles de años y había grandes extensiones cubiertas por este producto.

Desde el año 1842, Chile había fijado por ley la propiedad de todas las zonas de depósito de guano que explotaba al sur del paralelo 23 Sur y esto fue aceptado por Bolivia.

Después de un lapso de 24 años y para zanjar una serie de discusiones y conflictos respecto a la frontera entre ambas naciones, se aceptó la firma de un Tratado Internacional en que dicho límite fuera desplazado al sur hasta el paralelo 24 Sur, lo que implicó que el puerto de Antofagasta quedara en territorio boliviano.

Como en la zona cedida existían numerosas empresas chi-lenas que explotaban sus recursos naturales, el documento firmado consideraba repartirse por partes iguales los ingre-sos respectivos.

Nuevamente en 1874 se experimentaron dificultades, que fueron resueltas pacíficamente mediante un convenio que comprometía a Bolivia a congelar el monto de las contribu-ciones que cobraba a los empresarios chilenos por un lapso de 25 años.

Lo pactado fue desconocido por el gobierno boliviano cuatro años después, lo que provocó enérgicas reclama-ciones diplomáticas, que fueron totalmente ignoradas. Los chilenos se negaron al pago del alza dispuesta y Bolivia los consideró morosos y les notificó que sus propiedades serían rematadas, si no abonaban lo adeudado antes del 14 de febrero de 1879.

Ante la gravedad de estos últimos acontecimientos, Chile desplegó preventinamente en Caldera a los barcos de gue-rra “Blanco” y “Cochrane”, mientras accionaba por los con-ductos diplomáticos para superar la situación creada. En el puerto de Antofagasta hubo actos de violencia contra los chilenos que vivían en el mismo como resultado de la tensión entre ambos países. Al conocerse en Chile la ocu-rrencia de estos actos violentos, se dispuso enviar al buque “Blanco”, para que su presencia apaciguara los ánimos y con el propósito de resguardar a los ciudadanos chilenos y sus propiedades.

El 8 de febrero se embarcan dos compañías a bordo de los buques “Cochrane” y “O’Higgins”, al mando del Coronel Emi-lio Sotomayor y ambas naves llegan a Antofagasta el día 14, donde se apoderan de la ciudad antes de la medianoche.

El 12 de febrero de 1879 Chile rompió relaciones con Bolivia. El 1o. de marzo Bolivia declara la guerra a Chile. El 5 de abril, Chile declara la guerra a Perú y Bolivia, porque entonces se hace pública una alianza secreta de ambas naciones contra Chile, por un tratado que databa desde 1873 y que incluía a Argentina que posteriormente no lo ratificó (Fig. 5.33).

El 1o. de marzo de 1879, Bolivia declara la guerra a Chile y el 5 de abril de 1879 el Gobierno chileno declara la guerra a Perú y Bolivia.

Los principales enfrentamientos armados fueron los siguientes:

Conflictos fronterizos en América del Sur

5.33. Perú fue uno de los países involucrados en la Guerra del Pacífico que hizo alianza con Bolivia.

LECTURAS VIAJERASDivida al grupo en equipos y distribuya los temas que se tratan en esta sección, a fin de que las expongan en plenaria y obtengan conclusiones acerca de los conflictos fronterizos en América del Sur.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 305 12/11/08 10:13:20 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

306 Espacios culturales y políticos

>lECtuRAs VIAjeRASCombate naval de Chipana(12 de abril de 1879)

el bloqueo de IquigueIquique no resultó a la Armada peruana un apremio lo su-ficientemente poderoso para que concurriera a presentar batalla, lo que restó significación estratégica al bloqueo.

Combate naval de Iquique(21 de mayo de 1879)Se puede decir con propiedad que en Iquique se ganó la Guerra del Pacífico.

Combate naval de Punta Gruesa(21 de mayo de 1879)

Batalla Naval de Angamos(8 de octubre de 1879)

La Batalla Naval de Angamos tuvo una extraordinaria im-portancia en el desarrollo de la guerra, pues constituyó el aniquilamiento del Poder Naval peruano. Con el dominio del mar asegurado, el Ejército chileno obtuvo la libertad de acción estratégica que le permitiera atacar al enemigo don-de, cuando y como lo estimara más conveniente.

Campaña de TarapacaConsistió en la conquista del departamento peruano de Tarapacá.

Asalto y toma de Pisagua(2 de noviembre de 1879)

expedición a Ilo(18 al 26 de febrero de 1880)

Finalmente, después de la derrota de los ejércitos peruano y boliviano se llegó a la decisión de firmar la paz.

los acuerdos de paz

Tratado de Ancón. Se firmó en 1883 entre Chile y Perú. El aspecto más importante que dispuso fue la entrega defi-nitiva a Chile, por parte Perú, de la provincia de Tarapacá. Las provincia de Tacna y Arica quedaron bajo la tutela chilena por diez años. Luego de este tiempo, un plebisci-to realizado entre sus habitantes establecería qué país se quedaría con esos territorios.

Tregua con Bolivia. Acuerdo firmado en 1884; estableció que el territorio comprendido entre el río Loa y el para-lelo 23 quedaría bajo la administración del gobierno chi-leno, mientras que Bolivia tendría acceso a los puertos de Arica y Antofagasta, para poder sacar sus productos al mar, quedando establecida una tregua indefinida.

Tratado de 1904. Estableció, a perpetuidad las fronteras entre Chile y Bolivia. El territorio de Antofagasta quedó para Chile. A cambio de esto, Chile se comprometía a construir un ferrocarril que uniera las ciudades de Arica y La Paz. Asimismo, se concedió a Bolivia el más libre trán-sito de mercaderías a través de territorio chileno.

Tratado de Lima (1929). De acuerdo al Tratado de Ancón, debía realizarse un plebiscito para determinar qué país quedaba como soberano de Arica y Tacna. Sin embargo, pasaron los 10 años acordados, y esta consulta popular nunca se realizó, pues ambos gobiernos no se pusieron de acuerdo. El asunto fue sometido al arbitraje de Esta-dos Unidos. Esto tampoco dio resultado, y finalmente se firmó el Tratado de Lima. La línea divisoria que constitui-ría la frontera entre Perú y Chile se denominó Línea de la Concordia, una demarcación distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta y paralela a la línea del ferrocarril que une Arica y La Paz.

Consecuencias de la Guerra del Pacífico

Chile consolidó su presencia en el norte del país al au-mentar su territorio, pasó a ser considerado como una potencia sudamericana y adquirió importantes zonas sa-litreras, aunque su explotación quedó en manos de inver-sionistas extranjeros (Fig. 5.34).

5.34. Gracias a la Guerra del Pacífico, Chile se consolidó como una potencia sudamericana.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 306 12/11/08 10:13:26 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

307Lecturas viajeras

>lECtuRAs VIAjeRASAl ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158 000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones, Cobija y Tocopilla. En 1904 se ratificó un tratado de paz y amistad que reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al mar.

Conflicto del Beagle

Se conoce como Conflicto del Beagle a la disputa sobre la so-beranía de las islas ubicadas al sur del Canal Beagle y sus espa-cios marítimos adyacentes en el extremo sur del continente, protagonizado por la República Argentina y la República de Chile. El conflicto se centró en la disputa por la posesión de las islas e islotes ubicados en el llamado “martillo”, un po-lígono definido en el Compromiso de Arbitraje de 1971 en el que se hallaban ubicadas las islas Picton, Nueva, Lennox, Gra-til, Augusto, Snipe, Becasses, Gable e islotes adyacentes.

Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, sie-te años después de la firma del Tratado de Límites, cuando aparece el primer mapa argentino en el que aparecen las islas en cuestión bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos At-lántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos esta-dos sudamericanos durante gran parte del siglo XX (Fig. 5.35).

El año 1971 ambos países acordaron en el Compromiso de Arbitraje definir un polígono (el “martillo”) y someter la so-beranía de las islas ubicadas en él a la sentencia de un Tribu-nal Arbitral que debía dar a conocer su decisión a la Reina Isabel II de Inglaterra. El Tribunal Arbitral dictó una senten-cia, conocida como Laudo Arbitral de 1977, que otorgaba aguas navegables en el Canal Beagle a ambos países y la ma-yor parte de las islas y de los derechos oceánicos a Chile.

El régimen argentino rechazó el fallo, extendió el conflicto a toda la región hasta el Cabo de Hornos y amenazó con la guerra. El conflicto llegó a su punto culminante el día 22 de diciembre cuando las Fuerzas Armadas de la Argentina se disponían a ocupar las islas en disputa por la fuerza.

El conflicto, tras más de dos tercios de siglo de disputa, se solucionó finalmente en 1984 cuando el gobierno argentino, tras una consulta popular, aceptó la propuesta de la Santa Sede que reconoce la frontera trazada por el Laudo Arbitral en el Canal Beagle, otorgó las islas en la mitad norte del canal a Argentina y las islas en la mitad sur y al sur del canal a Chile y otorga derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa

las relaciones intrarregionales

Para aumentar la presión militar sobre Chile, la Argentina utilizó sus buenas relaciones con Perú y Bolivia, países que a consecuencia de la Guerra del Pacífico debieron ceder terri-torios a Chile y han mantenido siempre un deseo latente de revisión de esas cesiones.

La peligrosidad de un conflicto armado llamó la atención de las potencias mundiales dado que:

• Brasil podría verse involucrado en acciones favorables a Chile, debido a rivalidades sobre el predominio re-gional con la Argentina.

• Si el Perú rompía el tratado fronterizo de 1929 y ata-caba a Chile, Ecuador, debido a su insatisfacción por el tratado fronterizo de 1946 que entregó al Perú re-giones del Amazonas que Ecuador consideraba legí-timamente suyas, podría aprovechar la situación para intentar recuperarlas.

Estas complicaciones impulsaron a los Estados Unidos a presionar a ambos países para mantener la paz y a pedir al Vaticano una mediación.

Desde 1979 hasta 1984: la mediación papal

La Santa Sede aceptó mediar entre ambos países, impidien-do el comienzo, en ese momento, de la guerra.

En Montevideo, el 8 de enero de 1979 se firmó el Acta de Montevideo que fijaba de forma bastante flexible el marco de la mediación. (El acta, depositada en las Naciones Unidas, puede ser leída aquí en inglés). Ambos gobiernos se compro-

5.35. Imagen del canal de Beagle que data del siglo XVIII

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 307 12/11/08 10:13:27 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

308 Espacios culturales y políticos

>lECtuRAs VIAjeRASmetieron a no hacer uso de la fuerza, retornar al statu quo mi-litar de comienzos de 1977 y se abstendrían de tomar medidas que turbasen la armonía entre las dos naciones.

La autoridad moral que el Papa posee en ambos países cató-licos impidió a los sectores más belicistas rechazar la oferta de mediación, aunque el Vaticano sabía que corría un grave riesgo por la disparidad de las posiciones presentadas. Chile sostenía la validez del Laudo Arbitral de 1977, pero la Argen-tina lo había declarado nulo.

El 12 de diciembre de 1980 Juan Pablo II dio a conocer su pro-puesta para la solución del conflicto. El contenido de la pro-puesta debía permanecer confidencial hasta la aprobación por ambos gobiernos, pero “La Nación” de Buenos Aires lo publicó el 22 de agosto de 1981. Ambos gobiernos debían dar a conocer su posición antes del 8 de enero de 1981.

Esta (primera) propuesta papal otorgaba las islas en dispu-ta a Chile, mientras que la zona marítima en cuestión, un triángulo con un vértice en el extremo oriental del Canal Beagle (Fig. 5.36) y un lado sobre el meridiano del Cabo de Hornos, sería una zona económica compartida por Chile y la Argentina.

El 25 de diciembre de 1980 el régimen militar chileno declaró su aceptación a la propuesta papal. El régimen militar argen-tino dejó pasar el plazo dado por el Papa sin dar una respues-ta. El 25 de marzo de 1981 en una declaración pública no dio respuesta sino que solicitó más precisiones y detalles.

A pesar de que ambos gobiernos se habían comprometido a resolver el diferendo pacíficamente, el peligro de la guerra continuó en el sur.

A comienzos de 1981 fueron detenidas a ambos lados de la frontera varias personas, bajo la acusación de espionaje. Las tropas fueron puestas otra vez en la frontera y la Argentina cerró todos los pasos fronterizos hacia Chile, una medida que se considera normalmente como previa a la guerra.

El 19 de febrero de 1982, seis semanas antes del comienzo de la guerra por las Islas Malvinas, el remolcador argentino ARA Gurruchaga ancló sin permiso de las autoridades chilenas durante tres días frente a la isla Deceit, ubicada fuera de la zona de litigio definida por el Compromiso de Arbitraje de 1971, en una zona que el gobierno argentino había comenza-do a reclamar como propia desde que había declarado nulo el Laudo Arbitral, rompiendo las promesas hechas al Vati-cano en el “Acta de Montevideo” de abstenerse de tomar medidas que turbasen la armonía entre las dos naciones y a pesar de las protestas del gobierno chileno26. La tensión en la frontera permanecía.

El Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984 dio solución definitiva a todos los problemas limítrofes al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

El tratado incluye la delimitación marítima, un procedimien-to para la solución de controversias, estipula derechos de navegación y precisa los límites en el Estrecho de Magalla-nes. En cada uno de estos puntos reafirma también los de-rechos de ambos países en la Antártida y exhorta a ambos pueblos a seguir el camino de la paz y la cooperación.

Chile obtuvo el reconocimiento por parte de Argentina de la soberanía chilena sobre todas las islas al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, excepto las argentinas al lado norte del canal, a cambio de la entrega por parte de Chile de la mayor parte de los derechos marinos que tales islas otorgan según el derecho internacional.

Además ambos países intercambiaron derechos de navega-ción en la zona y Argentina renunció a sus aspiraciones en el Estrecho de Magallanes

Tomado de: Vio Valdivieso, Fabio (1984), La mediación de su S.S.

el papa Juan Pablo II, Editorial Aconcagua De Mesa, José; Gisbert,

Teresa; Mesa, Carlos (1998 [5ª Ed. 2003]), Historia de Bolivia, La Paz:

Gisbert. http://elbeagle.webcindario.com/, consultado el 25 de

agosto de 2007 http://lcweb2.loc.gov/cgi-bin/query/r?frd/cstdy:@

field(DOCID+bo0020), Library of Congress Studies, consultado

el 25 de agosto de 2007

5.36. El canal de Beagle fue causa de la Guerra entre Argentina y Chile.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 308 12/11/08 10:13:31 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

309Estudio de caso

>EstuDiO De CAsO

Los seris se llaman a sí mismos Konkaak, lo cual quiere decir en su lengua “la gente”. El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y significa “hombres de la arena”. Actualmente hay unos 340 seris que habitan en dos localida-des de la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, munici-pio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo.

Periódicamente y de acuerdo con los ciclos de pesca, radican tam-bién en diversos campos pesqueros distribuidos a lo largo de su terri-torio de aproximadamente 100 km de litoral. El territorio konkaak comprende un área aproximada de 211 000 hectáreas y está integrado por una parte continental y por la isla de Tiburón.

Punta Chueca se comunica me-diante un camino de terracería con el poblado de Bahía Kino, de don-de sale la carretera de 105 km que conduce a la ciudad de Hermosillo. Desemboque está comunicado por una carretera de 156 km con la ciudad de Caborca, Sonora.

En los campos pesqueros todavía es posible encontrar ca-sas tradicionales: paravientos de hierbas acomodadas en-cima de un armazón de ocotillo, doblados y amarrados, los cuales forman una especie de túnel. Sirven para una sola familia y son adecuados para una vida nómada. En

los poblados seris, las casas habitación están distribuidas a lo largo de calles no pavimentadas. Carecen de drenaje, luz eléctrica y agua potable. Cada poblado tiene insta-

laciones escolares para estudiantes de nivel preescolar y primario. El territorio konkaak tenía, antes de la llegada de los españoles, como lí-mites naturales el mar, las cadenas montañosas y el desierto de Enci-nas. Sobre la costa desértica, hacia el sur, limitaba con el río Yaqui, al norte con el desierto de Altar, al este llegaba hasta Horcasitas y al oeste, además de la costa, ocupaba islas cercanas como Tiburón, San Esteban, Patos y Alcatraz. El área que recorría el grupo abarcaba lo que actualmente son 14 munici-pios de Sonora, pues era un pueblo nómada cuya movilidad giraba en torno a los recursos acuíferos y a los ciclos de la flora y fauna bási-cos para su supervivencia. Durante la época prehispánica estaban or-

ganizados en seis bandas, divididas a su vez en clanes. No existía jefe de clan ni de banda, y sólo era nombra-do para cumplir tal función el individuo más capacitado en épocas extraordinarias como la guerra, así como en tiempos difíciles de escasa recolección, caza y pesca. La mujer tenía un papel económicamente importante, pues se encargaba de la recolección que garantizaba el susten-to diario, por lo cual estaban organizados en clanes de estructura matriarcal.

El estudio de caso es el tema con el que se cierra un bloque. En él se recuperan los conocimientos que se obtuvieron durante el mismo y se aplican a una temática específica. Los estudiantes eligen el estudio de caso para, junto con su profesor, determinar aquellas características en su localidad que les parezca mejor de ser estudiadas.

Para este estudio de caso hemos elegido la importancia de estudiar uno de los grupos indígenas que habitan México. Conocer su historia, el espacio que habitan, así como (la forma en que viven) su cultura y sus costumbres nos permitirá apreciar y valorar la diversidad cultural de nuestro país. Debes realizar la lectura y desarrollar las actividades que se señalan a continuación.

los seris, un pueblo olvidado

5.37. La mujer seri tenía un papel importante económicamente en la época prehispánica.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 309 12/11/08 10:13:40 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

310 Espacios culturales y políticos

>EstuDiO De CAsOLos seris conservaron durante más tiempo que otros pueblos indígenas su autonomía y su cultura ya que no poseían riquezas que ambicionaran los españoles ni se avenían a trabajar en la agricultura debido a que la des-conocían. Durante el periodo colonial, los contactos más estables se dieron entre los seris y los jesuitas, quienes intentaron concentrarlos en pueblos para evangelizarlos y enseñarles labores agrícolas. Ninguno de sus esfuerzos tuvo éxito y los seris siempre regresaron a la vida del de-sierto, por lo que fueron considerados como un grupo belicoso, dedicado al pillaje, robo y matanza del ganado de los blancos. Los españoles primero y los mexicanos más tarde reaccionaron ante los konkaak no con políticas de conquista y colonización sino de exterminio. Eso con-dujo al aniquilamiento casi total del grupo. Cabe remar-car que los seris nunca fueron formalmente conquistados y, menos aún, evangelizados y pacificados. Poco a poco fueron confinados a la parte más inhóspita de su territo-

rio, diezmados en su número y obligados a aceptar inter-cambios no siempre ventajosos con los colonizadores no indígenas y a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XIX fueron casi aniquilados (Fig. 5.38).

A principios de siglo XX la escasez de agua y animales para la caza, además de diversas enfermedades, fueron los factores predominantes para que los seris abandona-ran su refugio en la isla Tiburón y volvieran a incursionar en tierras continentales, primero para contratarse tempo-ralmente como comerciantes de pescado, y después para establecerse definitivamente. La crisis de 1929 originó grandes migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades y centros agrícolas del norte y noreste del país, lo que aumentó el consumo de pescado y otros productos marinos de menor precio que la carne de res. Desde ese momento, los seris empezaron a tener como elemento esencial de su economía el intercambio comercial y la

5.38. Los seris nunca fueron conquistados, pero fueron confinados a la parte inhóspita de su territorio.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 310 12/11/08 10:13:53 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

311Estudio de caso

>EstuDiO De CAsOutilización del dinero en sus operaciones de mercado. Con ello se inicia un periodo en el cual se suceden con mayor velocidad y profundidad los cambios en su estruc-tura organizativa y cultural.

En 1936, el presidente de la República, Lázaro Cárdenas, promovió su organización en cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró en el poblado de Bahía Kino. Sin embargo, al ser colonizado cada vez más el lugar por pescadores no indígenas, los seris se trasladaron a Desemboque, usando como cam-pamentos ocasionales algunos campos intermedios. En 1970 fue reconocido su territorio cuando el presidente Luis Echeverría les dotó en ejido una franja costera de 91 000 ha, lo que corresponde al 0.5% de la superficie total del estado. En 1975, con varios decretos más, el mismo Presidente declara el Canal del Infiernillo como zona de pesca exclusiva seri y les otorgó simbólicamente como posesión comunal la isla Tiburón, decretada a su vez como zona de reserva ecológica. La lengua de los konkaak forma parte del grupo Hoka-no, al que también pertenecen el coahuilteco (noreste de México) y el tlapaneco. Actualmente la mayoría de la población es bilingüe y, en algunos casos, hasta trilin-güe, pues además del seri hablan español e inglés. Los seris mantienen su lengua con gran vitalidad y en lugar de adoptar términos del español para designar los nue-vos elementos culturales que se han agregado a su vida, continúan creando términos nuevos.

Es casi nulo el conocimiento que se tiene sobre la exis-tencia de terapeutas y técnicas tradicionales entre los se-ris. Aunque poseen conocimientos sobre algunas plantas que utilizan para curar enfermedades leves, recurren con frecuencia a la medicina alópata para los partos y para los padecimientos importantes. Por otra parte, el proceso de sedentarización que ha sufrido el grupo pro-vocó cambios en su dieta y patrones de consumo, lo que ha generado diversos problemas de salud, como obesi-dad, ceguera, enfermedades gastrointestinales y pérdida de los dientes.

Por la extensión territorial con la que han sido dotados y por el poco número de miembros de la tribu, los seris,

junto con los lacandones, pueden ser considerados como los indígenas con mayor posesión de tierras en el país. Sin embargo, en el caso de los seris, las difíciles condiciones de su hábitat hacen muy difícil su aprovechamiento. No cuentan con ríos, lagos o corrientes importantes, salvo el río de San Ignacio que nace en la sierra cercana y desemboca cerca de Desemboque, pero que es temporal y de poco caudal.

En esta región el clima es seco y caluroso, con precipi-taciones pluviales de 75 a 200 mm por año; el principal tipo de clima es sumamente seco o desértico. Es posible registrar temperaturas mínimas de 8.5 °C bajo cero en los meses de diciembre a febrero y de 49.5 °C entre los meses de junio y agosto. Con tales características, el de-sarrollo de la agricultura ha sido hasta ahora imposible e incluso la ganadería es difícil por la escasez de agua. Por tanto, la principal fuente de aprovechamiento de sus recursos sigue siendo los casi 100 km de litoral que po-seen para su uso exclusivo. Pese a la aridez del desierto que habitan, los seris aprovechan la flora y la fauna de la zona. Así, la pesca, junto con el tallado de palo fierro y la elaboración de coritas y collares, son las principales fuentes de ingresos para las familias seri. La pesca co-mercial es redituable de septiembre a mayo y se comple-menta con la venta de artesanías. El trabajo artesanal de los seris consiste actualmente en el tallado en madera de palo fierro (Fig. 5.39), el tejido de coritas (canastos) y la elaboración de collares. La pesca de autoconsumo que se realiza durante todo el año se complementa con la caza

5.39. El tallado de palo de fierro deja a los seris ganacias cada vez menores por la competencia de artistas no indígenas.

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 311 12/11/08 10:13:58 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

312 Espacios culturales y políticos

>EstuDiO De CAsOy la recolección de otras especies alimenticias con el fin de mejorar eventualmente la dieta. Sin embargo, el terri-torio seri, actualmente muy rico en recursos pesqueros y con gran potencial turístico, ha sido invadido en algunas partes por población no indígena.

Por medio de las relaciones de parentesco, los seris esta-blecieron sistemas de ayuda recíproca y de distribución de recursos que aseguraban la supervivencia total del grupo. Destaca el mecanismo denominado kimusi (“buscar co-mida”), el cual da derecho a todo miembro de la tribu a procurarse parte de la comida que se consuma en cual-quier parte de la comunidad sin necesidad de una invi-tación previa; o bien, el kanoaa ana koit, derecho a pedir pescado para comer a cualquier panga que llega del mar.

Con la integración formal de los konkaak a la vida na-cional, se han visto obligados a nombrar una serie de autoridades tales como el consejo supremo, el comisaria-do ejidal, el consejo de bienes comunales, una sociedad cooperativa pesquera y una sociedad cooperativa de con-sumo artesanal.

Al no haber sido evangelizados formalmente, carecen de los elementos católicos que se encuentran en otros gru-pos indígenas. En la zona seri no hay ninguna iglesia ca-tólica ni sacerdotes de este culto pero existen dos templos protestantes.

Los principales contactos de los seris son con la población no indígena de Bahía Kino y Hermosillo, y se dan en el ámbito del comercio y los servicios. Las relaciones con otros indígenas de Sonora han sido propiciadas por insti-tuciones gubernamentales que han promovido consejos de índole política. Tienen además un intenso contacto con extranjeros, principalmente estadounidenses, en el ámbito comercial y religioso; su trato con ellos es cordial, en cambio existe resentimiento contra los mexicanos de-bido al recuerdo de las matanzas y luchas por apoderarse de su territorio.

Desarrollo

A fin de integrar los conocimientos adquiridos, y que pue-das aplicar los conceptos, habilidades y actitudes apren-

didos durante el bloque, nos basaremos en los conceptos necesarios para la comprensión del espacio geográfico: localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción.

localización. ¿Dónde se ubica el grupo seri?

Este concepto te permite situar objetos, personas y pro-cesos en un área determinada a partir del uso de mapas. Para ubicar al grupo seri deberás utilizar un atlas y ela-borar un mapa. En primer lugar localizarás en el atlas la zona donde habita el grupo de acuerdo con los datos que aparecen en la lectura. Después, sobre un mapa de México con división política, señalarás la ubicación de Punta Chueca y el Desemboque, señalando sus coorde-nadas geográficas.

Distribución. ¿Cómo están distribuidos los seris?

La distribución te permite comprender que existe una disposición de los elementos geográficos en el espacio, con un orden determinado, considerando los de origen natural y los producidos por la sociedad. Entenderás la distribución como asociada con procesos naturales, de población y económicos, con lo que verás el carácter di-ferenciado del espacio. Para conocer la distribución de los seris, tienes que revisar la lectura, asimismo puedes consultar la siguiente dirección electrónica para profun-dizar en el tema: http://www.sil.org/americas/mexico/seri/A004-BandasSeris-SET.pdf

Diversidad. ¿Cuáles son los elementos que componen el espacio geográfico de los seris y sus características?

La diversidad te permite advertir que los elementos natu-rales, sociales y económicos que constituyen el espacio geográfico son diferentes en su composición, organiza-ción y dinámica. Para reconocer la diversidad del hábitat del grupo seri tienes que distinguir los elementos que constituyen su espacio geográfico. Para ello, en una car-tulina traza líneas para formar tres columnas. En la parte superior de la primera anota “Elementos naturales”, en la siguiente “Elementos sociales” y en la última “Elementos físicos”. De acuerdo con la lectura, identifica cada uno

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 312 12/11/08 10:13:58 AM

PRO

HIB

IDA

SU

VEN

TA

313Estudio de caso

de los elementos y los anotas bajo el título correspon-diente. El maestro le pedirá a cada uno de los alumnos del salón que pasen frente al grupo a exponer el resul-tado de su búsqueda. Comentarán grupalmente sobre los resultados obtenidos y anotarán en su cuaderno las conclusiones generales.

Temporalidad y cambio. ¿qué ha cambiado con los seris y cuándo ocurrió el cambio?

Estas nociones te muestran la duración, la periodicidad y la transformación de los elementos geográficos en el tiempo y en el espacio. Para encontrar estas nociones sobre los seris realizarás la siguiente actividad. En una cartulina traza las mismas columnas con los mismos tí-tulos que en la anterior. Después de revisar la lectura, bajo cada título anota los cambios que hayas podido en-contrar en cada uno de los elementos, así como la fecha aproximada en que haya ocurrido. El maestro le pedirá a cada uno de los alumnos del salón que pasen frente al grupo a exponer el resultado de su búsqueda. Comenta-rán grupalmente sobre los resultados obtenidos y anota-rán en su cuaderno las conclusiones generales.

Relación e interacción. ¿qué relaciones e interacciones se manifiestan en el grupo seri?

Estos conceptos ayudan a reconocer y establecer el grado de relación entre dos o más elementos del espacio geográ-fico, así como sus consecuencias. Las relaciones e interac-ciones de los elementos naturales (Fig. 5.40), los actores sociales y sus acciones económicas, políticas y culturales son básicas para el estudio del espacio. Para reconocer las relaciones e interacciones del grupo seri, realizarás la siguiente actividad. Utiliza la primera cartulina, donde señalaste los elementos componentes del medio geográfi-co de los seris. Después de analizar la lectura, traza una línea entre los fenómenos que consideres que están rela-cionados. Cada línea tendrá un número sucesivo, empe-zando con el 1. En otra cartulina anota las consecuencias de dichas relaciones, anotándolas progresivamente con el mismo número que anotaste en la línea de unión.

Finalmente, anota en tu cuaderno las preguntas que es-tán junto a los conceptos que desarrollaste anteriormen-te. Contéstalas lo más ampliamente posible y escribe tu interpretación del espacio geográfico de los seris.

>EstuDiO De CAsO

5.40. Pese a la aridez del desierto que habitan, los seris aprovechan la flora y la fauna de la zona

SINTGEO1RDBLOQUE5.indd 313 12/11/08 10:14:02 AM