Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar....

11
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA “CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS FORMATIVOS” INTEGRANTES: Omar Calvo Añorve Ángel Eduardo Aparicio Villa Jean Carlo Trujillo Flores

Transcript of Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar....

Page 1: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA

“CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA

DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS FORMATIVOS”

INTEGRANTES:Omar Calvo Añorve

Ángel Eduardo Aparicio VillaJean Carlo Trujillo Flores

Page 2: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

BLOQUE TRES:

El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar.

Page 3: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

a)

• Establece a la escuela como un espacio de formación para la convivencia escolar y como factor protector.

b)

• Diagnosticar problemáticas educativas utilizando técnicas creativas para detectar y solucionar necesidades sociales en su ámbito de trabajo.

c)

• Valora el diagnóstico como punto de partida en la intervención social con el fin de generar ambientes de aprendizaje y desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes y el entorno escolar.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Page 4: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1

• Técnica: TOP THREE• Elaborar una lista de tres cosas que desde su concepción fueron aprendidas y dos que considere falta

enriquecer.

2

• Reflexionar entorno a las siguientes interrogantes:• a) ¿Qué significa para usted Educación para la Paz b) ¿Qué conceptos básicos contempla en el enfoque

educativo la educación para la paz?

3

• Con base a la información anterior escribe un texto breve que contemple ideas que orienten hacia la promoción de una cultura de la paz tomando como referente la estrategia de la mediación.

4• Escribir Ideas centrales del tema : “Un modelo ecológico para comprender las raíces de

la violencia” Pag. 22-27

5• Lee el texto de la guía pedagógica Pag. 32-37 y revisa las diapositivas 46-68

6• Realice un ejercicio de diagnostico tomado en cuenta la problemática anterior e inicie a

partir del segundo paso del marco lógico.

Page 5: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

1.-Top Three: Elaborar una lista de tres cosas que desde su concepción fueron aprendidas y dos que considere falta enriquecer.

• Del Bloque II• Definición de Convivencia Tema

aprendido• Del Bloque I

• Diferencias entre paradigma tradicional y el paradigma del Tercer Milenio.

Tema aprendido

• Del bloque II• Caracterizando los niveles de Violencia y

cómo evitar ciertas tendencias entre los jóvenes.

Tema a enriquecer

Page 6: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

2.- Para dar inició con este bloque reflexiona en torno a las siguientes interrogantes:

¿Que significa para usted Educación para la Paz.?

Significa, educar a las futuras generaciones para que sepan convivir y resolver conflictos por medio del dialogo. Pero además formar ciudadanos que se desenvuelvan en un mundo globalizado que esta en constante evolución tecnológico y social.

Factores determinantes para educar para la paz y en la paz, recursos socioafectivos y psicopedagógicos

alumno

profesor

escuela

libros

Política educativ

a

Viva la

Paz

Page 7: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

¿Qué conceptos básicos contempla el enfoque educativo la educación para la paz?

Son tres conceptos básicos, paz positiva, la no violencia, manejo creativo del conflicto.

1º- paz positiva. Es la presencia de condiciones de vida mas justas, de cooperación, de respeto y confianza mutua. Su aspecto primordial es la confianza.

2º-.la no violencia, sin espacio intermedio, propone a alumnos, alumnas y docentes, dar respuestas activas, acciones en la defensa de la vida y de los derechos humanos.

3º-.manejo creativo del conflicto. La violencia es una creación destructiva al conflicto que impide generar relaciones que valoren el respeto, la tolerancia y la justicia.

Es una respuesta tripartita que da luz al tema de educación para la paz, de manera incisiva y eficaz.

Page 8: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

3. Con base a la información anterior escribe un texto breve que contemple ideas que orienten hacia la promoción de una cultura de la paz tomando como referente la estrategia de la mediación.

La educación para la paz debe de estar enfocada no solo a los jóvenes alumnos que son generaciones nuevas, sino también a las generaciones de adultos que necesitan ser reeducados en un ambiente de paz, tolerancia e introducirlos al contexto de armonía social. Hoy en día el país necesita de ciudadanos capases de resolver los conflictos por medio del dialogo y la mediación efectiva. Para erradicar gradualmente los vicios que corrompen a la sociedad. El primer paso podría ser la honestidad, factor necesario para lograr el desarrollo armonioso y pacifico de la población.

sociedad

familias

mediador

escuelas

Page 9: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

4.- Un modelo ecológico para comprender las raíces de la violencia

El nivel individual

• El primer nivel del modelo ecológico pretende identificar los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de una persona.

El nivel de las relaciones

• El segundo nivel del modelo ecológico indaga el modo en que las relaciones sociales cercanas.

El nivel de la comunidad

• El tercer nivel del modelo ecológico examina los contextos de la comunidad en los que se inscriben las relaciones sociales, como la escuela, el lugar de trabajo y el vecindario, y busca identificar las características de estos ámbitos que se asocian con ser víctimas o perpetradores de actos violentos.

El nivel social

• El cuarto y último nivel del modelo ecológico examina los factores sociales más generales que determinan las tasas de violencia. Se incluyen aquí los factores que crean un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la sociedad, o generan tensiones entre diferentes grupos o países.

El modelo ecológico destaca las causas múltiples de la violencia y la interacción de los factores de riesgo que operan dentro de la familia y en los ámbitos social, cultural yeconómico más amplios. En un contexto de desarrollo

El modelo ecológico indica también el modo en que la violencia puede ser causada por diferentes factores en distintas etapas de la vida.

Page 10: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

5.- Lee el texto de la guía pedagógica p. 32 – 37 y revisa las diapositivas 46 - 68

PROYECTO

ANALISIS DE PARTICIPANTE

ARBOL DE PROBLEMAS ARBOL DE OBJETIVOS ARBOL DE

ALTERNATIVASMATRIZ DEL MARCO

LOGICO

PROBLEMA U OBSTACULO

SUTUACION ACTUAL

MARCO LOGICO

Page 11: Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el territorio escolar. Convivencia sin violencia

6.- REALICE UN EJERCICIO DE DIAGNÓSTICO TOMANDO EN CUENTA LA PROBLEMÁTICA ANTERIOR E INICIE A PARTIR DEL SEGUNDO PASO DEL MARCO LÓGICO.

ANALIZANDO EL PROBLEMA DE LA MALA CONDUCTA EN LA MAYORIA DE LOS ALUMNOS DE UN GRUPO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA, LOCALIZAMOS EL PROBLEMA CENTRAL: LA REBELDIA DE LOS EDUCANDOS Y BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR.

CAUSAS DIRECTAS: EL ENTORNO EN EL CUAL SE DESENVUELVEN NO EXISTE LA CULTURA DE SUPERACION, PADRES ANALFABETAS O CON EL NIVEL BASICO ESCOLAR.

CAUSAS INDIRECTAS: LA MAYORIA DE LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LA LOCALIDAD ESTA EN LA MISMA SITUACION, LO CUAL LOS LLEVA A PENSAR QUE ESTAN DENTRO DE LA NORMALIDAD.

EFECTOS DIRECTOS: MEDIO EN EL QUE VIVEN ES DE VIOLENCIA Y PARTICIPACION DEL CRIMEN ORGANIZADO. EFECTOS INDIRECTOS: FUENTE DE TRABAJO EN LA LOCALIDAD EN EL CUAL NO LES REQUIERE UN ALTO PERFIL

ACADEMICO, AUN ASI TIENEN UNA BUENA REMUNERACION. UNA VEZ ANALIZADA LA SITUACION TOMAMOS EL PROBLEMA PRIORITARIO: QUE ES LA MALA CONDUCTA, POR LO CUAL

NUESTRO OBJETIVO GENERAL ES: QUE LOS ALUMNOS MUESTREN DISCIPLINA DENTRO DEL AULA DE CLASES Y SE REFLEJE EN SU APROVECHAMIENTOS ESCOLAR.

ESTO LO LOGRAREMOS A TRAVEZ DE LA MOTIVACION, FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE LA RESPONSABILIDAD. RESPETO Y TOLERANCIA. COMO ALTERNATIVAS UTILIZAREMOS LAS ESTRETEGIAS DE ACUERDO A NUESTRA PROBLEMÁTICA, COMO PLATICAS CON

PERSONAL ESPECIALIZADO COMO PSICOLOGOS, TERAPEUTAS TANTO CON LOS ALUMNOS COMO CON SUS PADRES. QUE LOS ALUMNOS REALICEN SU PROYECTO DE VIDA. QUE TODA LA COMUNIDAD ACADEMICA CONOZCAN DE LA ACTIVIDAD QUE SE ESTA REALIZANDO PARA QUE SE TRABAJE

EN CONJUNTO. EVALUAR LOS AVANCES DEL PROYECTO PARA IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS QUE NOS FUERON DE MAYOR UTILIDAD

PARA OBTENER EL OBJETIVO DESEADO.