Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.-...

19
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA “CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS FORMATIVOS” INTEGRANTES: Omar Calvo Añorve Ángel Eduardo Aparicio Villa Jean Carlo Trujillo Flores

Transcript of Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.-...

Page 1: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA

“CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA

DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS FORMATIVOS”

INTEGRANTES:Omar Calvo Añorve

Ángel Eduardo Aparicio VillaJean Carlo Trujillo Flores

Page 2: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

BLOQUE UNO:

Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.

Page 3: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

ACTIVIDADES A REALIZAR: ¡Una primer mirada a la realidad ¡

Revise la información presentada en la guía pedagógica páginas de la 6 a la 8 e identifiquen:

- Las características de la sociedad tradicional (sólida) y tercer milenio (líquida o generación Z)

- Semejanzas y diferencias entre ellas - Defina bajo que principios está educando, - Establezcan un contraste en ambas

Page 4: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Paradigma Tradicional: Pensamiento lógico

Los conocimientos son un cuerpo fijo por adquirir. La enseñanza es la transmisión de verdades mediante la memorización y repetición. El rol del estudiante es de receptor. El rol de docente es autoritario.

Page 5: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Paradigma Tercer Milenio: Pensamiento tecnológico

El pensamiento tecnológico esta alimentado por acciones, que resuelvan o colaboran el la solución de problemas o necesidades de la sociedad; aplicando efectivamente conceptos, técnicas, procesos y procedimientos, propios de la Tecnología, para materializar soluciones.

Page 6: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Las características de la sociedad tradicional (sólida) y tercer milenio (líquida o generación Z)

MODELOS DE CONOCIMIENTO

Paradigma Tradicional Paradigma del Tercer Milenio

El nuevo conocimiento se revierte a la comunidad científica.

Su objetivo es resolver problemas (usando teoría)

Enfoca los problemas de la realidad segmentándolos.

El nuevo conocimiento se revierte a la sociedad.

No se compromete con la acción.

Enfoca los problemas desde la necesidad de su resolución, mezclando disciplinas.

El criterio de la verificación es la lógica de la experimentación. ¿explica del problema?

El criterio de la verificación es la lógica de la efectividad. ¿resuelve el problema?

Page 7: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Defina bajo que principios esta educando

Principios

Individualización

Énfasis del "aprender"

sobre el "enseñar"

Actividad y esfuerzo Libertad

Interacción y trabajo en

equipo

Perfeccionamiento

Este es el nuestro:"Educación es el proceso de perfeccionamiento

integral e intencional del ser humano, orientado a su autorrealización y a su inserción activa en la sociedad

y en la cultura". Y estos son sus principios:

Para diseñar un modelo pedagógico de calidad es preciso

tener un concepto claro y explícito de educación compartido por toda la Comunidad Educativa.

Page 8: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Establezcan un contraste entre sociedad tradicional (sólida) y tercer milenio (líquida o generación Z)

MODELOS DE CONOCIMIENTO

Paradigma Tradicional Paradigma del Tercer Milenio

De la construcción de la teoría a la →

Resolución de problemas

De operaciones de pensamiento→

A la capacidad de actuar sobre la realidad

Operaciones de pensamiento:

Observar Describir Comparar Razonar

Operaciones de pensamiento mas: Competencias de acción Encontrar un problema (definirlo) Diagnosticarlo (explicarlo) Idear la solución Resolverlo

Page 9: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

3. Con base al análisis de estos materiales de respuesta a las preguntas siguientes:¿Cuáles son los retos de la educación en la sociedad de la modernidad?¿Qué condiciones será necesario proveer en la escuela para mejorar los espacios de convivencia? Ámbito Familiar: la familia representa el núcleo universal del desarrollo de los personas, sin

duda alguna nuestros primeros maestros son nuestros padres, gran parte de los vicios y virtudes que poseemos los aprendemos en el seno familiar y con el paso del tiempo y la nula corrección se van fortaleciendo. En los seres humanos los primeros 7 años de vida son determinantes para adquirir la “personalidad” al inicio la persona es como un trozo de arcilla la cual se va moldeando a diario con la educación que recibe en casa la cual es un primer momento “imitativa” y posteriormente pasa a ser “intencional” cuando entra al preescolar o a cualquier institución educativa. La personalidad de los seres humanos de los 7 años en adelante se sigue fortaleciendo pasando de la niñez a la adolescencia, adultez, vejez y ancianidad, hasta cumplir con su ciclo biológico. Para poder hablar acerca de que bajo que principio se estad educando debemos de situarnos en el tiempo y el espacio, ya que no es lo mismo una familia del siglo XlV del sur de Senegal a una familia del siglo XlV del norte de Chicago, son polos totalmente diferentes la primera con carencias y tabúes, además de atrasos económicos, políticos y sociales, la segunda en pleno apogeo de la Revolución Industrial y tecnología del momento, modas y modismos, etc. En relación ala pagina 9 de la antología claramente resalta la expresión de una familia moderna, donde el padre trabaja la madre que aunque no aparece se nota su ausencia, el hijo metido en sus ocupaciones y preocupaciones de Adolecente, prefiere cobijarse en las famosas Tics, que hoy en día en la mayoría de las familias mexicanas se han fortalecido incluso en los poblados o zonas rurales existen dos productos que no faltan la coca-cola y una celular, y si existe cobertura inalámbrica atrae la señal desde un cerro en lo alto. En resumen las tecnologías absorben gran parte del tiempo de las personas y esta limita la capacidad de dialogo verbal o socialización personal de los seres humanos. La tecnología presenta su dualidad. Su lado positivo y su lado negativo

Page 10: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Negativo. Positivo.

1. Falsa información a la hora de acudir a consulta, paginas poco confiable que no mencionan al autor de la información2. Paginas de internet dañinas para ser visitadas por los adolecente, presentan violencia, morbo, degeneración o agresividad.3. Falsos correos y falsas personas que se conectan para lucrar u obtener un beneficio doloso de los adolecentes.4. Fortalece el ocio y la inactividad física y verbal de las personas.5. Adicción a los juegos de moda y se convierten en fanáticos de las rumores o restrellas de cine descuidando la parte cognitiva y razonaría del ¿Por qué?, ¿para que?, ¿Cómo? ¿Cuándo?

1.- Consultas de páginas de internet establecidas donde los autores aportan una bibliografía de página de la fuente.2.- Facilita en corto tiempo la comunicación con personas que se encuentran a larga distancia.3.- Es inevitable el conocer acerca de las tics pero se deben de realizar el uso con medida y responsabilidad4.- Se esta a la vanguardia de noticias globales de interés publico 5.- Facilita elaboración de trabajos académicos o envíos de información.

En resumen las tics no son buenas ni malas todo depende del uso que se le de. Pueblo que no entra a la era de la modernidad o tics, simplemente se atrasa y es superado por los demás.las tics están educando si todo depende de la información que se perciba y reciba, esta puede formar o deformar al ser humano.

Page 11: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Ámbito Social: la sociedad esta conformada por el conjunto de personas que se rigen bajo un código de conducta el cual se encuentra establecido en las leyes, normas y constituciones para regular la conducta del hombre que vive en común acuerdo segregado. La moral, la ética, los usos y costumbres juegan un papel de4terminante en la conducta de las personas ya que de acuerdo a estas definiciones serán los avances que presenten las personas en su vida diaria en relación con el otro, ¿Quién es el otro? La conyugue, los padres, los maestros, los comerciantes, etc.”Todos necesitamos de todos” y juntos hacemos posible que funcione el engranaje diverso de las sociedades, todas las personas juegan un rol determinante y un factor importante es la economía con la oferta de servicios y productos se ha logrado alcanzar un grado de desarrollo variable, gracias a la globalización que marca la pauta a seguir México esta inmerso en cambios, donde se necesitan materias primas que extrae de la naturaleza y que a la vez exporta, esto genera ingresos de capital necesarios para lograr el desarrollo económico, el cual se transmite a la infraestructura, y bienes inmuebles que son necesarios para el funcionamiento de las escuelas, sean derivados del ramo 33, vial subsidio o cualquier fondo económico para la educación fone. México al ser una republica, representativa, democrática y federal. Mantiene un sistema económico capitalista- materialista y como consecuencia, la libre competencia de mercancías y personas entra en juego para poder subsistir, desafortunadamente no solo entre nosotros como mexicanos existe esa competencia muchas veces desleal, sino también entre las naciones, México compite en un mercado global contra, Rusia, china, suiza, estados unidos, corea del sur, Brasil, las potencias europeas, los tigres asiáticos, etc., un claro ejemplo es el tratado de libre comercio TLC, donde México es el que sale peor librado contra sus socios estadounidenses y canadienses, ellos nos compran maíz y nos regresan conrflakes, petróleo y nos regresan gasolina, llantas, diesel, en fin somos victimas de las circunstancias importamos el setenta porciento de las cosas y exportamos el treinta, a mas de doscientos años de ser independientes no hemos logrado todavía ser tan independientes como lo mencionaban las celebraciones del bicentenario de independencia de México.

Parte de esa importación son las computadoras si bien se ensamblan en México no son de patente nacional, la mayoría de los hogares mexicanos cuentan con una computadora, es resultado de la era de la tecnología. El detalle es que se a mayor tecnología la comunicación aumenta pero se va perdiendo la comunicación personal o social-afectiva, ya que se interpone una barrera virtual que es la computadora y sus programas, tal vez sea esto un mal necesario o el inicio de la robotización de los seres humanos donde los sentimientos, emociones y capacidades se vean truncados por un monitor.

Page 12: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Ámbito Escolar: la escuela secundaria o cualquier institución educativa es primordial para lograr desarrollar en los seres humanos las capacidades, habilidades y actitudes elementos que son necesarios para lograr en el ser humano una vida plena y virtuoso y sobre todo inculcarles una educación integral-formativa, que logre tener ciudadanos de calidad, consientes, críticos, reflexivos y útiles a la sociedad. La escuela no esa mas que el lugar donde el sujeto de estudio llamado estudiante acude a desarrollar sus cualidades que muchas veces ya están arraigadas en el hogar, un silogismo menciona lo siguiente.

Para tener buenos alumnos primero debes tener buenos padres y consecuentemente buenos maestros que pulan ese diamante en bruto hasta convertirlo en una piedra preciosa. Desde el tiempo de los Aztecas con sus calpullis- tepolcallis escuelas para nobles y gente del pueblo, se venia dando esa preocupación por inculcar a las nuevas generaciones toda una serie de conocimientos que en el futura les serviría para relevar a los jóvenes lideres, sacerdote o gobernantes, en la época de la colonia fueron los sacerdotes los encargados de impartir la educación aunque basado en dogmas y prejuicios, fue hasta la época del México independiente con las famosas ”leyes de reforma” cuando Juárez el republicano separo la educación de la iglesia y le otorgo la regencia al estado inspirado por los albores de la ilustración fue plasmada en la constitución de 1856, ya en un tiempo mas reciente fue en la época del México revolucionario donde se plasma en la constitución de 1917 en articulo tercero la educación, libre , laica y gratuita. Desde 1929 cuando se funda la sep. Con Vasconcelos al frente el objetivo fue erradicar el analfabetismo, pero no se ha logrado el objetivo. Ya en una época moderna las tics, se incorporan al ámbito escolar son necesarias pero su cobertura es limitada, todavía se esta en vías de desarrollo y en enfocados a la meta de equipar las aulas o por lo menos la aula de medios de tecnología que nos permita estar a la par con los países desarrollados en materia de educación. Finlandia, Canadá, China, etc. México esta situado en la prueba pisa en el lugar 55 de 65 países a nivel mundial el ultimo lugar lo tiene Perú, pero de Latinoamérica es México el que se encuentra en uno de los primeros lugares de desarrollo, pero es superado por los tigres asiáticos, Finlandia, Holanda

Page 13: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Ámbito Económico: El factor económico siempre sale a relucir ya que en la actualidad es determinante para poder realizar las actividades encomendadas, no solo en la educación sino también en todos los rubros y esferas sociales, la educación de calidad no esta peleada de la parte económica llámese infraestructura, inmobiliario o enseres. En resumen sin una economía saludable se verán truncadas las oportunidades de desarrollo escolar y se verán reflejado en el aprendizaje de los alumnos.

Page 14: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

5. Una vez que reconoce el impacto de la tecnología en las relaciones sociales plantee una hipótesis sobre el origen de los conflictos que esta genera en niños y adolescentes.

Es necesario justificar el papel que juega la tecnología y el desarrollo tecnológico en la sociedad, así como analizar su incidencia en distintos ámbitos sociales, ya que como se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones, el desarrollo técnico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación va por delante del estudio de sus repercusiones sociales.

La sociedad moderna se inicia con la Revolución industrial producida a lo largo de los siglos VIII y XIX. La industria se convierte en el motor de la actividad económica y las herramientas artesanales son sustituidas por las máquinas (máquina de vapor, máquinas eléctricas...), nuevas tecnologías que modifican profundamente los sistemas de producción y comunicación.

La relación entre cambio social y desarrollo tecnológico es evidente a lo largo de la historia, sin embargo la responsabilidad real de la tecnología en la transformación social es una cuestión debatida ¿hasta qué punto el cambio de las sociedades desarrolladas es causa o efecto de las nuevas tecnologías? Esta cuestión sigue generando discursos encontrados que aparecen cada vez que se descarga la responsabilidad de determinadas conductas y hábitos sociales en los nuevos medios de comunicación (televisión, Internet,..).

Así surgen preguntas como ¿es la juventud más agresiva como consecuencia de su exposición a la televisión o aumenta la agresividad en los medios de comunicación de masas porque la sociedad es cada vez más agresiva y competitiva?, ¿generan los videojuegos pautas de actuación machistas o sólo son una prolongación de las pautas existentes en nuestra sociedad?, etc.

Page 15: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

El cambio tecnológico que estamos experimentando y el auge de nuevas formas de comunicación, hace imprescindible una reflexión desde la educación sobre el impacto de estas nuevas herramientas de comunicación, tanto en los comportamientos y los procesos de pensamiento de todos los grupos humanos como en las actitudes de la sociedad hacia estos nuevos medios y los modos de vida que sustentan, sin olvidar su impacto en las instituciones educativas y los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje que se posibilitan.

La tecnología ha generado planteamientos y actitudes muy diferentes a lo largo de la historia, hay épocas de escepticismo, de optimismo y de desasosiego ante los logros y las posibilidades de la tecnología.

Como consecuencia de la expansión tecnológica que tiene su mito más llamativo en la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XVIII y los problemas sociales que ésta genera, surge el movimiento romántico. El Romanticismo puede entenderse como una reacción crítica a la racionalidad científica moderna. Sus representantes defienden la importancia y legitimidad de la imaginación y el sentimiento de forma angustiada y ambigua, y cuestionan la esclavitud que se oculta bajo el disfraz de lo bueno. Rousseau (1750) en su obra "Discurso sobre los Efectos Morales de las Artes y las Ciencias" escribe:

"A medida que aumentan las comodidades de la vida, a medida que las artes son llevadas a la perfección y que el lujo se extiende, el verdadero coraje languidece, las virtudes desaparecen. (...) El dinero aunque compra todo lo demás no puede comprar moral y ciudadanos. (...) Los políticos del mundo antiguo estaban siempre hablando acerca de moral y virtud; los nuestros no hablan de otra cosa que no sea comercio y dinero. (...) Nuestras mentes han sido corrompidas en la misma medida que las artes y las ciencias han mejorado" (Cit. en Mitcham, 1989b: 22).

Page 16: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

La revolución tecnológica actual se equipara en cuanto a trascendencia a esa primera revolución industrial (Castells, 1986). Si bien en ésa el elemento clave fue el control de diferentes fuentes de energía, ahora la clave se encuentra en el control de la información, por lo que se ha denominado la Revolución de la Información.

Debido a que las generaciones más jóvenes, es decir, los nacidos a lo largo de la década de los noventa, han sido socializados culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, videojuegos, ...) éstos presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores. Lo cual, en consecuencia, requiere que los padres y docentes nos planteemos nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza.

El alumnado actual de educación secundaria y bachillerato es una generación que ha sido amamantada culturalmente en contacto permanente con variadas tecnologías audiovisuales e informáticas. Para estos adolescentes es algo cotidiano acceder a múltiples canales de televisión y cambiar de unos a otros, escribir sus trabajos de clase en un dispositivo electronico, llamar y recibir mensajes a través de telefonía móvil, navegar por Internet en busca de información, y comunicarse con su pandilla a través de un WhatsApp. Dicho de otro modo, los alumnos de secundaria son usuarios de numerosas y diversas tecnologías siendo éstas un elemento familiar de su vida, y hasta cierto punto, indispensables. Esta generación necesita las tecnologías digitales para divertirse, para realizar sus trabajos académicos, y para relacionarse socialmente con sus amigos.

El problema educativo que se deriva de este hecho consiste en cómo ayudar al alumnado a dar sentido y forma a todo ese cúmulo de información que éstos obtienen desde que se levantan hasta que se acuestan. El nuevo reto para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado.

Page 17: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

Un comentario pesimista. ¿Es realmente un problema relevante la tecnología en la educación?

Todavía impactado por el secuestro y matanza de niños y padres en una escuela rusa por terroristas chechenos en donde han muerto más de 250 personas y hay más de 700 heridas, me pregunto si realmente "la tecnología en la educación" es uno de los temas/problemas más relevantes actualmente para nuestro sistema educativo.

La violencia, en sus múltiples formas (sea atentado terrorista, guerra, asesinato, robo, violación, agresión doméstica, etc.) está creciendo y se está convirtiendo en un elemento de la vida cotidiana alcanzando cotas de horror que difícilmente se habían presenciado en décadas precedentes (piénsese en los atentados del 11-s en EEUU, del 11-M en Madrid, las Guerras de Afganistán, Irak, o los conflictos étnicos de extremada violencia en el África Central.

Este fenómeno está generando un nuevo tipo de analfabetismo que consiste en la incapacidad para el acceso a la cultura vehiculada a través de nuevas tecnologías. De este modo, se hace imprescindible la necesidad de articular un conjunto de medidas o acciones educativas desde los poderes públicos de modo que se facilite el acceso y formación en las nuevas tecnologías a la mayor parte de la población.

El contexto sociocultural representado por la hegemonía de la tecnología en nuestra sociedad (saturación de información, mercantilización de la información, la cultura como espectáculo) requieren replantear las metas y naturaleza de la educación potenciando el aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir información a través de cualquier lenguaje y tecnología de la comunicación.

¡Nos conocemos mejor, nos relacionamos mejor ¡

Page 18: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

6. Ahora identifiquen y analicen las Competencias de la inteligencia emocional contenidas en la diapositiva 27 y en la guía pedagógica, con base a ello defina en un texto breve como su desarrollo influye en la solución de conflictos.

La Autoconciencia implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Así como conocer nuestras emociones y como nos afectan, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles.

La Autorregulación se refiere a la capacidad de regularse así mismo, en base al control y monitoreo voluntario. O sea se regula el propio funcionamiento como un todo o en partes.

Automotivación permite utilizar emociones para lograr cambios positivos en la vida a través de la búsqueda de metas sin importar los obstáculos que se vayan presentando.

La Empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Las personas con mayor capacidad de empatía son las que mejor saben leer a los demás, captan una gran cantidad de información sobre la otra persona, a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, etc.

EN BREVE: Esto nos hacen pensar en todas la emociones que como seres humanos podemos tener y en lo importante que es sabernos contener, no dejarnos llevar por los sentimientos, hay que pensar antes de actuar, tenemos que reconocer que no siempre se tiene la razón, que también hay que ponernos en el lugar del otro para saber lo están pensando o sintiendo, a pensar de qué manera reaccionaríamos nosotros ante cualquier conflicto y tratar de arreglarlo.

Page 19: Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacidades emocionales.- Convivencia sin violencia

¿De qué manera se vincula pensamiento crítico, creativo e inteligencia emocional en la solución de conflictos?

El vínculo radica en la utilización de los pensamientos crítico, creativo e inteligencia emocional, ya que para la solución de conflictos los conjuntamos. Es decir con la inteligencia emocional estamos en contacto con todos los niveles de sensibilidad y aplicamos los sentimientos propios que reconoce y trabaja con las emociones, con el pensamiento crítico analizamos y evaluamos la consistencia de los razonamientos dándonos la capacidad de interpretar ideas así como situaciones o datos de diversas índoles, el pensamiento creativo nos permite tener la flexibilidad y ética para la solución de dichos conflictos.

Es así como los tres en conjunto nos permiten obtener los elementos necesarios para llegar a la solución.

INTEGRANTES:1. Omar Calvo Añorve2. Ángel Eduardo Aparicio Villa3. Jean Carlo Trujillo Flores